Content uploaded by César Fiel
Author content
All content in this area was uploaded by César Fiel on Feb 27, 2015
Content may be subject to copyright.
Programa
Control Parasitario Sustentable
IPCV
Instituto de Promoción
de la Carne Vacuna
Argentina
ENDOPARASITOSIS MÁS FRECUENTES DE LOS RUMIANTES
EN SISTEMAS PASTORILES DE PRODUCCIÓN
Aspectos básicos de consulta rápida
P ED RO E. ST E F F A N / C É S A R A . F I E L / D I E G O A . F E R R E Y R A
Red Interinstitucional de Investigación y
Experimentación en Enfermedades Parasitarias
R PIE
R PIE
Programa
Control Parasitario Sustentable
IPCV
Instituto de Promoción
de la Carne Vacuna
Argentina
ENDOPARASITOSIS MÁS FRECUENTES DE LOS RUMIANTES
EN SISTEMAS PASTORILES DE PRODUCCIÓN
Aspectos básicos de consulta rápida
P ED RO E. ST E F FA N / C É S A R A . F IE L / D I E G O A . F E R R EY RA
Red Interinstitucional de Investigación y
Experimentación en Enfermedades Parasitarias
R PIE
R PIE
Título: Endoparasitosis más frecuentes de los rumiantes en sistemas pastoriles de producción: Aspectos
básicos de consulta rápida.
Autores / Editores: Steffan, P. E., Fiel, C. A., Ferreyra, D. A.
Primera edición: Tandil, Grupo Reencuentro, 2012.
112 p,: 29,7 x 21 cm.
1. Ciencias Veterinarias. 2. Parasitología. 3. Rumiantes.
ISBN 978-987-27689-0-4
CDD 636.295
Fecha de catalogación: 05/12/2011
© Ferreyra, Diego Alberto
ES PROPIEDAD
Queda hecho el depósito que ordena la Ley 11.723
Impreso en Argentina
Diseño de Tapa y Diagramación: Guerra, Héctor Fabián
Impresión: Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA)
Reservados todos los derechos de la presente edición para todos los países y no se podrá reproducir
total o parcialmente por ningún método gráfico o cualquier otro, sin expreso consentimiento de los
autores.
Currículum Vitae de los Autores
Se graduó como Médico Veterinario de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de
La Plata en 1975. Fue becario de iniciación (1977) y de perfeccionamiento (1980) del Instituto Nacional
de Tecnología Agropecuaria (INTA). Becario externo (1986) para el mismo Instituto en el proyecto INTA-
BID desarrollando sus estudios en The Royal Veterinary & Agricultural University, Copenhagen,
Dinamarca. Finalizó su Doctorado en Ciencia Animal (Ph.D.) en 1989. Por sus trabajos en Epidemiología
parasitaria de los nematodos gastrointestinales de los bovinos recibió el premio "Dr. Román Niec" (1987)
otorgado por la Asociación Argentina de Parasitología Veterinaria (AAPAVET). En 1997 recibió el Premio
Bayer en Ciencias Veterinarias otorgado por la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria en
reconocimiento a la trayectoria en el campo de las Ciencias Agronómicas y Veterinarias. Es autor y/o co-
autor de 12 Obras, más de 70 Trabajos de Investigación, 2 Actualizaciones y 36 Artículos de Divulgación,
publicados en revistas especializadas nacionales e internacionales y medios de difusión agropecuaria
locales y nacionales. Desde el 2005 es Consultor Nacional del Proyecto FAO TCP ARG 3003,
“Mejoramiento de la Trichinellosis en Argentina”. Actualmente se desempeña como Profesor Titular
Ordinario con dedicación semi-exclusiva, en el Área de Parasitología y Enfermedades Parasitarias del
Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva de la Facultad de Ciencias Veterinarias,
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Tandil
Egresó como Médico Veterinario de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la U.N.C.P.B.A.-Tandil en
1979. Desde 1980 hasta 1985 se desempeñó en el INTA Balcarce como becario del Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Por sus trabajos de Epidemiología parasitaria de los
nematodes gastrointestinales de los bovinos recibió el premio “Bernardo Houssey” del CONICET en el
año 1987, y el premio “Román Niec” de la Asociación Argentina de Parasitología Veterinaria (A.A.Pa.Vet.)
en tres oportunidades (1987, 1993 y 1995) y cuatro menciones (2001 y 2004, 2006 y 2011). En el año
2006 recibió el premio “Jorge Nuñez” de la misma Asociación en reconocimiento a su trayectoria y
contribución al desarrollo del conocimiento en Parasitologia Veterinaria. Es editor y uno de los 28 autores
del libro “Enfermedades parasitarias de importancia económica en bovinos” Ed. Hemisferio Sur, 1994.
Tiene publicado unos 100 artículos en revistas nacionales e internacionales y presentado numerosos
trabajos en congresos y jornadas. A partir de 1989 inicia un sostenido Programa de Transferencia
Tecnológica dirigido a Médicos Veterinarios de la actividad privada, siendo el Programa Parasitológico
Integrado y las Clínicas parasitológicas, los últimos de ellos. Desde 1988 se desempeña como docente
con dedicación exclusiva en el Area de Parasitología y Enfermedades Parasitarias de la Facultad de
Ciencias Veterinarias de la U.N.C.P.B.A.,ocupando en la actualidad el cargo de Profesor Titular y Jefe del
Área de Parasitología en el departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva (SAMP).
Se graduó como Médico Veterinario de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de
La Plata en 1993. Durante 1993-94 realizó el Curso de Residencia Interna en Sanidad Animal - EEA INTA
Balcarce, orientación Diagnóstico y Parasitología. De 1996 a 2001 se desempeñó como Becario de
Iniciación y Perfeccionamiento de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNCPBA. En 1998 obtuvo su
Magister Scientiae en el Posgrado en Producción Animal de la Unidad Integrada Balcarce (EEA INTA
Balcarce y Facultad de Cs. Agrarias, UNMdP). Fue Jefe de Trabajos Prácticos del Área de Parasitología y
Enfermedades Parasitarias de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNCPBA - Tandil, donde
actualmente se desempeña como colaborador externo Ad-Honorem.. Durante 2000 y 2001 trabajó
como Promotor Técnico y Gerente de Territorio de la División Sanidad Animal de Pfizer Argentina.
Desde 2001 padece Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), enfermedad neurodegenerativa de origen
desconocido que afecta las neuronas motoras de todo el organismo. La participación en este trabajo fue
posible gracias a la utilización de un dispositivo para manejar la computadora con la vista denominado
Iriscom.
PEDRO
EDUARDO
STEFFAN
CÉSAR
ALBERTO
FIEL
DIEGO
ALBERTO
FERREYRA
Area de Parasitología
Facultad de Ciencias Veterinarias
UNCPBA
5
Las enfermedades endoparasitarias han sido una de las
limitantes sanitarias más importantes en la producción de
bovinos y ovinos en sistemas pastoriles de Argentina. Los
sistemas de producción contemplan en la mayoría de las
regiones la utilización de pasturas en las distintas etapas de cría
y recría de los animales, involucrando una diversidad
importante de situaciones de manejo y exposición a los
parásitos a lo largo del año.
En estas condiciones, el impacto económico de las parasitosis
ha sido ampliamente documentado en nuestro país, variando
desde la mortandad de animales hasta las pérdidas subclínicas
en la producción de carne y leche, con significativos efectos
sobre el desarrollo corporal y funcional de las hembras
destinadas a reproducción del rodeo e impactos sobre la
cantidad, calidad de la carne y rendimiento de la res de los
machos faenados para consumo.
El control de las enfermedades parasitarias se ha basado
tradicionalmente en la utilización de antiparasitarios
complementado, en algunos casos, con medidas de manejo
que contribuyeron a mejorar la eficiencia de los programas de
control.
Sin embargo, durante la última década la eficiencia del control
de las infecciones parasitarias se vio afectada por hechos y
circunstancias que irrumpieron en los sistemas de
producción. Entre ellos, se puede mencionar la intensificación
de los sistemas en la búsqueda de maximizar las áreas
productivas restringidas en muchos casos por el avance de la
agricultura sobre la ganadería y también, la eficacia limitada de
los antiparasitarios, como consecuencia de la utilización de los
mismos principios activos durante más de 30 años y en
muchos establecimientos, de manera irracional.
El nuevo escenario genera necesariamente un desafío
adicional en la práctica profesional, obligando no solamente a
una actualización permanente, sino fundamentalmente, al
restablecimiento de la iniciativa profesional donde la
aplicación de los conocimientos es la clave para la prevención
o control de las enfermedades parasitarias en los sistemas de
producción.
A modo de contribución, el Programa de Control Parasitario
Sustentable (CPS) se pone en marcha para responder a
aquellas consignas, con actividades de transferencia y apoyo
técnico a los profesionales vinculados con la atención y
asesoramiento de sistemas de producción de rumiantes. Se
desarrollará en una secuencia de actividades concentradas en
tres etapas:
, dirigida a
Asesores Veterinarios Privados y contempla
a) Cursos de actualización teóricos y prácticos,
b) Publicaciones del Programa CPS: “Diagnóstico de las
parasitosis más frecuentes de los rumiantes: Técnicas de
lab orat orio e i nter pretaci ón de resu ltad os” y
“Endoparasitosis más frecuentes de los rumiantes en sistemas
pastoriles de producción: Aspectos básicos de consulta
rápida”.
c) Material demostrativo didáctico e implementos para el
diagnóstico de laboratorio.
, para los establecimientos ganaderos
que se incorporen al Programa CPS e involucra:
Determinación del estatus de resistencia de las poblaciones
parasitarias
Evaluación de la eficacia clínica por principio activo
Prospectiva del fenómeno de resistencia considerando los
géneros parasitarios y los antiparasitarios involucrados en el
fenómeno.
, para los establecimientos
del Programa CPS en base a:
Selección de los principios activos que se utilizarán en el
Programa CPS
Implementación de un programa racional en base a los
riesgos de la enfermedad en el sistema, antecedentes
epidemiológicos, tipo y perfil de producción y determinación
de las oportunidades de tratamiento antiparasitario
Seguimiento del sistema para garantizar las metas
productivas y de control con énfasis en la obtención de
productos finales con nulos/aceptados niveles de residuos
químicos en los tejidos comestibles.
Se desarrollan aquí los conceptos básicos de las
endoparasitosis más frecuentes de los bovinos y ovinos
incluyendo la información y experiencia de más de tres
décadas de trabajo, con la expectativa de que se constituya en
un insumo de lectura y consulta rápida como apoyo a la
prevención y control de las infecciones parasitarias en el
sistema de producción.
LOS AUTORES
1. TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA
2. SERVICIO ESPECIALIZADO DE DIAGNÓSTICO
PARASITOLÓGICO
a)
b)
c)
3. IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS DE
CONTROL SUSTENTABLES
a)
b)
c)
PRÓLOGO
Area de Parasitología
Facultad de Ciencias Veterinarias
UNCPBA
7
Capítulo 1.
Capítulo 2.
Capítulo 3.
Capítulo 4.
Capítulo 5.
Bibliografía consultada
Gastroenteritis verminosa de los rumiantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Bronquitis verminosa de los rumiantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pag. 79
Cestodosis de los rumiantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pag. 85
Fasciolosis de los rumiantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pag. 91
Coccidosis de los bovinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pag. 101
.......................................Pag. 110
Pag. 11
9
CONTENIDO
GASTROENTERITIS VERMINOSA
DE LOS RUMIANTES
GASTROENTERITIS
VERMINOSA
DE LOS RUMIANTES 1
CAPÍTULO I
Introducción
Los parásitos internos que afectan a los animales en
producción pueden considerarse como una de las
limitantes más importantes en los sistemas
desarrollados bajo condiciones de pastoreo.
Clínicamente, las pérdidas se asociaban a mortandades
producidas en bovinos y ovinos sometidos a
importantes niveles de infección parasitaria, y
estimativamente podían alcanzar cifras cercanas al
10%. Actualmente, los cuadros de parasitosis clínica
con muerte de animales han pasado a ser muy
esporádicos en virtud de la importante transferencia de
conocimientos que se ha realizado en las últimas
décadas y el avance en los aspectos terapéuticos de la
enfermedad.
No obstante y en función de que, los sistemas actuales
de manejo son más intensivos -con un aumento en el
aprovechamiento de los recursos forrajeros a través del
incremento significativo de la carga animal en los
pastoreos- las parasitosis internas se han convertido en
una enfermedad que afecta la salud productiva de los
animales, impactando notablemente en la rentabilidad
final del sistema de producción. Así, es posible detectar
pérdidas que pueden variar entre 20 y 80 kg por animal
durante la invernada de bovinos sometidos a infecciones
parasitarias de las pasturas bajas o muy altas,
respectivamente. De la misma manera, se presentan
pérdidas en la producción de leche en tambos donde los
pastoreos son la base de la cadena nutricional, y en las
explotaciones ovinas, con mortandad de animales e
importantes mermas en la producción de corderos,
carne y lana.
El curso de la enfermedad en bovinos y ovinos deja
secuelas que también impactan sobre el desarrollo
mús culo-e sque létic o de l os a nimales c on
consecuencias importantes en el rendimiento de la res
y en los aspectos reproductivos de las hembras que se
disponen anualmente para la reposición del sistema.
A las pérdidas económicas que se producen en el
sistema de producción y sus consecuencias, debe
sumarse el alto gasto en antiparasitarios que se
emplean anualmente para el control de la enfermedad.
En la práctica, dicho control se basa principalmente en
la aplicación de tratamientos complementados, en
algunos casos, con la utilización de pasturas que ayudan
a minimizar las pérdidas en producción. El notable
avance y consolidación del fenómeno de resistencia a
los antiparasitarios en la última década ha introducido
otra variable muy importante que influye seriamente
en el diagnóstico y control de la enfermedad.
En este escenario donde los parásitos, el sistema de
producción y las herramientas disponibles para el
diagnóstico y control son los principales protagonistas,
los efectos de la enfermedad en el mencionado sistema
son ampliamente variables, por lo que sería casi
infundado transpolar situaciones individuales a toda la
ganadería bovina y ovina del país para hacer una
estimación del impacto global de los parásitos internos
comparable a las proyecciones que se realizaban tres o
cuatro décadas atrás.
11
GASTROENTERITIS
VERMINOSA
DE LOS RUMIANTES
En resumen, las pérdidas directas que ocasionan los nematodes se traducen en:
Mermas significativas en las ganancias de peso durante la recría e invernada.
? Disminución de la calidad y rendimiento de la res.
? Baja en la producción de leche.
? Disminución de la producción de lana y carne.
? Inversiones en antiparasitarios con bajo retorno económico.
? Fallas en la eficacia de los antihelmínticos por desarrollo de resistencia.
Las pérdidas indirectas asociadas a programas de control mal implementados, representan una pesada carga
económica para el sistema de producción:
Excesivo período de permanencia de los animales en el campo para llegar a peso de faena.
Falta de desarrollo corporal adecuado para el servicio de vaquillonas.
Subutilización del forraje bajo pastoreo.
Complicaciones de manejo.
No obstante, debe tenerse en cuenta que la complejidad de las interacciones entre los actores involucrados en esta
temática obliga y exige el mayor aporte técnico y de los conocimientos para lograr el control más eficiente y
sustentable de los parásitos en los sistemas de producción.
En tal sentido, el espacio para la intervención profesional es muy amplio y este documento incluye la información
básica necesaria para comprender la relación entre los animales y los parásitos, así como las pautas para incorporar a
la práctica profesional el diagnóstico, la terapéutica y el control de las enfermedades parasitarias en el sistema de
producción.
12
Si bien vacunos y lanares pueden albergar 7-8 géneros parasitarios en su tubo digestivo, en general son 2-3 los
géneros de mayor incidencia y patogenicidad.
Dichos nematodes son de ciclo directo y las infecciones en los animales generalmente comprenden la
complementación de varios géneros y especies al mismo tiempo:
Abomaso: Ostertagia spp., Haemonchus spp., Trichostrongylus spp.
? Intestino delgado: Cooperia spp., Trichostrongylus spp., Nematodirus spp.
? Intestino grueso: Oesophagostomum spp., Trichuris spp.
El tamaño varía entre 2,5 y 25 mm de largo y los nematodes económicamente más importantes son los que
parasitan el cuajo, debido al tipo de lesión que provocan y las consecuencias para el funcionamiento correcto de los
procesos digestivos. Sin embargo, el problema aparece casi siempre provocado por infecciones mixtas en cuajo e
intestino.
Es así que Cooperia, de localización intestinal, y Ostertagia, ubicada en el cuajo son los principales géneros
parasitarios en el bovino. En tanto que el tercer lugar lo ocupa Trichostrongylus axei en la pampa húmeda, y
Haemonchus placei en la región subtropical.
PARÁSITOS INTERNOS MÁS IMPORTANTES EN BOVINOS Y LANARES
NEMATODES GASTROINTESTINALES DE LOS BOVINOS
Nombre Ubicación Tamaño (mm) Lesión / Efecto
Haemonchus placei
“lombriz grande”
Ostertagia ostertagi
“lombriz marrón”
Trichostrongylus axei
“lombriz pequeña
Trichostrongylus colubriformis
“lombriz pelo”
Cooperia oncophora
“lombriz de cuello estriado”
Nematodirus helvetianus
“lombriz de cuello enroscado”
Oesophagostomum radiatum
“lombriz nodular”
Abomaso
Abomaso
Abomaso
Intestino Delgado
Intestino Delgado
Intestino Delgado
Intestino Grueso
Hembra 18 - 30
Macho 10 - 20
Hembra 8 - 9.2
Macho 6 - 7.5
Hembra 3.5 - 8
Macho 2.5 - 3.5
Hembra 5 - 7.2
Macho 4.5 - 5
Hembra 6 - 8
Macho 5.5 - 7
Hembra 18 - 25
Macho 11 - 17
Hembra 16 - 22
Macho 14 - 17
Hematófago
Puntillado hemorrágico
Formaciones nodulares
Umbilicadas
Áreas de mucosa deprimidas
y localizadas (“finger prints”)
Alteran proceso digestivo
Complementan los cuadros
de ostertagiosis
Altas cargas interfieren
la absorción
Decomisos parciales por
nódulos en intestino delgado
Area de Parasitología
Facultad de Ciencias Veterinarias
UNCPBA TANDIL
13
Oste Haem Trich Coop Nema Oeso
Clima templado cálido Clima templado frío
DISTRIBUCIÓN DE GÉNEROS PARASITARIOS EN BOVINOS
NEMATODES GASTROINTESTINALES DE LOS OVINOS
Nombre Ubicación Tamaño (mm) Lesión / Efecto
Haemonchus contortus
“lombriz roja grande
Teladorsagia circumcincta
“lombriz marrón”
Trichostrongylus axei
“lombriz pequeña”
Trichostrongylus
colubriformis / vitrinus
“diarrea negra”
Cooperia spp.
“lombriz de cuello estriado”
Nematodirus battus/ filicollis
“lombriz de cuello delgado”
Oesophagostomum venulosum
“lombriz toneliforme”
Abomaso
Abomaso
Abomaso
Intestino Delgado
Intestino Delgado
Intestino Delgado
Intestino Grueso
Hembra 18 - 30
Macho 10 - 20
Hembra 9.8 – 12.2
Macho 7.5 – 8.5
Hembra 3.5 - 8
Macho 2.5 - 3.5
Hembra 5 - 7.2
Macho 4.5 - 5
Hembra 6 – 6.5
Macho 4.5 - 6
Hembra 15 – 24
Macho 10 - 17
Hembra 16 - 24
Macho 10 - 18
Hematófago
Puntillado hemorrágico
Formaciones nodulares
Umbilicadas
Áreas de mucosa deprimidas
y localizadas (“finger prints”)
Alteran proceso digestivo.
En invierno cuadros de diarrea negra
Poco frecuente pero importante en
pastoreo combinado con bovinos
Contribuyen a la diarrea negra
de T. colubriformis
Estadíos inmaduros producen nódulos
en intestino delgado
Chabertia ovina
“lombriz de boca grande”
Trichuris ovis
“gusano látigo”
Intestino Grueso
Intestino Grueso
Hembra 17 – 20
Macho 13 - 14
Hembra 35 – 70
Macho 50 - 80
Lesiones en mucosa y eventual
diarrea con sangre
Baja patogenicidad
14
En los lanares, los principales géneros parasitarios son Haemonchus contortus (gusano grande/rojo del cuajo) y
Trichostrongylus colubriformis (pequeño gusano intestinal). El primero de ellos productor de muertes asintomáticas
(anemia) hacia fines primavera y otoño, y el segundo responsable de las diarreas de fines de otoño-invierno.
La lombriz de pulmón -Dictyocaulus spp.- aparece también ciertas veces asociada a la parasitosis gastrointestinal,
produciendo lesiones serias en los bronquios y tejido pulmonar.
Ciclo de vida de los nematodes gastrointestinales
Duración de la fase
parasitaria en animales:
3 semanas, salvo (en bovinos)
en primavera que se extiende
a 4 meses (Hipobiosis)
Huevos fértiles
excretados con
las heces
Huevo L L L
1 2 3
desarrollan en la deposición
fecal
Las larvas 3 infectantes
(L ) son arrastradas por
3las lluvias desde la
deposición fecal hacia
las pasturas
Animal ingiere L3
que pasan al
cuajo y/o
intestino
EPIDEMIOLOGÍA
Los animales se enferman cuando ingieren las larvas infectivas (L3) que se encuentran en el pasto -miden 0,6-0,8
mm-, éstas llegan al tubo digestivo y penetran profundamente en las glándulas ubicadas en la pared de cuajo e
intestinos. Luego de varias mudas, alcanzan el estadío adulto aproximadamente a las 3 semanas. Las hembras
comienzan a poner huevos previa fertilización por el macho.
15
Area de Parasitología
Facultad de Ciencias Veterinarias
UNCPBA TANDIL
Densidad de infectividad (L ) de la pastura
3
a partir de las deposiciones fecales.
5 cm
10 cm
15 cm
Distribución vertical de larvas sobre los pastos
25 % 50 %
0
8
16
20 cm
17
Area de Parasitología
Facultad de Ciencias Veterinarias
UNCPBA TANDIL
Los huevos son transportados con la materia fecal a las pasturas, provocando la contaminación de las mismas.
Los huevos en la "bosta" evolucionan hasta dar lugar a la larva 1, que rompe la estructura externa del huevo para
llegar a larva infectiva luego de algunas transformaciones. Este proceso se cumple en un período que varía entre 2
y 6 semanas dependiendo si es verano o invierno
Aunque las larvas infectivas tienen movilidad propia, la transmisión más importante a la pastura, se produce
cuando las gotas de lluvia golpean la costra superficial de las bostas ablandándola y trasladando las larvas a los
pastos circundantes por las micro-gotas del spray que se genera, provocando la infectividad de las pasturas
Evolución de huevo a larva infectante en materia fecal
0
SJ
N
95
96
97
94
E
E
E
M
M
M
M
M
M
J
J
J
S
S
N
N
1 2 3 4 5 67
98 E
M
M
10 15 20 25
5
0
S
N
Semanas Temperatura
r: -0.93
31
16
Patrón de contaminación e infectividad en la Pampa Húmeda
Contaminación (Huevos) Infectividad ( L3/k.p.s.)
M A M J J A S O N D E F M
Patrón de contaminación e infectividad en la región subtropical
(Extraído de Daffner, A. y col, 1994)
M A M J J A S O N D E F M
Contaminación (Huevos) Infectividad ( L3/k.p.s.)
18
Los niveles más importantes de contaminación e infectividad de las pasturas se producen durante el otoño, invierno
y primera parte de la primavera.
En bovinos, las larvas infectivas pueden sobrevivir en el pasto, pero fundamentalmente en la bosta en cantidad
suficiente como para asegurar que la enfermedad pase de un ciclo de producción a otro. En términos
epidemiológicos, el hábitat compuesto por las bostas y las pasturas, se conoce como refugio.
Es por esta razón que todas las pasturas permanentes están infectadas por parásitos en mayor o menor grado,
siendo hasta ahora casi imposible erradicar la enfermedad de los campos.
Debe quedar claro, que los parásitos establecidos en los animales, son solo una mínima proporción (< 5%) de los
que se encuentran en el refugio, por lo tanto cuando se aplican los tratamientos antiparasitarios, se afecta
mínimamente el número total de parásitos del sistema de producción.
a) Sistema de cría
En un rodeo de cría la enfermedad parasitaria se expresa fundamentalmente en los terneros. Las vacas, salvo
excepciones, son resistentes a las infecciones parasitarias como consecuencia del nivel de defensa (Ac) logrado a
través del tiempo. Sin embargo, en las vaquillonas de primera parición la inmunidad es menos sólida pudiendo, bajo
determinadas condiciones albergar cargas parasitarias relativamente altas. A manera de ejemplo el parto y en
especial condiciones epidemiológicas que determinen un alto ofrecimiento de larvas infectivas con el forraje -como
las que se generan con las primeras lluvias post-sequías prolongadas- pueden ser suficientes para sobrepasar la aún
precaria capacidad de respuesta inmune de dicha categoría
CATEGORÍAS AFECTADAS Y EFECTOS EN PRODUCCIÓN
BOVINOS
19
Area de Parasitología
Facultad de Ciencias Veterinarias
UNCPBA TANDIL
20
Los terneros nacidos a fin de invierno o principios de primavera, comienzan a infectarse con cantidades importantes
de larvas a partir del verano en adelante, hasta llegar al destete. Si el estado de las vacas es bueno y la disponibilidad
forrajera es suficiente en cantidad y calidad, la ganancia de peso de los terneros al pie generalmente no se afecta
como consecuencia de las infecciones por nematodes.
Sin embargo, cuando la disponibilidad de pasto es muy baja, con mal estado de las vacas y acompañado por una
primavera y verano lluviosos, la ganancia de peso de los terneros puede afectarse. Esto hace que al destete, el peso
pueda mermar entre 10 y 15 kilogramos, sobre todo, si el destete se hace tardíamente en el otoño.
Carga parasitaria en vaquillonas de primera parición
(Almada et.al., 1990)
Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar
0
5
10
15
20
25
Parición
Adultos L4I
Infecciones
parasitarias durante
la cría e invernada de
bovinos sobre
pasturas: períodos de
mayor riesgo e
impacto sobre la
ganancia de peso.
400
300
200
100
01612 18
Bien controlados
Parasitados
Edad en
meses
Peso vivo
Destete
IMPACTO
PARASITARIO
La vaca de cría, puede albergar una cantidad importante de parásitos -principalmente inmaduros/inhibidos- sin que
ello provoque efectos en producción. Este equilibrio se debe a la sólida inmunidad que desarrollan y que
excepcionalmente es quebrada; por ej.: vacas viejas recién paridas, mala alimentación, otras enfermedades, etc.
Es por esto que las vacas deberían desparacitarse solamente sobre las circunstancias mencionadas o, en situaciones
especiales, como el tratamiento previo al engorde de vacas “refugadas” al tacto y destinadas a la venta para
consumo.
b) Sistemas de recría e invernada
Los parásitos gastrointestinales producen efectos muy significativos en los animales desde el destete hasta los 18-20
meses de vida. En la Pampa Húmeda, la infectividad de los pastos alcanza su máximo nivel hacia el invierno. Cuando
esta situación epidemiológica coincide con una baja disponibilidad y calidad del forraje, se producen las mayores
pérdidas en producción. En tales circunstancias, los animales acumulan cargas parasitarias crecientes hasta entrada
la primavera, a partir de la cual la creciente disponibilidad y calidad forrajera contribuyen al desarrollo de una sólida
repuesta inmune en animales mayores al año de edad.
21
Area de Parasitología
Facultad de Ciencias Veterinarias
UNCPBA TANDIL
Variación estacional del parasitismo en la recría
de bovinos de carne en la Pampa Húmeda
Abr
Mar May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr
Ostertagia: Adultos Hipobióticos Trich. axei Cooperia Otros
En la región del NEA, se presenta una situación similar, con el aditamento que las infecciones se prolongan durante la
primavera, no siendo tan marcado el efecto inmunitario en la disminución de las cargas parasitarias de los animales.
Variación estacional
de las cargas
parasitarias y
géneros actuantes en
la recría
de bovinos de carne
en el NEA (extraído de
Daffner, A. y cd, 1990)
Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar
0
5000
10000
15000
20000
25000
Carga parasitaria
en animales
Oeste
Haem Coop
Trich
22
Bajo esas condiciones, los animales pueden desarrollar clínicamente la enfermedad con pérdidas de peso que
pueden alcanzar los 40-60 kg/animal hacia fines del invierno. Sin embargo, en la mayoría de los establecimientos
ganaderos, la parasitosis gastrointestinal cursa sin síntomas clínicos -enfermedad subclínica- provocando mermas
en la producción de carne que pueden llegar a 20-40 kg/animal en el mismo período.
Cuadro avanzado de gastroenteritis
parasitaria en invierno
Gastritis parasitaria aguda y
localización profunda de nematodes
en la mucosa
Efecto de las infecciones parasitarias sobre el consumo:
excedente de forraje (parcela derecha) por sub pastoreo
como consecuencia de disminución del apetito
23
71 N 73
Area de Parasitología
Facultad de Ciencias Veterinarias
UNCPBA TANDIL
Las pérdidas que se producen durante el otoño e invierno como consecuencia de infecciones permanentes por
nematodes, no son compensadas durante la primavera. Los novillitos y vaquillonas deberán permanecer en el
campo por más tiempo para llegar al peso apropiado de faena.
Hipertrofia e hiperplasia (Nº 64) de abomaso
como consecuencia de infecciones
parasitarias de otoño e invierno.
24
18
64
Variación estacional de las cargas de Ostertagia
Ostertagi en bovinos a partir del destete
Adultos Hipobióticos Peso controlados Peso parasitados
Abr
Mar May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr
Falta de compensación de las pérdidas acumuladas
durante el período otoño-invierno aún aplicando
tratamientos antiparasitarios mensuales desde la primavera
Trat. Antiparasitario
Kg. 350
300
250
200
150
0 1 P V
Durante la primavera, las ganancias de peso son muy buenas, pero la mayoría de las larvas de Ostertagia ostertagi
que son ingeridas con el pasto inhiben su desarrollo en el estadío L4, constituyendo lo que se conoce como
Ostertagiosis pre-Tipo II. No hay síntomas o signos de enfermedad parasitaria durante ese período de pastoreo.
25
Area de Parasitología
Facultad de Ciencias Veterinarias
UNCPBA TANDIL
Si no se aplicaron tratamientos preventivos apropiados, las larvas hipobióticas alojadas en las glándulas de la mucosa
abomasal reanudan su ciclo desde fin de la primavera en adelante, provocando síntomas clínicos de enfermedad
parasitaria o nuevamente pérdidas subclínicas que pueden oscilar entre 10 y 20 kg/animal (Ostertagiosis Tipo II).
Ostertagiosis Tipo II en novillos de 18 meses
Pliegues abomasales muy
engrosados (izquierda) y con
aspecto de
“cuero de carpincho”
(derecha) consecuencia de
Ostertagiosis Tipo II durante
el verano
26
c) Vaquillonas de reposición
Con las vaquillonas de reposición del rodeo, se debe tener especial cuidado durante el primer año después del
destete, aún cuando el servicio se realice a los 27 meses.
Durante ese período, las vaquillonas están en pleno crecimiento y desarrollo, por lo que cualquier problema
parasitario influirá sobre su conformación esquelética y muscular condicionado "vientres chicos" en el rodeo y
consecuentemente, un alto porcentaje de problemas de distocias y ayudas en el momento de la parición.
Ostertagiosis Tipo II en animales adultos o jóvenes
de cruza cebú (nótese edema de pliegues abomasales)
Efecto de las infecciones parasitarias sobre el
desarrollo genital en la recría de hembras
(útero, vagina y ovarios de vaquillonas
de 15 meses)
27
Area de Parasitología
Facultad de Ciencias Veterinarias
UNCPBA TANDIL
Las vaquillonas de primera parición, bajo determinadas condiciones, pueden acumular un número importante de
nematodes -maduros e inmaduros-, que pueden generar trastornos durante la época de parto y primeras semanas
de lactación.
En campos con antecedentes de enfermedad parasitaria, se debe establecer la oportunidad del tratamiento
antiparasitario peri-parto a las vaquillonas para remover las cargas parasitarias, especialmente las que se encuentran
inhibidas en su desarrollo, evitando así las complicaciones durante la lactación.
d) Sistemas de producción de leche
Los sistemas de producción de leche presentan en general una problemática similar a las descriptas anteriormente,
desde el punto de vista etiológico y en el comportamiento bioecológico y epidemiológico de los nematodes. Sin
embargo, debe destacarse que las categorías de recría están expuestas a mayores riesgos durante más tiempo.
Cuestiones de manejo y epidemiológicas hacen que se vean expuestas a mayores cargas parasitarias en los potreros,
situación que se ve favorecida por la baja calidad-disponibilidad forrajera y la presencia de categorías altamente
susceptibles durante todo el año.
Tal situación se pone en evidencia cuando se determina la carga parasitaria de las pasturas mediante terneros
“recolectores”, los que señalan –a diferencia del ganado de carne- alta infectividad de las pasturas en primavera-
verano.
Efecto de las infecciones parasitarias
durante la recría sobre el desarrollo esquelético
de hembras Aberdeen Angus
medido a través del área pélvica
2
cm CONTROLADAS PARASITADAS
150/190 14% 50%
190/250 86% 50%
Promedio 2
204 cm 2
192 cm
Peso Promedio
(n=50/grupo) 327 kg 284 kg
28
Vaquillonas lecheras de recría. Carga parasitaria
y efecto en la ganancia de peso vivo. (extraído de Fernández, S. y col. 1994)
Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct
Nov Dic
Parásitos adultos Parásitos inmaduros (L4i)
Animales con control parasitario Animales sin control parasitario
Carga parasitaria en terneros “recolectores” pastoreando
sobre praderas de vaquillonas de recría en el centro de la
Provincia de Buenos Aires (extraído de Fernández, et.al. 1992)
0
5
10
15
20
25
30
35
Parásitos (miles)
Dic Ene
Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov
Parásitos totales
Bajo tales condiciones, los animales lecheros de recría estarán expuestos a mayores cargas parasitarias por mayor
tiempo que los de carne, condicionando también un mayor riesgo de enfermedad.
29
Area de Parasitología
Facultad de Ciencias Veterinarias
UNCPBA TANDIL
En lechería, las etapas de cría y recría de terneras de reposición deben ser consideradas de alto riesgo. Se torna
necesario planificar los programas de control de acuerdo con el riesgo que tenga cada establecimiento en particular;
considerando que para que la vaca lechera alcance su máxima expresión productiva debe tener un óptimo
crecimiento y desarrollo.
No obstante, los efectos sobre la producción de leche son variables y dependen estrictamente de la proporción en
que las pasturas permanentes participan de la dieta de las vacas durante el período de lactación y los niveles de
infectividad a los cuales están sometidas las vacas durante el pastoreo. Otro elemento que juega de manera
importante en la medición del efecto parasitario sobre la producción láctea es el tipo de antiparasitarios utilizado
para su control.
De tal manera que hasta mediados de la década del ´90, se utilizaron antiparasitarios con serias restricciones de uso
por su detección en leche (dependiente del principio activo), recomendándose su utilización pre-parto. En tal
condición, la bibliografía internacional indica una gran controversia en relación a la respuesta positiva en términos
productivos.
Promediando la década del ´80, en sistemas de producción de leche de la región pampeana, bajo condiciones
pastoriles y en base a tratamientos mensuales con fenbendazole granulado en la ración, se demostraron mermas
promedio de aproximadamente 5%, considerando lactancias de otoño y primavera. No obstante, los resultados no
son consistentes en las distintas explotaciones, coincidiendo con la bibliografía internacional.
Posteriormente, utilizando oxfendazole al parto y a los 45 días en vaquillonas de primera lactación se hallaron
diferencias no significativas del orden del 3.7% a los 120 días de lactancia, manteniendo la controversia de la
oportunidad del tratamiento antiparasitario en vacas lecheras.
Hacia fines de los ´90 se generó un importante avance por el desarrollo de formulaciones en base a lactonas
macrocíclicas de aplicación pour-on, que pueden ser aplicadas libremente por su insignificante eliminación por
leche. En tales condiciones, en nuestro país ha sido demostrado un efecto positivo (10%) en la lactancia tras la
administración de eprinomectina pour-on al parto en 6 tambos cercanos a Venado Tuerto y con moxidectin pour on
en la cuenca lechera de Tandil mejorando la producción en un 3.5% en los primeros 120 días de lactación.
30
OVINOS
Los ovinos exhiben un cuadro diferente, no solo en lo que se refiere a la presentación de la enfermedad, sino
también en cuanto a la susceptibilidad a las parasitosis.
Se acepta que los bovinos adquieren una buena capacidad de respuesta inmune -con nutrición y sanidad asegurada-
alrededor de los 12-18 meses de edad en tanto que los lanares, son susceptibles a las parasitosis durante toda su
vida, aumentando notablemente el riesgo en categorías como corderos, borregos diente de leche y ovejas durante
el parto y la lactación. Esta última categoría es la responsable de contaminar las pasturas con huevos de parásitos
que luego darán origen a una importante cantidad de larvas infectivas en el forraje que afectarán de manera
significativa a los corderos.
Efectos en la producción y calidad de lana
a) Reducciones del 15 al 20 % en el peso
del vellón es común (pueden llegar al 40%).
b) Alteraciones del diámetro pueden disminuir
el valor industrial y comercial
Parásitos gastrointestinales en ovinos
31
Area de Parasitología
Facultad de Ciencias Veterinarias
UNCPBA TANDIL
Distribución relativa de géneros parasitarios en
bovinos y ovinos de la Pampa Húmeda
Ovinos Bovinos
Haem Coop Nema
Oste Trich Oeso
40%
1%
1%
35%
20%
3%
11%
36%
1%
5%
2%
45%
A diferencia de lo que ocurre en bovinos, los géneros que afectan a los ovinos exhiben una mayor estacionalidad.
EFECTO DE LA ENFERMEDAD PARASITARIA EN LANARES
Es así que los cuadros producidos por “el gusano grande del cuajo” Haemonchus contortus se presentan con
condiciones climáticas de elevadas temperaturas y humedad (lluvias).
20% DISM. GANAN. DE PESO
21% RECHAZO P/ENCARNERAR
23,5% DISM. GANAN. DE PESO
Suarez y Medrano
La Pampa
Suarez. La Pampa
33% DISM. GANAN. DE PESO
16% DISM. PESO VELLON
12,8% DISM. LARGO VELLON
10% DISM. DIAMETRO FIBRA
Fiel y col., Pcia. Bs. As.
Convenio FCV TANDIL
MSD AGVET
32
En consecuencia, es factible hallar casos de mortandad (especialmente en corderos) hacia fines de primavera, y fin
de verano-principio de otoño (en borregos).
Estos cuadros se caracterizan por anemia severa y pueden producir mortandades en forma aguda, sin que los
animales presenten la sintomatología típica de las parasitosis gastrointestinales (diarrea, pérdida de condición
corporal, edemas, etc).
Por su parte el cuadro otoño-invernal de los lanares está dominado por “el parásito pequeño del intestino”
Trichostrongylus colubriformis, que presenta una mayor sintomatología, expresada por diarreas de tipo crónico, con
menores mortandades pero comprobados efectos sobre la ganancia de peso y el peso y calidad del vellón.
Infecciones por Haemonchus contortus
(verano) y Teladorsagia circumcincta
(invierno) en la Pampa Húmeda
33
Area de Parasitología
Facultad de Ciencias Veterinarias
UNCPBA TANDIL
OVINOS: Larvas infectivas (L3) por género parasitario
en las pasturas de áreas templadas y subtropicales
(adaptado de Romero, J. y col., 2007)
SUBTROPICAL L3 Haemonchus
L3 Ost. Trich. Coop.
TEMPLADA L3 Hoemonchus
L3 Ost. Trich. Coop.
Ene Mar May Jul Set Nov
OVINOS: Excreción de huevos y aporte de larvas infectivas por categorías
(adaptado de Romero, J. y col., 2007)
Parición
Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul
Destete
L3 Residuales L3/ Ovejas
L3/ Corderos
H.p.g. Ovejas
H.p.g. Corderos
34
a) Praderas y pastizales
Como consecuencia de un mal control a través de distintos ciclos de pastoreo, las praderas permanentes y
pastizales naturales pueden acumular grandes cantidades de larvas infectivas.
El manejo de los pastoreos (sea sobre praderas o pastizales), va a determinar el riesgo de enfermedad en el sistema
de producción. Así, a medida que se incrementa la carga animal, el riesgo aumenta debido a que los niveles de
contaminación de la pastura suelen ser altos y uniformes en el área de pastoreo, y además los animales se ven
forzados a comer más bajo, y en ciertas situaciones en cercanía de las bostas.
En invierno, el problema se agrava cuando la disponibilidad forrajera va en disminución y los animales se ven
forzados a pastar cada vez más cerca de las bostas diseminadas sobre la pastura, incrementando peligrosamente el
riesgo de infección al ingerir pasto de áreas con máxima densidad de larvas infectivas. Esto ocurre usualmente, ya
que debido a las bajas temperaturas y el decreciente fotoperíodo, la producción de forraje se limita seriamente. Aún
con suplementaciones nutricionales estratégicas, los animales mantienen altas chances de enfermarse debido a que
la corta altura de la pastura (5-10 cm) garantiza la ingestión de una gran cantidad de larvas infectivas
Ovinos con edema submandibular por hipoproteinemia
y diarrea severa con caquexia final
PASTURAS, SISTEMAS DE PASTOREO Y RIESGO DE ENFERMEDAD PARASITARIA
35
Area de Parasitología
Facultad de Ciencias Veterinarias
UNCPBA TANDIL
Cuando el programa de control de parásitos es deficiente, los sistemas de pastoreo rotativo semi-intensivo o
intensivo (PRI) lejos de ayudar a disminuir la infectividad de las pasturas, generalmente la agravan seriamente.
El aumento de la carga animal incrementa el riesgo de infectividad de las pasturas. A medida que el sistema de
pastoreo se hace más extensivo, con menor carga animal y permitiendo a los animales pastorear con selección de
áreas, el riesgo de la enfermedad tiende a disminuir.
En invierno las pasturas bajan su rendimiento, forzando el pastoreo de los animales más cerca de las bostas, lo que
aumenta el riesgo de infección
El escaso crecimiento del forraje en invierno obliga a pastorear en cercanías de la
materia fecal, lo que aumenta el riesgo de infección parasitaria.
36
b) Sistemas agricolo-ganaderos
En los campos con posiblidad de hacer recría/invernada sobre cadenas forrajeras mixtas, combinando verdeos de
época (avena, sorgo, maíz, etc.) con pasturas viejas y nuevas, los riesgos de la enfermedad son menores, facilitando
la implementación del programa de control de parásitos. Esto se debe a que el laboreo del suelo para cultivos o
implantación de praderas reduce la infectividad del campo, aunque no la elimina.
El laboreo del suelo, rastrojos, heno y forraje cortado
–y sazonado- para suministro a los animales
disminuyen drásticamente los riesgos de infección
parasitaria.
Alta carga
animal ALTO
RIESGO
H.p.g: 50 50.000 p/kg. x 8 kg. = H.p.g: 50 50.000 p/kg. x 8 kg. = 400.000 huevos
por animal y por día
400.000 huevos
por animal y por día
Carga instantánea: 20 cabezas/ha.Carga instantánea: 20 cabezas/ha. 8.000.000
huevos/ha/día
37
Area de Parasitología
Facultad de Ciencias Veterinarias
UNCPBA TANDIL
NIVELES DE INFECCIÓN DE LAS PASTURAS POR NEMATODES
GASTROINTESTINALES Y POTENCIAL DE PÉRDIDAS PRODUCTIVAS EN LAS
DISTINTAS CATEGORÍAS
BOVINOS
Bajo riesgo
Pérdidas
subclínicas
<10kg/animal
Pérdidas
subclínicas de
10-15kg /
animal
Bajo riesgo
Pérdidas
variables pero
de bajo
impacto
aunque
dependiente
del nivel
nutricional,
estado
corporal y
condición
fisiológica
Pérdidas
variables pero
de alto
impacto en
situaciones
puntuales de
stress o
manejo
Ostertagiosis
TII post parto
Bajo riesgo
Pérdidas de
20-40 kg /
animal
Pérdidas de
> 40 kg /
animal
Pérdidas
subclínicas de
5-10 kg/
animal
Pérdidas
subclínicas de
20-40 kg/
animal sin
compensación
Desarrollo y
músculos
afectados
Alteraciones
reproductivas
Cuadros
clínicos
Pérdidas >40
kg/animal sin
compensación
Desarrollo y
músculos muy
afectados
Alteraciones
reproductivas
importantes
Pérdidas
subclínicas de
10 kg/animal
Ostertagiosis
TII
Ostertagiosis
TII subclínica
pérdidas de
10-20
kg/animal
Gastritis agudas
en el post parto
de vaquillonas
con mortandad
Ostertagiosis
TII clínica
pérdidas > 40 kg
Mortandad
< 5%
Gastritis agudas
en el post parto
de vaquillonas
con mortandad
Pérdidas
de
producción
de leche
<5%
Pérdidas
de
producción
de leche
< 10%
Pérdidas
de
producción
de leche
> 10%
INFECCIONES
BAJAS
< 500 L3/kps
INFECCIONES
MODERADAS
500 - 2000
L3/kps
INFECCIONES
ALTAS
> 2000
L3/kps
Terneros
hasta el
destete
Novillitos
Vaquillonas
carne / leche
desdete a 18
meses
Novillitos
Vaquillonas
carne / leche
> 18 meses
Vacas de
cría Vacas
lecheras Toros
adultos
38
NIVELES DE INFECCIÓN DE LAS PASTURAS POR NEMATODES
GASTROINTESTINALES Y POTENCIAL DE PÉRDIDAS PRODUCTIVAS EN LAS
DISTINTAS CATEGORÍAS
OVINOS
Bajo riesgo
Pérdidas
subclínicas
< 5 kg/animal
Pérdidas >10 kg/animal
Mortalidad por
Haemonchosis en
verano
Pérdidas subclínicas
de peso circunstanciales
y recuperables
Pérdidas de estado,
diarreas, producción
de lana y fertilidad
afectadas
Cuadros clínicos
diarreicos o
anemizantes,
mortalidad, pérdidas
de peso, baja
fertilidad
Pérdidas subclínicas
< 5 kg/animal
Pérdidas subclínicas
< 10 kg/animal
Desarrollo y músculos
afectados
Producción de lana
afectada
Cuadros clínicos
diarreicos con
mortalidad
Pérdidas >10 kg/animal
sin compensación
Desarrollo y músculos
afectados
Alteraciones
reproductivas
importantes
Baja producción
de lana
Pérdidas subclínicas
circunstanciales de
peso y recuperables
Pérdidas subclínicas en
otoño-invierno
relacionadas con el
parto y lactancia
Diarreas, producción
de lana afectada
Alta contaminación de
la pastura con huevos
de nematodes
Cuadros clínicos,
mortandad, pérdidas
de peso > 10 kg.
Baja producción de
lana y leche
Fertilidad reducida
Alta contaminación
de la pastura con
huevos de nematodes
INFECCIONES
BAJAS
< 500 L3/kps
INFECCIONES
MODERADAS
< 1500
L3/kps
INFECCIONES
ALTAS
> 1500
L3/kps
Corderos
hasta el destete Borregos·Borregas
hasta 18 meses Ovejas Carneros
39
Area de Parasitología
Facultad de Ciencias Veterinarias
UNCPBA TANDIL
Como se mencionó, en el período comprendido entre el otoño y mediados de la primavera se alcanza la máxima
expresión de los efectos devastadores de los nematodes durante el pastoreo. Esto se debe a que confluyen
diversas variables que se complementan entre sí para generar las limitaciones en el sistema de producción:
Alta infectividad de las pasturas.
Establecimiento de grandes poblaciones de parásitos en los animales.
Disminución de la cantidad y calidad del forraje en disponibilidad de pastoreo.
? Aumento de los requerimientos y stress por las condiciones ambientales (frío y humedad).
Enfermedades concomitantes (sarna y piojos).
El efecto sobre la ganancia de peso de los animales dependerá de:
La intensidad de la infectividad de la pastura.
Nivel nutricional en cantidad y calidad.
Tratamientos antiparasitarios (principios activos y formulaciones).
Los nematodes que se establecen en el abomaso (ej: Ostertagia, Trichostrongylus y Haemonchus) son más
patogénicos que los géneros ubicados en los intestinos delgado y grueso (ej: Cooperia, Trichostrongylus,
Nematodirus y Oesophagostomum).
Esto se debe a que la función digestiva del abomaso es más especializada que la del resto del tubo digestivo, en
cuanto que su estructura glandular posee células altamente diferenciadas hacia funciones muy específicas como
son la producción de HCl por las células parietales y de la pre-enzima pepsinógeno por las células principales.
Entre estas estructuras se encuentran también múltiples aglomerados de células productoras del mucus que
tapiza la mucosa gástrica y células productoras de la gastrina (células G), hormona que en condiciones normales
es capaz de inducir la regulación del pH del contenido abomasal para el buen funcionamiento del proceso de
digestión.
Fundamentalmente el género Ostertagia realiza su ciclo histotrópico en la profundidad de la mucosa y en el
interior de las glándulas, aumentando su tamaño varias veces hasta que la abandona como parásito pre-adulto
entre las semanas 2 y 3 de la ingestión. Ese rápido crecimiento genera primariamente lesiones severas sobre las
distintas líneas celulares de las glándulas gástricas y alteración de las funciones digestivas:
Destrucción de las células parietales con depresión de la producción de HCl.
? Rotura de las uniones intercelulares o desmosomas con filtración de albúmina plasmática a la luz del
abomaso y pasaje de pepsinógeno a plasma.
? Aumento del pH del contenido abomasal.
Falla en la producción de pepsina.
Limitada digestibilidad primaria de proteínas.
? Diarrea por exceso de proteínas endógenas y exógenas en el tubo y por aumento de la
gastrinemia.
ASPECTOS BÁSICOS DE FISIOPATOLOGÍA E INMUNOLOGÍA
40
Si el desarrollo fisiopatológico descripto no se revierte a tiempo, se generan cambios morfológicos permanentes a
nivel del aparato digestivo, caracterizados principalmente por la hipertrofia e hiperplasia de los tejidos con células
sustituidas e indiferenciadas que no solo no mejoran la actividad digestiva, sino que provocan una merma importante
del rendimiento (3-5 %) de los animales a la faena.
En la práctica, la expresión de la enfermedad sobre los animales puede comprender:
? Pérdidas subclínicas de peso.
? Síntomas clínicos de la enfermedad.
? Diarrea y edemas por hipoproteinemia.
? Disminución del apetito.
? Falta de crecimiento y desarrollo óseo.
Como corolario se puede volver a remarcar que las pérdidas en producción acumuladas durante el pastoreo de
otoño e invierno, no se compensan durante la primavera, aun en condiciones nutricionales óptimas y sin parásitos
establecidos en el tubo digestivo.
Localización profunda de los nematodes en las glándulas
fúndicas: alteración de las funciones gástricas
PEPSINÓGENO AL
LUMEN ABOMASAL
PEPSI
NÓGENO
PROTEÍNAS
PLASMÁTICAS
PEPSI
NÓGENO
PEPSINÓGENO
PLASMÁTICO
PROTEÍNAS
PLASMÁTICAS
41
Area de Parasitología
Facultad de Ciencias Veterinarias
UNCPBA TANDIL
En términos inmunológicos, la respuesta de los animales parasitados es variable entre e intra especies. La diferencia
entre ovinos y bovinos ya ha sido mencionada anteriormente por lo que se puede remarcar que si bien, la
interacción entre el hospedador y los parásitos es comparable para las dos especies, el ovino permanecerá
susceptible y con respuesta variable a las infecciones parasitarias durante toda su vida. Los bovinos, en cambio,
construyen una respuesta sólida que se consolida en los animales adultos e impacta significativamente en el curso de
la enfermedad y particularmente, sobre la magnitud de la contaminación por huevos de nematodes de las pasturas.
Sin embargo, para dimensionar realmente el alcance que potencialmente puede tener la respuesta inmunitaria a las
infecciones parasitarias y avanzar sobre los eventuales beneficios en el control de la enfermedad, debe tenerse en
cuenta que hasta el presente no se han podido desarrollar inmunógenos eficaces para la prevención de las
infecciones a campo en animales susceptibles.
La respuesta inmunológica a las infecciones por nematodes depende y se relaciona ampliamente con:
Nivel y espectro de exposición.
Estado nutricional y tipo de alimentación.
Tratamientos antiparasitarios.
Enfermedades concomitantes.
Las infecciones parasitarias estimulan el desarrollo de los dos tipos de inmunidad: humoral y celular, involucrando
diferentes mecanismos efectores de acuerdo con el nematode y el tramo digestivo en que se hayan establecido. Los
linfocitos B y T, eosinófilos, mastocitos y macrófagos participan en las respuestas celulares. Los linfocitos se
encargan de expresar las inmunoglobulinas a nivel sanguíneo (IgM, IgG, IgE) y mucosa gastrointestinal (IgA).
El complejo inmunitario actúa sobre los nematodes condicionando el metabolismo con una reducción del tamaño y
generando alteraciones morfológicas que interfieren en la reproducción, especialmente la oviposición que es
significativamente disminuida.
Además del efecto directo sobre los parásitos, la inmunidad genera y condiciona fenómenos adicionales que
condicionan seriamente la estabilidad de las poblaciones parasitarias en el tracto digestivo, como son: el fenómeno
de expulsión rápida que protege contra re-infecciones (en ovinos autocura o “self cure”) y la producción
exacerbada de mucus sobre la superficie gastrointestinal que atrapa y retiene a los nematodes, facilitando además,
el contacto con las inmunoglobulinas locales.
En la práctica, la inmunidad genera posibilidades adicionales en el control de los nematodes internos con alcance en
la epidemiología de la enfermedad y en el manejo de pasturas con distintos niveles de infectividad. En términos
generales, puede considerarse que la respuesta inmunológica se consolida a partir de los 15 meses de vida,
limitando seriamente la excreción de huevos de los nematodes en la materia fecal con una disminución efectiva de la
infectividad de las pasturas.
42
Curva estereotipada de excreción de huevos en materia
fecal de bovinos a pastoreo en la Pampa Húmeda
Abr
Mar May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar
Contaminación (H.p.g.)
Inmunidad
Este fenómeno está muy estudiado y puede observarse que la curva que refleja la postura de huevos en bovinos a
partir del destete, tiene una presentación estereotipada caracterizada por un aumento hasta mediados del invierno
y luego un descenso a valores muy bajos en la primavera y verano. Dicha tendencia no siempre se correlaciona con la
infectividad de las pasturas, que depende mayormente de las cuestiones climáticas. De hecho, en situaciones de baja
carga parasitaria en el forraje (sequías), la tendencia de la excreción de huevos, se mantiene a favor de una mayor
postura de huevos por parte de los parásitos que persisten en el tubo digestivo de los animales.
Desde el punto de vista del diagnóstico y el control a través de tratamientos antihelmínticos, la valoración correcta
de los conteos de huevos para una interpretación apropiada y la decisión de efectuar el tratamiento y el
conocimiento del patrón o perfil que presenta la enfermedad parasitaria en su etapa de patencia contribuye
notablemente a mejorar los programas de control
43
Area de Parasitología
Facultad de Ciencias Veterinarias
UNCPBA TANDIL
DIAGNÓSTICO
CONTROL DE LAS PARASITOSIS GASTROINTESTINALES
a) Introducción
Las técnicas que se utilizan mayoritariamente en la práctica para el diagnóstico de las enfermedades parasitarias en
los rumiantes han sido descriptas en el manual Diagnóstico de las parasitosis más frecuentes de los rumiantes:
Técnicas de laboratorio e interpretación de resultados (Fiel y col. 2011) elaborado en el marco del programa
Control Parasitario Sustentable (CPS).
Los conocimientos sobre la epidemiología de los parásitos internos con mayor importancia económica contribuyen
a ordenar los principios en los que se basan los programas de control.
Se debe tener en cuenta también, que la epidemiología marca la tendencia de evolución de la enfermedad parasitaria
en los animales y pasturas de un área agroecológica determinada, pero hay que considerar que cada sistema de
producción tiene su propia problemática y en consecuencia, pueden existir establecimientos cercanos con similares
planteos de producción, pero con diferentes problemas parasitarios.
El control de los parásitos debe ser entendido como una herramienta que contribuye a mejorar los niveles de
producción. Como tal, debe proyectarse un sistema racional basado en la epidemiología y bioecología de los
parásitos, sumado al convencimiento que la erradicación de la enfermedad en el campo es al presente imposible.
Es por esto, que en el equilibrio de convivir con los parásitos pero con pérdidas mínimas en el sistema de
producción, es fundamental, la programación integral del control desde el momento en que los animales comienzan
el período de engorde.
La materialización de los programas de control se encuentra facilitada por la existencia de una variedad muy grande
de productos antihelmínticos con alta eficacia contra los nematodes de mayor importancia económica. No
obstante, se deben tener en cuenta algunas consideraciones para la elección y utilización del antiparasitario más
apropiado:
? Correcto diagnóstico y caracterización del problema parasitológico.
? Espectro requerido de eficacia antiparasitaria.
? Efecto ovicida y persistencia de la actividad antiparasitaria.
? Vía de administración del producto.
? Calidad y precio del antiparasitario.
44
Es habitual que para productores y profesionales, la mayor preocupación gire en torno a las cualidades terapéuticas
y precios de los distintos productos específicos. Sin embargo, la realidad indica que las mayores pérdidas de
producción se deben a errores en la programación del control.
Es necesario también considerar, que la correcta elección de un producto, evitará fracasos inesperados durante el
desarrollo de un apropiado programa de control.
Si bien es cierto que se considera “al control de las parasitosis gastrointestinales como tecnología de bajo costo y alto
impacto productivo”, un considerable número de ganaderos ha tomado a su cargo el control parasitario tras un falso
concepto de practicidad, simplificación y economía, prescindiendo de los profesionales veterinarios.
Muchos de ellos, especialmente los de sistemas de producción intensiva, se han inclinado por los “tratamientos
antihelmínticos supresivos”, que se aplican intensivamente durante todo el año, en la mayoría de los casos con una
frecuencia mensual.
El manejo irracional de antiparasitarios, especialmente cuando los niveles de contaminación e infectividad de las
pasturas son bajos, se reconoce como la principal causa de resistencia antihelmíntica.
En general, el control racional de la parasitosis gatrointestinal en sistemas intensivos de producción, trasciende
ampliamente los conceptos tradicionales o simplistas que se manejan en la práctica.
b) Antihelmínticos disponibles para bovinos y ovinos
a) Benzimidazoles.
b) Imidazothiazoles.
c) Lactonas macrocíclicas.
El tratamiento razonablemente exitoso de los nematodes internos de los ovinos y bovinos se originó a partir del
descubrimiento y comercialización de la fenotiazina en 1940 y la piperazina en 1954 como pioneras en el comienzo
de los principios activos modernos de “amplio espectro”.
Problemas relacionados con los bajos límites de seguridad –relación dosis/toxicidad- o con el limitado espectro de
eficacia, motivaron el rápido progreso de la industria farmacéutica entre 1960 y 1980 que dio lugar al
descubrimiento de las tres clases de compuestos con distinto modo de acción:
Actualmente, casi la totalidad de los antihelmínticos modernos provienen y derivan de esas tres clases de
compuestos, caracterizados por la inocuidad y el “amplio espectro” de eficacia.
45
Area de Parasitología
Facultad de Ciencias Veterinarias
UNCPBA TANDIL
Después de casi 30 años sin nuevos desarrollos fue lanzado recientemente un nuevo grupo químico, el monepantel,
un derivado aminoacetonitrilo (AAD). No obstante, está indicado solamente para su administración en ovinos.
El desarrollo de resistencia a los antihelmínticos modernos, sobre todo en los sistemas de producción de ovinos, ha
llevado a que se utilicen en esa especie derivados órganofosforados (napthalofos y trichlorphon) que tienen un
“espectro medio” de acción, e implican un riesgo debido a su elevada toxicidad.
Finalmente, también se han desarrollado principios activos con propiedades antihelmínticas pero de “espectro
acotado” cuya administración a los animales es casi específica para el tratamiento de un determinado parásito y la
enfermedad que produce; en esta categoría se pueden mencionar el closantel, triclabendazole, praziquantel y
clorsulon como los más importantes.
Las lactonas macrocíclicas están representadas por el grupo de derivados conocidos como avermectinas y
milbemicinas. El efecto sobre los parásitos lo ejercen por la estimulación y apertura permanente de los canales de
cloro en las membranas de las células nerviosas, inhibiendo el sistema de control de la actividad muscular en la
faringe, estructura muscular del cuerpo y del útero de los nematodes. Esto deriva en una parálisis flácida del parásito
que es eliminado del hospedador por la imposibilidad de permanecer en el ambiente en el que se aloja.
Los benzimidazoles se adhieren a los receptores de tubulina provocando un desorden de la homeostasis intracelular,
llevando finalmente a la muerte del parásito por desnutrición. Este efecto está principalmente asociado con la
desaparición de los microtúbulos que son esenciales en varias funciones de las células, como el transporte de
nutrientes y el mantenimiento y división de la estructura celular. Los benzimidazoles muestran una afinidad muy alta a
la tubulina de los invertebrados en comparación con la de los mamíferos lo que explica la importante seguridad
cuando se los administra a los animales.
Los imidazothiazoles y tetrahydropirimidinas afectan los receptores nicotínicos de acetilcolina cambiando la
permeabilidad de la membrana post-sináptica y generando una parálisis rígida de los nematodes. A dosis altas,
también inhiben directamente la acetilcolina. Estos efectos no son ejercidos solamente sobre el parásito sino que
también lo pueden hacer sobre los receptores del hospedador. El levamisole es hidrosoluble y cuando la dosificación
es cercana al doble de la indicada se pueden producir severos efectos colaterales después del tratamiento. También
se han descripto efectos inmuno-moduladores activando la linfoblastogénesis en bovinos y la producción de
anticuerpos.
Los derivados del amino acetonitrilo intervienen a nivel de la placa sináptica en la unión nerviosa con la estructura
muscular sobre los receptores nicotínicos de acetilcolina. El modo de acción es similar a los imidazothiazoles pero
actúan en una subunidad de receptores diferentes, lo que hace que sean eficaces aún en cepas de nematodes
resistentes a levamisole. Debido a que la subunidad de receptores donde actúa es exclusiva de los nematodes, el
tratamiento de mamíferos con monepantel resulta inocuo para los ovinos aunque la dosis sea aumentada varias
veces.
46
Las salicylanidas actúan contra los estadíos adultos de Fasciola sp. y el modo de acción no ha sido muy definido,
aunque puede haber una combinación de efectos sobre el metabolismo del parásito sobre la fosforilzación
oxidativa- e interferencias en la transmisión nerviosa. El praziquantel es la droga de elección para el tratamiento de
los cestodes debido al daño y aumento de la permeabilidad que genera en el tegumento de los segmentos
anteriores del parásito. Este efecto conduce a desordenes metabólicos y fuertes contracciones de los músculos
tegumentales seguido por parálisis de los parásitos.
Principios activos y eficacia contra los helmintos de BOVINOS
Benzimidazoles
PULMONES
D. viviparus
REFERENCIAS
Eficacia contra todos los estadíos, incluyendo larvas inhibidas (L4i)
Eficacia contra adultos y larvas
Sin eficacia
H: Haemonchus, O: Osterlagia, T: Trichostrongy, O: Oesophagost, D: Dictyocaulus
INT. GRUESO
O. radiatum
Trichuris spp.
INT. DELGADO
Cooperia spp.
Nematodirus spp.
Moniezia spp.
Levamisole Lactonas Macrocíclicas Closantel Praziquantel
BZDABOMASO
H.
O.
T.
placei
ostertagi
axei
LEV LM CSL PZQ
47
Area de Parasitología
Facultad de Ciencias Veterinarias
UNCPBA TANDIL
Principios activos y eficacia contra los helmintos de OVINOS
c) Objetivos del control de parásitos
En los establecimientos agropecuarios existen objetivos complementarios que deben ser priorizados de acuerdo
con la gravedad del problema parasitológico.
En términos generales, se puede establecer una estrategia gradual que involucre:
? La eliminación de la presentación clínica de la enfermedad parasitaria en los animales.
? La disminución de las pérdidas subclínicas de las categorías animales en crecimiento y desarrollo.
? El mantenimiento de la eficacia de los antiparasitarios.
? El control integrado de las enfermedades parasitarias.
PULMONES
D. filaria
REFERENCIAS:
Eficacia contra todos los estadíos, incluyendo larvas inhibidas (L4i)
Eficacia contra adultos y larvas
Eficacia incompleta
Sin eficacia
H: Haemonchus, T:Teladorsagia, T:Trichostrongly, Ch: Chabertia, D: Dictyocaulus
INT. GRUESO
Ch. ovina
Oesophagst. spp.
Trichuris spp.
INT. DELGADO
Cooperia spp.
T. colubriformis
T. vitrirus
Nematodirus spp.
Moniezia sp.
ABOMASO
H.
Monepantel
Organofosforado
T.
T.
contortus
circumcincta
axei
BZD LEV LM OP CSL PQ MPL
48
El conocimiento del ciclo biológico de los nematodes, la biología de los estadíos de vida libre y la variación anual del
parasitismo en los animales ha permitido detectar los momentos oportunos o sensibles para administrar los
tratamientos a los animales. Luego de realizado el diagnóstico, el criterio profesional definirá las opciones de
tratamientos en base a los principios de control de las infecciones parasitarias mediante el uso de antihelmínticos.
d) El control de las infecciones parasitarias de los bovinos durante el pastoreo
Para comenzar a desarrollar este tópico se deberían establecer con mayor precisión los alcances de algunas
definiciones que usualmente son utilizadas en el control de las infecciones parasitarias. Esto ayudará a dimensionar el
encuadre técnico de las prácticas profesionales una vez inmersos en la atención y solución de este problema
sanitario.
En la práctica, el desarrollo de los principios de control mediante el uso de antihelmínticos persigue como
objetivos centrales:
1. Disminuir el riesgo de exposición a las infecciones parasitarias en las pasturas (tratamientos estratégicos o
preventivos).
2. Minimizar las pérdidas productivas en animales bajo pastoreo con alta infectividad de nematodes
trichostrongylideos (tratamientos tácticos o curativos).
........
........
Debe dejarse claramente establecido que ambos
principios no son excluyentes. Por el contrario el
profesional decidirá, según el caso, la aplicación de uno u
otro , o más frecue nteme nte s u utili zació n
complementaria.
Principios de control parasitario mediante
Antihelmínticos
49
Area de Parasitología
Facultad de Ciencias Veterinarias
UNCPBA TANDIL
Patrón de contaminación
e infectividad de las praderas
Tratamientos Estratégicos
Tratamientos
AM M J J ASON D E F M
Contaminación (H.p.g.) Infectividad (L3)
AM M J J ASON D E F M
Contaminación (H.p.g.) Infectividad (L3)
Patrón de contaminación e infectividad en la Pampa húmeda
1. Tratamientos antihelmínticos Estratégicos o Preventivos
Luego de sorteada la parasitosis clínica y reducidas al mínimo las pérdidas subclínicas de peso, se debería intentar
reducir la infectividad de las pasturas.
Teniendo en cuenta las estaciones del año en las cuales se produce la mayor contaminación de las pasturas con
huevos de parásitos –otoño y primera parte del invierno- los tratamientos estratégicos deberían ser indicados a
partir del destete, cuando la carga parasitaria de las praderas proviene mayoritariamente del ciclo de producción
anterior y es relativamente baja.
De no mediar tratamientos, durante ese período la enfermedad recicla rápidamente en animales y pasturas. En
consecuencia, disminuyendo la contaminación de los potreros con huevos (“siembra”) se limitará también la
cantidad de lombrices en los pastos (infectividad) desde fines del otoño en adelante. De esta manera, se beneficiará a
los animales con bajos niveles de infección en el campo y se asegurará una ganancia de peso acorde a la disponibilidad
y calidad del forraje ofrecido.
Los tratamientos antihelmínticos se administran con una frecuencia que asegure la interrupción de la postura de
huevos por parte de las hembras adultas establecidas en el tracto digestivo de los animales.
50
El intervalo entre los tratamientos se establece sobre la base del poder residual del producto utilizado, 2-3 días para
benzimidazoles y 21-28 días para los endectocidas- a lo que se suma el período de prepatencia de los nematodes -21
días-. Así, el levamisole y los benzimidazoles deberían aplicarse cada 3-4 semanas y los endectocidas cada 5-8
semanas.
Si bien este régimen reduce drásticamente la infectividad de las pasturas, ya en el primer año de implementación,
debe necesariamente ser supervisado por un profesional que efectúe los ajustes precisos para cumplir con el doble
propósito de optimizar los resultados con el menor número de desparasitaciones. De lo contrario, coexiste alto
riesgo de desarrollo de resistencia antihelmíntica
2. Tratamientos antihelmínticos Tácticos o Curativos
Los tratamientos antihelmínticos tácticos o curativos se administran a los animales que están expuestos a altos
niveles de infectividad en las pasturas. El objetivo de este principio es revertir los cuadros clínicos de gastroenteritis
verminosa o minimizar las pérdidas en producción durante el pastoreo.
La eficiencia de este tipo de tratamientos sobre la productividad de los animales es variable, dependiendo
principalmente de la frecuencia con que se apliquen, el espectro de eficacia o persistencia del efecto antihelmíntico,
y sobre todo de la participación profesional en los seguimientos de campo. Desde el punto de vista epidemiológico
no se modifica significativamente la infectividad en las pasturas, dado que el objetivo central es proteger a los
animales.
51
Patrón de contaminación
e infectividad de las praderas
Tratamientos Tácticos
AM M J J ASON D E F M
Contaminación (H.p.g.) Infectividad (L3)
AM M J J ASON D E F M
Contaminación (H.p.g.) Infectividad (L3)
Patrón de contaminación e infectividad en la Pampa húmeda
Tratamientos
Area de Parasitología
Facultad de Ciencias Veterinarias
UNCPBA TANDIL
Dentro de Tratamientos antihelmínticos Tácticos o Curativos se pueden identificar tres categorías de tratamientos:
Los tratamientos sintomáticos han sido tradicionalmente aplicados a los animales durante décadas. En este caso, los
signos y síntomas clínicos evidentes de la gastroenteritis parasitaria como son la diarrea, pérdida de estado,
debilitamiento, edemas, pelo arratonado, enfermedades concomitantes, etc., determinan la decisión del productor
para realizar el tratamiento antiparasitario o la consulta al veterinario para confirmar el diagnóstico y aplicar el
tratamiento.
a) Tratamientos SINTOMÁTICOS
Ante tratamientos sintomáticos, los animales usualmente responden con una mejora relativamente rápida. No
obstante, debe tenerse en cuenta que cuando la parasitosis se hace clínicamente evidente, las pérdidas subclínicas
previamente acumuladas son muy significativas, pudiendo llegar a 40-50 kg por animal.
Por esta razón, los tratamientos sintomáticos son totalmente desalentados en el sistema de producción. Además, no
impiden la peligrosa contaminación de las pasturas con huevos lo que asegura niveles altos de infectividad parasitaria
a través de los distintos ciclos de producción.
En esta categoría de tratamientos se agrupan aquellos que se ejecutan de rutina, basados en su aplicación arraigada y
el conocimiento epidemiológico, sin la necesidad de un diagnóstico previo. En tal condición se hallan la
desparasitación al destete y la de fin de año.
La desparasitación “al destete” se justifica en la eliminación de las cargas parasitarias provenientes de la crianza, que
podrían ejercer su efecto por la situación de estrés generada por el destete. Por otra parte, en animales de compra,
es recomendable para evitar el ingreso de cepas posiblemente resistentes a los antihelmínticos.
La desparasitación “de fin de año” se recomienda con un sentido profiláctico, para evitar el efecto productivo de la
ostertagiosis Tipo II durante el verano. Se recomienda el tratamiento a fines de noviembre con una droga efectiva
sobre larvas inhibidas (benzimidazoles o lactonas macrocíclicas). Tal recomendación se basa en la imposibilidad
diagnóstica con métodos de rutina (solo con sacrificio y digestión de mucosa gástrica) y en el hecho ventajoso de
tratarse de un fenómeno estacional.
b) Tratamientos PRE-FIJADOS
52
También podrían agruparse aquí, una serie de indicaciones que prescinden del profesional veterinario, y que no
contemplan las variaciones epidemiológicas generadas por el clima. Al igual que los tratamientos estratégicos, este
tipo de tratamientos fijos muy divulgados comercialmente, se asientan en la epidemiología de las infecciones
parasitarias. Sin embargo, resulta prácticamente imposible establecer la eficacia de los mismos debido a que las
variaciones climáticas pueden influenciar significativamente las tendencias epidemiológicas locales, retrasando o
adelantando los cursos frecuentes de las infecciones en animales y pasturas. De este modo, tales tratamientos,
pueden quedar desfasados de los momentos que oportunamente hubieran sido óptimos. Una exageración simplista
y altamente peligrosa de tal concepto lo constituyen los tratamientos mensuales o sistemáticos.
El monitoreo del curso de la infección parasitaria y la productividad del sistema permite ajustar el control de la
enfermedad.
En el análisis para aconsejar el tratamiento a los animales se tienen en cuenta la excreción de huevos en la materia
fecal (H.p.g.), la identificación de la participación proporcional de los géneros parasitarios a través de coprocultivos,
la estimación de la infectividad de las pasturas (L3/ kilo pasto seco) y la diferencia en la ganancia de peso entre grupos
de animales afectados al seguimiento productivo. La información parasitológica y productiva del sistema es puesta
en el marco de las tendencias epidemiológicas locales y de esta manera, se pueden tomar decisiones del momento y
además, analizar prospectivamente las acciones a seguir para el control eficiente de la enfermedad.
El conteo de H.p.g. en materia fecal es una herramienta sencilla y económica para el diagnóstico de helmintiasis
aunque tiene ciertas limitaciones para la detección temprana del efecto parasitario subclínico de las gastroenteritis
parasitarias. La ausencia de un determinado conteo que establezca la necesidad de desparasitar se debe a que, si
bien en animales menores de un año la correlación con la carga parasitaria es buena (0.70), hay una amplia variación
dada por los diferentes niveles nutricionales, el tipo de forraje, los niveles de exposición previa, las razas, el sexo, etc.
Por lo tanto, se hace necesaria la utilización de información complementaria (anamnesis y epidemiología), además
de otras técnicas diagnósticas complementarias que permitan detectar tempranamente el “efecto parásito”.
El conteo de larvas infectantes en el pasto contribuye a estimar el riesgo al que estarán expuestos los animales,
colaborando en la decisión de la aplicación del tratamiento antiparasitario cuando los datos de H.p.g. no son
concluyentes. Se considera que niveles por encima de las 500 larvas/kg de pasto seco son suficientes para que se
afecte la ganancia de peso vivo.
c) Tratamientos basados en SEGUIMIENTO PRODUCTIVO Y DIAGNÓSTICO
53
Area de Parasitología
Facultad de Ciencias Veterinarias
UNCPBA TANDIL
También ha demostrado gran utilidad en la detección temprana de las pérdidas subclínicas, la medición de la
diferencia de ganancia de peso de un grupo desparasitado mensualmente con respecto al resto del lote, ya que
muchas veces pueden estar ocurriendo pérdidas de peso con niveles de H.p.g. bajos. Este método se basa en una
pesada mensual a dos grupos de animales, uno desparasitado mensualmente y otro que representa al resto del
rodeo. Cuando la diferencia de los promedios de peso entre grupos es mayor a 2-3 kg, se realiza el tratamiento
antiparasitario a todo el lote de animales que pastorea el mismo potrero.
La combinación de parámetros parasitológicos y productivos resulta práctica y eficiente en el control de las
infecciones parasitarias de sistemas de producción de base pastoril. Los sistemas de alarmas zonales de riesgo
parasitológico se han basado centralmente en esos parámetros, contribuyendo a la participación del veterinario, al
control eficiente y al uso racional de antiparasitarios
e) Métodos que combinan tratamientos antiparasitarios con medidas de manejo
Los principios de control de las infecciones parasitarias en sistemas pastoriles de producción basados
exclusivamente en la utilización de antihelmínticos han demostrado ser exitosos en sus objetivos, pero han
acarreado algunos problemas colaterales:
Se constituyeron en recetas para el productor desalentando la actuación profesional
En el principio estratégico de aplicación de antiparasitarios se puede acelerar significativamente el
desarrollo del fenómeno de resistencia a los diferentes grupos químicos
La variación climática entre años puede cambiar drásticamente la biología parasitaria y por lo tanto, la
oportunidad de los tratamientos antiparasitarios.
En este sentido y para evitar o mitigar esos efectos colaterales, producto también de la masiva utilización de los
mismos principios activos, se ha alentado la implementación de un programa integrado de control de endoparásitos
que contemple no solamente las tendencias epidemiológicas de las infecciones parasitarias, sino también, los
beneficios que significan para el sistema la planificación de una cadena nutricional con bajos niveles de infectividad.
.............
.............
54
El Programa integrado de control de endoparásitos, combina la aplicación de tratamientos antihelmínticos
tácticos o estratégicos, con medidas de manejo que permitan ofrecer a los animales pasturas poco contaminadas o
infectadas.
Para lograr una buena planificación de la cadena forrajera es necesario conocer y ordenar las distintas alternativas
de pastoreo según el nivel de riesgo parasitario. A modo de ordenamiento general se pueden conceptualizar como
sigue:
Pasturas de alto riesgo: generalmente son pasturas viejas o pastizales naturales donde pastorearon
categorías jóvenes (recría-invernada) con altas cargas de parásitos o con presentación de casos clínicos.
? Pasturas de riesgo medio: son pasturas nuevas bien manejadas que presentan una infectividad
relativamente baja, como las que han sido pastoreadas por animales adultos o animales jóvenes con un
buen plan de control.
Pasturas de bajo riesgo: casi no presentan larvas, son las que usualmente provienen de laboreos de la tierra
como son los verdeos o rastrojos.
.............
.............
.............
.............
PROGRAMA INTEGRADO DE CONTROL DE ENDOPARÁSITOS
Opciones de Pastoreo y Riesgo Parasitario
MEDIOBAJO ALTO
Praderas viejas
Praderas de
recría
Praderas con
control deficiente
Praderas por
animales con
síntomas
Praderas de
1-2 años
Praderas con
control previo
Praderas de cría
Praderas nuevas
Verdeos (encierre)
Rastrojos
Heno
Praderas de
engorde vacas Horas
Años
55
Area de Parasitología
Facultad de Ciencias Veterinarias
UNCPBA TANDIL
Por otro lado, y en situaciones comprometidas en cuanto a los niveles de contaminación y/o infectividad de una
pastura, se dispone de varias alternativas para lograr atenuarlas o bajarlas a niveles compatibles con el sistema
de producción, entre las que se encuentran:
permite reducir significativamente la cantidad de larvas aunque esa reducción
difícilmente llegue a cero; usualmente, es necesario un prolongado período de tiempo para que sea
efectivo.
En nuestro país se propone aprovechar las condiciones climáticas de veranos tórridos que, sumado a
laboreos que logren reducir la cobertura del forraje (cortes destinados a reservas), producen una gran
mortandad de larvas libres en la pastura.
esta basado en que la transmisión cruzada de los parásitos
entre distintas especies es muy restringida lo que permite la eliminación paulatina de la mayoría de los
géneros parasitarios específicos de cada una de ellas. Lo habitual es alternar bovinos con ovinos.
Se utilizan los animales adultos para que, como
producto de su inmunidad, disminuyan la contaminación e infectividad de las praderas.
Los programas integrados de control encuentran en las explotaciones agrícola-ganaderas, el mayor número de
alternativas para brindar, a los animales, forrajes con baja carga de larvas infectantes producto de la disponibilidad de
rastrojos, verdeos y pasturas a largo del año.
Desde el punto de vista etiológico, comportamiento bioecológico y epidemiológico de los nematodes, los sistemas
de producción de leche presentan en general, una problemática similar a las descriptas para el ganado de carne
aunque, como ya fue expresado, más prolongada en el tiempo.
Sin embargo, los efectos de los nematodes sobre la producción de leche son variables y dependen principalmente,
de la proporción en que las pasturas permanentes y sus niveles de infectividad, intervienen en la dieta de las vacas.
Descanso de las pasturas:
Pastoreo alternado con distintas especies:
Pastoreo alternado con animales de la misma especie:
f) El control de nematodes internos en los sistemas de producción de leche
.............
.............
.............
.............
.............
............. .
.............
56
Con esa observación, se puede esperar una respuesta positiva al tratamiento antiparasitario aplicado previamente al
parto en vaquillonas y vacas de tambos, donde las pasturas -contaminadas/infectadas- intervienen en gran
proporción en la dieta de los animales. Durante la lactancia, puede también observarse una respuesta positiva al
tratamiento antiparasitario -teniendo cuidado con el retiro del producto en la leche-, aunque los resultados no son
en general consistentes de acuerdo con la información bibliográfica a nivel internacional.
Las etapas de cría, recría y engorde de las terneras de reposición del tambo, deben ser consideradas de alto riesgo.
Se torna necesario planificar los programas de control de acuerdo con el riesgo de cada establecimiento en
particular y teniendo en cuenta los conceptos epidemiológicos, bioecológicos y terapéuticos descriptos para el
ganado de carne.
Además, se debe considerar que para que la vaca lechera alcance su máxima expresión productiva, debe tener un
crecimiento y desarrollo óptimos durante las etapas en que precisamente son más susceptibles a las parasitosis
internas.
Los antecedentes sobre el uso de antihelmínticos en ovinos indican que el aumento de la frecuencia de tratamientos
y la administración innecesaria en épocas donde la población parasitaria en el “refugio”- estadíos de vida libre de los
nematodos (huevos y larvas)- en el ambiente es mínima, acelerará notablemente la aparición de resistencia al
principio activo que se utilice.
Además, existen géneros parasitarios particularmente Haemonchus spp. que pueden ciclar varias veces a lo largo del
período más cálido y húmedo del año, por lo que un aumento en la frecuencia de tratamientos generará una mayor
posibilidad de selección hacia la resistencia antihelmíntica.
Se debe tener en cuenta que en este género el ciclo parasitario es menor a 3 semanas y en el ambiente, los huevos
pueden llegar a larvas infectivas (L3) en menos de 1 semana, lo que implica que en dos meses de pastoreo pueden
desarrollar tres generaciones completas del parásito.
Los establecimientos de producción ovina se encuentran en la mayoría de los casos con severas complicaciones
debido a las fallas en los tratamientos antiparasitarios como consecuencia del fenómeno de resistencia. Sin
embargo, en muchos de ellos, el diagnóstico de las fallas es casi exclusivamente clínico y basado en que los animales
siguen con diarrea o con anemias prolongadas después de los tratamientos.
En esta situación, se debería recomendar el desarrollo de una prueba sencilla como lo es la reducción del conteo de
g) El control de nematodes internos en los sistemas de producción de ovinos
57
Area de Parasitología
Facultad de Ciencias Veterinarias
UNCPBA TANDIL
huevos de nematodos en la materia fecal de los animales después de administrados los tratamientos (TRCH) con los
3-4 grupos de antiparasitarios disponibles en el mercado.
De esta manera, se podrán identificar el/los antiparasitarios que todavía conservan su eficacia y tenerlos como
alternativas para ser incorporados en un esquema de tratamientos donde se pueda rotar entre ellos a lo largo del
año. Lo óptimo es que la eficacia clínica a través del TRCH supere el 95%.
Los compuestos que ya no tienen eficacia se deben descartar por unos cuantos años teniendo en cuenta que la
“memoria genética” persistirá por un tiempo que no se puede precisar y que depende de la proporción en que se
encuentren distribuidos los genes que comandan la resistencia (homocigosis / heterocigosis).
Una vez identificados los antiparasitarios que podrán incorporarse al esquema de rotación de tratamientos, se
deberían identificar los momentos fisiológicos/productivos de los animales en los cuales la eficacia del tratamiento
antiparasitario se torna imprescindible
A diferencia del vacuno los ovinos son susceptibles a los nematodes internos durante toda su vida y especialmente
en los momentos en los cuales los requerimientos fisiológicos o los condicionantes de stress (parto, lactancia, etc.)
pueden facilitar el daño de los nematodes.
En este sentido, surgen claramente cuales son los momentos y las categorías de la majada estratégicamente
importantes para aplicar los tratamientos:
1. Corderos al destete
2. Borregas en el preservicio
3. Ovejas en el preparto
4. Carneros en el preservicio
Se pueden identificar otras oportunidades adicionales como:
5. Borregas al fin del servicio
6. Corderos a la señalada
7. Ovejas al destete
8. Capones durante la recría
58
Todas estas referencias son orientativas y se debe tener
en cuenta que el asesoramiento profesional junto al
diagnóstico de la enfermedad parasitaria a través del
análisis de materia fecal incluyendo el coprocultivo,
constituyen el procedimiento más racional para
controlar efectivamente las infecciones parasitarias y
prolongar la vida útil de los antiparasitarios.
Durante los períodos cálidos, Haemonchus contortus
puede ciclar muy rápidamente en animales y pasturas
generando cuadros clínicos agudos/subagudos de
anemia que pueden conducir a la muerte de ovinos sin
distinción de categorías y con la característica que los
animales presentan buen estado corporal y rara vez
diarrea.
Además de la necropsia, que confirma la parasitosis si se
encuentra una abundante cantidad de lombrices al abrir
el cuajo, la inspección de la mucosa conjuntival permite
determinar e identificar de manera individual la
gravedad del cuadro en los animales que componen la
majada o categoría afectada. La valoración del nivel y
seriedad de la infección por H. contortus a través de un
rasgo clínico como lo es la revelación de la anemia en la
mucosa conjuntival del animal parasitado, se denomina
FAMACHA, por las siglas de quién lo desarrolló en Sud
Africa, Francois (Faffa) Malan Chart (tabla de referencia
en inglés). La apropiada interpretación clínica de los
niveles de anemia permite determinar el tratamiento al
animal que realmente lo necesite, minimizando la
utilización de antihelmínticos y retardando el desarrollo
del fenómeno de resistencia.
Índice FAMACHA para valorizar el nivel de anemia
provocado por infecciones de Haemonchus contortus
y aplicar el antihelmíntico
(adaptado de Caracostantogolo, 2005)
Nivel I
Nivel II
Nivel III
Tratar
Nivel IV
Tratar
Hematocrito
(%) Media + SD
-
34+4.0
-
32+4.5
-
23+3.3
-
13
59
Area de Parasitología
Facultad de Ciencias Veterinarias
UNCPBA TANDIL
RESISTENCIA DE LOS NEMATODES A LOS ANTIHELMINTICOS
Conceptos generales
Como resistencia antihelmíntica se reconoce a la capacidad de los parásitos de sobrevivir a principios activos y dosis
que han sido probadamente eficaces. Resistencia debe diferenciarse de tolerancia y de falta de eficacia.
Con el término tolerancia se indica el porcentaje de nematodes que originalmente sobrevive a un determinado
principio activo. A título de ejemplo la tolerancia del género Cooperia a la ivermectina es del orden del 2% porque la
eficacia inicial sobre este género fue del 98% (95/ > 99% dependiendo de la especie).
En tanto que falta de eficacia puede abarcar a la resistencia, pero en general, se refiere a problemas de dosificación,
de aplicación y/o de calidad de producto.
La resistencia a compuestos con actividad antihelmíntica se ha producido más rápidamente en regiones del mundo
como Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica y Sudamérica, cuyas condiciones climáticas y sistemas pastoriles
permiten las reinfecciones continuas y donde los programas de control se basan en la utilización frecuente de
antihelmínticos.
Resistencia a los antihelmínticos en
bovinos de Argentina - Proyecto TCP FAO 2004 (Informe Final, 2005)
En base al TRCH, 60% de los establecimientos
con resistencia a alguno/s de los grupos químicos
10% 55% 7%
85 Establecimientos de ganadería de carne seleccionados al azar
BZD IVM LVS
60
Géneros resistentes (en base a necropsia
de animales T.E.C.) en Argentina
INVERMECTINAS
No se ha descripto RAH de Trichostrongylus axei
BENZIMIDAZOLES
Cooperia oncophora
pectinata
puntacta
Haemonchus placei
contortus
Nemotodirus helvetianus
Trichostrongylus colubriformis
longispicularis
Cooperia oncophora
pectinata
puntacta
Haemonchus placei
contortus
Ostertagia ostertagi
Resistencia a los antihelmínticos en bovinos
de recría en Argentina (Suárez & Cristel, 2007)
64% de los establecimientos con resistencia
a alguno/s de los grupos químicos evaluados
Establecimientos con resistencia a Avermectinas:
sin resistencia: 1,9 / año. 4 tratamientos/año
25 Establecimientos ganaderos con recría de vacunos sobre pasturas. Test de
Reducción del Conteo de Huevos en materia fecal (FECRT) en 6760 bovinos.
Cooperia spp. involucrada en resistencia a IVM.
Ostertagia spp. en resistencia a BZD.
61
Area de Parasitología
Facultad de Ciencias Veterinarias
UNCPBA TANDIL
IMPACTO PRODUCTIVO de la Resistencia a
Antihelmínticos (R.A.H.) en animales en pastoreo
Período 2007-2009
17 establecimientos con Resistencia
antihelmíntica a Ivermectina
GANANCIA DE PESO EN 90 DÍAS
Grupos: - Control sin tratamiento
- Endectocida efectivo
- IVM resistente
G.D.P.V. ANTIPARASITARIO EFECTIVO
11.8 Kg.
G.D.P.V. IVM resistente
5.7 Kg.
PÉRDIDAS POR R.A.H.
6.1 Kg.
52%
Norte
Centro
Sur
FEEDLOT (Fazzio y col, 2011)
RBZ: +8 kilos (GTPV: 87 y 79 kg) (P<0,01)
Resistencia antihelmíntica a IVM
IMPACTO PRODUCTIVO (GDPV): -9,3%
Animales provenientes de
área de Garrapata.
Eficacia en base al TRCH:
IVM: 28,4% (Cooperia y Haemonchus)
RBZ: 94,2%
Ganancia de peso vivo en
75 días post tratamiento:
62
Si bien se citan una serie de causas que inducen al desarrollo de resistencia antihelmíntica, las principales se centran
en la alta frecuencia de tratamientos, uso indiscriminado de antiparasitarios y la falta de rotación de principios
activos. Podría agregarse el riesgo que representan en las condiciones antedichas las formulaciones de efecto
prolongado.
Cualquiera sea el método utilizado para la detección de resistencia antihelmíntica, la correcta anamnesis se
impone como un elemento imprescindible para establecer la posibilidad cierta de resistencia. Es primordial la
información acerca de la categoría animal, manejo del pastoreo, plan sanitario, pero por sobre todo resulta
fundamental el historial de desparasitaciones de los últimos 2-3 años, donde se detalle minuciosamente la
frecuencia de uso, los principios activos, el nombre comercial y las dosis utilizadas.
Diferentes métodos han sido desarrollados para la detección de resistencia antihelmíntica, que abarcan test in vivo e
in vitro, pero sin dudas el más simple, económico y práctico de todos ellos (en términos de la actividad profesional a
campo) es el test de reducción del conteo de huevos (T.R.C.H.) en materia fecal con un doble muestreo, uno al
momento del tratamiento y otro a los 15 días del mismo. El coprocultivo permitirá además, conocer los géneros
sospechados de resistencia.
Establecida una disminución de la sensibilidad de las poblaciones parasitarias a través del T.R.C.H., el test de eficacia
controlada (T.E.C.) permitirá establecer cual es el grado de resistencia antihelmíntica
La calidad del “Refugio” y la presión de selección de los
antihelmínticos hacia poblaciones de nematodes resistentes
(Martin et al, 1981)
BAJA CONTAMINACIÓN E INEFECTIVIDAD ALTA CONTAMINACIÓN E INEFECTIVIDAD
CEPA RESISTENTE (RS/RR)
ALTA PRESIÓN DE SELECCIÓN BAJA PRESIÓN DE SELECCIÓN
63
Area de Parasitología
Facultad de Ciencias Veterinarias
UNCPBA TANDIL
Acciones para limitar el desarrollo de resistencia a los antihelmínticos
1.
2.
3.
4.
5.
Si bien el desarrollo de vacunas a helmintos y el control biológico aparecen como alternativas potenciales en un
futuro lejano probablemente, las drogas con efecto antiparasitario son las herramientas principales que se utilizan en
la práctica para controlar las enfermedades parasitarias.
En la actualidad cualquier programa de control efectivo debe incorporar la utilización de antihelmínticos, pero el uso
de éstos debe basarse en el conocimiento epidemiológico y las diferentes alternativas de pastoreo en relación con el
riesgo parasitario. En ese sentido urge abandonar toda práctica que se sustente en el uso excesivo, indiscriminado y
oportunista de los antihelmínticos, que perjudicará no solo al producto comercial utilizado sino a todo el grupo de
antihelmínticos involucrado a través del fenómeno de resistencia.
Por lo menos cinco medidas han sido recomendadas para demorar el desarrollo de resistencia:
Disminución de la frecuencia de aplicaciones antihelmínticas.
Utilización, en la medida de lo posible, de antihelmínticos de espectro reducido.
Ajuste correcto de las dosis, evitando subdosificaciones para prevenir el escape de nematodes
sobrevivientes.
Rotación de grupos químicos.
Utilización de medidas integrales de control que no se basen exclusivamente en la aplicación de
antihelmínticos.
Obviamente la recomendación práctica más difundida para reducir la resistencia se basa en la limitación de los
tratamientos antihelmínticos. Al reducir la exposición de los parásitos a la droga, la presión de selección puede ser
minimizada. Se basa principalmente en el poder de dilución de la población en refugio. Al respecto debe recordarse
que cuando dicha población es grande, condición habitual en otoño-invierno y principio de primavera, hay mayor
posibilidad de que los parásitos resistentes se diluyan en la gran población de susceptibles. Por el contrario, la
presión de selección ejercida a través de innecesarios tratamientos antihelmínticos durante el verano representa un
alto riesgo de resistencia.
Un efecto similar sería el que potencialmente se ejerce con las drogas o formulaciones de efecto prolongado, y a
través de tratamientos antihelmínticos sucesivos (estratégicos) cuyo principal objetivo es interrumpir el período
prepatente para evitar la contaminación de las pasturas desde el destete y hasta mediados de invierno. Sin embargo,
falta también determinar si la rotación de principios activos durante ese período puede evitar la selección de
resistencia antihelmíntica en bovinos.
La recomendación del uso de drogas de espectro reducido en bovinos no es tan sencilla de instrumentar como en
ovinos, donde el closantel es una buena alternativa de control para Haemonchus contortus en los establecimientos
donde no se ha detectado resistencia a ese principio activo. La característica multigenérica de las cargas parasitarias
de los bovinos determina el uso de antihelmínticos de amplio espectro. De cualquier forma un diagnóstico
parasitológico previo permitirá evaluar alternativas a la hora de recomendar un antiparasitario.
64
Para evitar problemas de falta de eficacia, que bien podrían ejercer selección hacia resistencia, se recomienda ser
especialmente rigurosos en la elección de productos de calidad asegurada y en la apropiada implementación del
tratamiento en lo referido a la correcta dosificación, vía de aplicación y manipulación del producto.
En cuanto a la rotación de antihelmínticos, debe insistirse en el concepto que no se refiere al cambio de producto
comercial sino a la rotación de principio activo. A diferencia de la rotación rápida de principios activos, fuertemente
criticada como seleccionadora de resistencia antihelmíntica para todas las drogas en un esquema de alta frecuencia
de tratamientos, la rotación lenta con cambios anuales de antiparasitarios con diferente modo de acción es
recomendable porque el cambio de principio activo permite la eliminación de los especímenes seleccionados como
resistentes por la droga anterior.
Por último, se puede citar una larga lista de alternativas que apuntan a disminuir el número de desparasitaciones,
basadas en alternativas de manejo del pastoreo de las diferentes categorías animales y en el conocimiento de la
epidemiología parasitaria.
Un hecho ventajoso sobre los ovinos, es que los bovinos desarrollan una sólida inmunidad alrededor del año de
edad, ejerciendo un sólido control sobre las cargas parasitarias, acotando la etapa de mayor riesgo a un
relativamente corto período ubicado entre el destete (fin de otoño) y la siguiente primavera vegetal. Es en este
período de unos 6-8 meses en el que se utilizan masivamente los antihelmínticos. Si se establece un programa de
control integrado a través de la combinación de tratamientos antihelmínticos y pasturas con bajos niveles de
infectividad (verdeos, rastrojos, praderas nuevas y/o controladas, etc) sin dudas se disminuirá la frecuencia de
desparasitaciones y con ello el riesgo de resistencia antihelmíntica.
Estas recomendaciones, tomadas en gran parte de las experiencias en ovinos, podrán variar a futuro en la medida
que se disponga de información detallada acerca de los mecanismos que generan la resistencia antihelmíntica en
bovinos.
La adaptación de la información al manejo de cada establecimiento es sin dudas un trabajo profesional. Por ello, la
aplicación de cada concepto debe realizarse en el marco de un programa de control integral, en el que el uso de
antiparasitarios esté subordinado al manejo parasitológico profesional, y no a la inversa.
65
Area de Parasitología
Facultad de Ciencias Veterinarias
UNCPBA TANDIL
El control eficiente de la parasitosis gastrointestinal que afecta a los rumiantes en los sistemas pastoriles obliga a
técnicos y profesionales a seguir una serie de procedimientos que son centrales para el correcto diagnóstico e
interpretación del problema, en términos terapéuticos, productivos y riesgo epidemiológico de la enfermedad en el
sistema de producción.
Tal secuencia de acciones y procedimientos (programa de control), inicialmente debe despejar las dudas a cerca de
la eficacia de los distintos antiparasitarios que se han utilizado en el establecimiento a través del TRCH (Test de
reducción del conteo de huevos). Conocida la eficacia de los principios activos, será posible la realización de
seguimientos adaptados al sistema de producción que definirán la necesidad de tratamientos antiparasitarios a lo
largo del año.
A modo de referencia se describen algunos procedimientos básicos que podrían favorecer el asesoramiento
profesional en el control de las endoparasitosis en los rumiantes.
LA INTERVENCIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL EN EL ACTUAL ESCENARIO
DE RESISTENCIA A LOS ANTIPARASITARIOS
66
Una apropiada anamnesis es imprescindible para establecer un diagnóstico presuntivo de resistencia a los
antihelmínticos en el sistema de producción. Es primordial la información acerca de categoría animal, manejo del
pastoreo, plan sanitario, pero por sobre todo resulta fundamental el historial de desparasitaciones de los
últimos 2-3 años, y donde se detalle minuciosamente la frecuencia de uso, los principios activos, el nombre
comercial y las dosis utilizadas (Planilla N° 1).
Aunque se han desarrollado diferentes procedimientos para la detección de resistencia a los antihelmínticos -test in
vivo e in vitro- el más accesible, económico y práctico de todos -en términos de la actividad profesional a campo- es
el test de reducción del conteo de huevos (T.R.C.H.) en materia fecal luego de aplicado el tratamiento
antiparasitario a los animales.
Si se confirma la presencia de resistencia en la población parasitaria bajo estudio y si económicamente se justifica, se
puede realizar un test de eficacia controlada (T.E.C.) que permitirá establecer con mayor precisión los alcances del
problema y las especies parasitarias involucradas en el problema.
El T.R.C.H. es accesible, efectivo y puede ser utilizado en rumiantes, equinos y porcinos. Puede evaluar la eficacia
clínica de cualquier antihelmíntico contra todas las especies de nematodes cuyos huevos sean eliminados con la
materia fecal y que puedan ser cuantificados por técnicas de laboratorio.
El T.R.C.H. provee una estimación de la eficacia antihelmíntica ante infecciones naturales a través de la comparación
de los conteos de huevos por gramo (H.p.g.) de materia fecal en animales antes y después del tratamiento
antihelmíntico. En tanto que los conteos de H.p.g. de un grupo control no desparasitado actúa como referencia y
provee una medida de las variaciones que puedan ocurrir durante ese período.
Si bien puede ser utilizado en otras especies animales se establecen aquí las recomendaciones para su utilización en
rumiantes.
Se recomienda la utilización de animales jóvenes, menores de un año de edad, dado que la respuesta inmune del
huésped puede disminuir o anular la oviposición en gran parte de los géneros parasitarios luego del año de edad con
un adecuado nivel nutricional. Deberán estar identificados y disponer de una estimación del peso lo más exacta
posible.
Test de reducción del conteo de huevos (T.R.C.H.) en materia fecal
Animales
1. DETECCIÓN DE LA RESISTENCIA A LOS ANTIHELMÍNTICOS
67
Area de Parasitología
Facultad de Ciencias Veterinarias
UNCPBA TANDIL
Los animales seleccionados para la realización del T.R.C.H. deberán tener conteos mínimos de 100 H.p.g. (en
ovinos 200). Los grupos de animales se formarán sobre la base de los conteos de H.p.g de forma tal que se asegure
una distribución homogénea para cada uno de ellos. A tal fin se recomienda ordenar los conteos de menor a mayor y
luego distribuirlos uno por cada grupo –tratamiento a evaluar- en forma de “guarda griega”.
Dada la variabilidad y la baja repetibilidad de los conteos de huevos en lo bovinos, se recomienda un mínimo de 10
animales/grupo, aunque entre 15 y 20 es la cantidad óptima.
Las muestras de materia fecal (40-60 gr por cada animal) son individuales y se extraerán directamente del recto en
bolsas de polietileno correctamente identificadas.
Se conformarán los grupos de animales de acuerdo con la variedad de principios activos que se evaluará en el
T.R.C.H. agregando un control no tratado. Cada uno de los animales será identificado con caravana de color y
numeración distintiva para cada tratamiento, sirviendo la identificación original del campo (primer muestreo para
seleccionar en base al H.p.g.) como doble identificación en caso de pérdida de aquella.
Se sugiere la conformación de tres grupos de animales para involucrar los tres principios activos más importantes
(benzimidazoles, levamisoles y avermectinas) más el control no tratado.
Los animales deberán ser tratados de acuerdo a las indicaciones del marbete del producto a evaluar ajustando la
dosis al peso vivo individual. Se recomienda la utilización de los productos comerciales originalmente registrados y
aprobados (“drogas madres”) sobre los cuales se cuente con eficacia declarada para cada género parasitario en las
pruebas de registro inicial.
Para conformar los grupos definitivos se recomienda identificar y posteriormente muestrear el doble de los
animales necesarios para conformar los grupos, de manera que se pueda realizar una selección de aquellos con los
conteos de huevos más altos. Si el mismo día se conforman los grupos aquellos conteos serán los correspondientes
al día 0 (cero).
El siguiente muestreo de materia fecal se realizará a los 14-15 días post-tratamiento (p.t.).
Las muestras deberán estar perfectamente identificadas, sin aire dentro de la bolsa, y serán transportadas al
laboratorio refrigeradas tan rápidamente como sea posible. Las muestras podrán ser almacenadas a 4ºC teniendo
en cuenta que temperaturas inferiores pueden afectar la eclosión de huevos de algunos géneros parasitarios en los
coprocultivos.
Tratamientos antiparasitarios
Muestreos de materia fecal
68
Técnica para determinar el número de huevos por gramo de materia fecal (H.p.g.)
Cálculo de la reducción de los conteos de H.p.g. en materia fecal
Se recomienda la utilización de la técnica de Mc Master modificada con un factor 10 de ajuste del conteo, para
disponer de una sensibilidad importante que contribuye a mejorar la confiabilidad de los resultados. Para esto, se
utilizan 3 g de materia fecal en 57 cm3 de solución sobresaturada de cloruro de sodio (dilución: 1/20) y se carga la
cámara de conteo que tiene 4 retículos de 0.5 cm3 de capacidad cada uno, lo que da un volumen total de 2 cm3.
Para el cálculo del porcentaje de reducción se recomienda el uso del promedio (media aritmética) de los conteos de
H.p.g. por grupo de las muestras colectadas en el muestreo de los 14-15 días p.t.
Se recomienda que la alimentación de los animales sea continuidad de la que tenían al momento del tratamiento y
no se modifique durante el período de espera hasta el segundo muestreo de materia fecal.
La fórmula recomendada para calcular la reducción de los conteos de huevos es (Coles et. al, 1992):
En aquellos casos donde no se puede dejar un grupo control sin tratamiento hasta el segundo muestreo, la R.C.H.
para cada antiparasitario se calcula utilizando el promedio de H.p.g. del día 0 y el del día +14/15 post tratamiento.
La fórmula que se utiliza es la siguiente:
69
Area de Parasitología
Facultad de Ciencias Veterinarias
UNCPBA TANDIL
R.C.H. (%): [1 - (T / C)] 100
Donde:
T: media aritmética H.p.g. del grupo tratado a los 14-15 días p.t.
C: media aritmética H.p.g. del grupo control sin tratamiento a los 14-15 días p.t.
R.C.H. (%) : [ 1 – (T2 / T1) ] 100
Donde:
T 1: media aritmética H.p.g. del grupo tratado el día 0..
T 2: media aritmética H.p.g. del grupo tratado el día 15 p.t.
Cuando los animales después de los tratamientos son cambiados a potreros muy diferentes o se les modifica la
alimentación durante el período de espera hasta el segundo muestreo, la materia fecal puede sufrir modificaciones
con respecto al muestreo inicial y alterar la interpretación de los conteos de H.p.g. En esta particular situación, se
sugiere utilizar la siguiente fórmula (Presidente, 1985; Dash, et.al., 1988):
Cualquiera sea la fórmulas que se utilice, se aplican para cada uno de los principios químicos evaluados de manera de
obtener la eficacia clínica en términos de reducción del conteo de huevos (%) para cada uno de ellos.
Cuando la R.C.H. se ubica por debajo del 90% (95% en ovinos) existe una fuerte sospecha de resistencia
a ese antihelmíntico.
Interpretación de los resultados:
Los resultados de este test son solo una estimación de la eficacia antihelmíntica debido a que la postura de huevos
no siempre guarda una estrecha correlación con la carga parasitaria y solo mide la eficacia sobre hembras maduras.
No obstante, en la práctica profesional, constituye una herramienta de gran valor diagnóstico cuando
se complementa con los cultivos de huevos para determinar los géneros parasitarios que están
involucrados en el fenómeno de resistencia.
70
R.C.H. (%): [1 – (T2 / T1) x (C1 / C2)] 100
Donde:
T 1: media aritmética H.p.g. grupo tratado día 0
T 2: media aritmética H.p.g. grupo tratado día +14/15 p.t.
C 1: media aritmética H.p.g. grupo control día 0
C 2: media aritmética H.p.g. grupo control día +14/15 p.t.
Determinación de los géneros parasitarios resistentes a través de coprocultivos
Test de eficacia controlada (T.E.C.)
Con el objetivo de obtener información acerca de los géneros involucrados en la resistencia antihelmíntica, se
recomienda la realización de coprocultivos en pool de muestras por grupo (4-5 g por muestra) el día 0 y 14-15 post-
tratamiento, y la identificación posterior de larvas infectivas (L3) para determinar la participación relativa de cada
género parasitario.
Una vez determinada la resistencia antihelmíntica a través del T.R.C.H., es posible establecer la confirmación
definitiva a través del test de eficacia controlada. Este es el método más confiable para evaluar la sensibilidad de los
nematodes a los antihelmínticos, basado en las diferencias entre los conteos de parásitos (no de huevos) de grupos
de animales tratados y no tratados, permitiendo establecer la eficacia sobre adultos y también, formas inmaduras.
Como desventajas puede citarse su alto costo, su laboriosidad y el tiempo que demanda.
71
Area de Parasitología
Facultad de Ciencias Veterinarias
UNCPBA TANDIL
Establecimiento: Firma comercial:
Ubicación: Encargado:
Teléfono:
Veterinario: Dirección y teléfono:
Tipo de explotación: Ha totales:
Agricultura (%):
Ganadería (%): Tipo (Nº animales): Cría
Recría
Invernada
Utiliza circuitos de pastoreo distintos para cada categoría: SI NO
Antecedentes de enfermedades: Carenciales:
Tóxicas:
Metabólicas:
Infecciosas:
Parasitarias:
Registro de lluvias (últimos 9 meses):
Superficie total del campo (ha):
Alto: Medio: Bajo:
Natural: Pasturas: Composición:
Rastrojos: Verdeos: Agüadas (tipo):
Potreros de recría:
Características (alto, bajo): Tipo pastura: Agüada:
Carga animal anual: Carga animal instantánea:
Tipo de animales en el último año y permenencia en el potrero:
Terneros: Destetes: Novillos/vaq.:
Vacas: Otras especies:
Datos de animales afectados:
Especie: Raza: Sexo: Edad:
Nº total: Afectados: Muertos:
Estado corporal: Síntomas:
Fecha tratamiento ATP: Producto comercial: Dosis:
Tratamientos anteriores (Fechas y Droga):
Decidido por (síntomas, H.p.g., manejo):
MODELO PARA ESTABLECIMIENTOS VISITADOS POR PRIMERA VEZ
Planilla Nº 1
Después de realizado el T.R.C.H. para determinar el nivel de eficacia de los distintos principios activos, debería
comenzar la planificación del seguimiento periódico de los animales en pastoreo, para definir los momentos
oportunos de los tratamientos antiparasitarios, complementado con los antecedentes productivos del
establecimiento y los riesgos de infección parasitaria asociados al manejo, condiciones de pastoreo y tendencias
epidemiológicas de la región.
2. CONTROL DE LAS INFECCIONES PARASITARIAS EN BASE AL SEGUIMIENTO
Y MUESTREOS PERIÓDICOS DE MATERIA FECAL: OPERATIVIDAD DEL PROCEDIMIENTO
El intervalo entre muestreos debería ser de unos 30 días y las muestras remitidas al laboratorio deben ir
acompañadas de la Planilla N° 2.
Frecuencia de muestreos de materia fecal
Para los muestreos pos-tratamiento debe tenerse en cuenta la persistencia del principio activo utilizado agregando
la prepatencia del ciclo parasitario; ej.: las lactonas macrocíclicas (según tipo) de 3 a 6 semanas de persistencia de la
acción antihelmíntica y 3-4 semanas de prepatencia, lo que hace que el muestreo de materia fecal debe hacerse
alrededor de los 2 meses post-tratamiento.
En estos casos, la detección de algunos conteos del orden de los 150-200 H.p.g. indicarían reinfección parasitaria,
aunque también, la consecuente duda en la indicación o no del tratamiento antiparasitario. En tal situación, una
posibilidad sería indicar un nuevo muestreo a los 15-20 días o mejor todavía, el coprocultivo ofrecerá información
complementaria para la toma de la decisión técnica, en virtud de la presencia o no de los géneros más patógenos en
la infección parasitaria.
Debido a que la inmunidad ejerce una depresión/bloqueo de la postura de huevos, se recomienda muestrear
categorías menores de 2 años, en especial animales de recría que son los de mayor exposición a las parasitosis
internas.
Si no hay posibilidad de encerrar a los animales en la manga, las muestras pueden ser tomadas en bolsas plásticas
desde el piso cuando se vio “bostear” a los animales. Esto es especialmente importante en los meses más cálidos
porque el desarrollo de los huevos hacia los estadios larvales puede ocurrir en pocas horas. Es importante quitarle
todo el aire a la bolsa antes de anudarla y luego refrigerarla para retrasar dicho proceso.
Categoría y edad de los animales para involucrar en el seguimiento
Características y cantidad de muestras a extraer
73
Area de Parasitología
Facultad de Ciencias Veterinarias
UNCPBA TANDIL
La cantidad óptima a extraer por lote es de 15-20 muestras, pero la decisión de aumentar o disminuir el
número, en situaciones especiales, queda a criterio del responsable del muestreo.
En verano, generalmente no es necesario tomar muestras de materia fecal para H.p.g. porque el desafío parasitario
desde la pastura en general es bajo y los animales comienzan a expresar su respuesta inmune deprimiendo los
conteos.
Por lo tanto, el período de muestreo esencial debería extenderse desde el destete hasta noviembre.
En el caso de manejarse con muestreos de terneros al pie, debe considerarse una situación inversa a la de los
animales mayores de 12 meses. Con frecuencia se presentan conteos de H.p.g. muy altos (700-800) sin que ello
implique necesariamente un efecto patogénico de la infección parasitaria. La ausencia de inmunidad en esta
categoría hace que las hembras de parásitos expresen todo su potencial de postura.
Está claro que la identificación de los géneros parasitarios a través del cultivo de materia fecal (coprocultivo) que a
pesar de su demora en la obtención del resultado (entre 10-15 días de realizado el H.p.g.) puede ofrecer
información complementaria de gran utilidad, como ya se puntualizó en el T.R.C.H.
Se debe tener presente que la participación de los distintos géneros parasitarios responde a cuestiones geográfico-
estacionales, pudiendo esperarse en términos generales el predominio de los géneros Ostertagia y Cooperia en la
Pampa Húmeda y Cooperia y Haemonchus en el NEA y NOA de nuestro país.
Se sabe también, que el tipo de explotación condiciona la participación de los distintos géneros parasitarios, al punto
que Haemonchus tiene mayor participación en las explotaciones lecheras, Trichostrongylus en sistemas de cría,
Nematodirus es el primer género que aparece en terneros muy jóvenes (45-60 días) especialmente en güacheras, y
Ostertagia predomina en invierno y en animales adultos. En este aspecto también hay un gran compromiso de la
inmunidad, que al actuar a diferentes edades del huésped sobre cada género parasitario, puede modificar la
participación relativa de cada uno de ellos.
También es cierto, que debido al diferente potencial biótico (postura de huevos) que presentan las hembras de cada
género parasitario, es necesario interpretar los conteos teniendo en cuenta que altos porcentajes de Haemonchus
y Oesophagostomum en coprocultivos no necesariamente tienen su correlato en el número de especimenes adultos
Importancia de los coprocultivos como complemento del diagnóstico
74
en el tubo digestivo, y que pueden estar “enmascarando” a otros géneros con menor potencial biótico como
Trichostrongylus y Ostertagia.
Aun teniendo en consideración todos los conceptos desarrollados anteriormente, las muestras de materia fecal que
son enviadas al laboratorio para la determinación del H.p.g., deberían ser también cultivadas para conocer el
espectro de géneros parasitarios involucrados en el sistema de producción
Como aproximación a un diagnóstico parasitológico de mayor calidad y precisión, podría considerarse que:
a) Si el promedio de los conteos de huevos del grupo en seguimiento es nulo o menor a 50 H.p.g., se podría
prescindir del coprocultivo.
b) Cuando el promedio de los conteos de huevos del grupo en seguimiento es menor a 50 H.p.g. pero con
algunos conteos individuales de 300-400 H.p.g., entonces es fundamental el coprocultivo para determinar el
espectro parasitario y relacionarlo con su patogenicidad y los riesgos en términos productivos.
c) Promedios de conteos de huevos mayores a 100 H.p.g. deben ser complementados con coprocultivos.
d) Cualquier conteo individual de huevos que se diferencie significativamente del resto de los animales de
su grupo debe ser cultivado.
Debe recordarse, que los seguimientos de H.p.g. tienen limitaciones para detectar las pérdidas
subclínicas precozmente. La utilización de técnicas complementarias como la ganancia de peso de los
animales y la infectividad de la pastura pueden complementar y mejorar la eficacia del programa de
control.
75
Area de Parasitología
Facultad de Ciencias Veterinarias
UNCPBA TANDIL
Se recomienda este tipo de seguimiento para sistemas de invernada caracterizados como de alto riesgo
parasitario, que utilicen pasturas con más de tres años de implantadas y donde las categorías susceptibles
(menores de dos años de edad) representen un alto porcentaje del rodeo. El objetivo principal es detectar
tempranamente y prevenir el efecto de los parásitos internos sobre la ganancia de peso vivo.
En establecimientos con varias tropas, se propone establecer el seguimiento en aquella que mayor riesgo
represente (pasturas más antiguas, sin acceso a verdeos, categorías más livianas, etc.). Ese lote de animales puede
expresar productiva y epidemiológicamente la evolución de la enfermedad en el establecimiento y servir de
referencia para el tratamiento del resto de las tropas.
Se utilizan animales destetados, de raza, sexo, edad y peso comparables. A partir de la tropa o lote general se
seleccionan 80 animales, se identifican, se pesan y, luego de descartar los extremos, se conforman 2 grupos de 20
animales cada uno:
desparasitado mensualmente con pesada individual de los animales.
Mensualmente, extracción de materia fecal (H.p.g.) y pesada individual de los animales.
Se desparasita en base a:
-La tendencia del H.p.g.
-La evolución de las ganancias de peso.
-La infectividad de las pasturas.
Grupo 1:
Grupo 2:
Conteos de H.P.G. en
materia fecal.
Diferencias en las
ganancias de peso vivo
(100 gr/día).
Inefectividad de las
pasturas (L3/Kg. pasto
seco)
Elementos a tener en cuenta para establecer
la necesidad de desparasitar
H.p.g
G.D.P.V.
L3/ kg.p.s
76
3. CONTROL DE LAS INFECCIONES PARASITARIAS POR COMBINACIÓN DE INDICADORES
PARASITOLÓGICOS Y PRODUCTIVOS: OPERATIVIDAD DEL PROCEDIMIENTO
El Grupo 2 se toma como referencia para desparasitar el resto de los animales de la misma categoría del
establecimiento.
Este sistema de control en base al seguimiento del peso vivo y los indicadores parasitológicos, debe necesariamente
comenzar con un T.R.C.H. para evaluar la eficacia de los distintos principios activos e involucrar una rotación de los
mismos, con una evaluación anual de la eficacia a través del T.R.C.H.
La cuarentena y monitoreo de la eficacia de los antiparasitarios que se administran a las tropas que llegan al
establecimiento y se incorporan a la invernada, constituyen medidas complementarias que disminuyen
significativamente el riesgo de introducir poblaciones parasitarias resistentes a los antihelmínticos.
77
Area de Parasitología
Facultad de Ciencias Veterinarias
UNCPBA TANDIL
MODELO PARA ESTABLECIMIENTOS BAJO CONTROL
Planilla Nº 2
(esta planilla debe ser remitida junto a las muestras al laboratorio procesador y
debe encabezar los resultados de laboratorio)
Establecimiento: Firma comercial:
Ubicación: Veterinario:
Registro de lluvias (2-3 meses últimos):
Datos de animales bajo seguimiento PARA CADA LOTE MUESTREADO:
Categoría (Raza, Sexo, Edad): Potrero:
Nº total: Estado corporal:
Fecha último tratamiento ATP: Producto comercial:
Decidido por (síntomas, H.p.g., manejo): H.p.g. promedio:
Falla de tratamientos? Producto:
CONTEOS H.p.g. DESDE EL ÚLTIMO TRATAMIENTO
(Fecha, Promedio, máximo, mínimo, géneros parasitarios):
Comentarios que considere relevantes:
BRONQUITIS
VERMINOSA
DE LOS RUMIANTES 2
BRONQUITIS VERMINOSA
DE LOS RUMIANTES
BRONQUITIS
VERMINOSA
DE LOS RUMIANTES
Esta enfermedad parasitaria se conoce también con el nombre de dictiocaulosis y afecta a los bovinos y ovinos en los
sistemas pastoriles de producción. La intensificación del manejo trajo aparejado el aumento de la carga animal por
superficie de pastoreo y consecuentemente la ocurrencia y/o recrudecimiento de enfermedades. Esta parasitosis se
asocia frecuentemente a sistemas de producción de leche donde la cría de los terneros se realiza bajo condiciones
artificiales con sustitutos lácteos y en parcelas pequeñas que favorecen la infección de los animales. También en los
sistemas de producción de carne en el período post destete durante el pastoreo en el otoño e invierno coincidiendo
con los riesgos y condiciones descriptos para la gastroenteritis verminosa.
Las pérdidas económicas provocadas por esta enfermedad en los sistemas de producción de carne son difíciles de
valorar debido a que su tratamiento y control coinciden con los que usualmente se implementan para los nematodes
gastrointestinales. Además, se suma un fenómeno de alto impacto para la evolución epidemiológica de la
enfermedad en las pasturas, como es el desarrollo de una sólida inmunidad en los animales afectados a las pocas
semanas de la primo infección lo que limita seria y acotadamente la contaminación de las pasturas con larvas. Si el
parásito comparte la población parasitaria con los nematodes trichostrongylideos su diagnóstico usualmente pasa
desapercibido.
En cambio, en la cría y recría de los terneros de tambo la enfermedad se hace mucho más evidente ya que el cuidado
y vigilancia de los animales se realizan a diario, facilitando el diagnóstico y el correspondiente tratamiento. Sin
embargo, en estas condiciones, la dictiocaulosis puede extenderse a lo largo del año y ser recurrente entre ciclos de
recría en las guacheras.
Los nematodes que producen la bronquitis verminosa son del género Dictyocaulus y las especies son diferentes para
el bovino (D. viviparus) y el ovino (D. filaria). Los parásitos adultos se localizan principalmente en grandes bronquios y
tráquea, son finos y logran un tamaño de 8 cm. La patología que producen se asocia con la obstrucción de los
pequeños y grandes bronquios complicando seriamente en muchos casos el tejido pulmonar por neumonía asociada
a infecciones bacterianas concomitantes.
Las hembras son ovo-vivíparas y producen huevos que contienen larvas completamente desarrolladas (L1). Los
huevos pueden ascender por la tráquea para ser deglutidos o pueden en ese trayecto eclosionar y dejar la L1 libre
que también asciende para ser deglutida. Las L1 que llegan contenidas en el huevo son liberadas en el tracto digestivo
y junto a las otras, son excretadas en la materia fecal al ambiente. Las larvas L1 en la materia fecal fresca son muy
características y las distingue las células intestinales que presentan un fino granulado marrón oscuro compuesto por
Etiología
Ciclo de vida
79
CAPÍTULO II
Introducción
glucógeno que servirá para que las larvas en su fase de vida libre no necesiten alimentarse para evolucionar y alcanzar
en la deposición fecal el estadío infectivo L3 luego de dos mudas.
El estadío L3 lo alcanza muy rápidamente – entre 1 y 3 semanas- y abandona la deposición fecal por propio
movimiento, que es muy lento, o a través de la asistencia de hongos del género Pilobolus cuando con el estallido del
esporangio en el que se encuentran contenidas, son arrojadas a distancias variables de la deposición.
Después que son ingeridas por el hospedador las L3 activadas por la bilis en el duodeno penetran la mucosa intestinal
y alcanzan los linfonódulos mesentéricos donde mudan a L4. A través de la vía linfática y sanguínea alcanzan los
pulmones y perforando los capilares se alojan en los alvéolos a la semana de ser ingeridas. La muda final ocurre unos
pocos días después en los bronquiolos y los vermes pre adultos llegan a los bronquios donde terminan de
evolucionar hasta el estadío adulto; luego del apareamiento las hembras comienzan la postura. El período
prepatente –desde la ingestión de L1 hasta la postura de huevos larvados- es de 3-4 semanas.
Patogénesis y síntomas clínicos
Fase de penetración (1- 7 días)
Este período comprende la migración de la L3 desde que se ingiere hasta que muda a L4 y luego alcanza los
pulmones. Usualmente no hay lesiones aparentes y no se advierte sintomatología.
Dictyocaulus spp.: ciclo de vida en animales y pasturas
EL animal ingiere L que desde el
3
intestino, por vía linfática, alcanzan el
pulmón donde desarrollan a adultos y las
hembras inician a la postura de huevos
larvados.
La traslación de
Larvas 3 desde la materia
fecal a las pasturas es
facilitada por hongos
del género Pilobolus
Duración del ciclo
parasitario en
animales: 3-4
semanas
Larvas 1 (L ) son
1
eliminadas con
las heces
L L L
1 2 3
en la deposición fecal
80
Fase prepatente (8 – 25 días)
Fase de patencia (26 – 60 días)
Fase post patente (61 – 90 días)
Comprende el período de desarrollo y maduración hacia los estadíos adultos desde los alvéolos hasta los
bronquios, generando una alveolitis al comienzo seguida por bronquiolitis y finalmente bronquitis. Estas lesiones
son responsables de los síntomas clínicos: tos y taquipnea. Si la infección es masiva, los animales pueden morir a
partir del día 15 de la infección debido a fallas respiratorias serias causadas por un severo enfisema intersticial y
edema pulmonar.
La patogénesis en este período está asociada con dos lesiones principales. Una de ellas es la bronquitis parasitaria
caracterizada por la presencia de una abundante cantidad de vermes adultos en el mucus que tapiza la tráquea y
grandes bronquios. La segunda se asocia con el desarrollo de áreas colapsadas de color rojo oscuro envolviendo los
bronquios infectados; ésta es la neumonía parasitaria causada por la aspiración de huevos y L1 que llegan a los
alvéolos y provocan una fuerte reacción inmune local con el desarrollo de una densa infiltración del tejido con
células de inflamación (macrófagos, eosinófilos, células gigantes) alrededor de esas formas parasitarias. Puede estar
acompañado por enfisema intersticial y edema pulmonar. Los síntomas clínicos descriptos arriba están exacerbados
incluyendo arrojamientos mucosos en ollares, aunque la tendencia es que los animales se vayan recuperando
gradualmente.
Cuando los animales han padecido la enfermedad sin haber sido tratados, la recuperación es paulatina una vez que
los vermes adultos han sido expulsados desde los bronquios. Pueden permanecer lesiones residuales a nivel de
bronquios y bronquiolos que mantienen los síntomas típicos de la enfermedad.
Sin embargo, puede ocurrir una recaída en un porcentaje alto de animales (25%) expresada por un
recrudecimiento de los síntomas clínicos acompañado por hipertermia, generando un cuadro clínico severo y fatal
en muchos casos. Esto es causado por la aspiración de restos del parásito que provocan una respuesta inmune muy
fuerte con epitelización del parénquima pulmonar (proliferación de neumocitos Tipo 2) con enfisema y edema
pulmonar. Este cuadro se conoce como bronquitis parasitaria post patente y es fatal en muchos casos.
81
Area de Parasitología
Facultad de Ciencias Veterinarias
UNCPBA TANDIL
Bronquitis verminosa en bovinos adultos
Si bien la dictiocaulosis es una enfermedad casi exclusiva de animales jóvenes, puede presentarse en ganado adulto
relacionada con el manejo. Una posibilidad es que un lote de animales sin experiencia inmunológica sea trasladado a
pasturas muy infectadas. La enfermedad es usualmente detectada en la fase de patencia y se debe tener la misma
precaución en el tratamiento ya que la inmunidad puede construirse rápidamente y los efectos colaterales generar
complicaciones en la recuperación de los animales.
Otra situación puede presentarse cuando los animales con niveles importantes de inmunidad a Dictyocaulus son
trasladados a pasturas altamente infectadas por larvas L3 y se puede desencadenar lo que se conoce como
“síndrome de reinfección”. Usualmente el cuadro clínico está atenuado pero a veces puede ser grave. Una
proporción importante de larvas puede traspasar el intestino y los linfonódulos llegando al pulmón donde se
produce una proliferación de células linforeticulares alrededor de las larvas con obstrucción de bronquios y la
formación de nódulos de 5 mm de diámetro y color gris verdoso sobre la superficie de los pulmones. Los animales
tienen tos y disnea por unas semanas y se recomienda el tratamiento con el traslado a pasturas seguras.
Dictiocaulosis: hepatización de lóbulos diafragmáticos y adultos en bronquios.
Nódulos linforeticulares y proliferación de neumocitos Tipo 2 en fase post-patente
82
Dictiocaulosis: Observación al microscopio de L1 obtenidas por
el método de Baermann
Diagnóstico
El diagnóstico clínico de la enfermedad es relativamente simple por los síntomas y signos muy evidentes que
desencadena, sumado a la información que surge de la anamnesis donde se puede establecer la historia de los
potreros, tratamientos, antecedentes de la enfermedad, etc. La confirmación del diagnóstico puede realizarse a
través de la recuperación de L1 en muestras de heces frescas colectadas del recto de los animales o también, a