Content uploaded by Concepción Ornosa
Author content
All content in this area was uploaded by Concepción Ornosa on Mar 02, 2015
Content may be subject to copyright.
Graellsia, 69(2): 247-274
julio-diciembre 2013
ISSN: 0367-5041
doi:10.3989/graellsia.2013.v69.091
* Departamento de Zoología y Antropología Física. Facultad de Biología. Universidad Complutense. c/ José Antonio Nováis,
2. E-28040 Madrid, España. E-mail: paddy@bio.ucm.es
** Departamento de Biología Animal, Ecología, Parasitología y Edafología. Universidad de Salamanca. Campus Miguel de
Unamuno s/n. E-37071 Salamanca, España. E-mail: torres@usal.es
1Subvencionado en parte por el Proyecto CGL2012-34897
C. Ornosa*, M. López-Goñi*, F. Torres** & D. Romero*
RESUMEN
C. Ornosa, M. López-Goñi, F. Torres & D. Romero. 2013. Catálogo de los Halictini Halictus
Latreille, 1804 y Lasioglossum Curtis, 1833 (Hymenoptera, Apoidea, Halictidae) de la
Península Ibérica y de las islas Canarias. Graellsia, 69(2): 247-274.
En este catálogo se presenta un inventario actualizado de las especies de Halictini de los
géneros Halictus Latreille, 1804 y Lasioglossum Curtis, 1833 de la Península Ibérica y de las
Islas Canarias. Contiene 143 especies y 161 subespecies: 126 de las especies se conocen
en la fauna ibérica y 17 en las Islas Canarias y, de estas, 6 especies y 17 subespecies son
endémicas, de un total de 29 subespecies presentes en las islas; 9 de las especies canarias,
son comunes a ambos territorios. De todos los taxones, además de la correspondiente discu-
sión, si procede, se incluye su lista sinonímica y su distribución geográfica (Tablas 1, 2, 3 y 4).
En algunas especies, se han incluido registros recientes que pueden resultar de interés.
Palabras clave: Catálogo; Halictini; Halictus; Lasioglossum; Península Ibérica; Islas
Canarias; sinonimia; distribución.
ABSTRACT
C. Ornosa, M. López-Goñi, F. Torres & D. Romero. 2013. A catalogue of the Iberian Peninsula
and Canary Islands bees of the Halictini Halictus Latreille, 1804 and Lasioglossum Curtis,
1833 (Hymenoptera, Apoidea, Halictidae). Graellsia, 69(2): 247-274 (in Spanish).
The current work is a catalogue of the Halictini genera Halictus Latreille, 1804 and
Lasioglossum Curtis, 1833 in the Iberian Peninsula and the Canary Islands. It includes the
taxa, their synonymies, discussion, when necessary, and their geographic distribution as well
(Tables 1, 2, 3 y 4). Some recent records of several species have been included too. The
results (Table 1) indicate that this fauna is composed of 143 species and 161 subspecies:
126 appear in the Iberian Peninsula and 17 in the Canary Islands, where 6 of them and 17
subspecies are endemic, out of a total of 29 subespecies; 9 of the Canary species are pre-
sent in both territories.
Key words: Catalogue; Halictini; Halictus; Lasioglossum; Iberian Peninsula; Canary Islands;
synonymy; distribution.
CATÁLOGO DE LOS HALICTINI HALICTUS LATREILLE, 1804 Y
LASIOGLOSSUM CURTIS, 1833 (HYMENOPTERA,
APOIDEA, HALICTIDAE) DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
Y DE LAS ISLAS CANARIAS1
Halictus.qxp 13/12/13 10:47 Página 247
248 Ornosa, López-Goñi, Torres & Romero
Graellsia, 69(2), Diciembre 2013, pp. 247-274 — ISSN: 0367-5041
doi:10.3989/graellsia.2013.v69.091
Introducción
Los Halictini de los géneros Halictus Latreille,
1804 y Lasioglossum Curtis, 1833 son un grupo
homogéneo y complejo de abejas, cuya taxonomía y
sistemática está aún por abordar para nuestro territo-
rio, ya que contiene un alto número de especies, muy
parecidas entre sí, sobre todo entre las hembras.
En la mayor parte del siglo XX, siguiendo las
obras más antiguas anteriores (Brullé, 1844;
Morawitz, 1879; Vachal, 1895), los componentes del
grupo fueron considerados como un único género, lo
que dificultó más aún su identificación y organiza-
ción, si se tiene en cuenta, además, que tales publi-
caciones normalmente carecían de ilustraciones; tal
fue el caso de los pocos especialistas que estudiaron
las faunas ibérica y canaria de estos insectos (Brullé,
1844; Vachal, 1895; Pérez, 1895b; Blüthgen, 1923a,
1923b, 1924a, 1924b, 1925, 1937; Dusmet, 1921), si
bien debe resaltarse la labor básica realizada por
Blüthgen en tales publicaciones, en especial la de
1924 (Blüthgen, 1924b). Trabajos posteriores aco-
metieron este conocimiento y, aunque son numero-
sos en el continente para faunas europeas o más
generales (Ebmer, 1969, 1970, 1971, 1972a, 1972b,
1973, 1975a, 1975b, 1975c, 1976a, 1976b, 1976c,
1978, 1985, 1987, 1988a, 1988b, 1995, 2003, 2011;
Pesenko, 2005; Pauly, 2011a-e; Pauly et. al., 2011),
son escasos los que abordan los Halictini ibéricos y
canarios y normalmente lo hacen desde perspectivas
faunísticas (Suárez & Martínez, 1972; Warncke,
1975a; Ebmer, 1979; Pérez-Íñigo, 1984b; Espeso &
Gayubo, 1988; Diniz, 1989; Gayubo et al., 1990;
Hohmann et al., 1993) o como recopilaciones en
general (Ortiz-Sánchez, 2006 y 2011).
La distribución geográfica de la familia
Halictidae es cosmopolita, con representación en
todos los continentes, excepto en la Antártida
(Michener, 1974 y 2007). Incluye más de 2.400
especies de las que se estima que unas 830 son euso-
ciales y, junto con la mayor parte de los representan-
tes de Apidae, por tanto, son muy relevantes desde la
perspectiva de la evolución de la sociabilidad
(Michener, 1974 y 2007; Danforth et al., 2003;
Schwarz, et al, 2007), ya que la mayoría de grupos
eusociales, como Halictus y Lasioglossum, se
encuentran en el Hemisferio Norte (Michener,
2007). La tribu Halictini es la más amplia y diversi-
ficada, dentro de los Halictidae en general, y de las
abejas (Apoidea) en particular y son varios de sus
géneros (Halictus Latreille, 1804, Lasioglossum
Curtis, 1833, Augochlora Smith, 1853,
Augochlorella Sandhouse, 1937 y Augochloropsis
Cockerell, 1897, por ejemplo) los que incluyen espe-
cies eusociales. Además, se dan todos los niveles de
sociabilidad conocidos hasta ahora: comportamien-
tos eusociales sencillos, complejos e incluso rever-
siones (Parker, 1991; Michener 2007; Schwarz, et
al., 2007; Wcislo & Danforth, 2007).
Trabajos recientes sobre Halictini, por otro lado,
utilizan taxonomía molecular (Danforth, 1999;
Danforth & Ji, 2001, Danforth et al., 2003, Patiny
& Michez, 2006; Schwarz et al., 2007) o integral,
combinando molecular y morfológica (Gibbs,
2009), pero la base de cualquier estudio, sea cual
sea la metodología empleada, requiere saber en una
primera instancia, qué géneros y especies existen
en un territorio determinado para su revisión actua-
lizada y para valorar las posibles agrupaciones, su
distribución, la entidad de los taxones que contie-
nen y sus relaciones filogenéticas. En este contex-
to, se incluye el trabajo ahora presentado, el
catálogo base de las especies ibéricas y canarias de
Halictini, de los géneros Halictus y Lasioglossum,
sobre el que se asentará el conocimiento ulterior de
los Halictidae ibéricos. El objetivo fundamental de
este estudio es, por lo tanto, conocer y clarificar
cuáles son sus componentes en los territorios ibéri-
co y canario y establecer su distribución actual.
Material y métodos
El presente catálogo incluye los taxones de
Halictini de los géneros Halictus y Lasioglossum
del ámbito biogeográfico ibérico, es decir, de la
Península Ibérica y Baleares y, dadas ciertas preci-
siones necesarias, se han tratado también las espe-
cies de las Islas Canarias.
Se han revisado todos las listas sinonímicas o
faunísticas, recopilaciones y catálogos que contienen
fauna ibérica y canaria de Halictini, de los que se han
extraído las citas incluidas en el texto, tanto de los
antiguos (Brullé, 1844; Vachal, 1895; Pérez, 1903:
Dusmet, 1921; Blüthgen, 1923a, 1923b, 1923c,
1924a, 1924b, 1937; Ceballos, 1956), como más
recientes (Warncke, 1975a; Ebmer, 1979; Pérez-
Iñigo, 1984a y 1984b; Espeso & Gayubo, 1988;
Diniz, 1989; Gayubo et al., 1990; Hohmann et
al.,1993; Ortiz-Sánchez, 2006 y 2011) o catálogos o
textos foráneos sobre faunas próximas (Pesenko,
1984b, 2005 y 2007; Warncke, 1975b, 1981 y 1984;
Blank & Kraus, 1994; Pagliano, 1988; Schwarz et
Halictus.qxp 13/12/13 10:47 Página 248
Halictus y Lasioglossum de la Península Ibérica e Islas Canarias 249
Graellsia, 69(2), Diciembre 2013, pp. 247-274 — ISSN: 0367-5041
doi:10.3989/graellsia.2013.v69.091
al., 1996; Ebmer, 1985, 1999 y 2003; Louadi, 1999;
Straka et al., 2007; Dikmen et al., 2011). Se ha utili-
zado, salvo rara excepción, la bibliografía original,
rastreando las publicaciones desde la primera cita de
cada taxón hasta las más recientes.
Se ha procedido igualmente para la distribución
y categorías corológicas, si bien debe señalarse
que, en el texto, se incluyen solo los rangos gene-
rales y no se pormenorizan citas concretas más que
en casos puntuales. Dada la abundante bibliografía
utilizada, no se especifican más referencias que
aquellas que la discusión o anotaciones concretas
sobre las distintas interpretaciones de ciertos taxo-
nes han requerido. Se han incluido, asimismo, nue-
vos registros recientes de ciertas especies, que
pueden resultar de interés.
Dado que no existe un acuerdo general en la
concepción genérica y subgenérica del grupo
(Parker, 1991; Pesenko 1984a, 1984b, 1984c, 2000,
2004, 2005 y 2007; Straka et al., 2007; Wcislo &
Danforth, 2007; Pauly, 2011a-e, etc.) y que se dan
múltiples variaciones al respecto, desde el punto de
vista taxonómico, se sigue en general a Michener
(2007), para su visión de los géneros y se ha opta-
do por la visión actual más sencilla, que coincide
parcialmente, en unos u otros casos, con las distin-
tas agrupaciones establecidas por Pesenko (1984b y
2000) y Ebmer (1969-2011). En corología, se sigue
la visión clásica de La Greca (1990), actualizada
por Vigna Taglianti et al. (1999), pero con ciertos
matices que el ámbito tratado exige en cada caso.
Con el término latino auctt., que aparece en el lis-
tado tras el nombre de varias especies, se alude a
denominaciones y/o combinaciones empleadas por
ciertos autores en un sentido diferente al establecido
por el autor original. Igualmente, se emplea el térmi-
no partim pues, aunque las sinonimias no lo son en
parte, la diferencia entre sexos en apoideos ha hecho
que la confusión en ocasiones solo haya sido parcial,
por lo que, solo a título informativo, se señala.
Resultados y discusión
Las faunas ibérica y canaria de Halictini de los
géneros Halictus y Lasioglossum contienen 143
especies y 161 subespecies: 126 de las especies se
conocen en la fauna ibérica y 17 en las Islas
Canarias y, de estas, 6 especies y 17 subespecies
son endémicas, de un total de 29 subespecies pre-
sentes en las islas. De las 17 especies canarias, 9
de ellas están presentes también en el territorio
ibérico.
Familia HALICTIDAE
Subfamilia HALICTINAE
Género Halictus Latreille, 1804
Halictus Latreille, 1804. Nouv. Dict. Hist. Nat., 24: 182
ESPECIE TIPO: Apis quadricincta Fabricius, 1776, por designa-
ción de Richards, 1935.
Género holártico y tropical, casi cosmopolita.
Subgénero Halictus Latreille, 1804
Halictus Latreille, 1804. Nouv. Dict. Hist. Nat., 24: 182
ESPECIE TIPO: Apis quadricincta Fabricius, 1776, por desig-
nación de Richards, 1935
Odontalictus Robertson, 1918. Ent. News., 29: 91
ESPECIE TIPO: Halictus ligatus Say, 1837, por designación
original y monotipia
Monilapis Cockerell, 1931. Ann. Mag. Nat. Hist., 7 (10): 529
ESPECIE TIPO: Hylaeus tomentosus Eversmann, 1852 = Apis
flavipes Panzer, 1798 (non Fuesslin, 1775, non Fabricius,
1787) = Andrena compresa Walckenaer, 1802, (nomen
novum para Apis flavipes Panzer, 1798) = Halictus compre-
sus Walckenaer, 1802, (nomen dubium) = Hylaeus tomento-
sus Herrich-Schäffer, 1840, (nomen novum para Apis
flavipes Panzer, 1798)
Prohalictus Pesenko, 1984. Ent. Obozr., 63: 346
ESPECIE TIPO: Apis rubicunda Christ, 1791, por designación
original
Nealictus Pesenko, 1984. Ent. Obozr., 63: 346
ESPECIE TIPO: Halictus parallelus Say, 1837, por designación
original
Ramalictus Pesenko, 1984. Ent. Obozr., 63: 347
ESPECIE TIPO: Halictus latisignatus Cameron, 1908, por
designación original y monotipia
Platyhalictus Pesenko, 1984. Ent. Obozr., 63: 347
ESPECIE TIPO: Halictus minor Morawitz, 1876, por designa-
ción original
Acalcaripes Pesenko, 1984. Ent. Obozr., 63: 347-348
ESPECIE TIPO:Halictus patellatus Morawitz, 1874, por desig-
nación original
Tytthalictus Pesenko, 1984. Ent. Obozr., 63: 348
ESPECIE TIPO: Halictus maculatus Smith, 1848, por designa-
ción original
Argalictus Pesenko, 1984. Ent. Obozr., 63: 348
ESPECIE TIPO: Hylaeus senilis Eversmann, 1852, por desig-
nación original
Hexataenites Pesenko, 1984. Ent. Obozr., 63: 348
ESPECIE TIPO: Apis sexcincta Fabricius, 1775, por designa-
ción original
Lampralictus Pesenko, 1984. Ent. Obozr., 63: 348
ESPECIE TIPO: Halictus modernus Morawitz, 1876, por desig-
nación original y monotipia
Subgénero con distribución paleártica.
Halictus.qxp 13/12/13 10:47 Página 249
250 Ornosa, López-Goñi, Torres & Romero
Graellsia, 69(2), Diciembre 2013, pp. 247-274 — ISSN: 0367-5041
doi:10.3989/graellsia.2013.v69.091
Halictus (Halictus) asperulus Pérez, 1895
Halictus asperulus Pérez, 1895. Esp. nouv. Mellif. Barbarie: 65
Halictus rugosulus Pérez, 1895. Esp. nouv. Mellif. Barbarie: 52
(non Schenck, 1853)
Especie paleártica, que llega hasta Asia central.
Halictus (Halictus) brunnescens (Eversmann, 1852)
Hylaeus brunnescens Eversmann, 1852. Bull. Soc. Imp. Nat.
Moscou, 25(3): 36
Halictus quadricinctus var. maximus Friese, 1916. Dt. Ent. Z.,
1916: 29
Halictus quadricinctus var. aegyptiacus Friese, 1916. Dt. Ent.
Z., 1916: 30
Especie paleártica occidental, extendida hasta Asia
central.
Halictus (Halictus) cochlearitarsis (Dours, 1872)
Lucasius cochlearitarsis Dours, 1872. Revue Mag. Zool., 23: 352
Halictus anomalipes Lebedev, 1910. Rev. Russ. Ent., 10: 310
Especie paleártica occidental, extendida hasta Asia
central. Ascher & Pickering (2012) incluían una cita rusa
más oriental, que no se recoge en Dikmen & Aytekin
(2011), Dikmen et al., (2011) ni Pauly et al. (2011).
Halictus (Halictus) consobrinus (Pérez, 1895)
Halictus consobrinus Pérez, 1895. Esp. nouv. Mellif. Barbarie: 52
Halictus maroccanus Blüthgen, 1934. En: Nadig, Jber. naturf.
Ges. Graubünden, 71, (1933): 57
Halictus ifranicola Cockerell, 1937. Am. Mus. Nov., 960: 1
Halictus (Monilapis) rejectus Cockerell, 1937. Am. Mus. Nov.,
960: 3
Especie descrita de “Barbarie”, pero con distribución
mediterránea occidental.
Halictus (Halictus) crenicornis Blüthgen, 1923
Halictus crenicornis Blüthgen, 19232. Konowia, 2 (3-4): 125
Halictus crenicornis Blüthgen, 1924. Mem. R. Soc. Esp. Hist.
Nat., 11 (9): 395 syn. nov.
Especie mediterránea noroccidental, descrita de la
Península Ibérica; se extiende también por Francia e
Italia.
Halictus (Halictus) compressus (Walckenaer, 1802)
Apis flavipes Panzer, 1798. Faunae Insector. Ger.: 56, nº 17
(non Fuesslin, 1775), (non Fabricius, 1787)
Andrena compressa Walckenaer, 1802. Fauna Parisien., 2: 105
Melitta quadricincta Kirby, 1802. Monogr. Apum Angliae, 2:
51 (non Fabricius, 1776)
Halictus eurygnathus Blüthgen, 1931. Dt. Ent. Z., 1930: 210,
(nomen novum para Hylaeus quadricinctus, sensu Kirby,
1802 y Halictus tomentosus auctt. (non Eversmann, 1852))
Halictus eurygnathopsis Blüthgen, 1936. Mitt. Zool. Mus.
Berlin, 21: 293
Hylaeus senex, sensu Warncke, 1984 (non Förster, 1860)
Halictus veneticus Ebmer, 1969. Naturkdl. Jb. Linz, 1969: 162
(non Mózár, 1967)
Especie paleártica. Para Ebmer (1988a e indirecta-
mente 2011) esta especie constituye una sinonimia de una
subespecie oriental, la ssp. transvolgensis Pesenko, 1985,
de Halictus (Halictus) eurygnathus Blüthgen, 1931, para
él una especie válida. La posición adoptada aquí sigue,
por ahora, el criterio de ciertas publicaciones recientes
(Pesenko, 2005; Dikmen & Aytekín, 2011; Pauly et al.,
2011; Ascher & Pickering, 2012).
Halictus (Halictus) fulvipes (Klug, 1817)3
Hylaeus fulvipes Klug, 1817. En: Germar, Reise Dalm., 2: 265
Halictus sexcinctellus Dours, 1872. Revue Mag. Zool., 23: 305
Halictus intumescens Pérez, 1895. Esp. nouv. Mellif. Barbarie: 51
Halictus tinicus Strand, 1921. Arch. Naturgesch., 87A(3): 312
Halictus asunicus Strand, 1921. Arch. Naturgesch., 87A(3): 313
Especie mediterránea occidental, incluidas las Islas
Canarias, donde es muy frecuente.
Halictus (Halictus) fumatipennis Blüthgen, 1923
Halictus fumatipennis Blüthgen, 19234. Konowia, 2 (1-2): 75
Halictus fumatipennis Blüthgen, 1924. Mem. R. Soc. Esp. Hist.
Nat., 11 (9): 393 syn. nov.
Especie endémica de la Península Ibérica.
Halictus (Halictus) jaramielicus Blüthgen, 1923
Halictus jaramielicus Blüthgen, 19235. Konowia, 2 (3-4): 126
Halictus jaramielicus Blüthgen, 1924. Mem. R. Soc. Esp. Hist.
Nat., 11 (9): 398 syn. nov.
Especie endémica de la Península Ibérica. Además de
en la localidad típica (España, Valladolid: Jaramiel), se
2Como ya anotó Ebmer (1979), el año de descripción de Halictus cre-
nicornis, y de otra serie de especies presumiblemente establecidas por pri-
mera vez por Blüthgen (1924), en realidad no es tal sino 1923. De igual
modo que tampoco lo es la referencia correspondiente a 1924, hecho que
repetidamente ha inducido a errores posteriores. Puede que la intención de
Blüthten sí fuera la de publicar detalladamente dichas especies en su amplia
monografía de 1924 (del 25-VIII-1924) [(Mem R. Soc. Esp. Hist. Nat.,
11(9)], donde en esta y en las otras especies describe el taxón, indica “nov.
sp.” e incluye el holotipo, pero en realidad en cada caso se trata de una
homonimia que constituye un sinónimo, al haber presentado estas especies
también en la revista Konowia antes, en 1923, y señalar el mismo holotipo
[(Konowia, 2, fascículos 1-2 y 3-4, datados estos últimos el 1-IX-1923].
Para mayor confusión, en ambas revistas y en todos los casos, aborda cada
especie nueva en dos páginas distintas, no consecutivas, lo que ha ido
sumando distintas posibilidades a su interpretación por los especialistas.
Aquí se ha seguido la norma no escrita de indicar, y solo, la primera pági-
na en la que está el nombre de la especie nueva con su descripción.
3La inclusión por Pérez-Íñigo (1984) de la sinonimia “Halictus scabio-
sae Brullé, 1840. His. Nat. Il. Canar., II: 87 (non Rossi, 1790)“ se trata de
un error, ya que en dicha publicación Brullé (1844, p. 87, y no 1840) no
establece una nueva especie en este caso, sino que se refiere a la especie de
Rossi (1790), con la que compara el ejemplar que estudia.
Por otro lado, el año de esta publicación (Brullé, 1844) no es 1839, ni
1840, como aparece en las distintas publicaciones que transcriben la inclui-
da por Ebmer (1972b), sino 1844, que fue el último año en que aparece en
Halictus.qxp 13/12/13 10:47 Página 250
Halictus y Lasioglossum de la Península Ibérica e islas Canarias 251
Graellsia, 69(2), Diciembre 2013, pp. 247-274 — ISSN: 0367-5041
doi:10.3989/graellsia.2013.v69.091
conoce por otra cita de la provincia de Segovia (Espeso
& Gayubo, 1988) no incluida por Pauly et al. (2011).
Halictus (Halictus) maculatus Smith, 1848
Halictus interruptus Lepeletier, 1841, Hist. Nat. Insectes
Hyménopt., 2: 270 (non Panzer, 1798)
Halictus maculatus Smith, 1848. Zoologist, 6: 2172
Especie paleártica occidental, extendida hasta Asia
central.
Halictus (Halictus) patellatus Morawitz, 1874
Halictus patellatus Morawitz, 18746. Horae Soc. entomol.
Ross., 10 (1873-1874): 162
Halictus patellatus, sensu Blüthgen, 1938 (non Morawitz,
1874)
Especie paleártica, con dos subespecies (Pesenko,
2005) de las que la población ibérica pertenece a
Halictus patellatus taorminicus Strand, 1921.
Halictus (Halictus) patellatus taorminicus Strand, 1921
Halictus taorminicus Strand, 1921. Arch. Naturgesch., 87A
(3): 310
Subespecie paleártica occidental, distribuida por el
norte de África, Europa (desde Portugal y España, hasta
el Volga y Austria oriental), el norte del Cáucaso y Asia
suroccidental (hasta el norte de Irán). La citas de la espe-
cie (España: Provincias de Barcelona, Gerona, Jaén,
Segovia y Zaragoza) que incluían Espeso & Gayubo
(1988) deben considerarse aquí.
Halictus (Halictus) pyrenaeus Pérez, 1903
Halictus pyrenaeus Pérez, 1903. Proc. verb. Soc. Linn.
Bordeaux, 58: 208
Endemismo pirenaico muy raro, descrito sin precisar
la localidad del holotipo y conocido solo por otros dos
registros: de Francia (Gripp, Hautes Pyrénées) (Ebmer,
1972a) y de España (Pic du Pepolin, Huesca) (Pauly et
al., 2011).
Halictus (Halictus) quadricinctus (Fabricius, 1776)
Apis quadricincta Fabricius, 1776. Gen. Ins.: 247
Apis hortensis Geoffroy, 1785. En: Fourcroy (Ed.), Entomol.
Paris., 2: 446
Halictus quadristrigatus Latreille, 1805. Hist. Nat. Crust.
Insect., 13: 364
Hylaeus grandis Illiger, 1806. Mag. Insektenkd. (Illiger), 5: 57
Halictus ecaphosus Walckenaer, 1817. Mém. Hist. Nat. Abeill.
Solit.: 58
Especie paleártica.
Halictus (Halictus) quadripartitus Blüthgen, 1923
Halictus quadripartitus Blüthgen, 19237. Konowia, 2 (3-4): 128
Halictus quadripartitus Blüthgen, 1924. Mem. R. Soc. Esp.
Hist. Nat., 11 (9): 397 syn. nov.
Especie endémica de la Península Ibérica.
Halictus (Halictus) rubicundus (Christ, 1791)
Apis rubicunda Christ, 1791. Naturg Ins.: 109
Halictus nidulans Walckenaer, 1817. Mém. Hist. Nat. Abeill.
Solit.: 69
Halictus lerouxi Lepeletier, 1841. Hist. Nat. Insectes Hyménopt.,
2: 272
Hylaeus tomentosus Eversmann, 1852. Bull. Soc. Imp. Nat.
Moscou, 25: 37
Halictus quadrifasciatis Smith, 1870. Entomologist´s Ann.: 25
Halictus lerouxi ruborum Cockerell, 1898. Canad. Entomol.,
30: 52
Halictus nesiotis Perkins, 1922. Entomol. Mon. Mag., 58: 273
(non Crawford, 1918)
Halictus rubicundus laticinctus Blüthgen, 1923. Konowia, 2
(1-2): 70
Halictus lupinelli Cockerell, 1936. Pan. Pac. Ent., 12: 158
Halictus rubicundus mongolensis Blüthgen, 1936. Mitt. Zool.
Mus. Berlin, 21: 302
Halictus frater Pesenko, 1984. En: Korotyaev, Nasekom.
Mongol., 9: 469
Especie holártica. En el sur de Europa suele presen-
tar tendencia orófila.
Halictus (Halictus) scabiosae (Rossi, 1790)
Apis scabiosae Rossi, 1790. Faun. Etrusc., 2: 105
Hylaeus alternans Fabricius, 1793. Syst. Entomol., 2: 203
Halictus zebrus Walckenaer, 1817. Mém. Hist. Nat. Abeill.
Solit.: 68
Halictus griseozonatus Dours, 1872. Revue Mag. Zool., 23: 308
Halictus scabiosae powelli Cockerell, 1931. Ann. Mag. Nat.
Hist., 7 (10): 531
Especie paleártica, muy frecuente en la Península
Ibérica y Baleares.
el “Tome Deuxième“, la“Deuxème partie, Contenant la Zoologie“ de esta
obra general sobre las Islas Canarias y que correspondió a los años com-
prendidos entre 1836 y 1844 (“MDCCCXXXVI-XLIV“), como puede
observarse en la portada del mismo. El error que se arrastra desde entonces
radica en que el tomo de 1840 (el número 3, “Troisiéme“ “ Contenant la
Geographie Botanique“) debió salir antes a la luz, como puede deducirse de
la“Introduction“ del volumen 2, a cargo de uno de los editores (Webb y
Berthelot, 1844, p. 3), dando lugar a tal malinterpretación. Brullé solo inter-
vino en el tomo 2, segunda parte.
4, 5 En relación con el año y referencia exactos de publicación de Halictus
fumatipennis Blüthgen, 1923, véase la nota al pie número 2.
6Véanse Kerzhner (1984) y Ornosa (2001) en relación con los años de
publicación de ciertos volúmenes de la revista Horae Societatis
Entomologicae Rossicae.
7En relación con el año y referencia exactos de publicación de Halictus
fumatipennis Blüthgen, 1923, véase la nota al pie número 2.
Halictus.qxp 13/12/13 10:47 Página 251
252 Ornosa, López-Goñi, Torres & Romero
Halictus (Halictus) senilis (Eversmann, 1852)
Hylaeus senilis Eversmann, 1852. Bull. Soc. Imp. Nat. Moscou,
25: 38
Halictus fucosus Morawitz, 1876. En: Fedtschenko, Izv. Imp.
Obsetsva. Lûbit. Estestv. Antropol. Etnogr., 21 (2): 230
Halictus albarius Pérez, 1895. Esp. nouv. Mellif. Barbarie: 51
Halictus bivinctus Vachal, 1902. Rev. Russ. Ent., 2: 226
Halictus aegypticola Strand, 1909. Arch. Naturgesch., 75, I
(1): 21
Halictus libanensis Pérez, 1912. Bull. Soc. Amis Sci. Nat.
Rouen, 47 (1911): 84
Especie paleártica. En el territorio ibérico se conoce
solo y escasamente del sur peninsular (Almería) y, en
Canarias, en las islas de Lanzarote y la Graciosa.
Halictus (Halictus) sexcinctus (Fabricius, 1775)
Apis sexcincta Fabricius, 1775. Syst. Entomol.: 387 (non Kirby,
1802)
Apis ichneumonea Christ, 1791. Naturg. Ins.: 198 (non Linnaeus,
1758)
Hylaeus sexcinctus Fabricius, 1793. Syst. Entomol., 2: 304
Hylaeus arbustorum Panzer, 1797. Faunae Insector. Ger., 4:
14, 46
Andrena rufipes Spinola, 1806. Insector. Liguriae, 1: 123
Especia paleártica occidental, extendida hasta Asia
central. En el territorio ibérico se conoce en la mitad
norte peninsular y en Baleares.
Halictus (Halictus) simplex Blüthgen, 1923
Halictus marchali Vachal, 1891. Rev. Ent., 10: 65 (nomen
dubium)
Halictus simplex Blüthgen, 1923. Konowia, 2 (3-4): 127
Halictus ibex Warncke, 1973. Bull. Soc. R. Sci. Liége, 42: 282,
(nomen novum para Halictus simplex Blüthgen, 1923) (non
Robertson, 1901)
Especie paleártica occidental, que llega hasta Irán.
Halictus (Halictus) tetrazonius (Klug, 1817)
Hylaeus tetrazonius Klug, 1817. En: Germar, Reise Dalm., 2:
265
Halictus furcatus Blüthgen, 1925. Arch. Naturgesch., 90A
(10): 94
Halictus galilaeus Blüthgen, 1955. Bull. Res. Counc. Isr., 5
(B): 15
Halictus pannonicus Ebmer, 1969. Naturkdl. Jb. Linz, 1969:
165 (non Osmia pannonica Zilahi Kiss, 1915)
Especie paleártica. Según Ortiz-Sánchez (2006) -como
Halictus (Halictus) aff. tetrazonius (Klug, 1817)-en
España aparece en Andalucía; además existe en el cua-
drante nororiental y en el centro peninsular.
Halictus (Halictus) tridivisus Blüthgen, 1923
Halictus tridivisus Blüthgen, 19238. Konowia, 2 (3-4): 129
Halictus tridivisus Blüthgen, 1924. Mem. R. Soc. Esp. Hist.
Nat., 11 (9): 396 syn. nov.
Especie endémica de la Península Ibérica, conocida
en la mitad norte de España peninsular. La abreviatura
“H” (provincia de Huelva, extremo sur ibérico) que
recogen Espeso & Gayubo (1988) se trata de una errata
de transcripción de la provincia de Huesca (Hu), de una
de las localidades típicas (“Panticosa”) de las que proce-
den dos de los paratipos (Blüthgen, 1923 y 1924b).
Subgénero Seladonia Robertson, 1918
Seladonia Robertson, 1918. Ent. News, 29: 91
ESPECIE TIPO: Apis seladonia Fabricius, 1794, por designa-
ción original.
Pachyceble Moure, 1940. Arch. Zool. Est. S. Paulo, 2: 54
ESPECIE TIPO:Pachyceble lanei Moure, 1940, por designa-
ción original.
Subgénero repartido por las regiones Paleártica,
Etiópica y Oriental (Michener, 2007).
Halictus (Seladonia) confusus Smith, 1853
Halictus confusus Smith, 1853. Cat. Brit. Hym. Brit. Mus., 1: 70
Halictus alpinus Alfken, 1907. Z. Syst. Hymenopt. Dipterol., 7: 205
Especie holártica, muy politípica. En la Península Ibé-
rica tiene principalmente carácter orófilo y aparece dife-
renciada en dos subespecies que se detallan a continuación.
Halictus (Seladonia) confusus perkinsi Blüthgen, 1926
Halictus perkinsi Blüthgen, 1926. Dt. Ent. Z. (1925): 417
Subespecie distribuida por Europa, desde los
Pirineos, en España, hasta los Urales. En el territorio ibé-
rico es la más abundante, repartida por la mitad norte
peninsular.
La abreviatura “H” (que normalmente se le asigna a
la provincia de Huelva, situada en el extremo sur ibéri-
co), incluida en la distribución de la especie que recopi-
lan Espeso & Gayubo (1988) es un error de transcripción
de la provincia de Huesca (Hu), donde sí se conocía pre-
viamente Halictus confusus (Blüthgen, 1924b y 1925;
Ebmer, 1979 y 1988b).
Halictus (Seladonia) confusus glacialis Ebmer, 1979
Halictus confusus glacialis Ebmer, 1979. Linzer biol. Beitr., 11
(1): 121
Subespecie de altitud, endémica de la Sierra de
Guadarrama (Madrid), España.
Graellsia, 69(2), Diciembre 2013, pp. 247-274 — ISSN: 0367-5041
doi:10.3989/graellsia.2013.v69.091
8En relación con el año y referencia exactos de publicación de Halictus
fumatipennis Blüthgen, 1923, véase la nota al pie número 2.
Halictus.qxp 13/12/13 10:47 Página 252
Halictus y Lasioglossum de la Península Ibérica e islas Canarias 253
Halictus (Seladonia) gavarnicus Pérez, 1903
Halictus gavarnicus Pérez, 1903. Proc. verb. Soc. Linn.
Bordeaux, 58: 210
Especie euroasiática con tendencia orófila en el sur
(Pirineos, Alpes, Cáucaso, etc.) y presentando distintas
subespecies en los diferentes sistemas montañosos. En el
entorno ibérico solo se conoce en los Pirineos en su
forma nominal.
Halictus (Seladonia) gemmeus Dours, 1872
Halictus gemmeus Dours, 1872. Revue Mag. Zool., 23: 310
Especie mediterránea.
Halictus (Seladonia) kessleri Bramson, 1879
Halictus kessleri Bramson, 1879. Bull. Soc. Imp. Nat. Moscou,
54: 286
Osmia pannonica Zilahi-Kiss, 1915. Rovartani Lapok, 22: 83-84
Halictus kessleri Blüthgen, 1921. Dt. Ent. Z., 1920: 291
Halictus kessleri nebulosus Warncke, 1975. Polski Pismo
Entomol., 45: 119
Especie normediterránea. En el área estudiada, Ebmer
(1988a) mencionaba una población aislada en los Pirineos.
Halictus (Seladonia) leucaheneus Ebmer, 1972
Halictus leucaheneus Ebmer, 1972. Mitt. Zool. Mus. Berlin,
48: 225
Especie paleártica. De las tres o cuatro subespecies que
se reconocen, en el territorio estudiado aparece la siguiente:
Halictus (Seladonia) leucaheneus arenosus Ebmer, 1976
Halictus fasciatus auctt. (non Nylander, 1848)
Halictus leucaheneus arenosus Ebmer, 1976. NachrBl. bayern.
Ent., 25: 2, (nomen novum para Halictus fasciatus auctt.
(non Nylander, 1848))
Subespecie europea, extendida hasta los Pirineos en
el sur y hasta Macedonia, por el este.
Halictus (Seladonia) nivalis Ebmer, 1985
Halictus nivalis Ebmer, 1985. Linzer biol. Beitr., 17 (1): 201
Especie descrita de Sierra Nevada (España) y endé-
mica de la Península Ibérica (Ebmer, 2011). Ascher &
Pickering (2012) incluían una cita de Linz (Austria) y
Pauly (2011a) le concedía rango de subespecie de
Halictus leucaheneus Ebmer, 1972.
Halictus (Seladonia) seladonius (Fabricius, 1794)
Apis seladonia Fabricius, 1794. Syst. Entomol., 4: 460
Halictus geminatus Pérez, 1903. Proc. verb. Soc. Linn.
Bordeaux, 58: 209
Especie paleártica, frecuente en la Península Ibérica.
Halictus (Seladonia) smaragdulus Vachal, 1895
Halictus smaragdulus Vachal, 1895. An. Soc. Esp. Hist. Nat.,
24: 150
Halictus subauratus Lepeletier, 1825. Encycl. Method. Insect.,
10: 797
Halictus barcelonicus Pérez, 1903. Proc. verb. Soc. Linn.
Bordeaux, 58: 211
Halictus subauratus forma vinulus Blüthgen, 1923. Arch.
Naturgesch., 89A (5): 300
Halictus morinellus Warncke, 1975. Polski Pismo Entomol.,
45: 118
Halictus buteus Warncke, 1975. Polski Pismo Entomol., 45: 119
Especie paleártica occidental, descrita de Sevilla
(España), que llega hasta las montañas de Asia central.
Ascher & Pickering (2012) también la incluían en
Australia Oriental.
NUEVOS REGISTROS: España: Segovia: Sierra de Guadarra-
ma, Venta de los Mosquitos, 1400 m, 14-VII-2009, 1f; 24-IX-
2009; Ornosa et al., leg.; UCM. Sobre Jacobaea vulgaris
Gaertn. (1754). Pérez-Íñigo (1984b) la citó de otras localidades
de esta misma sierra.
Halictus (Seladonia) subauratus (Rossi, 1792)
Apis subaurata Rossi, 1792. Mant. Ins., 1: 144
Halictus virescens Lepeletier, 1841. Hist. Nat. Insectes Hymé-
nopt., 2: 279
Halictus gramineus Smith, 1849. Zoologist, 7: 58
Halictus meridionalis Morawitz, 1874. Horae Soc. entomol.
Ross., 10 (1873-1874): 170
Halictus subauratus syrius Blüthgen, 1933. Dt. Ent. Z.: 72
Especie paleártica occidental.
Halictus (Seladonia) tumulorum (Linnaeus, 1758)
Apis tumulorum Linnaeus, 1758. Syst. Nat. (Ed.10), 1: 574
(non Panzer, 1804)
Apis flavipes Fabricius, 1787. Mant. Ins., 1: 305 (non Fuesslin,
1775)
Halictus fasciatus Nylander, 1848. Not. Sällsk. Fauna Flora
Fenn. Förh., (Adnot.) 1: 275
Halictus tumulorum devitidatus Strand, 1910. Nyt. Mag.
Naturvid., 48: 336
Halictus ferripennis Cockerell, 1929. Ann. Mag. Nat. Hist., 4
(10): 586
Especie paleártica. En la Península Ibérica se reparte,
con carácter orófilo, por el norte, con alguna penetración
en el Sistema Central. Para Warncke (1981), Halictus fas-
ciatus Nylander, 1848, constituía una especie válida.
Subgénero Vestitohalictus Blüthgen, 1961
Vestitohalictus Blüthgen, 1961. Beitr. Nat. For. Südw., 19: 287
ESPECIE TIPO: Halictus vestitus Lepeletier, 1841. Hist. Nat.
Insectes Hyménopt., 2: 281, por designación original.
Graellsia, 69(2), Diciembre 2013, pp. 247-274 — ISSN: 0367-5041
doi:10.3989/graellsia.2013.v69.091
Halictus.qxp 13/12/13 10:47 Página 253
254 Ornosa, López-Goñi, Torres & Romero
Halictus (Vestitohalictus) balearicus Pérez, 1903
Halictus balearicus Pérez, 1903. Proc. verb. Soc. Linn. Bordeaux,
58: 209
Especie endémica de Baleares. Pauly (2011c) y
Ascher & Pickering (2012), a diferencia de Pérez-Íñigo
(1984a), Ebmer (1988a) y Ortiz-Sánchez (2011) le dan
tratamiento subespecífico de Halictus (Vestitohalictus)
pollinosus.
Halictus (Vestitohalictus) concinnus (Brullé, 1844)9
Halictus concinnus Brullé, 1844. Hist. nat. Il. Canar., 2 (Partie
2) (1836-1844): 88
Especie endémica de Canarias. Muy frecuente en las
distintas islas del archipiélago.
Halictus (Vestitohalictus) microcardia Pérez, 1895
Halictus microcardia Pérez, 1895. Ann. Soc. Entomol. France,
43: 193
Especie endémica de Baleares. La cita original se hizo
de “Fuerteventura” (Canarias), además de “Baleares”, y
más tarde se recolectó en Ibiza (Ebmer, 1975c y 2011).
Durante un tiempo (Ebmer, 1972 y 1988a; Pérez-Íñigo,
1984a) fue considerada como sinonimia de Halictus
(Vestitohalictus) concinnus, especie exclusiva de las Islas
Canarias.
Halictus (Vestitohalictus) pollinosus Sichel, 1860
Halictus pollinosus Sichel, 1860. Ann. Soc. Entomol. France,
8 (3): 763
Especie paleártica. En la fauna ibérica, de entre las cua-
tro o cinco subespecies que se diferencian (Ebmer, 1988a;
Pauly, 2011c; Ascher & Pickering, 2012), se encuentra
Halictus pollinosus cariniventris Morawitz, 1876.
Halictus (Vestitohalictus) pollinosus cariniventris Mora-
witz, 1876
Halictus cariniventris Morawitz, 1876. En: Fedtschenko, Izv.
Imp. Obsetsva. Lûbit. Estestv. Antropol. Etnogr., 21 (2): 226
Halictus cariniventris var. creticola Strand, 1921. Arch.
Naturgesch., 87A (3): 314
Halictus cariniventris flavotectus Cockerell, 1922. Ann. Mag.
Nat. Hist., 10 (9): 550
Halictus pollinosus limissicus Blüthgen, 1937. Konowia, 16: 43
Subespecie que abarca el territorio europeo continen-
tal y Asia central hasta Mongolia (Ebmer, 1988b). Pauly
(2011c) consideraba a Halictus cariniventris creticola y
Halictus pollinosus limissicus como dos subespecies
válidas.
Halictus (Vestitohalictus) vestitus Lepeletier, 1841
Halictus vestitus Lepeletier, 1841. Hist. Nat. Insectes
Hyménopt., 2: 281
Halictus pulvereus Morawitz, 1874. Horae Soc. entomol.
Ross., 10 (1873-1874): 168
Halictus velatus Pérez, 1895. Esp. nouv. Mellif. Barbarie: 53
Especie euroasiática principalmente normediterránea
en su forma nominal, aunque, como Halictus velatus, fue
citada de “Barbarie” (Pérez, 1895a). Como subespecie,
Halictus vestitus velatus, contiene, además, a la pobla-
ción que aparece en las Baleares. Una tercera subespe-
cie, ssp. tectus Radoszkovski 1875, se reparte por el
resto de Eurasia hasta Mongolia.
Género Lasioglossum Curtis, 1833
Lasioglossum Curtis, 1833. Brit. Ent. 10: 448
ESPECIE TIPO:Melitha xanthopus Kirby, 1802
Género holártico y tropical, casi cosmopolita.
Subgénero Lasioglossum Curtis, 1833
ESPECIE TIPO:Melitha xanthopus Kirby, 1802
Subgénero holártico y mesoamericano.
Lasioglossum (Lasioglossum) aegyptiellum (Strand, 1909)
Halictus morbillosus forma aegyptiellus Strand, 1909. Arch.
Naturgesch., 75, I (1): 11
Halictus divergens Pérez, 1911. Bull. Soc. Amis Sci. Nat.
Rouen, 46 (1910): 46
Halictus orontis Cockerell, 1937. Af. Bees Genera Cer. Hal.
Meg.: 97
Halictus platycestus auctt. (non Dours, 1872)
Especie descrita de Egipto, con distribución medite-
rránea, extendida hasta Turkmenistán e Irán. Su presen-
cia en la Península Ibérica fue recogida por Pérez-Íñigo
(1984a) y descartada por Ebmer (1988a). No obstante
existe una cita de ese mismo año del sur de España
(Herrera, 1988), que se refleja en Polaszek (2004) y
Ascher & Pickering (2012) y no en Pauly (2011e). Su
existencia en la Península Ibérica debería confirmarse
con nuevas capturas.
Lasioglossum (Lasioglossum) albocinctum (Lucas, 1849)
Halictus albocinctus Lucas, 1849. Explor. Sci. Algérie (Artic.),
3: 183
Halictus platycestus Dours, 1872. Revue Mag. Zool., 23: 306
Halictus separandus Frey-Gessner, 1903. Faun. Insect.
Helvet.,1: 202
Halictus phanerodontus Cockerell, 1931. Ann. Mag. Nat. Hist.,
7 (10): 532
Halictus bimaculatus auctt.
Lasioglossum albomaculatum auctt.
Especie mediterránea occidental, incluidos Grecia y
el sur de Suiza y de Alemania (Ebmer, 1988a).
Graellsia, 69(2), Diciembre 2013, pp. 247-274 — ISSN: 0367-5041
doi:10.3989/graellsia.2013.v69.091
9Véase la segunda parte de la nota 3, en relación con el año de publica-
ción de Brullé (1844).
Halictus.qxp 13/12/13 10:47 Página 254
Halictus y Lasioglossum de la Península Ibérica e islas Canarias 255
Tal como señalaba Ebmer (1988a), la denominación
de Halictus bimaculatus Lucas, 1846, se trataba de un
error de identificación, de modo que su inclusión por
Pérez-Íñigo (1984a) en el catálogo de halíctidos españo-
les debe ser rechazada.
Lasioglossum (Lasioglossum) bimaculatum (Dours,
1872)
Halictus bimaculatus Dours, 1872. Revue Mag. Zool., 23: 349
Halictus perezi Alfken, 1907. Z. Syst. Hymenopt. Dipterol., 3: 203
Especie mediterránea occidental, con tendencia
heliófila. La posible existencia en la Península Ibérica de
otra subespecie, la ssp. hispanicum Blüthgen, 1931, ade-
más de la forma nominal, debe ser confirmada (Ebmer,
1979; Pauly, 2011d).
Lasioglossum (Lasioglossum) breviventre (Schenck,
1853)
Halictus breviventris Schenck, 1853. Jahrb. Ver. Natur.
Nassau, 9: 151
Halictus quadrifasciatus Schenck, 1875 Dt. Ent. Z., 19: 321
(non Smith, 1870)
Halictus chalconotus Pérez, 1895. Esp. nouv. Mellif. Barbarie: 53
Halictus micans Strand, 1909. Arch. Naturgesch., 75, I (1): 10
Especie europea meridional occidental, rara en la
Península Ibérica, donde solo se conoce por escasas citas
en la Sierra de Guadarrama y los Pirineos.
Lasioglossum (Lasioglossum) callizonium (Pérez, 1895)
Halictus callizonius Pérez, 1895. Esp. nouv. Mellif. Barbarie: 54
Halictus mogadoricus Cockerell, 1937. Am. Mus. Nov., 960: 9
Especie mediterránea.
Lasioglossum (Lasioglossum) chalcodes (Brullé, 1844)10
Halictus chalcodes Brullé, 1844. Hist. nat. Il. Canar., 2 (Partie
2) (1836-1844): 87
Endemismo canario (España), representado, además
de por la forma nominal, por las subespecies:
Lasioglossum (Lasioglossum) chalcodes calderae
Ebmer, 1993 y Lasioglossum (Lasioglossum) chalcodes
canariense Ebmer, 1993 y Lasioglossum (Lasioglossum)
chalcodes gomera (Warncke, 1975).
Lasioglossum (Lasioglossum) chalcodes calderae Ebmer,
1993
Halictus chalcodes calderae Ebmer, 1993. Veröff. Übersee-
Museum Bremen, 12: 771
Subespecie endémica de la isla de La Palma.
Lasioglossum (Lasioglossum) chalcodes canariense
Ebmer, 1993
Halictus chalcodes canariense Ebmer, 1993. Veröff. Übersee-
Museum Bremen, 12: 772
Subespecie endémica de la isla de Gran Canaria.
Lasioglossum (Lasioglossum) chalcodes chalcodes
(Brullé, 1844)
Halictus chalcodes Brullé, 1844. Hist. nat. Il. Canar., 2 (Partie
2) (1836-1844): 87
Sphecodes semiaeneus Brullé, 1844. Hist. nat. Il. Canar., 2
(Partie 2) (1836-1844): 88
Subespecie endémica de las islas de El Hierro y
Tenerife.
Lasioglossum (Lasioglossum) chalcodes gomera
(Warncke, 1975)
Halictus chalcodes gomera Warncke, 1975. Vieraea, 4 (1-2)
(1974): 206
Subespecie endémica de la isla de La Gomera.
Lasioglossum (Lasioglossum) costulatum (Kriechbau-
mer, 1873)
Andrena campestris Eversmann, 1852. Bull. Soc. Imp. Nat.
Moscou, 25: 20 (no disponible)
Halictus costulatum Kriechbaumer, 1873. Verh. Zool. -Bot.
Ges. Wien., 23: 59
Halictus alpestris Morawitz, 187711. Horae Soc. entomol.
Ross., 14: 90
Especie paleártica occidental, hasta Asia central,
muy frecuente en la Península Ibérica.
Lasioglossum (Lasioglossum) cristula Pérez, 1895
Halictus cristula Pérez, 1895. Esp. nouv. Mellif. Barbarie: 54
Halictus mesoleus Cockerell, 1938. Am. Mus. Nov., 997
Halictus cristula ssp. donatus Warncke, 1975. Bull. Ent.
Pologne, Wroclaw 45: 93
Especie paleártica occidental, extendida hasta Irán.
Lasioglossum (Lasioglossum) discum (Smith, 1853)
Halictus discus Smith, 1853. Cat. Brit. Hym. Brit. Mus., 1: 70
Halictus morbillosus Kriechbaumer, 1873. Verh. Zool. -Bot.
Ges. Wien., 23: 61
Halictus morbillosus glasuvoni Cockerell, 1924. Ann. Mag.
Nat. Hist., 14(9): 582
Graellsia, 69(2), Diciembre 2013, pp. 247-274 — ISSN: 0367-5041
doi:10.3989/graellsia.2013.v69.091
10 Véase la segunda parte de la nota 3, en relación con el año de publica-
ción de Brullé (1844).
11 En relación con el año de publicación del volumen XIV de Horae
Societatis Entomologicae Rossicae, Kerzhner (1984) señalaba 1877 para
las páginas de este trabajo de Morawitz, aunque en la portada del volumen
aparece su pertenencia a 1878, pero publicado en 1879 (Ornosa, 2001). A
pesar de la discrepancia, se mantiene aquí 1877, para la entrega de las pági-
nas del trabajo de Morawitz, pero haciendo constar en las referencias los
tres años que aparecen en el volumen 14, para evitar confusiones.
Halictus.qxp 13/12/13 10:47 Página 255
256 Ornosa, López-Goñi, Torres & Romero
Especie paleártica occidental, repartida por el norte
del Mediterráneo, hasta Israel y por Asia Menor hasta
Afganistán.
En la Península Ibérica aparece la siguiente subespecie:
Lasioglossum (Lasioglossum) discum fertoni (Vachal
1895)
Halictus fertoni Vachal 1895. An. Soc. Esp. Hist. Nat., 24: 149
Lasioglossum pseudomorbillosum Ebmer, 1970. Naturkdl. Jb.
Linz, 1970: 30
Subespecie mediterránea occidental.
Lasioglossum (Lasioglossum) laevigatum (Kirby, 1802)
Melitta laevigata Kirby, 1802. Monogr. Apum Angliae, 2: 75
Melitta lugubris Kirby, 1802. Monogr. Apum Angliae, 2: 81
Hylaeus semicinctus Förster, 1860. Verh. Naturh. Ver. Preuss.
Rheinl. NF, 17: 140
Especie paleártica occidental, distribuida hasta Irán.
Lasioglossum (Lasioglossum) laterale (Brullé, 1832)
Halictus lateralis Brullé, 1832. Expéd. Scient. Morée, 3(1): 349
Halictus bifasciatus Brullé, 1832. Expéd. Scient. Morée, 3(1): 349
Halictus ticinensis Frey-Gessner, 1903. Faun. Insect. Helvet., 1:
200
Especie mediterránea.
Lasioglossum (Lasioglossum) lativentre (Schenck, 1853)
Hylaeus lativentris Schenck, 1853. Jahrb. Ver. Natur. Nassau,
9: 151
Hylaeus bisbistrigatus Schenck, 1853. Jahrb. Ver. Natur.
Nassau, 9: 162
Halictus bicinctus Schenck, 1874. Berl. Ent. Z., 18: 161 (non
Apis bicincta Schranck, 1781)
Halictus decipiens Perkins, 1913. Entomol. Mon. Mag., 49: 62
Halictus lativentris sotschica Blüthgen, 1931. Mitt. Zool. Mus.
Berl., 17: 350
Especie paleártica occidental, extendida hasta Irán.
Lasioglossum (Lasioglossum) leucozonium (Schrank,
1781)
Apis leucozonia Schrank, 1781. Enum. Insect. Austr.: 406
Especie holártica politípica. En la Península Ibérica
existen tres subespecies de las seis que comprende.
Lasioglossum (Lasioglossum) leucozonium cedri Ebmer,
1976
Lasioglossum leucozonium cedri Ebmer, 1976. Linzer biol.
Beitr., 8 (1): 235
Subespecie mediterránea occidental y de Creta y
Chipre, que en el territorio ibérico se dispersa por el sur
de España (Ebmer, 1988a).
Lasioglossum (Lasioglossum) leucozonium elysium
Ebmer, 1979
Lasioglossum zonulum elysium Ebmer, 1979. Linzer biol.
Beitr., 11 (1): 131
Subespecie endémica de la Península Ibérica (Granada,
Sierra Nevada).
Lasioglossum (Lasioglossum) leucozonium leucozonium
(Schrank, 1781)
Apis leucostoma Schrank, 1781. Enum. Insect. Austr.: 406
Halictus similis Smith, 1853. Cat. Brit. Hym. Brit. Mus., 1: 69
Halictus bifasciatellus Schenck, 1875. Dt. Ent. Z., 19: 322
Halictus leucozonius nigrotibialis Dalla Torre, 1877. Z.
Ferdinandeums Tirol Vorarl., 21 (3): 178
Halictus deiphobus Bingham, 1908. Rec. Ind. Mus., 2: 361
Subespecie europea y neártica. En el área ibérica se
reparte por el norte del territorio, en los Pirineos, la pro-
vincia de Zaragoza y la Sierra de Guadarrama (Ebmer,
1988a).
Nuevos Registros: España:Segovia: Sierra de
Guadarrama: Venta de los Mosquitos, 1400 m, 24-VII-2009,
2ff, Ornosa et al. Leg.; UCM. Sobre Jacobaea vulgaris
Gaertn. (1754). Pérez-Íñigo (1984b) la citó de otras localidades
de esta misma sierra.
Lasioglossum (Lasioglossum) majus (Nylander, 1852)
Halictus major Nylander, 1852. Not. Sällsk. Fauna Flora
Fenn. Förh., (Adnot.) 2: 240
Halictus lichtensteini Pérez, 1903. Proc. verb. Soc. Linn.
Bordeaux, 58: 213
Especie paleártica occidental.
Lasioglossum (Lasioglossum) pallens (Brullé, 1832)
Halictus pallens Brullé, 1832. Expéd. Scient. Morée., 3/1: 350
Halictus lineolatus Lepeletier, 1841. Hist. Nat. Insectes
Hyménopt., 2: 275 (non Schrank, 1802)
Halictus cirrhozonius Vachal, 1895. An. Soc. Esp. Hist. Nat.,
24: 147
Especie paleártica occidental, extendida hasta Irán.
Lasioglossum (Lasioglossum) perclavipes (Blüthgen,
1934)
Leucasellus perclavipes Blüthgen, 1934. Bol. Soc. entomol.
Ital.: 188
Especie mediterránea. De acuerdo con Ebmer
(1979), pertenecen a esta especie las citas españolas
detalladas por Blüthgen (1924) de Halictus clavipes
(Dours, 1872), especie no ibérica. Por lo tanto, la inclu-
sión por Pérez-Íñigo (1984a) de Lasioglossum clavipes
(Dours, 1872) en el catálogo de Halíctidos españoles,
debe rechazarse.
Graellsia, 69(2), Diciembre 2013, pp. 247-274 — ISSN: 0367-5041
doi:10.3989/graellsia.2013.v69.091
Halictus.qxp 13/12/13 10:47 Página 256
Halictus y Lasioglossum de la Península Ibérica e islas Canarias 257
Lasioglossum (Lasioglossum) prasinum (Smith, 1848)
Halictus prasinus Smith, 1848. Zoologist, 6: 2169
Hylaeus tomentosus Schenck, 1853. Jahrb. Ver. Naturk.
Nassau, 9: 265 (non Herrieh-Schfäfer, 1840)
Hylaeus haemorrhoidalis Schenck, 1853. Jahrb. Ver. Naturk.
Nassau, 9: 159
Hylaeus albidus Schenck, 1861. Jahrb. Ver. Naturk. Nassau,
14 (1859): 283, (nomen novum para Hylaeus tomentosus
Schenck, 1853 (non Lepetelier, 184))
Halictus semipubescens Dours, 1872. Revue Mag. Zool., 23:
309
Halictus albidulus Schenck, 1874. Berl. Ent. Z., 18: 162,
(nomen novum para Hylaeus albidus Schenck, 1861)
Halictus canescens Schenck, 1874. Berl. Ent. Z., 18: 162
Halictus schencki Morawitz, 187712. Horae Soc. entomol. Ross.,
14: 91 (nomen novum para Hylaeus albidus Schenck, 1861)
Especie paleártica occidental.
Lasioglossum (Lasioglossum) quadrinotatum (Kirby,
1802)
Melitta quadrinotata Kirby, 1802. Monogr. Apum Angliae, 2: 79
Especie paleártica occidental, repartida por la mitad
norte del territorio ibérico.
Lasioglossum (Lasioglossum) sexmaculatum (Schenck,
1853)
Hylaeus sexmaculatus Schenck, 1853. Jahrb. Ver. Naturk.
Nassau, 9: 142
Especie paleártica, orófila, rara en la Península Ibérica,
solo conocida por un par de citas de Asturias y de la Sierra de
Guadarrama (Blüthgen, 1924; Ebmer, 1970 y 1979; Pérez-
Íñigo, 1984b). Pauly (com. per.) considera dudosa la presencia
de esta especie en España.
Lasioglossum (Lasioglossum) sexnotatum (Kirby, 1802)
Andrena nitida Panzer, 1798. Faunae Insector. Ger., 5: 56, 2
Melitta sexnotata Kirby, 1802. Monogr. Apum Angliae, 2: 82
Especie paleártica.
Lasioglossum (Lasioglossum) subfasciatum (Imhoff,
1832)
Hylaeus subfasciatus Imhoff, 1832. Isis (Oken) Jena: 1199
Halictus rufocinctus Nylander, 1852. Not. Sällsk. Fauna Flora
Fenn. Förh., (Adnot.) 2: 239
Hylaeus bifasciatus Schenck, 1853. Jahrb. Ver. Naturk.
Nassau, 9: 160 (non Brullé, 1832)
Especie euroasiática, distribuida por Europa media y
meridional, extendida hasta Irán, poco frecuente en el
territorio ibérico y solo en localidades aisladas de la
mitad norte.
Lasioglossum (Lasioglossum) xanthopus (Kirby, 1802)
Apis emarginata Christ, 1791. Nat. gesch. Classif. Nomencl.
Insekten: 183, (nomen oblitum)
Melitta xanthopus Kirby, 1802. Monogr. Apum Angliae, 2: 78
Hylaeus derasus Imhoff, 1832. Isis (Oken) Jena,: 1199
Lasioglossum tricingulum Curtis, 1833. Brit. Ent., 10: 448
Hylaeus fulvicrus Eversmann, 1852. Bull. Soc. Imp. Nat.
Moscou, 25: 39
Halictus soreli Dours, 1872. Revue Mag. Zool., 23: 302
Especie paleártica occidental.
Lasioglossum (Lasioglossum) zonulum (Smith, 1848)
Halictus zonulus Smith, 1848. Zoologist, 6: 2171
Hylaeus trifasciatus Schenck, 1853. Jahrb. Ver. Naturk.
Nassau, 9: 168
Halictus rhenanus Verhoff, 1890. Ent. Nachr., 16: 325
Halictus recepticius Vachal, 1902. Ent. Obozr., 2: 227
Halictus craterus Lovell, 1908. Psyche. Camb., 15: 35
Especie holártica. La subespecie nominal, que es la
que se encuentra en el área ibérica, tiene distribución
europea.
Subgénero Evylaeus Robertson, 1902
Evylaeus Robertson, 1902. Canad. Entomol., 34: 244
ESPECIE TIPO:Halictus arcuatus Robertson, 1893
Chloralictus Robertson, 1902. Canad. Entomol., 34: 48
ESPECIE TIPO:Halictus cressoni Robertson, 1890
Dialictus Robertson, 1902. Canad. Entomol., 34: 48
ESPECIE TIPO:Halictus anomalus Robertson, 1892
Subgénero holártico y tropical, casi cosmopolita.
Lasioglossum (Evylaeus) aeratum (Kirby, 1802)
Melitta aerata Kirby, 1802. Monogr. Apum Angliae, 2: 58
Halictus semiaeneus Brullé, 1832. Expéd. Scient. Morée, 3(2):
352
Halictus viridiaeneum Blüthgen, 1918. Dt. Ent. Z., 1918: 272
Especie paleártica. Pauly (2013) le asignaba distribu-
ción eurosiberiana, aunque Ebmer (1979) mencionaba su
presencia en el norte de África y Blüthgen (1924) y
Pérez-Íñigo (1984b) la citaban en el norte y el centro
peninsular ibérico.
Lasioglossum (Evylaeus) albipes (Fabricius, 1781)
Apis albipes Fabricius, 1781. Spec. Insect., 1: 486
Hylaeus abdominalis Panzer, 1798. Faunae Insector. Ger., 53: 19
Halictus malachurellus Strand, 1909. Arch. Naturgesch., 75, I
(1): 40
Halictus albipes var. alpicola Blüthgen, 1920. Dt. Ent. Z.,
1920: 284
Especie paleártica. Frecuente en el territorio ibérico,
con cierta tendencia orófila.
Graellsia, 69(2), Diciembre 2013, pp. 247-274 — ISSN: 0367-5041
doi:10.3989/graellsia.2013.v69.091
12 Véase nota 11.
Halictus.qxp 13/12/13 10:47 Página 257
258 Ornosa, López-Goñi, Torres & Romero
Lasioglossum (Evylaeus) albovirens (Pérez, 1895)
Halictus albovirens Pérez, 1895. Esp. nouv. Mellif. Barbarie:52
Especie paleártica suroccidental, distribuida por el
norte de África, las Islas Canarias y el territorio ibérico.
Es variable y politípica, por lo que aquí se sigue a Ebmer
(1976a y 1979) en la consideración de sus formas. Pérez-
Íñigo (1984a) solo incluyó la ssp. pseudoleptocephalus
Blüthgen, 1925.
Lasioglossum (Evylaeus) albovirens albovirens (Pérez,
1895)
Halictus albovirens Pérez, 1895. Esp. nouv. Mellif. Barbarie:
52
Halictus littoralis var. bequaerti Blüthgen, 1923. Arch.
Naturgesch., 89A (5): 251
Subespecie íbero-magrebí, descrita de “Barbarie”. Se
reparte por el norte de África (en Argelia, Marruecos y
en la ciudad autónoma de Melilla) y por el sur peninsu-
lar ibérico (provincias de Almería, Cádiz, Málaga y
Murcia) (Blüthgen, 1923b; Ebmer, 1976a; 1979). A estas
citas seguramente se refería Pérez-Íñigo (1984a).
Lasioglossum (Evylaeus) albovirens belisarium
(Warncke, 1975)
Halictus leptocephalus belisarium Warncke, 1975. Vieraea, 4
(1-2) (1974): 202
Subespecie endémica de Canarias, de las islas de
Gran Canaria y Tenerife.
Lasioglossum (Evylaeus) albovirens lajarense (Warncke,
1975)
Halictus leptocephalus lajarensis Warncke, 1975. Vieraea, 4
(1-2) 202(1974):
Subespecie endémica de Canarias, de las islas de
Fuerteventura y Lanzarote.
Lasioglossum (Evylaeus) albovirens pseudoleptoce-
phalus Blüthgen, 1925
Halictus pseudoleptocephalus Blüthgen, 1925. Arch.
Naturgesch., 90A (10) (1924): 132
Subespecie atlántica, íbero-magrebí, conocida en
España (La Coruña), Portugal, (Algarve: Monte Gordo y
Troia) y Marruecos occidental. Pauly (2013) le asignaba
estatus de especie y solo apuntaba su presencia en
Portugal. Ortiz-Sánchez (2011), en su recopilación, no la
incluía.
Lasioglossum (Evylaeus) alpigenum (Dalla Torre, 1877)
Halictus smeathmanellus var. alpigena Dalla Torre, 1877. Z.
Ferdinandeums Tirol Vorarl., 21 (3): 183
Especie europea, conocida en Alemania, Italia y
Suiza, que Ortiz-Sánchez (2011) incluía en el listado de
abejas de España, basándose en datos inéditos de Ebmer.
Lasioglossum (Evylaeus) angusticeps (Perkins, 1895)
Halictus angusticeps Perkins, 1895. Entomol. Mon. Mag., 31 (2)
6: 39
Halictus exetinus Cockerell, 1938. Am. Mus. Nov., 997: 4
Halictus indecisus Cockerell, 1938. Am. Mus. Nov., 997: 5
Especie paleártica occidental.
Lasioglossum (Evylaeus) arctifrons (Saunders, 1903)
Halictus arctifrons Saunders, 1903. Trans. R. Entomol. Soc.
Lond., 1903: 215
Endemismo canario, representado, además de por la
nominal, por las subespecies: Lasioglossum (Evylaeus)
arctifrons glandarium (Warncke, 1975) y Lasioglossum
(Evylaeus) arctifrons optatum (Warncke, 1975).
Lasioglossum (Evylaeus) arctifrons arctifrons (Saunders,
1903)
Halictus arctifrons Saunders, 1903. Trans. R. Entomol. Soc.
Lond., 1903: 215
Subespecie endémica de las islas de La Gomera y
Tenerife.
Lasioglossum (Evylaeus) arctifrons glandarium
(Warncke, 1975)
Halictus arctifrons glandarium Warncke, 1975. Vieraea, 4 (1-
2) (1974): 203
Subespecie endémica de las islas de El Hierro y La
Palma.
Lasioglossum (Evylaeus) arctifrons optatum (Warncke,
1975)
Halictus arctifrons optatum Warncke, 1975. Vieraea, 4 (1-2)
(1974): 203
Subespecie endémica de la isla de Gran Canaria.
Lasioglossum (Evylaeus) articulare (Pérez, 1895)
Halictus articularis Pérez, 1895. Esp. nouv. Mellif. Barbarie:54
Especie mediterránea, extendida desde las Islas Canarias
hasta Oriente Medio. En la la Península Ibérica es escasa y
en Canarias solo se conoce en la isla de Fuerteventura.
Lasioglossum (Evylaeus) aureimontanum Ebmer, 1970
Lasioglossum aureimontanum Ebmer, 1970. Naturkdl. Jb.
Linz, 1970: 66
Especie mediterránea occidental.
Graellsia, 69(2), Diciembre 2013, pp. 247-274 — ISSN: 0367-5041
doi:10.3989/graellsia.2013.v69.091
Halictus.qxp 13/12/13 10:47 Página 258
Halictus y Lasioglossum de la Península Ibérica e islas Canarias 259
Lasioglossum (Evylaeus) aureolum (Pérez, 1903)
Halictus aureolus Pérez, 1903. Proc. verb. Soc. Linn. Bordeaux,
58: 211
Especie mediterránea suroccidental.
Lasioglossum (Evylaeus) brevicorne (Schenck, 1870)
Halictus brevicornis Schenck, 1870. Jahrb. Ver. Naturk.
Nassau, 21/22 (1867-1868): 310
Especie paleártica occidental, con dos subespecies en
el territorio estudiado.
Lasioglossum (Evylaeus) brevicorne brevicorne
(Schenck, 1870)
Halictus brevicornis Schenck, 1870. Jahrb. Ver. Naturk.
Nassau, 21/22 (1867-1868): 310
Halictus lucidicollis Pérez, 1895. Esp. nouv. Mellif. Barbarie: 55
Halictus analis Pérez, 1903. Proc. verb. Soc. Linn. Bordeaux,
58: 216
Halictus brevicornis aciculatus Blüthgen, 1930. En:
Schmiedeknecht, Hymen. Nord-Mitteleurop.: 740
Halictus optimellus Cockerell, 1938. Am. Mus. Nov., 997: 6
Subespecie paleártica occidental, frecuente en la
Península Ibérica y en Baleares.
Lasioglossum (Evylaeus) brevicorne gomerense (Blüth-
gen, 1937)
Halictus brevicornis aciculatus var. gomerensis Blüthgen,
1937. Soc. Scient. Fenn., Comm. Biol., 6 (11): 2
Subespecie endémica de las Islas Canarias, conocida
en la mayor parte de las islas del archipiélago:
Fuerteventura, Gran Canaria, La Gomera, Lanzarote y
Tenerife.
Lasioglossum (Evylaeus) buccale (Pérez, 1903)
Halictus buccalis Pérez, 1903. Proc. verb. Soc. Linn.
Bordeaux, 58: 215
Especie paleártica occidental, extendida hasta Asia
central.
Lasioglossum (Evylaeus) calceatum (Scopoli, 1763)
Apis calceata Scopoli, 1763. Entomol. Carniol.: 301
Hylaeus cylindricus Fabricius, 1793. Syst. Entomol., 2: 302
Melitta fulvocincta Kirby, 1802. Monogr. Apum Angliae, 2: 68
Melitta obovata Kirby, 1802. Monogr. Apum Angliae, 2: 75
Andrena vulpina Fabricius, 1804. Syst. Piezator.: 326
Halictus terebrator Walckenaer, 1817. Mém. Hist. Nat. Abeill.
Solit.: 72
Hylaeus bipunctatus Schenck, 1853. Jahrb. Ver. Naturk.
Nassau, 9: 160
Halictus cylindricus rhodostomus Dalla Torre, 1877. Z.
Ferdinandeums Tirol Vorarl., 21 (3): 180
Halictus calceatus ulterior Cockerell, 1929. Ann. Mag. Nat.
Hist., 4 (10): 588
Especie paleártica con cierta tendencia umbrófila en
la Península Ibérica.
Lasioglossum (Evylaeus) capitale (Pérez, 1903)
Halictus capitalis Pérez, 1903. Proc. verb. Soc. Linn. Bordeaux,
58: 215
Halictus mauretaniae Strand, 1910. Ent. Z. Frankcf. a. M., 24:
216
Especie íbero-magrebí.
Lasioglossum (Evylaeus) castilianum (Blüthgen, 1931)
Halictus castilianum Blüthgen, 1931. Mitt. Zool. Mus. Berlin,
17: 390
Halictus hyalipennis, sensu Blüthgen, 1924 (non Morawitz,
1876)
Especie endémica de la Península Ibérica.
Lasioglossum (Evylaeus) clypeare (Schenck, 1853)
Hylaeus clypearis Schenck, 1853. Jahrb. Ver. Naturk. Nassau,
9: 162
Especie paleártica occidental, extendida hasta Irán.
Lasioglossum (Evylaeus) collopiense (Pérez, 1903)
Halictus collopiensis Pérez, 1903. Proc. verb. Soc. Linn.
Bordeaux, 58: 212
Halictus soror auctt. (non Saunders, 1901)
Especie íbero-magrebí, incluidas las Islas Canarias,
según Ebmer (1976 y 1988a) y Pauly (2013). Fue des-
crita de Argelia, citada de Canarias -como Halictus
morio subsp. soror (Warncke, 1975a)-, y en España
peninsular su existencia solo había sido apuntada como
posibilidad (Blüthgen, 1924b): “en el sur de la penínsu-
la podría acaso hallarse el argelino H. soror Saund.”).
También fue señalada en el norte de África por Ebmer
(1972a y 1988a) como L. morio cordiale (Pérez, 1903).
Pauly (2013) desestimó esta última opinión de Ebmer,
pero mantuvo la distribución de Lasioglossum collo-
piense en España peninsular, extremo este que, dadas las
circunstancias, debería cuestionarse, a no ser que se for-
malicen nuevas capturas en el territorio ibérico.
Lasioglossum (Evylaeus) convexiusculum (Schenck,
1853)
Hylaeus convexiusculus Schenck, 1853. Jahrb. Ver. Naturk.
Nassau, 9: 166
Halictus appropinquans Schenck, 1870. Jahrb. Ver. Naturk.
Nassau, 21/22 (1867-1868): 305
Halictus porcus Morawitz, 1872. Ver. Zool.-bot. Ges. Wien.,
22: 369 (partim)
Graellsia, 69(2), Diciembre 2013, pp. 247-274 — ISSN: 0367-5041
doi:10.3989/graellsia.2013.v69.091
Halictus.qxp 13/12/13 10:47 Página 259
260 Ornosa, López-Goñi, Torres & Romero
Halictus puncticollis var. vergenevensis Frey Gessner, 1903.
Faun. Insect. Helvet., 1: 22
Especie paleártica occidental, extendida hasta Irán.
Lasioglossum (Evylaeus) corvinum (Morawitz, 1876)
Halictus corvinus Morawitz, 187713.Horae Soc. entomol. Ross.,
14: 91
Especie paleártica occidental, hasta el Cáucaso.
Lasioglossum (Evylaeus) crassepunctatum (Blüthgen,
1923)
Halictus crassepunctatus Blüthgen, 1923. Arch. Naturgesch.,
89A (5): 280
Especie euroasiática, principalmente medioocciden-
tal, hasta Asia central. En el territorio ibérico se conoce
escasamente y solo del norte peninsular.
Lasioglossum (Evylaeus) cupromicans (Pérez, 1903)
Halictus cupromicans Pérez, 1903. Proc. verb. Soc. Linn.
Bordeaux, 58: 211
Lasioglossum scoticum Ebmer, 1970. Naturkdl. Jb. Linz, 1970:
61
Lasioglossum hibernicum Ebmer, 1970. Naturkdl. Jb. Linz,
1970: 63
Especie europea occidental, con tendencia orófila,
que se reparte, además de en las islas Británicas, por las
montañas del sur (Alpes, Pirineos, Sierra de Guadarrama,
Tatra, Balcanes y Cárpatos). Está constituida por tres o
cuatro subespecies, aunque es la forma nominal la que
existe en el territorio ibérico, donde aparece exclusiva-
mente en zonas de altitud de la Sierra de Guadarrama y
de Pirineos; esta subespecie se encuentra también en las
islas Británicas y los Alpes occidentales.
Lasioglossum (Evylaeus) dusmeti (Blüthgen, 1924)
Halictus dusmeti Blüthgen, 1924. Mem. R. Soc. Esp. Hist. Nat.,
11 (9): 387
Especie endémica de la Península Ibérica, citada, no
frecuentemente, pero sí en distintos puntos a lo largo de
su superficie.
Lasioglossum (Evylaeus) elegans (Lepeletier, 1841)
Halictus elegans Lepeletier, 1841. Hist. Nat. Insectes
Hyménopt., 2: 286
Halictus giraudi Dalla Torre & Friese, 1895. Ent. Nachr., 21:
38, (nomen novum para Halictus rubellus Eversmann, 1852)
Especie paleártica occidental, extendida hasta Irán.
Lasioglossum (Evylaeus) euboeense (Strand, 1909)
Halictus euboeensis Strand, 1909. Arch. Naturgesch., 75, I (1): 31
Halictus furnasensis Strand, 1909. Arch. Naturgesch., 75, I (1):
35
Halictus kirschbaumi Blüthgen, 1918. Jahrb. Ver. Naturk.
Nassau, 71 (1919): 214
Especie paleártica suroccidental, rara en la Península
Ibérica, solo conocida en el centro, en la Sierra de
Guadarrama. El registro actual es la segunda cita de esta
especie en la fauna ibérica.
NUEVOS REGISTROS: España:Segovia: Sierra de Guadarra-
ma: Venta de los Mosquitos, 1400 m, 24-IX-2009, 2ff,
Ornosa et al. leg.; UCM. Sobre Jacobaea vulgaris Gaertn.
(1754). Ebmer (1979) y Pérez-Íñigo (1984b) citaron el mismo
ejemplar de una única localidad de esta misma sierra (Ávila:
Arroyo del Valle de Enmedio, Peguerinos, 26-IX- 1978).
Lasioglossum (Evylaeus) fratellum (Pérez, 1903)
Halictus subfasciatus Nylander, 1848. Not. Sällsk. Fauna
Flora Fenn. Förh., (Adnot.) 1: 200 (non Imhoff, 1832)
Halictus fratellus Pérez, 1903. Proc. verb. Soc. Linn.
Bordeaux, 58: 214
Halictus freygessneri Alfken, 1904. Z. Syst. Hymenopt.
Dipterol., 4: 3 (nomen novum para Halictus subfasciatus
Nylander, 1848)
Halictus norvegicus Strand, 1910. Nyt. Mag. Naturvid., 48: 337
Halictus niger, sensu Stoeckhert, 1954 (non Viereck, 1903)
Lasioglossum nigrum, sensu Michener, 1951
Especie paleártica, con matiz bóreoalpino y marcada
tendencia orófila en el sur de Europa; solo aparece en
altitud y en el norte montañoso en la Península Ibérica
(en la Cordillera Cantábrica y en Los Pirineos).
Lasioglossum (Evylaeus) fulvicorne (Kirby, 1802)
Melitta fulvicornis Kirby, 1802. Monogr. Apum Angliae, 2: 67
Hylaeus laeviusculus Schenck, 1853. Jahrb. Ver. Naturk.
Nassau, 9: 146
Hylaeus albitarsis Schenck, 1853. Jahrb. Ver. Naturk. Nassau,
9: 148
Hylaeus bisbimaculatus Schenck, 1853. Jahrb. Ver. Naturk.
Nassau, 9: 169
Halictus opacifrons Pérez, 1911. Bull. Soc. Amis Sci. Nat.
Rouen, 46 (1910): 43, (nomen novum para Hylaeus fulvicor-
nis Kirby, 1802, sensu Alfken, 1905)
Especie paleártica, con distribución disjunta, paleár-
tica occidental, en su forma nominal por un lado y pale-
ártica oriental, por otro.
Lasioglossum (Evylaeus) glabriusculum (Morawitz,
1872)
Halictus glabriusculus Morawitz, 1872. Verh. zool. -bot Ges.
Wien., 22: 372
Halictus leucopygus Pérez, 1903. Proc. verb. Soc. Linn.
Bordeaux, 58: 217
Graellsia, 69(2), Diciembre 2013, pp. 247-274 — ISSN: 0367-5041
doi:10.3989/graellsia.2013.v69.091
13 Véase nota 11.
Halictus.qxp 13/12/13 10:47 Página 260
Halictus y Lasioglossum de la Península Ibérica e islas Canarias 261
Halictus truncatus Alfken, 1905. Cas. Csl. Spol. Ent., 2: 4 (non
Robertson, 1901)
Halictus granulosus Alfken, 1906. Cas. Csl. Spol. Ent., 3: 96,
(nomen novum para Hylaeus truncatus Alfken, 1905)
Especie paleártica occidental.
Lasioglossum (Evylaeus) griseolum (Morawitz, 1872)
Halictus griseolus Morawitz, 1872. Verh. zool. -bot Ges. Wien,
22: 371
Halictus labrosus Vachal, 1895. An. Soc. Esp. Hist. Nat., 24:
148 (non Say, 1837)
Halictus misellus Pérez, 1903. Proc. verb. Soc. Linn.
Bordeaux, 58: 217
Halictus dubitabilis Saunders, 1904. Trans. R. Entomol. Soc.
Lond., 1904: 613
Especie paleártica occidental, que llega hasta Asia
central.
Lasioglossum (Evylaeus) helios Ebmer, 1985
Lasioglossum helios Ebmer, 1985. Linzer biol. Beitr., 17 (1): 206
Especie endémica de la Península Ibérica, de España.
Pauly (2013) la trataba como una subespecie de
Lasioglossum duckei (Alfken, 1909), especie mediterrá-
nea, extendida hasta Asia Menor.
Lasioglossum (Evylaeus) ibericum Ebmer, 1975
Lasioglossum ibericum Ebmer, 1975. Linzer biol. Beitr., 7 (1):
105
Especie ibérica, descrita de Reus (España), que se
reparte por la Península Ibérica y penetra en Francia.
Lasioglossum (Evylaeus) immunitum (Vachal, 1895)
Halictus immunitus Vachal, 1895. An. Soc. Esp. Hist. Nat., 24:
148
Halictus scariosus Pérez, 1895. Esp. nouv. Mellif. Barbarie: 54
Halictus cincticornis Saunders, 1908. Trans. R. Entomol. Soc.
Lond., 1908: 187
Halictus medearhensis Strand, 1909. Arch. Naturgesch.75, I
(1): 41
Especie mediterránea occidental, descrita de Sevilla
(España), con distribución íbero-magrebí y en Sicilia y
Cerdeña.
Lasioglossum (Evylaeus) intermedium (Schenck, 1870)
Halictus intermedius Schenck, 1870. Jahrb. Ver. Naturk.
Nassau, 21/22 (1867-1868): 309
Halictus melanoproctus Pérez, 1903. Proc. verb. Soc. Linn.
Bordeaux, 58: 215
Halictus servulellus Strand, 1909. Arch. Naturgesch., 75, I (1): 50
Especie paleártica occidental, extendida hasta Irán.
Lasioglossum (Evylaeus) interruptum (Panzer, 1798)
Hylaeus interruptus Panzer, 1798. Faunae Insector. Ger., 55: 4
Apis basimacula Schrank, 1802. Fauna Boica, 2(2): 402
Hylaeus geminus Erichson, 1835. En: Waltl, Reise d’Tyrol, 2: 103
Hylaeus quadrimaculatus Schenck, 1853. Jahrb. Ver. Naturk.
Nassau, 9: 150
Halictus opacus Pérez, 1895. Esp. nouv. Mellif. Barbarie: 54
Halictus trispinosus Alfken, 1907. Z. Syst. Hymenopt.
Dipterol., 3: 202
Halictus interruptus atlanticus Cockerell, 1938. Am. Mus. Nov.,
997: 3
Especie paleártica occidental, extendida hasta Irán.
Lasioglossum (Evylaeus) laetum (Brullé, 1844)14
Halictus laetus Brullé, 1844. Hist. nat. Il. Canar., 2 (Partie 2)
(1836-1844): 88
Endemismo canario, ampliamente repartido por todo
el archipiélago.
Lasioglossum (Evylaeus) laeve (Kirby, 1802)
Melitta laevis Kirby, 1802. Monogr. Apum Angliae, 2: 65
Hylaeus convexus Schenck, 1853. Jahrb. Ver. Naturk. Nassau,
9: 161
Halictus nigriventris Arnold, 1894. Horae Soc. entomol. Ross.,
28 (1893-1894): 166
Halictus kriegeri Alfken, 1897. Ent. Nachr., 23: 104
Especie paleártica, extendida hasta Irán, con tenden-
cia orófila en el sur de Europa.
Lasioglossum (Evylaeus) laevidorsum (Blüthgen, 1923)
Halictus laevidorsum Blüthgen, 1923. Arch. Naturgesch., 89A
(5): 257
Especie mediterránea septentrional, que se extiende
hasta el Cáucaso, de donde procede la cita original. De
las cuatro subespecies que contiene, en la fauna ibérica,
aparece la siguiente:
Lasioglossum (Evylaeus) laevidorsum priesneriellum
(Warncke, 1981)
Halictus laevidorsum priesneriellus Warncke, 1981. Carinthia,
2: 171(91): 290
Subespecie mediterránea septentrional, con tendencia
orófila, conocida desde el norte de España (por medio de
escasos registros de Pirineos), en Francia, Suiza, Austria y
Grecia.
Lasioglossum (Evylaeus) laticeps (Schenck, 1870)
Halictus laticeps Schenck, 1870. Jahrb. Ver. Naturk. Nassau,
21/22 (1867-1868): 305
Graellsia, 69(2), Diciembre 2013, pp. 247-274 — ISSN: 0367-5041
doi:10.3989/graellsia.2013.v69.091
14 Véase la segunda parte de la nota 3, en relación con el año de publica-
ción de Brullé (1844).
Halictus.qxp 13/12/13 10:47 Página 261
262 Ornosa, López-Goñi, Torres & Romero
Hylaeus affinis Schenck, 1853. Jahrb. Ver. Naturk. Nassau, 9:
146 (non Smith, 1853)
Hylaeus nigricornis Schenck, 1853. Jahrb. Ver. Naturk.
Nassau, 9: 148 (non Say, 1837)
Halictus mendax Alfken, 1912. Schr. Phys. ökon Ges. Königsb.,
53: 126, (nomen novum para Hylaeus affinis Schenck, 1853)
Especie euroasiática occidental, extendida hasta Irán.
Lasioglossum (Evylaeus) leucopus (Kirby, 1802)
Melitta leucopus Kirby, 1802. Monogr. Apum Angliae, 2: 59
Especie euroasiática, con tendencia orófila en el sur,
donde es abundante en cotas altas, en pinares y pastiza-
les, de la mitad septentrional de la Península Ibérica.
NUEVOS REGISTROS: España:Segovia: Sierra de
Guadarrama: Venta de los Mosquitos, 1400 m, 14-VII-2009,
1f, Ornosa et al. leg.; UCM. Sobre Jacobaea vulgaris Gaertn.
(1754). Pérez-Íñigo (1984b) la había citado de otras localida-
des de esta misma sierra.
Lasioglossum (Evylaeus) limbellum (Morawitz, 1876)
Halictus limbellus Morawitz, 1876. En: Fedtschenko, Izv. Imp.
Obsetsva. Lûbit. Estestv. Antropol. Etnogr.,21 (2): 249
Halictus limbellus dongarica Blüthgen, 1934. Konowia, 13: 159
Especie paleártica. En el área ibérica presenta la
siguiente subespecie:
Lasioglossum (Evylaeus) limbellum ventrale Pérez, 1903
Halictus ventralis Pérez, 1903. Proc. verb. Soc. Linn. Bordeaux,
58: 213
Halictus gibbulus Pérez, 1903. Proc. verb. Soc. Linn. Bordeaux,
58: 214
Halictus combinatus Blüthgen, 1921. Mitt. Dtsch. Entomol.
Ges., 13: 140
Halictus rufulocinctus Cockerell, 1937. Am. Mus. Nov., 960: 7
Halictus frigescens Cockerell, 1938. Am. Mus. Nov., 997: 3
Subespecie, que de acuerdo con Ebmer (1988a) tiene
distribución paleártica suroccidental, repartida hasta
Europa media por el norte y hasta Malta por el este.
Lasioglossum (Evylaeus) lissonotum (Noskiewicz, 1926)
Halictus lissonotus Noskiewicz, 1926. Polski Pismo Entomol.,
4 (1925): 233
Especie mediterránea, orófila y rara en la Península
Ibérica, donde solo se conoce, y escasamente, en la
Sierra de Guadarrama.
Lasioglossum (Evylaeus) littorale (Blüthgen, 1923)
Halictus littoralis Blüthgen, 1923. Arch. Naturgesch., 89A(5):
248
Especie europea, que llega hasta la península de
Crimea, por el este y hasta Alemania, por el norte. En
España existe la forma nominal en las Islas Canarias,
pero en el ámbito ibérico es Lasioglossum (Evylaeus) lit-
torale occitanicum Ebmer, 1976.
Lasioglossum (Evylaeus) littorale littorale (Blüthgen,
1923)
Halictus littoralis Blüthgen, 1923. Arch. Naturgesch., 89A(5):
248
Subespecie europea, que llega hasta las Islas
Canarias.
Lasioglossum (Evylaeus) littorale occitanicum Ebmer,
1976
Lasioglossum littorale occitanicum Ebmer, 1976. Linzer biol.
Beitr., 8 (1): 246
Endemismo ibérico repartido por Baleares y el cen-
tro peninsular (Ebmer, 1979).
Lasioglossum (Evylaeus) lucidulum (Schenck, 1861)
Hylaeus lucidulus Schenck, 1861. Jahrb. Ver. Naturk. Nassau,
14 (1859): 292
Hylaeus tenellus Schenck, 1861. Jahrb. Ver. Naturk. Nassau,
14 (1859): 293
Halictus gracilis Morawitz, 1865. Horae Soc. entomol. Ross.,
3: 77
Halictus unguinosus Pérez, 1903. Proc. verb. Soc. Linn.
Bordeaux, 58: 217
Halictus chotanensis Strand, 1909. Arch. Naturgesch., 75, I
(1): 26
Especie paleártica, que llega hasta Mongolia, en el
este.
Lasioglossum (Evylaeus) malachurum (Kirby, 1802)
Melitta malachura Kirby, 1802. Monogr. Apum Angliae, 2: 67
Halictus longulus Smith, 1848. Zoologist, 2: 2104
Hylaeus apicalis Schenck, 1853. Jahrb. Ver. Naturk. Nassau,
9: 161
Hylaeus coriarius Schenck, 1853. Jahrb. Ver. Naturk. Nassau,
9: 163
Halictus malachuroides Strand, 1909. Arch. Naturgesch., 75, I
(1): 41
Halictus malachurus sharificus Cockerell, 1937. Am. Mus.
Nov., 960: 6
Especie paleártica occidental, distribuida desde las
islas Azores y Canarias (donde hay una única cita de
Fuerteventura) (Hohmann et al., 1993), hasta Irán. Se
reparte por el norte de África y ampliamente por Europa,
desde la Península Ibérica hasta Suecia.
El hecho de que se trate de una especie eusocial,
populosa, por lo tanto, resalta el que en Canarias se
conozca por un solo ejemplar (una hembra de
Fuerteventura) (Hohmann et al., 1993), que haría nece-
Graellsia, 69(2), Diciembre 2013, pp. 247-274 — ISSN: 0367-5041
doi:10.3989/graellsia.2013.v69.091
Halictus.qxp 13/12/13 10:47 Página 262
Halictus y Lasioglossum de la Península Ibérica e islas Canarias 263
sarios nuevos registros que confirmen su existencia en
ese territorio.
Lasioglossum (Evylaeus) mandibulare (Morawitz, 1866)
Halictus mandibulare Morawitz, 1866. Horae Soc. entomol.
Ross., 4: 23
Halictus carneiventris Dours, 1872. Revue Mag. Zool., 23: 311
Halictus coloratus Morawitz, 1874. Horae Soc. entomol.
Ross., 10 (1873-1874): 167
Halictus czekelii Friese, 1916. Dt. Ent. Z., 1916: 30
Halictus sareptanus Blüthgen, 1923. Arch. Naturgesch., 89A
(5): 290
Especie paleártica suroccidental, hasta Asia central.
Ortiz-Sánchez (2011) incluía, en el territorio ibérico,
además de a la subespecie nominal a la subespecie car-
neiventre (Dours, 1872), que Pauly (2013) estableció
como una sinonimia.
Lasioglossum (Evylaeus) marginatum (Brullé, 1832)
Halictus marginatus Brullé, 1832. Expéd. Scient. Morée, 3 (1): 351
Halictus fasciatellus Schenck, 1870. Jahrb. Ver. Naturk.
Nassau, 21/22 (1867-1868): 307
Halictus gribodi Kriechbaumer, 1873. Verh. Zool. -Bot. Ges.
Wien., 23: 62
Halictus riparius Morawitz, 1874. Horae Soc. entomol. Ross.,
10 (1873-1874): 165
Halictus vulgaris Morawitz, 1876. En: Fedtschenko, Izv. Imp.
Obshch. Ljubit. Estest. Antrop. Etnog., 21: 250
Halictus kervilleanus Pérez, 1911. Bull. Soc. Amis Sci. Nat.
Rouen, 46 (1910): 42
Especie paleártica, extendida hasta Nepal y hasta
Marruecos, en el norte de África.
Lasioglossum (Evylaeus) maurusium (Blüthgen, 1935)
Halictus maurusius Blüthgen, 1935. Dt. Ent. Z., 1935: 143
Especie mediterránea occidental, prácticamente
íbero-magrebí, extendida hasta el sur de Francia.
Lasioglossum (Evylaeus) mediterraneum (Blüthgen,
1926)
Halictus mediterraneus Blüthgen, 1926. Dt. Ent. Z., 1925: 413
Especie mediterránea occidental, extendida hasta
Grecia, rara y meridional en la Península Ibérica.
Lasioglossum (Evylaeus) mesosclerum (Pérez, 1903)
Halictus mesosclerus Pérez, 1903. Proc. verb. Soc. Linn.
Bordeaux, 58: 210
Halictus rhodosianus Strand, 1909. Arch. Naturgesch., 75, I
(1): 49
Lasioglossum balneorum Ebmer, 1974. Israel J. Ent., 9: 206
Halictus bubulcus Warncke, 1982. Bull. Mus. Civ. Stor. Nat.
Venezia, 32 (1981): 88
Especie paleártica occidental, hasta Asia central.
Lasioglossum (Evylaeus) minutissimum (Kirby, 1802)
Melitta minutissima Kirby, 1802. Monogr. Apum Angliae, 2: 63
Hylaeus exilis Schenck, 1861. Jahrb. Ver. Naturk. Nassau, 14
(1859): 292
Halictus hollandi Saunders, 1904. Trans. R. Entomol. Soc.
Lond., 1904: 614
Halictus kosensis Strand, 1909. Arch. Naturgesch., 75, I (1): 36
Halictus xanthosensis Strand, 1909. Arch. Naturgesch., 75, I
(1): 6
Halictus costifellereus Strand, 1909. Arch. Naturgesch., 75, I
(1): 29
Halictus arnoldi Saunders, 1910. Entomol. Mon. Mag., 21(2)
(46): 11
Halictus lucidellus Cockerell, 1937. Am. Mus. Nov., 960: 3
Halictus lilliput Benoist, 1961. Bull. Mus. Civ. Stor. Nat.
Venezia, 14: 44
Especie paleártica, distribuida desde las islas Azores
y las Canarias, donde se conoce en Gran Canaria, La
Gomera y Tenerife, hasta Pakistán.
Lasioglossum (Evylaeus) minutulum (Schenck, 1853)
Hylaeus minutulus Schenck, 1853. Jahrb. Ver. Naturk. Nassau,
9: 165
Hylaeus sublaevis Schenck, 1853. Jahrb. Ver. Naturk. Nassau,
9: 168
Hylaeus ambiguus Schenck, 1861. Jahrb. Ver. Naturk. Nassau,
14 (1859): 394
Halictus semipunctulatus Schenck, 1870. Jahrb. Ver. Naturk.
Nassau, 21/22 (1867-1868): 308
Especie europea occidental, en la Península Ibérica
es rara y solo existe en la zona nororiental.
Lasioglossum (Evylaeus) morio (Fabricius, 1793)
Hylaeus morio Fabricius, 1793. Syst. Entomol., 2: 306
Halictus morio basalis Dalla Torre, 1877. Z. Ferdinandeums
Tirol Vorarl., 21 (3): 184 (non Smith, 1857)
Halictus balticus Blüthgen, 1919. Stettin. ent. Ztg., 80: 130
Especie paleártica occidental, repartida desde las
islas Azores, a través del territorio ibérico, hasta el
Cáucaso. En el territorio ibérico es escasa y presenta ten-
dencia orófila.
Hohmann et al. (1993), siguiendo una comunicación
personal de Ebmer, incluían en las Canarias esta especie,
como Lasioglossum (Evylaeus) morio cordiale Pérez,
1903, de cuya validez dudaba Pauly (2013). La pobla-
ción de Canarias, según Pauly (2013) correspondería a
Lasioglossum collopiense (Pérez, 1903).
NUEVOS REGISTROS: España:Segovia: Sierra de
Guadarrama: Venta de los Mosquitos, 1400 m, 24-VII-2009,
Graellsia, 69(2), Diciembre 2013, pp. 247-274 — ISSN: 0367-5041
doi:10.3989/graellsia.2013.v69.091
Halictus.qxp 13/12/13 10:47 Página 263
264 Ornosa, López-Goñi, Torres & Romero
1m, Ornosa et al. leg.; UCM. Pérez-Íñigo (1984b) la había
citado en otras localidades de esta misma sierra.
Lasioglossum (Evylaeus) musculoides Ebmer, 1974
Lassioglosum musculoides Ebmer, 1974. Act. Mus. Mac. Sc.
Nat.: 55
Especie endémica de la Península Ibérica, que se
describió de Portugal y se conoce escasamente en
España. Ascher & Pickering (2012) incluían, además,
una cita del norte de África. Pauly (2013) la consideraba
como una sinonimia de Lasioglossum orihuelicum
(Blüghten, 1924), si bien señalaba que sin haber exami-
nado el tipo.
Lasioglossum (Evylaeus) nigripes (Lepeletier, 1841)
Halictus nigripes Lepetelier, 1841. Hist. Nat. Insectes
Hyménopt., 2: 286
Halictus vulpinus Nylander, 1852. Not. Sällsk. Fauna Flora
Fenn. Förh., (Adnot.) 2: 243 (non Andrena vulpina
Fabricius, 1804)
Halictus nigripes nigroclypeatus Dalla Torre, 1877. Z.
Ferdinandeums Tirol Vorarl., 21 (3): 181
Halictus nylanderi Pérez, 1903. Proc. verb. Soc. Linn.
Bordeaux, 10: 214, (nomen novum para Halictus vulpinus
Nylander, 1852)
Halictus syriacus Pérez, 1910. Bull. Soc. Amis Sci. Nat. Rouen,
45: 54
Especie paleártica occidental, extendida hasta Asia
central. En la Península Ibérica se conoce en la mitad
norte.
Lasioglossum (Evylaeus) nitidiusculum (Kirby, 1802)
Melitta nitidiuscula Kirby, 1802. Monogr. Apum Angliae, 2: 64
Hylaeus rugosulus Schenck, 1853. Jahrb. Ver. Naturk. Nassau,
9: 153 (non Pérez, 1895)
Hylaeus pusillus Schenck, 1853. Jahrb. Ver. Naturk. Nasssau,
9: 168
Halictus nitidulus Pérez, 1903. Proc. verb. Soc. Linn.
Bordeaux, 58: 217 (non Prosopis nitidula Fabricius, 1804)
Halictus obsoletus Warncke, 1973. Ent. Nachr., 22: 25, (nomen
novum para Halictus nitidulus Pérez, 1903)
Especie paleártica occidental. En la Península Ibérica
se conoce de unas pocas localidades de la zona oriental
y de la meseta, aunque con cierto carácter orófilo.
Lasioglossum (Evylaeus) nitidulum (Fabricius, 1804)
Prosopis nitidula Fabricius, 1804. Syst. Piezator.: 294
Especie paleártica occidental, extendida hasta Asia
central. Presenta entre cinco y siete subespecies, varias
controvertidas. En el territorio ibérico, según el caso, se
incluyen una o dos.
Lasioglossum (Evylaeus) nitidulum nitidulum (Fabricius,
1804)
Prosopis nitidula Fabricius, 1804. Syst. Piezator.: 294
Halictus continentalis Blüthgen, 1944. Mitt. Dtsch. Entomol.
Ges., 12: 25
Halictus smeathmanellus auctt. (non Mellitta smeathmanella
Kirby, 1802)
Subespecie paleártica occidental cuya presencia en el
área estudiada no está clara. Entre otros, ni Pérez-Íñigo
(1984) ni Ebmer (1979; 1988a) ni Pauly (2013) la incluí-
an en la fauna ibérica; su límite suroccidental lo fijaban
en el sur de Italia. Sí lo hacía, en cambio, Ortiz-Sánchez
(2011) en su recopilación.
Lasioglossum (Evylaeus) nitidulum hammi (Saunders,
1904)
Halictus hammi Saunders, 1904. Trans. R. Entomol. Soc.
Lond., 1904: 615
Lasioglossum nitidulum sardinium Ebmer, 1978. Linzer biol.
Beitr., 10 (1): 104
Subespecie descrita de Baleares, registrada también
en Córcega y Cerdeña.
Lasioglossum (Evylaeus) orihuelicum (Blüthgen, 1924)
Halictus orihuelicus Blüthgen, 1924. Mem. R. Soc. Esp. Hist.
Nat., 11 (9): 382
Lasioglossum andradei Ebmer, 1974. Naturkdl. Jb. Linz
(1973): 138
Especie íbero-magrebí.
Lasioglossum (Evylaeus) parvulum (Schenck, 1853)
Melitta minuta, sensu Kirby, 1802. Monogr. Apum Angliae, 2:
61 (non Apis minuta Schrank, 1781, non Fabricius, 1798)
Hylaeus parvulus Schenck, 1853. Jahrb. Ver. Naturk. Nassau,
9: 154
Halictus striatus Schenck, 1870. Jahrh. Ver. Naturk. Nassau,
21/22 (1867-1868): 306
Halictus ferrugineipes Schenck, 1870. Jahrb. Ver. Naturk.
Nassau, 21/22 (1867-1868): 306
Especie paleártica occidental, repartida desde la
Península Ibérica (Ebmer, 1988), donde tiene carácter
orófilo, hasta Irán. Pauly (2011b) señala su presencia en
Sierra Nevada (España).
Lasioglossum (Evylaeus) pauperatum (Brullé, 1832)
Halictus pauperatus Brullé, 1832. Expéd. Scient. Morée, 3/1: 351
Hylaeus pullus Erichson, 1835. En: Waltl, Reise d’Tyrol, 2: 103
Halictus breviceps Saunders, 1879. Entomol. Mon. Mag., 15:
200
Halictus pauxillodes Strand, 1909. Arch. Naturgesch., 75, I (1):
45
Graellsia, 69(2), Diciembre 2013, pp. 247-274 — ISSN: 0367-5041
doi:10.3989/graellsia.2013.v69.091
Halictus.qxp 13/12/13 10:47 Página 264
Halictus y Lasioglossum de la Península Ibérica e islas Canarias 265
Halictus pauxillinus Cockerell, 1938. Am. Mus. Nov., 997: 6
Especie paleártica occidental.
Lasioglossum (Evylaeus) pauxillum (Schenck, 1853)
Hylaeus pauxillus Schenck, 1853. Jahrb. Ver. Naturk. Nassau,
9: 146
Hylaeus similis Schenck, 1853. Jahrb. Ver. Naturk. Nassau, 9:
146 (non Fabricius, 1793)
Hylaeus immarginatus Schenck, 1853. Jahrb. Ver. Naturk.
Nasssau, 9: 148
Hylaeus flavicornis Schenck, 1853. Jahrb. Ver. Naturk.
Nassau, 9: 149
Hylaeus flavicornis fuscitarsis Schenck, 1853. Jahrb. Ver.
Naturk. Nasssau, 9: 149
Halictus delicatus Pérez, 1903. Proc. verb. Soc. Linn. Bordeaux,
58: 215
Halictus luteistigmatellus Strand, 1909. Arch. Naturgesch., 75,
I (1): 39
Halictus pseudopunctatulus Strand, 1909. Arch. Naturgesch.,
75, I (1): 48
Halictus algericolellus Strand, 1909. Arch. Naturgesch.,75, I
(1): 53
Halictus schulthessi Blüthgen, 1924. En: Schulthess, Bull. Soc.
Hist. Nat. Afrique du Nord, 15: 309 (non Vachal, 1903)
Especie paleártica occidental.
Lasioglossum (Evylaeus) phoenicurum (Warncke, 1975)
Halictus phoenicurus Warncke, 1975. Vieraea, 4 (1-2) (1974): 210
Especie descrita de las Islas Canarias, donde se cono-
ce en las islas de Fuerteventura y Lanzarote, y que exis-
te además en África noratlática.
Lasioglossum (Evylaeus) podolicum (Noskiewicz, 1924)
Halictus poldolicus Noskiewicz, 1924. Polski Pismo.
Entomol., 3: 149
Halictus smeathmanellus petrosus Warncke, 1975. Polski
Pismo Entomol., 45: 114
Halictus smeathmanellus nucleolus Warncke, 1982. Bull. Mus.
Civ. Stor. Nat. Venezia, 32 (1981): 83
Especie europea suroccidental.
Lasioglossum (Evylaeus) politum (Schenck, 1853)
Hylaeus politus Schenck, 1853. Jahrb. Ver. Naturk. Nasssau, 9:
163
Hylaeus nanulus Schenck, 1853. Jahrb. Ver. Naturk. Nassau, 9:
164
Andrena pygmaea auctt. (non Fabricius, 1804)
Especie paleártica.
Lasioglossum (Evylaeus) pseudoplanulum (Blüthgen,
1924)
Lasioglossum pseudoplanulum Blüthgen, 1924. Mem. R. Soc.
Esp. Hist. Nat., 11 (9): 383
Especie íbero-magrebí, incluidos el sur de Francia y
la isla de Gran Canaria.
Lasioglossum (Evylaeus) punctatissimum (Schenck,
1853)
Hylaeus punctatissimus Schenck, 1853. Jahrb. Ver. Naturk.
Nassau, 9: 147
Especie paleártica occidental, representada en la
Península Ibérica por dos subespecies:
Lasioglossum (Evylaeus) punctatissimum punctatissi-
mum (Schenck, 1853)
Hylaeus punctatissimus Schenck, 1853. Jahrb. Ver. Naturk.
Nassau, 9: 147
Hylaeus flavitarsis Schenck, 1853. Jahrb. Ver. Naturk. Nassau,
9: 165
Halictus simillimus Schenck, 1870. Jahrb. Ver. Naturk.
Nassau, 21/22 (1867-1868): 306
Halictus porcus Morawitz, 1872. Verh. zool. -bot. Ges. Wien,
22: 369 (partim)
Halictus grisescens Schenck, 1873. Berl. Ent. Z., 17: 259
Halictus longiceps Saunders, 1879. Entomol. Mon. Mag., 15:
200
Halictus tinitinensis 15Cockerell, 1938. Ann. Mag. Nat. Hist., 1
(11): 81
Subespecie paleártica occidental.
Lasioglossum (Evylaeus) punctatissimum angustifrons
(Vachal, 1892)
Halictus angustifrons Vachal, 1892. Bull. Soc. Entomol.
France, 61: 22
Halictus rubescens Pérez, 1891. Esp. nouv. Mellif. Barbarie:
55
Presenta distribución íbero-magrebí.
Ortiz-Sánchez (2011), en su recopilación, solo
incluía a la forma nominal de esta especie, al igual que
Pérez- Íñigo (1984a).
Lasioglossum (Evylaeus) puncticolle (Morawitz, 1872)
Halictus puncticollis Morawitz, 1872. Verh. zool. -bot. Ges.
Wien., 22: 370
Halictus puncticollis, sensu Saunders, 1879 (non Morawitz, 1872)
Halictus saundersii Dalla Torre & Friese, 1895. Ent. Nachr., 21: 40
(nomen novum para Halictus puncticollis, sensu Saunders, 1879)
Graellsia, 69(2), Diciembre 2013, pp. 247-274 — ISSN: 0367-5041
doi:10.3989/graellsia.2013.v69.091
15 El epíteto específico de Halictus tinitinensis Cockerell, 1938 aparece
como“trinitinensis” en algunas publicaciones (Schwarz et al., 1996;
Ascher & Pickering, 2012), se trata solo de una errata.
Halictus.qxp 13/12/13 10:47 Página 265
266 Ornosa, López-Goñi, Torres & Romero
Especie paleártica occidental, extendida hasta Irán,
rara en la Península Ibérica.
Lasioglossum (Evylaeus) pygmaeum (Schenck, 1853)
Hylaeus pygmaeus Schenck, 1853. Jahrb. Ver. Naturk. Nassau,
9: 165 (non Schenck, 1861)
Hylaeus nitidus Schenck, 1853. Jahrb. Ver. Naturk. Nassau, 9:
154 (non Panzer, 1798)
Halictus distinctus Schenck, 1870. Jahrb. Ver. Naturk. Nassau,
21/22 (1867-1868): 304
Especie paleártica occidental.
Lasioglossum (Evylaeus) quadrinotatulum (Schenck,
1861)
Hylaeus quadrinotatulus Schenck, 1861. Jahrb. Ver. Naturk.
Nassau, 14 (1859): 393
Halictus pallipes Morawitz, 1865. Horae Soc. entomol. Ross.,
3: 72
Halictus megacephalus Schenck, 1870. Jahrb. Ver. Naturk.
Nassau, 21/22 (1867-1868): 308
Halictus sexsignatus Schenck, 1870. Jahrb. Ver. Naturk.
Nassau, 21/22 (1867-1868): 311
Halictus dmitrijewi Morawitz, 1892. Horae Soc. entomol.
Ross., 26: 146
Especie euroasiática, citada en España en la provin-
cia de Teruel (Pauly, 2011b). Pérez-Íñigo (1984a) situa-
ba esta especie en el subgénero Lasioglossum.
Lasioglossum (Evylaeus) quadrisignatum (Schenck,
1853)
Hylaeus quadrisignatus Schenck, 1853. Jahrb. Ver. Naturk.
Nassau, 9: 150
Hylaeus rufipes Schenck, 1853. Jahrb. Ver. Naturk. Nassau, 9:
164 (non Andrena rufipes Fabricius, 1793)
Hylaeus atratulus Schenck, 1853. Jahrb. Ver. Naturk. Nassau,
9: 165
Halictus pleuralis Morawitz, 1872. Verh. zool.-bot. Ges. Wien.,
22: 371
Halictus nigerrimus Schenck, 1875. Dt. Ent. Z., 19(2): 321
Halictus commixtus Dalla Torre & Friese, 1895. Ent. Nachr.,
21: 38, (nomen novum Hylaeus rufipes Schenck, 1853)
Especie paleártica occidental, extendida hasta Irán.
Lasioglossum (Evylaeus) rufitarse (Zetterstedt, 1838)
Halictus rufitarsis Zetterstedt, 1838. Insect. Lappon., 1: 462
Halictus parumpunctatus Schenck, 1870. Jahrb. Ver. Naturk.
Nassau, 21/22 (1867-1868): 306
Halictus lucidus Schenck, 1870. Jahrb. Ver. Naturk. Nassau,
21/22 (1867-1868): 309
Halictus atricornis Smith, 1870. Entomologist’s Ann., 1870: 26
Especie holártica. Ebmer (1979) la citaba en
Pirineos, en España, y aunque Pauly (2011b) no la
incluía en el área ibérica, sí lo ha hecho recientemente.
Lasioglossum (Evylaeus) semilucens (Alfken, 1914)
Hylaeus pygmaeus Schenck, 1861. Jahrb. Ver. Naturk. Nassau,
14 (1859): 293 (non Schenck, 1853)
Halictus semilucens Alfken, 1914. Dt. Ent. Z., 1914: 281,
(nomen novum para Hylaeus pygmaeus Schenck, 1861)
Especie euroasiática, extendida hasta Asia central,
que en España se conoce en el centro peninsular (Pérez-
Íñigo, 1984b).
Lasioglossum (Evylaeus) setulellum (Strand, 1909)
Halictus setulellus Strand, 1909. Arch. Naturgesch., 75, I (1): 52
Hatictus foveolatus Blüthgen, 1924. Konowia, 3: 59 (non
Robertson, 1902)
Especie euroasiática occidental, extendida hasta Irán.
Lasioglossum (Evylaeus) sexstrigatum (Schenck, 1870)
Halictus sexstrigatus Schenck, 1870. Jahrb. Ver. Naturk.
Nassau, 21/22 (1867-1868): 310
Halictus sabulosus Warncke, 1986. Entomofauna, Suppl., 3:
126
Especie euroasiática.
Lasioglossum (Evylaeus) smeathmanellum (Kirby, 1802)
Melitta smeathmanella Kirby, 1802. Monogr. Apum Angliae, 2:
375
Especie paleártica occidental, pero solo atlántico
sureuropea occidental y del norte de África.
Lasioglossum (Evylaeus) soror (Saunders, 1901)
Halictus soror Saunders, 1901. Entomol. Mon. Mag., 12 (2)
(37): 209
Halictus atrovirens Pérez, 1903. Proc. verb. Soc. Linn.
Bordeaux, 58: 213
Halictus atrovirens livius Warncke, 1982. Bull. Mus. Civ. Stor.
Nat. Venezia, 32 (1981): 84.
Halictus morio elatus Warncke, 1975. Bull. ent. Pologne,
Wroclaw, 45: 114
Especie paleártica occidental, extendida hasta Irán.
Fue descrita de Mallorca, en España, pero también
repartida por la mitad norte de la Península Ibérica.
Lasioglossum (Evylaeus) sphecodimorphum (Vachal,
1892)
Halictus sphecodimorphus Vachal, 1892. Bull. Soc. Entomol.
France, 61: 22
Halictus coelebs Blüthgen, 1924. Mem. R. Soc. Esp. Hist. Nat.,
11 (9): 386
Especie mediterránea occidental, aunque aparece
también en Ucrania. Fue descrita de “Hispania” y
“Barbaria”, pero existe en el resto del territorio ibérico.
Graellsia, 69(2), Diciembre 2013, pp. 247-274 — ISSN: 0367-5041
doi:10.3989/graellsia.2013.v69.091
Halictus.qxp 13/12/13 10:47 Página 266
Halictus y Lasioglossum de la Península Ibérica e islas Canarias 267
Lasioglossum (Evylaeus) strictifrons (Vachal, 1895)
Halictus strictifrons Vachal, 1895. An. Soc. Esp. His. Nat., 24: 147
Especie mediterránea suroccidental, descrita de
España.
Lasioglossum (Evylaeus) subaenescens (Pérez, 1895)
Halictus subanescens Pérez, 1895. Esp. nouv. Mellif. Barbarie: 54
Lasioglossum illyricum Ebmer, 1971. Naturkdl. Jb. Linz, 1971: 111
Especie paleártica occidental, extendida hasta Asia
central. Su población nominal, más suroccidental, es la
que se halla en la Península Ibérica, aunque es rara, solo
conocida en la provincia de Madrid (Pérez-Íñigo, 1984).
Lasioglossum (Evylaeus) subhirtum (Lepeletier, 1841)
Halictus subhirtus Lepetelier, 1841. Hist. Nat. Insectes
Hyménopt., 2: 271
Halictus malachurops Cockerell, 1937. Am. Mus. Nov., 960: 5,
(nomen novum para Halictus subhirtus auctt.) (non
Lepetelier, 1841)
Especie mediterránea occidental, extendida hasta el
sur de Alemania.
Lasioglossum (Evylaeus) transitorium (Schenck, 1870)
Halictus transitorius Schenck, 1870. Jahrb. Ver. Naturk.
Nassau, 21/22 (1867-1868): 309
Especie mediterránea. En el territorio ibérico, solo
aparece una de las tres subespecies que la constituyen.
Lasioglossum (Evylaeus) transitorium planulum (Pérez,
1903)
Halictus planulus Pérez, 1903. Proc. verb. Soc. Linn.
Bordeaux, 58: 216
Halictus tunicula Strand, 190916. Arch. Naturgesch., 75, I (1): 59
Halictus lentinicus Strand, 1921. Arch. Naturgesch., 87A(3): 273
Subespecie mediterránea occidental, con distribución
rara en la Península Ibérica, repartida especialmente en
altitudes medias y altas. Pérez-Íñigo (1984) la conside-
raba con rango específico.
Lasioglossum (Evylaeus) tricinctum (Schenck, 1874)
Halictus tricinctus Schenck, 1874. Berl. Ent. Z., 18: 161
Halictus delmasi Pérez, 1903. Proc. verb. Soc. Linn. Bordeaux,
58: 213
Especie euroasiática, repartida desde el área medite-
rránea occidental y Europa media hasta Asia central.
Lasioglossum (Evylaeus) truncaticolle (Morawitz, 1877)
Halictus truncaticollis Morawitz, 187717. Horae Soc. entomol.
Ross., 14: 92
Halictus brevithorax Pérez, 1903. Proc. verb. Soc. Linn.
Bordeaux, 58: 216
Halictus blidahensis Strand, 1909. Arch. Naturgesch., 75, I (1): 25
Halictus sudaghensis Strand, 1909. Arch. Naturgesch., 75, I (1):
55
Especie paleártica occidental, repartida, en la
Península Ibérica, por la mitad norte.
Lasioglossum (Evylaeus) vergilianum (Pérez, 1903)
Halictus vergilianus Pérez, 1903. Proc. verb. Soc. Linn.
Bordeaux, 58: 224
Especie endémica de la Península Ibérica.
Lasioglossum (Evylaeus) villosulum (Kirby, 1802)
Melitta villosula Kirby, 1802. Monogr. Apum Angliae, 2: 62
Melitta punctulata Kirby, 1802. Monogr. Apum Angliae, 2: 66
Halictus hirtellus Schenck, 1870. Jahrb. Ver. Naturk. Nassau,
21/22 (1867-1868): 311
Halictus medinai Vachal, 1895. An. Soc. Esp. Hist. Nat., 24: 148
Halictus pauperatulellus Strand, 1909. Arch. Naturgesch., 75,
I (1): 44
Halictus barkensis Blüthgen, 1930. Mem. Soc. Entomol. Italia,
9: 224
Halictus villosulus perlautus Cockerell, 1930. Ann. Mag. nat.
Hist., 1 (11): 82
Halictus rufotegularis Cockerell, 1938. Am. Mus. Nov., 997: 7
Halictus villiersi Benoist, 1941. Ann. Soc. Entomol. France,
110: 80
Especie paleártica, que llega hasta el Pacífico por Asia
(Pauly, 2011b; Ascher & Pickering, 2012), frecuente en en
el territorio ibérico y presente en todas las Islas Canarias.
Lasioglossum (Evylaeus) virens (Erichson, 1835)
Hylaeus virens Erichsonn, 1835. En: Waltl, Reise d’Tyrol, 2: 102
Halictus simulans Pérez, 1895. Esp. nouv. Mellif. Barbarie: 52
Especie íbero-magrebí, conocida en la Península
Ibérica, Mallorca (Baleares), y en Marruecos y Argelia,
en el norte de África.
Lasioglossum (Evylaeus) viride (Brullé, 1844)18
Halictus viridis Brullé, 1844. Hist. nat. Il. Canar., 2 (Partie 2)
(1836-1844): 88
Endemismo canario, representado, además de por la
nominal, por las subespecies Lasioglossum (Evylaeus)
Graellsia, 69(2), Diciembre 2013, pp. 247-274 — ISSN: 0367-5041
doi:10.3989/graellsia.2013.v69.091
16 El intercambio del año de descripción entre Halictus tunicula Strand,
1909 y Halictus lentinicus Strand, 1921 que incluye Pauly (2011b), sin
duda se trata de una errata.
17 Véase nota 11.
18 Véase la segunda parte de la nota 3, en relación con el año de publica-
ción de Brullé (1844).
Halictus.qxp 13/12/13 10:47 Página 267
268 Ornosa, López-Goñi, Torres & Romero
viride cabrerai (Warncke, 1975), Lasioglossum (Evylaeus)
viride palmae Ebmer, 1993 y Lasioglossum (Evylaeus)
viride unicolor (Brullé, 1844).
Lasioglossum (Evylaeus) viride cabrerai (Warncke, 1975)
Halictus arctifrons cabrerai Warncke, 1975. Vieraea, 4 (1-2)
(1974): 204
Subespecie endémica de Canarias, de las islas de
Fuerteventura, Gran Canaria y Lanzarote.
Lasioglossum (Evylaeus) viride palmae Ebmer, 1993
Lasioglossum (Evylaeus) viride palmae Ebmer, 1993. Veröff.
Übersee-Museum Bremen, 12: 776
Subespecie endémica de la isla de La Palma.
Lasioglossum (Evylaeus) viride unicolor (Brullé, 1844)19
Halictus viridis unicolor Brullé, 1844. Hist. nat. Il. Canar., 2
(Partie 2) (1836-1844): 88
Subespecie endémica de las islas de Gran Canaria y
La Palma.
Lasioglossum (Evylaeus) viride viride (Brullé, 1844)20
Halictus viridis Brullé, 1844. Hist. nat. Il. Canar., 2 (Partie 2)
(1836-1844): 88
Halictus alcedus Vachal, 1895. An. Soc. Esp. Hist. Nat., 24: 150
Subespecie endémica de las islas de El Hierro, La
Gomera y Tenerife; en esta última, es especialmente
abundante.
Especies Incertae Sedis o dudosamente ibéricas
Halictus ochraceovittatus Dours, 1872
Halictus ochraceovittatus Dours, 1872. Revue Mag. Zool., 23: 303
Descrita de Argelia, esta especie fue considerada
como un sinónimo de Halictus (Halictus) fulvipes
(Ebmer, 1979; Pérez-Íñigo, 1984a) y más tarde como
nomen dubium (Ebmer, 1988a). Hoy en día, no obstante,
aparece como una especie válida, Lasioglossum ochra-
ceovittatus (Dours, 1872), en Fauna Europaea
(Polaszek, 2004).
Halictus (Halictus) langobardicus Blüthgen, 1944
Halictus langobardicus Blüthgen, 1944. Mitt. Dtsch. Entomol.
Ges., 12: 24
Halictus tetrazonius var. nitens Dalla Torre, 1877. Z.
Ferdinandeums Tirol Vorarl., 21 (3): 179, (nomen dubium)
Especie europea suroccidental, que aparentemente
no llega a la Península Ibérica. Su inclusión por Pérez-
Íñigo (1984a) debería confirmarse en el futuro, ya que
no existen registros que la apoyen; mientras tanto ha de
rechazarse su presencia en el territorio estudiado.
Halictus (Vestitohalictus) mucoreus (Eversmann, 1852)
Hylaeus mucoreus Eversmann, 1852. Bull. Soc. Imp. Nat.
Moscou, 25: 44
Especie euroasiática oriental, referida de la fauna
española por Pérez-Íñigo (1984b) y salvo que se confir-
me con futuras capturas, su presencia en el territorio ibé-
rico debe ser descartada.
Halictus (Vestitohalictus) pici Pérez, 1895
Halictus pici Pérez, 1895. Esp. nouv. Mellif. Barbarie: 53
Halictus extorris Vachal, 1902. Rev. Russ. Ent., 2: 230
Especie descrita de “Barbarie”, con distribución en el
norte de África y presente también en Egipto e Israel
(Ebmer, 2011). La inclusión de esta especie en la fauna
ibérica (Pérez-Íñigo, 1984a) deberá ser confirmada con
capturas que apoyen su existencia en este territorio.
Lasioglossum (Lasioglossum) quadricinctatus (Kirby,
1802)
Especie incluida en la fauna española por Pérez-
Íñigo (1984a), que seguramente se debe a una errata o a
algún tipo de error de transcripción, ya que la especie
como tal no existe.
La referencia incluida por dicho autor “Melitta qua-
dricinctata Kirby, 1802. Monogr. Apum Angliae, 2: 79”
(Pérez-Íñigo, 1984a, p. 181) es errónea, ya que en tales
texto y página (Kirby, 1802) la especie descrita es Melitta
quadrinotata Kirby, 1802. También es errónea la sinoni-
mia que Pérez-Íñigo situaba a continuación, “Halictus
albidulus Schenck, 1874. Berl. Ent. Z., 28: 162”, ya que
de acuerdo con Ebmer (1988a) es una sinonimia de
Lasioglossum (Lasioglossum) prasinum (Smith, 1848).
Lasioglossum (Evylaeus) leptocephalum (Blüthgen, 1923)
Halictus leptocephalus Blüthgen, 1923. Arch. Naturgesch.,
89A (5): 245
Especie mediterránea suroriental, según Pauly
(2013), aunque incluida en la fauna española por Pérez-
Íñigo (1984a). Previamente, Warncke (1975) establecía
las subespecies belisarius y lajarensis para sus repre-
sentantes de las Islas Canarias, que Ebmer (1976 y
Graellsia, 69(2), Diciembre 2013, pp. 247-274 — ISSN: 0367-5041
doi:10.3989/graellsia.2013.v69.091
19, 20 Véase la segunda parte de la nota 3, en relación con el año de
publicación de Brullé (1844).
Halictus.qxp 13/12/13 10:47 Página 268
Halictus y Lasioglossum de la Península Ibérica e islas Canarias 269
1979) asignaba a Lasioglossum (Evylaeus) albovirens
(véase en este texto también). Pauly (2013) cuestionaba
incluso la subespecie canaria. La presencia en la fauna
ibérica, por lo tanto, deberá ser confirmada con nuevos
registros.
Lasioglossum (Evylaeus) maculipes (Morawitz, 1876)
Halictus maculipes Morawitz, 1876. En: Fedtschenko, Izv.
Imp. Obsetsva. Lûbit. Estestv. Antropol. Etnogr., 21 (2): 247
Especie, según Polaszek (2004), incluida en la
Península Ibérica, aunque sin datos de citas concretas.
Los únicos registros ibéricos existentes corresponden
a Blüthgen (1924b), como “Hal. maculipes var. ven-
tralis Pérez”, aunque expresaba ciertas dudas. Autores
posteriores que abordaban la fauna ibérica de halícti-
dos, o no la incluían en este territorio (Ebmer, 1979) o
solo como sinonimia Pérez -Íñigo (1984a). Pauly
(2011b) y Ascher & Pickering (2012) le asignaban una
distribución exclusivamente por Asia Central. Su pre-
sencia en la fauna ibérica debería confirmarse con nue-
vas capturas.
Lasioglossum (Evylaeus) marginellum (Schenck, 1853)
Hylaeus marginellus Schenck, 1853. Jahrb. Ver. Naturk. Nassau,
9: 147
Halictus marqueti Pérez, 1903. Proc. verb. Soc. Linn. Bordeaux,
58: 216
Especie europea. Su existencia en la fauna ibérica
fue establecida por Blüthgen (1924) y discutida por
Ebmer (1979), si bien Pérez-Íñigo (1984a) sí la man-
tenía y no, en cambio, Ortiz-Sánchez (2011) en su
recopilación. También en este caso, su presencia en la
fauna ibérica debería confirmarse con nuevas captu-
ras.
Patrón corológico
La información relativa a la distribución geo-
gráfica se resume en las Tablas 1-4. Los dos géne-
ros estudiados tienen distribución geográfica
holártica y tropical, si bien las especies que apare-
cen en el territorio ibérico no llegan más allá del
Reino Holártico (Tablas 2, 3 y 4), siendo, además,
solo el 3,5% de estas (2 de Halictus y 3 de
Lassioglossum) las especies que alcanzan tal rango
de distribución. En ambos casos, asimismo, predo-
mina el corotipo paleártico o paleártico occidental
Graellsia, 69(2), Diciembre 2013, pp. 247-274 — ISSN: 0367-5041
doi:10.3989/graellsia.2013.v69.091
Tabla 1.— Número de especies ibéricas y canarias de Halictus y Lasioglossum.
Table 1.— Iberian and Canary Halictus and Lasioglossum species.
GÉNERO NÚMERO DE ESPECIES TOTAL DE ESPECIES
Halictus (de la P. Ibérica) 33
Lasioglossum (de la P. Ibérica) 93 126
Halictus (de Canarias) 1
Lasioglossum (de Canarias) 5 6
Halictus (de ambos territorios) 2
Lasioglossum (de ambos territorios) 9 11
143
Tabla 2.— Patrón corológico del género Halictus de los terri-
torios ibérico y canario.
Table 2.— Main chorotypes in the Iberian and Canary Genus
Halictus.
DISTRIBUCIÓN NÚMERO DE
GEOGRÁFICA ESPECIES %
Holártica 2 5,55
Paleártica 11 30,6
Paleártica occidental 7 19,4
Euroasiática 2 5,55
Europea 0 0
Europea occidental 0 0
Mediterránea 2 5,55
Mediterránea occidental 3 8,3
Endémica ibérica 6 16,7
Endémica balear 2 5,55
Endémica macaronésica 1 2,8
Íbero-magrebí 0 0
Halictus.qxp 13/12/13 10:47 Página 269
270 Ornosa, López-Goñi, Torres & Romero
(Tablas 2 y 3) y lo mismo sucede atendiendo al
patrón corológico por especies (Tabla 4), donde los
corotipos paleárticos en conjunto son la mayoría
(17,5% paleártico, 33,5% paleártico occidental y
7,7% euroasiáticas). Las especies mediterráneas, en
cambio, y a diferencia de lo que sucede en otras
familias de abejas ibéricas (Ornosa, et al., 2006,
2007 y 2008; Ortiz-Sanchez et al., 2002a y 200b),
aparecen en menor proporción (7% mediterránea y
9,1% mediterránea occidental) y destaca, también,
una baja presencia de endemismos ibéricos (7,7%),
de especies íbero-magrebíes (4,2%) y de endemis-
mos macaronésicos (4,2%) y baleáricos (1,4%).
Comentario final y conclusiones
Es preciso apuntar que la naturaleza de un tra-
bajo como este hace difícil extraer conclusiones
distintas del propio contenido global del catálogo
en sí mismo. No obstante, a modo de síntesis,
puede establecerse que se han rastreado, revisado y
consignado todos los taxones de Halictini de los
géneros Halictus y Lasioglossum del territorio ibé-
rico y de las Islas Canarias, sus sinonimias y citas,
desde cada descripción original hasta las más
recientes. Se han incluido cinco nuevas sinonimias.
El total de las especies estudiadas de Halictini de
las faunas ibérica y canaria (Tabla 1) es de 143
(repartidas en 161 subespecies): 137 aparecen en el
territorio ibérico, 11 de las cuales se hallan también
en Canarias; 35 pertenecen al género Halictus y 102
al género Lasioglossum. En las Islas Canarias (Tabla
1) existen 17 especies, 3 de Halictus y 14 de
Lasioglossum, 6 de ellas endémicas, y un total de 29
subespecies, 26 correspondientes a Lasioglossum
(17 endémicas) y 3 a Halictus (1 endémica). De las
17 especies que existen en las Islas Canarias, aparte
de los endemismos, 9 pertenecen a distribuciones
más amplias (mediterráneas, paleárticas, etc.) y son
comunes al área ibérica, y 2 no llegan al territorio
peninsular, pero se extienden por el norte de África
o más allá, por el entorno mediterráneo.
Se han incluido algunos nuevos registros, de los
que el correspondiente a Lasioglossum euboeense
constituye la segunda cita ibérica, que confirma su
presencia en el centro de España, y se han desesti-
mado como componentes ibéricos o canarios 8
especies erróneamente consideradas o bien de pre-
sencia dudosa.
En el patrón corológico (Tablas 2, 3 y 4), las
especies holárticas son solo el 3,5% de estas. En
ambos géneros, asimismo, predomina el corotipo
paleártico (Tablas 2 y 3) y lo mismo sucede aten-
diendo al patrón corológico por especies (Tabla 4),
donde los corotipos paleárticos, en conjunto (pale-
ártico, paleártico occidental y euroasiático), son la
mayoría (58,7%). Las especies mediterráneas apa-
Graellsia, 69(2), Diciembre 2013, pp. 247-274 — ISSN: 0367-5041
doi:10.3989/graellsia.2013.v69.091
Tabla 3.— Patrón corológico del género Lasioglossum de
los territorios ibérico y canario.
Table 3.— Main chorotypes in the Iberian and Canary Genus
Lasioglossum.
DISTRIBUCIÓN NÚMERO DE %
GEOGRÁFICA ESPECIES
Holártica 3 2,8
Paleártica 14 13
Paleártica occidental 41 38
Euroasiática 9 8,3
Europea 2 1,8
Europea occidental 4 3,7
Mediterránea 8 7,4
Mediterránea occidental 10 9,3
Endémica ibérica 5 5,55
Endémica balear 0 0
Endémica macaronésica 5 4,6
Íbero-magrebí 6 5,55
Tabla 4.— Patrón corológico de los géneros Halictus y
Lasioglossum de los territorios ibérico y canario.
Table 4.— Main chorotypes in the Iberian and Canary
Genera Halictus and Lasioglossum.
DISTRIBUCIÓN NÚMERO DE %
GEOGRÁFICA ESPECIES
Holártica 5 3,5
Paleártica 25 17,5
Paleártica occidental 48 33,5
Euroasiática 11 7,7
Europea 2 1,4
Europea occidental 4 2,8
Mediterránea 10 7
Mediterránea occidental 13 9,1
Endémica ibérica 11 7,7
Endémica balear 2 1,4
Endémica macaronésica 6 4,2
Íbero-magrebí 6 4,2
Halictus.qxp 13/12/13 10:47 Página 270
Halictus y Lasioglossum de la Península Ibérica e islas Canarias 271
recen en menor proporción (16,1%) y tienen, tam-
bién, una baja presencia los endemismos ibéricos
(7,7%) y las especies íbero-magrebíes (4,2%). El
bajo número de endemismos macaronésicos (4,2%)
y baleáricos (1,4%) también es remarcable, así
como la inexistencia de endemismos baleáricos del
género Halictus.
Agradecimientos
A Esther Cascales, que dio los primeros pasos en la actua-
lización de los Halictus ibéricos. A la Dra. María Jesús Verdú,
del IVIA (Valencia) y a los Dres. Isabel Izquierdo, Mercedes
París, Amparo Blay y Miguel Ángel Alonso Zarazaga, del
Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid por permi-
tirnos el acceso a las colecciones allí depositadas. Al Dr.
Alonso Zarazaga (ICZN), además, por su inestimable ayuda en
la resolución de ciertas dudas con las sinonimias de varias
especies. Y, asimismo, al Dr. Pauly y a otro evaluador anónimo
por sus amables sugerencias y comentarios.
Referencias
Ascher, J. S. & Pickering, J. 2012. Discover Life bee
species guide and world checklist (Hymenoptera:
Apoidea: Anthophila). Última consulta: Octubre
2013. http://www.discoverlife.org/mp/20q?guide=
Apoidea_species.
Blank, S. M. & Kraus, M., 1994. The nominal taxa
described by K. Warncke and their types. (Insecta,
Hymenoptera, Apoidea). Linzer biologische Beiträge,
26(2): 665-763.
Blüthgen, P., 1923a. Beiträge zur Systematik der
Bienengattung Halictus Latr. (Hym.). Konowia, 2(1-
2): 65-81.
Blüthgen, P., 1923b. Beiträge zur Systematik der
Bienengattung Halictus Latr. (Hym.). Konowia, 2(3-
4): 123-142.
Blüthgen, P., 1923c. Beiträge zur Kenntnis der
Bienengattnng Halictus Latr. Archiv fur Naturges-
chichte, 89A(5): 231-332.
Blüthgen, P., 1924a. Nota sobre Halictus de Canarias y
España. Boletín de la Real Sociedad Española de
Historia Natural, 23: 18-19.
Blüthgen, P., 1924b. Contribución al conocimiento de
las especies españolas del género Halictus.
Memorias de la Real Sociedad Española de Historia
Natural, 11: 331-544.
Blüthgen, P., 1925. Beiträge zur Synonymie der
Bienengattung Halictus Latr. Deutsche entomologis-
che Zeitschrift, 5: 385-419.
Blüthgen, P., 1937. Halictinae von den Kanarischen Inseln.
Societas Scientiarum Fennica.Commentationes
Biologicae, 6: 1-11.
Brullé, G. A., 1844. Insectes. In: P. B. Webb & S. Berthelot.
Histoire naturelle des Iles Canaries. 2 (Deuxième par-
tie, Entomologie) (1836-1844). Mellier. Paris: 53-95.
Ceballos, G., 1956. Catálogo de los himenópteros de
España. Trabajos del Instituto Español de Entomología
(CSIC). Madrid. 554 pp.
Cockerell, T. D. A., 1938. Halictine bees from Morocco.
American Museum Novitates, 997: 1-9.
Danforth, B. N., 1999. Phylogeny of the bee genus
Lasioglossum (Hymenoptera: Halictidae) based on
Mitochondrial COI sequence data. Systematic
Entomology, 24(4): 377-393.
Danforth, B. N., Conway, L. & Ji, S., 2003. Phylogeny of
eusocial Lasioglossum reveals multiple losses of
eusociality within a primitively eusocial clade of bees
(Hymenoptera: Halictidae). Systematic Biology, 52:
23-36.
Danforth, B. N. & Ji, S., 2001. Australian Lasioglossum
+ Homalictus form a monophyletic group: Resolving
the “Autralian enigma”. Systematic Biology, 50(2):
268-283.
Diniz, M. A., 1989. Catálogo das abelhas portuguesas. I.
Ciências Biológicas Ecological Systems (Portugal),
9(1/2): 33-39.
Dikmen, F. & Aytekin, A. M., 2011. Notes on the Halictus
Latreille (Hymenoptera: Halictidae) fauna of Turkey.
Turkish Journal of Zoology, 35(4): 537-550.
Dikmen, F., Radchenko, V. G. & Aytekin, A. M., 2011.
Taxonomic studies on the genus Halictus Latreille,
1804 in Turkey. Zoology in the Middle East, 54: 79-
100.
Dusmet, J. M., 1921. Contribución al conocimiento de
los himenópteros de Portugal. Acta Congreso
Oporto. Asociación Española para el Progreso de
las Ciencias: 183-191.
Ebmer, A. W., 1969. Die Biene des Genus Halictus Latr.
s. l. im Grossraum von Linz I. Naturkundliches
Jahrbuch der Stadt Linz, 1969: 133-183.
Ebmer, A. W., 1970. Die Biene des Genus Halictus Latr.
s. l. im Grossraum von Linz II. Naturkundliches
Jahrbuch der Stadt Linz, 1970: 19-82.
Ebmer, A. W., 1971. Die Biene des Genus Halictus Latr.
s. l. im Grossraum von Linz III. Naturkundliches
Jahrbuch der Stadt Linz, 1971: 63-156.
Ebmer, A. W., 1972a. Neue westpaläarktische Halictidae
(Halictinae, Apoidea). Teill I. Mitteilungen aus dem
Zoologischen Museum in Berlin, 48(2): 225-263.
Ebmer, A. W., 1972b. Revision der von Brullé, Lucas und
Pérez beschriebenen westpaläarktischen Halictus-Arten
(Halictidae, Halictinae, Apoidea), sowie Festlegung
des Lectotypus von Lasioglossum (Evylaeus) angusti-
frons (Vachal). Polskie Pismo Entomologiczne, 42(3):
589-636.
Ebmer, A. W., 1973. Die Bienen des Genus Halictus
Latr. s. l. im Grossraum von Linz (Hymenoptera
Graellsia, 69(2), Diciembre 2013, pp. 247-274 — ISSN: 0367-5041
doi:10.3989/graellsia.2013.v69.091
Halictus.qxp 13/12/13 10:47 Página 271
272 Ornosa, López-Goñi, Torres & Romero
Apoidea). Naturkundliches Jahrbuch der Stadt Linz,
1973: 123-144.
Ebmer, A. W., 1975a. Neue westpaläarktische Halictidae
(Halictinae, Apoidea). Teill II-Die Gruppe des Halictus
(Vestitohalictus) mucoreus (Ev.). Mitteilungen aus dem
Zoologischen Museum in Berlin, 51: 161-177.
Ebmer, A. W., 1975b. Neue westpaläarktische Halictidae
(Halictinae, Apoidea). Teil III. Linzer Biologische
Beiträge, 7(1): 41-118.
Ebmer, A. W., 1975c. Revision der von Brullé, Lucas und
Pérez beschriebenen westpaläarktischen Halictus-
Arten (Halictidae, Halictinae, Apoidea)-Nachtrag.
Polskie Pismo Entomologiczne, 45: 267-278.
Ebmer, A. W., 1976a. Halictus und Lasioglossum aus
Marokko. Linzer Biologische Beiträge, 8(1): 205-266.
Ebmer, A. W., 1976b. Liste der Mitteleuropaischen
Halictus und Lasioglossum Arten. Linzer Biologische
Beiträge, 8(2): 393-405.
Ebmer, A. W., 1976c. Revision der von W. Nylander und
J. Kriechvaumer beschriebenen Halictidae (Apoidea).
Nachrichtenblatt der Bayerischen Entomologen, 25:
1-6.
Ebmer, A. W., 1978. Halictus, Lasioglossum, Rophites
und Systropha aus dem Iran (Halictidae, Apoidea)
sowie neue Arten aus der Paläarktis. Linzer
Biologische Beiträge, 10(1): 1-109.
Ebmer, A. W., 1979. Ergänzungen zur Bienenfauna
Iberiens. Die Gattungen Halictus, Lasioglossum und
Dufourea (Apoidea Hymenoptera). Linzer Biologische
Beiträge, 11(1): 117-146.
Ebmer, A. W., 1985. Neue westpaläarktische Halictidae
V(Hymenoptera, Apoidea) sowie Festlegung von
Lectotypen von Morawitz beschriebener, bisher
ungeklärter Halictus-Arten. Linzer Biologische
Beiträge, 17(1): 197-221.
Ebmer, A. W., 1987. Die europäischen Arten der Gattungen
Halictus Latreille 1804 und Lasioglossum Curtis 1833
mit illustrierten Bestimmungstabellen (Insecta:
Hymenoptera: Apoidea: Halictidae: Halictinae). 1.
Allgemeiner Teil, Tabelle der Gattungen. Senckenber-
giana biologica, 68(1-3): 59-148.
Ebmer, A. W., 1988a. Kritische Liste der nicht-parasiti-
schen Halictidae Österreichs mit Berücksichtigung
aller mitteleuropäischen Arten (Insecta: Hymenoptera:
Apoidea: Halictidae). Linzer Biologische Beiträge,
20(2): 527-711.
Ebmer, A. W., 1988b. Die europäischen Arten der
Gattungen Halictus Latreille 1804 und Lasioglossum
Curtis 1833 mit illustrierten Bestimmungstabellen
(Insecta: Hymenoptera: Apoidea: Halictidae: Halicti-
nae). 2. Die Untergattung Seladonia Robertson 1918.
Senckenbergiana biologica, 68(4-6): 323-375.
Ebmer, A. W., 1995. Asiatische Halictidae, 3. Die Arten-
gruppe der Lasioglossum carinate-Evylaeus (Insecta:
Hymenoptera: Apoidea: Halictidae: Halictinae).
Linzer Biologische Beiträge, 27(2): 525-652.
Ebmer, A. W., 1999. Rote Liste der Biener Kärtens.
Naturschutz in Kärnten, 15:239-269.
Ebmer, A. W., 2003. Hymenopterologische Notizen aus
Österreich – 16 (Insecta: Hymenoptera: Apoidea).
Linzer Biologische Beiträge, 35(1): 313-403.
Ebmer, A. W., 2011. Pater Andreas Werner Ebmer – stän-
dig von Bienen begleitet. Eine autobiografische
Skizze anlässlich des 70. Geburststages. Linzer bio-
logische Beiträge, 43(2): 905-1017.
Espeso, M. A. & Gayubo, S. F., 1988. Apidofauna de la
provincia de Segovia. Acta Salmanticensia, 66: 1-81.
Gayubo, S. F., Torres, F. y Heras, C., 1990. Estudio sobre
las abejas de la Sierra de Gredos (Hymenoptera,
Apoidea). Cuadernos Abulenses, 11: 83-166.
Gibbs, J., 2009. Integrative taxonomy identifies new
(and old) species in the Lasioglossum (Dialictus)
tegulare (Robertson) species group (Hymenoptera,
Halictidae). Zootaxa, 2032: 1-38.
Herrera, J., 1988. Pollination relationships in southern
Spanish Mediterranean shrublands. Journal of ecolo-
gy, 76: 274-287.
Hohmann, H., La Roche, F., Ortega, G. & Barquin, J.
1993. Bienen, Wespen und Ameisen der Kanarischen
Inseln (Insecta: Hymenoptera: Aculeata) I.
Veroeffentlichungen aus dem Uebersee-Museum
Bremen Naturwissenschaften, 12(I-III): 14-712.
Kerzhner, J. M., 1984. Dates of publications of “Trudy
Russkogo Entomologischeskogo Obshchestva” and
“Hoare Societatis Entomologicae Rossicae”, 1861-
1932. Revue d´Entomologie de l´Urss, 63(4): 1984.
Kirby, W., 1802. Monographia Apum Angliae. II. J. Raw.
Ipswich. 388 pp.
La Greca, M. 1990. The Insect Biogeography of West
Mediterranean Islands. International Symposium on
Biogeographical aspects of insularity. Accademia
Nazionale dei Lincei. Roma: 469-491.
Louadi, K. 1999. Contribution à la connaissance des
genres Halictus et Lasioglossum de la región de
Constantine (Algérie) (Hymenoptera, Apoidea,
Halictidae). Bulletin de la Société entomologique de
France, 104(2): 141-144.
Michener, C. D., 1974. The Social Behaviour of the
Bees. Harvard University Press. Cambridge. 404 pp.
Michener, C. D., 2007. The bees of the world. 2nd edi-
tion. The Johns Hopkins University Press. Baltimore
and London. viii + 913 pp.
Morawitz, F., 1879. Nachtrag zur Bienenfauna Caucasiens.
Horae Societatis entomologicae Rossicae, [1877-
1879], 14: 3-112.
Ornosa, C., 2001. Anotaciones relativas a ciertas publi-
caciones antiguas sobre apoideos (Hymenoptera,
Apoidea). Boletín de la Asociación española de
Entomología, 25(3-4): 17-30.
Ornosa, C., Ortiz-Sánchez, F. J. & Torres, F., 2007.
Catálogo de los Megachilidae del Mediterráneo occi-
Graellsia, 69(2), Diciembre 2013, pp. 247-274 — ISSN: 0367-5041
doi:10.3989/graellsia.2013.v69.091
Halictus.qxp 13/12/13 10:47 Página 272
Halictus y Lasioglossum de la Península Ibérica e islas Canarias 273
dental (Hymenoptera, Apoidea). II. Lithurgini y
Megachilini. Graellsia, 63(1): 111-134.
Ornosa, C., Ortiz-Sánchez, F. J. & Torres, F., 2008.
Catálogo de los Megachilidae del Mediterráneo occi-
dental (Hymenoptera: Apoidea) III. Anthidiini y
Dioxyini. Graellsia, 64(1): 61-86.
Ornosa, C., Torres, F. & Ortiz-Sánchez, F.J. 2006.
Catálogo de los Megachilidae del Mediterráneo occi-
dental (Hymenoptera, Apoidea). I. Osmiini. Graellsia,
62(2): 223-260.
Ortiz-Sánchez, F. J., 2006. Lista preliminar de los Apoidea
(Hymenoptera) de Andalucía (Sur de la Península
Ibérica). Acta granatense, 4/53: 22-39.
Ortiz-Sánchez, F. J., 2011. Lista actualizada de las espe-
cies de abejas de España (Hymenoptera: Apoidea:
Apiformes). Boletín de la Sociedad Entomológica
Aragonesa, 49: 265-281.
Ortiz-Sánchez, F. J., Ornosa, C & Dathe, H. H., 2002a.
Catálogo sinonímico de los Colletidae ibéricos. I,
subfamilia Hylaeinae (Hymenoptera, Apoidea).
Entomofauna, 23(21): 249-266.
Ortiz-Sánchez, F. J., Ornosa, C. & Kuhlmann, M., 2002b.
Catálogo sinonímico de los Colletidae ibéricos. II,
subfamilia Colletinae (Hymenoptera, Apoidea).
Entomofauna, 23(22): 267-278.
Pagliano, G., 1988. Catalogo degli Imenotteri italiani I.
Halictidae. Bollettino del Museo Civico di Storia
Naturale di Venezia, 38: 85-128.
Parker, L., 1991. The evolution of social behaviour and
nest architecture in sweat bees of subgenus Evylaeus.
A phylogenetic approach. Behavioral ecology and
sociobiology, 29(3): 153-160.
Patiny, S. & Michez, D., 2006. Phylogenetic analysis of
the Systropha Illiger 1806 (Hymenoptera: Apoidea:
Halictidae) and description of a new subgenus.
Annales de la Société entomologique de France (n.s),
42(1): 27-44.
Pauly, A., 2011a. Atlas Hymenoptera: Genus Seladonia.
Última consulta: Febrero 2013. http://www.zoolo-
gie.umh.ac.be/hymenoptera/page.asp?ID=67.
Pauly, A., 2011b. Atlas Hymenoptera: Evylaeus sensu
Ebmer, excepté les espèces à reflets métalliques (voir
Dialictus). Última consulta: Octubre 2013. http://www.
atlashymenoptera.net/page.asp?id=95.
Pauly, A., 2011c. Atlas Hymenoptera: Vestitohalictus.
Última consulta: Febrero 2013. http://www.atlashy-
menoptera.net/page.asp?id=97.
Pauly, A., 2011d. Espèces du sous-genre Lasioglossum
d’Europe et du Bassin Méditerranéen. Última con-
sulta: Octubre 2013. http://www.atlashymenoptera.
net/page.asp?id=105.
Pauly, A., 2011e. Atlas of the European Bees: genus
Lasioglossum, subgenus Lasioglossum. STEP
Project, Atlas Hymenoptera, Mons, Gembloux.
Última consulta: Octubre 2013. http://www.zoolo-
gie.umh.ac.be/hymenoptera/page.asp?ID=200.
Pauly, A., 2013. Dialictus de la Région Paléarctique.
Última consulta: Octubre 2013. http://zoologie.umh.
ac.be/hymenoptera/page.asp?id=128.
Pauly, A., Pesenko, Yu & Radchenko, V., 2011. Les
Halictus sensu stricto d’Europe et du Bassin
Méditerranéen. Última consulta: Octubre 2013.
http://www.atlashymenoptera.net/page.asp?id=70.
Pérez, J., 1895a. Espèces nouvelles de Mellifères de
Barbarie (Diagnoses préliminaires). Gounouilhou.
Bordeaux. 64 pp.
Pérez, J., 1895b. Voyage de M. Ch. Allaud aux Illes
Canaries (novembre 1889 - juin 1890). 4emémoire :
Hymenoptères. Annales de la société entomologique
de France, 44: 191-204.
Pérez, J., 1903. Espéces nouvelles de Melliféres paléar-
ctiques. Procès-Verbaux de la Société Linnéenne de
Bordeaux, 58: 208-236.
Pérez-Íñigo, C., 1984a. Lista sinonímica de las especies
españolas de los géneros Halictus y Lasioglossum.
Miscellania Zoologica, 8: 177-188.
Pérez-Íñigo, C., 1984b. Los ápidos de la Sierra de
Guadarrama III. Familias Colletidae y Halictidae.
Graellsia, 40: 129-157.
Pesenko, Y. A., 1984a. Synonymic annotated catalogue
of species group names of the bees of the genus
Halictus Latreille sensu stricto in the world fauna.
Trudy Zoologicheskogo Instituta, 128: 16-32.
Pesenko, Y. A., 1984b. A subgeneric classification of
bees of the genus Halictus Latreille sensu stricto.
Entomologicheskoe Obozrente, 63(2): 340-357.
Pesenko, Y. A., 1984c. Systematics of the bees of the genus
Halictus Latreille with a description of the 7th and 8th
metasomal sterna of males. Trudy Zoologicheskogo
Instituta, 128: 33-48.
Pesenko, Y. A., 2000. Phylogeny and classification of the
family Halictidae revised (Hymenoptera: Apoidea).
Journal of the Kansas Entomological Society, [1999],
72(1): 104-123.
Pesenko, Y. A., 2004. The phylogeny and classification
of the tribe Halictini, with special reference to the
Halictus genus-group (Hymenoptera: Halictidae).
Zoosystematica Rossica, 13: 83-113.
Pesenko, Y. A., 2005. New data on the taxonomy and
distribution of the Palearctic halictids: Genus
Halictus Latreille (Hymenoptera: Halictidae).
Entomofauna, 26 (18): 313-348.
Pesenko, Y. A., 2007. Subgeneric classification of the
Paleartic bees of the genus Evylaeus Robertson
(Hymenoptera: Halictidae). Zootaxa, 1500: 1-54.
Polaszek, A., 2004. Fauna Europaea: Apidae. In: Fauna
Europaea: Hymenoptera: Apocrita. Fauna Europaea
version 1.1 (ed. J. Noyes), http://www.faunaeur.org.
(last updated 23 July 2012). Última consulta:
Octubre 2013.
Schwarz, M., Gusenleitner, F., Westrich, P. & Dathe, H.
H., 1996. Katalog der Bienen Österreichs,
Graellsia, 69(2), Diciembre 2013, pp. 247-274 — ISSN: 0367-5041
doi:10.3989/graellsia.2013.v69.091
Halictus.qxp 13/12/13 10:47 Página 273
274 Ornosa, López-Goñi, Torres & Romero
Deutschlands und der Schweiz (Hymenoptera,
Apidae). Entomofauna, suppl. 8: 1-398.
Schwarz, M. P., Richards, M. H. & Danforth, B. N.,
2007. Changing paradigms in Insect Social
Evolution: Insights from Halictinae and Allodapine
Bees. Annual Review of Entomology, 52: 127-150.
Straka, J., Bogusch, P. & Pridal, A., 2007. Apoidea:
Apiformes (Véely). Acta Entomológica Musei
Nationalis Pragae. Supplementum, 11: 241-299.
Suárez, F. J. & Martínez, J., 1972. Ápidos de la provin-
cia de Almería. 1ª Nota. (Hymenoptera, Apoidea).
Archivos del Instituto de Aclimatación, 17: 5-20.
Vachal, J., 1895. Halictus noveaux de la collection
Medina. Anales de la Real Sociedad Española de
Historia Natural, 24: 147-150.
Vigna Taglianti, A., Audisio, P., Biondi, M., Bologna,
M.A., Carpaneto, G.M., De Biase, A., Fattorini, S.,
Piattella, E., Sindaco, R., Venchi, A., & Zapparoli,
M., 1999. Aproposal for a chorotype classification of
the Near East fauna, in the framework of the Western
Palearctic region. Biogeographia, 20: 31-59.
Wcislo, W. T. & Danforth, B. N., 2007. Solitarios en
segunda instancia: Pérdida evolutiva del compor-
tamiento social. In: E. G. Leight Jr., E. A. Herre, J. B.
C. Jackson y F. Santos-Granero (Eds). Ecología y
Evolución en los trópicos. Smithsonian Tropical
Research Institute. Nova Art. Panama: 259-268.
Warncke, K., 1975a. Zur kenntis der bienengauttung
Halictus Latr. auf den Kanarischen Inseln (Hym.,
Apoidea). Vieraea, 4(1-2): 201-223.
Warncke, K., 1975b. Beitrag zur Systematik und
Verbreitung der Furchenbienen in der Türkei
(Hymenoptera, Apoidea, Halictus). Polskie Pismo
Entomologiczne, 45: 81-128.
Warncke, K., 1981. Die Bienen des Klagenfurter Beckens
(Hymenoptera, Apidae). Carinthia II, 171(91): 275-
348.
Warncke, K., 1984. Ergänzungen zur verbreitung der bie-
nengattung Halictus Latr. in der Türkei (Hymenoptera
Apidae). Linzer Biologische Beiträge, 16 (2): 277-318.
Webb, P. B. & Berthelot, S. 1844. Histoire naturelle des
Iles Canaries. Tome Deuxième (Deuxième partie,
Contenant la Zoologie) (1836-1844). Mellier. Paris.
Recibido / Received, 12-02-2013
Aceptado / Accepted, 14-10-2013
Publicado impreso / Published in print, 30-12-2013
Graellsia, 69(2), Diciembre 2013, pp. 247-274 — ISSN: 0367-5041
doi:10.3989/graellsia.2013.v69.091
Halictus.qxp 13/12/13 10:47 Página 274