En este trabajo se propone un modelo actancial de la obra maestra de Luis Vélez de Guevara, Reinar después de morir, publicada en 1652. Este esquema trata de solventar ciertos problemas de recepción, especialmente respecto al género de la comedia y el problemático ethos de sus personajes. El triunfo de Tánatos al final de la pieza, de propensión senequista, pone cierre, aparentemente, a una visión de la historia que solo podría sobreponerse bajo condiciones gubernamentales disímiles a las de los hechos lusitanos aquí representados. Si la redacción de la obra ocurrió entre 1636 y 1640, como apunta Henry W. Sullivan (144), o si 1635 es el terminus ad quem de la obra, como sugiere Donald R. Larson (20), Reinar pudiera indicar que los asuntos de Portugal, sin la continua colaboración del pueblo ibérico vecino, no podrían reavivarse. Esto explicaría el tono macabro y pesimista de la obra, la cual es una tragedia patética de dos mudanzas. Este proyecto se basa en varios modelos especulativos modificados: 1) el tipológico de Vladimir Propp, apto para la narrativa corta; el funcional de Étienne Souriau, utilizable para el drama; y el discursivo de Algirdas Julien Greimas, aplicable a la lingüística. Se han tomado en cuenta también dos modelos adicionales: el lógico de Keir Elam (98-134), basado en Souriau, y el estructural de Anne Ubserfeld (58-118), fundamentado en Greimas. Las modificaciones procuradas han sido las siguientes: 1) Se han delimitado los tipos de personajes de Propp (79-80), así como alterado varias modalidades que fueran acaso demasiado particulares para nuestros propósitos. 2) Se han mantenido las categorías nominales de Souriau, incluso sus notables denominaciones astrológicas, las cuales ayudan a captar, en forma objetiva y universal, como notó Elam, las funciones de los actantes nominales (Souriau, 83-112). 3) Se han aceptado las categorías de Greimas (207), las cuales son apropiadas para el discurso dramático, como planteara Ubersfeld. No obstante, las hemos modificado por clasificaciones esencialmente sintácticas. Por ende, el presente modelo consiste en las siguientes ordenaciones actanciales nominales, las cuales siguen la práctica de Tzvetan Todorov (7) de usar las letras mayúsculas finales del alfabeto europeo en uso: 1) la del (U) sujeto agentivo (el Héroe de Propp, el Lion o fuerza temática de Souriau o el Sujet de Greimas); 2) la del (V) sujeto disyuntivo (el Villano o Agresor de Propp, el Mars u Opositor de Souriau o el Opposant de Greimas); 3) la del (W) complemento acusativo (la Princesa y su Padre de Propp, el Soleil de Souriau o el Objet de Greimas); 4) la del (X) complemento dativo (el Remitente de Propp, la Terre de Souriau o el Destinataire de Greimas); 5) la del (Y) árbitro o complemento ablativo circunstancial (el Donador de Propp, la Balance de Souriau o el Destinateur de Greimas); y 6) la del (Z) ayudante o complemento comitativo (el Ayudante de Propp, la Lune de Souriau o el Adjuvant de Greimas). Z refleja a cualquiera de los otros actantes; por ende, su signo se coloca inmediatamente antes de este, con una barra (vírgula > 'y'), v. gr., Z/U (el ayudante del sujeto agentivo). Respecto a esta última categoría, propondríamos la función suplementaria ZZ para designar a un actante comitativo (Z) de función dupla (ZZ), como sería generalmente la figura del donaire de la comedia española. Dada su condición inestable (o dupla), proponemos la denominación de Mercurio. También proponemos una función suplementaria para Libra (Y), la de Escorpio o juez transcendental (YY). Esta función tiende a modificar la captación de la obra desde una perspectiva ulterior a la realizada por la figura habitual del juez (Y) o árbitro (Libra). Consta