Available via license: CC BY 4.0
Content may be subject to copyright.
20
Créditos
FLACSO Sede Ecuador
Director:
Adrián Bonilla
Coordinador del Programa de Estudios Socioambientales:
Teodoro Bustamante
Revista Letras Verdes
Coordinador:
Nicolás Cuvi
Editores:
David Cáceres, Estefanía Martínez, Mónica Orozco
Comité Asesor:
Alberto Acosta, Teodoro Bustamante, Guillaume Fontaine, Anita Krainer, María Cristina Vallejo, Ivette
Vallejo
Colaboraron en este número:
Jorge Aguilar, Teodoro Bustamante, Gustavo Pinto, Alberto Acosta, Mauricio Medinaceli, Iván Narváez,
Pablo Cisneros, Anita Krainer
Nuestra portada
“Eólica”
Turbinas de viento de un campo eólico. Esta tecnología constituye una alternativa frente al consumo de
hidrocarburos.
Foto: ColorCS / http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Windfarm_112.jpg
FLACSO Ecuador
La Pradera E7-174 y Diego de Almagro
PBX: (593-2)3238888, ext. 2611
Fax: (593-2)3237960
http://www.flacsoandes.org/letrasverdes
letrasverdes@flacso.org.ec
www.flacso.org.ec
Quito, Ecuador
Letras Verdes es un espacio abierto a diferentes formas de pensar los temas socioambientales. Las opiniones
vertidas en los artículos son de responsabilidad de sus autores.
Revista Letras Verdes N. ° 9, mayo-septiembre 2011
Revista Letras Verdes N.
o
9, mayo-septiembre 2011
http://www.flacsoandes.org/letrasverdes
Índice
Editorial
Introducción: la economía y la ecología …………………………………………………….... 1-4
Nicolás Cuvi
Dossier
Hacia una economía sostenible:
dilemas del ecologismo actual ……………….…………...…………………………………... 5-25
Joan Martínez-Alier
¿Crecimiento o cáncer?
La economía en tiempos del cambio climático ……….....…………………………………….. 26-34
Joerg Elbers
Dinámicas del capitalismo:
escisión metabólica y sacrificio del valor de uso ……….....………………………………….. 35-47
Julio Peña y Lillo E.
Criterios e indicadores para la valoración
de los servicios ambientales en Brasil ………......................………………………………….. 48-64
Mariana Barbosa Vilar,
Ana Carolina Campanha de Oliveira,
Marcelo Oliveira Santos,
Laércio Antônio Gonçalves Jacovine
Energía eólica en Argentina:
un análisis económico del derecho ……….....……………………………………………..….. 65-88
Cecilia Giralt
Actualidad
La Iniciativa Yasuní-ITT
en los debates europeos ……………….…………...………………………………………...... 89-96
Matthieu Le Quang
Ensayo
Memoria del Paisaje …………………..…………...………………………………………..... 97-98
Marcela García
Revista Letras Verdes N. ° 9, mayo-septiembre 2011
Marcela García
95
Revista Letras Verdes N.
o
9, mayo-septiembre 2011
http://www.flacsoandes.org/letrasverdes
Memoria del Paisaje [1]
Marcela García
Fotógrafa profesional, autora de varias publicaciones como: Paisajes Íntimos (2008), Un día como HOY en
Ecuador (2007), Andes de Lumière (2004). Ha realizado exposiciones individuales en Art-Forvm en Quito,
Instituto Italo Latinoamericano de Roma, Museo de Arte Moderno de São Paulo, Facultad de Arte de la
Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, Dryphoto Arte Contemporanea en Prato, Italia; y ha
participado en muestras colectivas en el Museo de América, España. Ha sido condecorada con el Chevalier de
l’Ordre du Mérite del gobierno de la República Francesa (2005).
Me pregunto ¿cuándo el paisaje se convierte en memoria? y debo responder: cuando
traspasa los límites de la contemplación y se convierte en un texto cuyo relato tiene voz
propia. Es el instante en que adquiere vida, cuando se transforma en una entidad ubicada en
el tiempo y en el espacio, producto de las relaciones entre los humanos y la naturaleza. Una
entidad habitada que adquiere significado a través de la mirada de quien la construye. Están
allí las improntas del pasado dejadas por la dimensión humana y la actividad de la
naturaleza, cambios y continuidades que nos relatan una historia cargada con derrotas y
victorias, esplendor y decadencia.
El paisaje se convierte en memoria cuando se puede construir una biografía y es lo que
intentaré esbozar a continuación: pequeños fragmentos acerca del callejón interandino.
Desde muy niña empecé a recorrer el trayecto entre Riobamba y Quito -–recuerdo que la
carretera era empedrada y durante las 8 horas de viaje, desfilaban ante mí gente, pueblos,
montañas, animales y un largo etcétera–. Esta sucesión de imágenes se convirtieron
tempranamente en paisaje cuando en las clases de geografía me revelaron el significado de
lo que veía. Provista de una pequeña Olympus fotografié escenas para descubrir a mis
compañeras que la geografía era, en realidad, mapas habitados.
Sin duda estoy muy influenciada por el romanticismo y la ilustración de los artistas de la
segunda mitad del siglo XIX. El tratamiento que hicieron del paisaje Church, Friedrich,
Turner, Monet, Troya, Pinto y Martínez es siempre una gran inspiración en mi trabajo. Los
paisajes de mi niñez guardan la mirada de estos maestros: la armonía entre los elementos,
los tonos equilibrados del color, las luces rasantes iluminando los campos verdes llenos de
texturas, los ríos caudalosos y de aguas transparentes y las montañas, morada de los dioses,
con su manto de nieves eternas.
Los primeros cambios visualmente importantes ocurrieron en los años setentas, cuando se
sembraron una enorme cantidad de pinos en los páramos. Los pajonales de un amarillo
metálico, dejaron paso al verde oscuro de los pinos. Las consecuencias ecológicas de esta
decisión, ahora las conocemos bien. En ese momento se pensó, que sería una excelente idea
que los “inservibles” pajonales se conviertan en tierras productivas.
Revista Letras Verdes N. ° 9, mayo-septiembre 2011, pp. 95-96
Marcela García
96
Revista Letras Verdes N.
o
9, mayo-septiembre 2011
http://www.flacsoandes.org/letrasverdes
Lentamente fueron desapareciendo las grandes extensiones de potreros monocromáticos y
fueron reemplazados por chacras, fragmentos de color en el paisaje. También se
multiplicaron las casas, lamentablemente de bloque y techo de asbesto cemento, dejando al
olvido la arquitectura con adobe, teja y paja. El paisaje se habitaba de manera acelerada con
elementos desarrollistas. Evidentemente esta manera de manejar el espacio, es una
proyección cultural de la sociedad.
En los años ochentas viajé intensamente por el país y fotografié páramos, selvas y hielos, y
en los pueblos descubrí los rituales y la fiesta, su lenguaje lleno de símbolos y de una
estética vital, que ahora incorpora elementos tecnológicos como el celular, referentes de
una nueva generación. La música acompañando el ritmo de los cuerpos con la presencia
redonda del tambor y el pingullo tímido y agudo, dejan paso a la estridencia de los DJ, con
su repertorio de tecnopaseítos.
Durante esa década estructuré lo que ahora es mi archivo sobre Ecuador.
A finales de los años ochentas, aparecieron los primeros invernaderos en la sierra norte.
Esto fue una agresión definitiva al sensual perfil de los valles andinos. Me he negado a
fotografiar esta contaminación visual, esta derrota del paisaje. Es tal la proliferación del uso
de invernaderos, que cada vez me resulta más difícil encontrar zonas donde no estén
presentes, me veo obligada a buscar mis fotos en lugares más altos y alejados. Sin embargo
se que la presencia de estos elementos cuenta en la economía del país y los mercados de
exportación: rosas espigadas bajo domos de plástico, causando el agotamiento de la tierra y
su contaminación. Obviamente se requiere otra mirada y será alguno de ustedes que relate
esta historia.
Luego de la crisis que vivió el país a finales de los noventas, el paisaje fue intervenido por
una arquitectura por decirlo absurda. En páramos y valles se instalaron grandes casas,
construidas con cemento y pintadas con colores foráneos, quebrando la armonía del paisaje.
Signos de la masiva emigración, la economía de las remesas, la explosión demográfica que
desarrollaron una estética que representa la expulsión y el retorno.
Y en esta biografía no puede faltar el tiempo geológico: los glaciares andinos y su
dimensión íntima, su luz etérea e insoslayable. Durante mis viajes cuando niña, el Illiniza
Norte y el Sincholagua tenían todavía nieves perpetuas. Ahora sus líneas de equilibrio han
desaparecido, somos testigos de una incontenible agonía
Es así como se construye la memoria del paisaje y los paisajes de la memoria.
Notas
[1] Charla dictada por Marcela García en FLACSO-Ecuador, con motivo de la premiación del II Concurso de
Fotografía Medioambiental de Letras Verdes.