El mercado de Literatura Infantil y Juvenil en España se ha mantenido en auge en las últimas décadas y ha sufrido un incremento exponencial desde la introducción de las TIC’s, la adquisición de contenidos digitales a través de Internet y la implantación de la edición digital, incluyendo la integración de objetos multimedia en los libros electrónicos, especialmente aquellos dedicados al público infantil y juvenil. Esta investigación pretende mostrar una breve radiografía de los desarrolladores de libros aplicaciones destinados a niños y jóvenes en España, con la finalidad de conocer las características intrínsecas que definen a estas compañías, analizar los cambios producidos en el modelo de negocio a través de la producción, la comercialización y la promoción de los libros aplicaciones; y delinear las perspectivas de futuro tanto de estas empresas como de los libros aplicaciones en el subsector de la Literatura Infantil y Juvenil española.
All content in this area was uploaded by Araceli García-Rodríguez on Mar 26, 2015
Content may be subject to copyright.
A preview of the PDF is not available
... Si bien en las citadas búsquedas se han podido localizar algunos estudios que analizan determinadas aplicaciones de lectura como es el de Ho (Ho; Lu; y Lin, 2013) que trata sobre libros y revistas, el de Rello y Baeza-Yates (2014) que aborda el tema de una aplicación para la dislexia, la aproximación a la evaluación (Gómez-Díaz, 2012), los desarrollos de aplicaciones (Sanz y García, 2014), las aplicaciones educativas de Guillem y Celaya (2014), las monografías científicas electrónicas (Mangas-Vega, 2014), la selección de contenidos infantiles (García-Rodríguez, Gómez-Díaz y García, 2013) o las recomendaciones sobre las funcionalidades de las aplicaciones de lectura atendiendo a la edad de los lectores (García-Rodríguez, 2014), en la mayoría de los casos se abordan los criterios de evaluación de manera tangencial y genérica o por el contrario demasiado específica, por ejemplo centrándose en las ilustraciones, la interactividad, etc. ...
... Si bien en las citadas búsquedas se han podido localizar algunos estudios que analizan determinadas aplicaciones de lectura como es el de Ho (Ho; Lu; y Lin, 2013) que trata sobre libros y revistas, el de Rello y Baeza-Yates (2014) que aborda el tema de una aplicación para la dislexia, la aproximación a la evaluación (Gómez-Díaz, 2012), los desarrollos de aplicaciones (Sanz y García, 2014), las aplicaciones educativas de Guillem y Celaya (2014), las monografías científicas electrónicas (Mangas-Vega, 2014), la selección de contenidos infantiles (García-Rodríguez, Gómez-Díaz y García, 2013) o las recomendaciones sobre las funcionalidades de las aplicaciones de lectura atendiendo a la edad de los lectores (García-Rodríguez, 2014), en la mayoría de los casos se abordan los criterios de evaluación de manera tangencial y genérica o por el contrario demasiado específica, por ejemplo centrándose en las ilustraciones, la interactividad, etc. ...
Based on the need to systematize criteria for evaluating applications reading for children, in an objective
manner the article proposes a list of indicators structured parameters which in turn are grouped into the dimensions of form and content. The form dimension includes the availability, acquisition, security, privacy, popularity, recognition, usability and ergonomics. Contended the covers of indicators related to authorship, update, accessibility, organization, customization and interaction with content and audio quality and interactivity. As a result, practical application the article proposes a template that includes the fundamental aspects and evaluate the indication of those that are recommended or required in order to facilitate the selection of children's reading applications.
... La formación del profesorado de este nivel educativo debe orientarse al desarrollo de las competencias necesarias para expresar ideas y sentimientos a través del dominio del lenguaje en sus distintas formas, primando la innovación y la creatividad (European Commission: 2006;Rodríguez-Martínez & Díez: 2014). A este respecto, en el contexto actual, se considera que las apps son herramientas óptimas porque impulsan la creatividad y múltiples habilidades de manera implícita (Del Moral Pérez et al.: 2019;Leinonen et al.: 2016) al tiempo que favorecen la inmersión de los estudiantes en el ámbito digital (Sanz & García: 2014;Sánchez Fuentes & Martín Almaraz, 2016). En términos generales, los docentes deben implementar un uso educativo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) (Gairín & Mercader: 2018) Las TIC han supuesto un importante factor de cambio en distintos ámbitos y sectores de la sociedad, incluida la educación (Fernández Robles: 2017; Martínez-Sala, Alemany Martínez, & Segarra-Saavedra: 2019). ...
Esta investigación indaga de forma novedosa acerca de la flexibilidad de dos apps de cuentos de realidad aumentada, así como ocho variables concretas de esta característica cognitiva de la creatividad a partir del cuestionario Creapp 6-12 (Del Moral Pérez, Bellver, & Guzmán: 2018). El estudio concluye que cumplen todas las variables específicas de la flexibilidad, usadas en actividades de modo convergente y divergente: estimulan el pensamiento crítico y divergente, la accesibilidad y adaptación a distintos niveles de dificultad, que incluyen variedad de códigos, permiten la interrelación de elementos dispares, construir diferentes relatos, manipular e intercambiar elementos, cambiar y reformular el relato.
Más información en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ ARTÍCULOS UTOPÍA Y PRAXIS LATINOAMERICANA. AÑO: 2 5 , n° EXTRA 13, 2020, pp. 225-243 REVISTA INTERNACIONAL DE FILOSOFÍA Y TEORÍA SOCIAL CESA-FCES-UNIVERSIDAD DEL ZULIA. MARACAIBO-VENEZUELA. Revista de impacto. Indexada Scopus Q2.(Impacto 0.21. Ranking 281/606).
This research investigates the flexibility of two augmented reality story apps, as well as eight specific variables of this cognitive characteristic of creativity from the Creapp 6-12 questionnaire (Del Moral Pérez, Bellver, & Guzmán: 2018). The study concludes that they meet all the specific variables of flexibility, used in activities in a convergent and divergent way: they stimulate critical and divergent thinking, accessibility and adaptation to different levels of difficulty, which include a variety of codes, allow the interrelation of elements disparate, build different stories, manipulate and exchange elements, change and reformulate the story.
Cómo se cita: Peña-Acuña, Beatriz, Alba-María Martínez-Sala, and Andrea Felipe Morales. (2020). Flexibilidad en Apps de cuentos de realidad aumentada/Apps flexibility of augmented reality tales. Utopía y Praxis Latinoamericana 25, no. SI 13 (2020): 226-245.
... El término literatura digitalizada refiere específicamente al paso de un soporte a otro, es decir, cuando se genera un símil del libro en papel en un formato (por ejemplo, pdf) que permite la lectura en dispositivos como Tablet, iPad, Kindle, Smartphone, notebook, etc. Sin embargo, en este caso solo se estaría ante un libro "escaneado" (Koss, 2014: Sanz & García, 2014, que cambia el papel por la pantalla. La producción de la literatura digitalizada no es reciente, pero se ha masificado con el mayor acceso a los dispositivos que permiten su uso. ...
Resumen Durante los últimos años, el progreso tecnológico y la invención de nuevos dispositivos ha permeado la producción cultural y el ámbito educativo. Las tecnologías brindan nuevas posibilidades de comunicación, entretención y acceso al conocimiento. La literatura infantil y juvenil no ha quedado al margen de este proceso y se ha adaptado a las demandas de una sociedad "tecnologizada" desarrollando contenidos digitales para los lectores. De esta forma, no resulta extraño el uso de términos como libros digitales, libros apps, libros enriquecidos, aplicaciones de lectura, etc. Sin embargo, es necesario establecer precisiones, pues existen diferencias significativas que deben ser aclaradas para que la comprensión y el acercamiento al mundo digital sea más efectivo por parte de los lectores en formación. La transformación del libro no solo implica un cambio de soporte sino además la incorporación de características propias del mundo digital que dan un mayor protagonismo a los lectores. En este contexto, la labor del mediador también se resignifica. Debe romper sus propios temores frente a la tecnología y su impacto en la comunicación literaria, conocer los productos literarios digitales, seleccionarlos y proponerlos a los lectores, orientar itinerarios o trayectos de lectura, crear espacios de lectura digital, entre otros. Este trabajo reporta el estudio de un corpus de obras literarias digitales desde dos perspectivas: análisis de tendencias literarias nacionales de fomento lector y caracterización de libros app de literatura infantil. Los propósitos del estudio son, por una parte, evaluar en qué medida estas obras dan cuenta de una visión actualizada de la literatura infantil y, por otra, si estas producciones se constituyen en textos que pueden ser seleccionados para formar lectores. 1. Discusión teórica Una consecuencia de la era digital es la re significación del modo en que se concreta la clásica relación autor-texto-lector, que ha difuminado los límites y la forma en que estos se vinculan. Para Unsworth (2006), esta nueva forma de relacionarse se expresa de diverso modo, ampliando el circuito literario a márgenes o límites cada vez más difusos. Por ejemplo, fenómenos como la liberación de capítulos desechados (contexto de composición); la lectura de extractos por parte de los autores (contexto de invitación); la realización de Booktube (contexto de apreciación); la elaboración de guías de lectura o las discusiones en foros con el autor (contexto de interpretación); o la creación de fanfiction (contexto de composición adjunta), permiten dar cuenta de cómo la relación autor-texto-lector se ha ido estrechando para desdibujar los límites y volverlos más cercanos.
... Es fundamental estimular su creatividad al tiempo que adquieren otras habilidades, tales como la competencia digital para manejar las nuevas herramientas tecnológicas atendiendo a las distintas funcionalidades para las que están concebidas. En concreto, a tenor de la proliferación de aplicaciones (app) digitales dotadas de un marcado carácter lúdico en el mercado, y su gran aceptación entre las jóvenes audiencias, se comprueba cómo se están convirtiendo en unas potentes estrategias tanto para favorecer su inmersión en el mundo digital (Copete & Ricardo, 2012;Sanz & García, 2014), como para activar el desarrollo de múltiples habilidades de forma implícita (Leinonen, Keune, Veermans & Toikkanen, 2016). ...
La investigación evalúa la potencialidad creativa de una muestra de aplicaciones móviles (N=20) orientadas al diseño de relatos digitales, para usuarios de 6 a 12 años, utilizando el instrumento CREAPP K6-12, integrado por 48 indicadores relativos a 5 dimensiones de la creatividad: flexibilidad, originalidad, fluidez, elaboración de productos y resolución de problemas, co-edición y difusión. Se adoptan técnicas estadísticas descriptivas y multivariantes. Los resultados muestran que el 76.6% posee gran flexibilidad, el 73.4% favorece la originalidad, el 72.4% presenta recursos y funcionalidades dotándolas de fluidez, el 68.3% fomenta la elaboración de productos creativos, el 56.5% promueve la resolución de problemas, y solo un 36.3% prima la co-edición y difusión de relatos en redes. Las correlaciones entre dimensiones evidencian que las aplicaciones móviles creadoras de relatos digitales más flexibles, estimulan la originalidad, la fluidez, propician la resolución de problemas y promueven la elaboración de productos creativos. Se calcula el índice de potencialidad creativa de las aplicaciones para cada dimensión, estableciendo un ranking de competitividad. Finalmente, se ofrece al profesorado de Educación Primaria claves para elaborar propuestas didácticas que impulsan la creatividad a través del diseño de relatos digitales.
Children's digital literature apps have been considerably developed in past years. Even so, editorial production is forgotten in reports and statistics, especially in the digital sector. This fact generates a phenomenon called information overload in which the intermediary has difficulties finding guidelines which make the selection of these new type of contents easy. This research shows the results of the analysis of thirteen reading apps for form and content. At the same time, we can observe traits like the method of acquisition, privacy, the contents' organization or personalization. Finally, we will reflect on the appropriateness of the criteria, since the analysis of the thirteen apps has shown how the parameters do not analyze in depth the degree of plasticity of the apps and their facility for turning into digital literature.
This article focuses on the use of book clubs in studies with young readers (aged 13 to 18 years old), using the model applied by the Germán Ruipérez Foundation with its project BeattlePad (Territorio Ebook). This study aims at substantiating the influence that book clubs have in the reading habits of this age group, as well as following up on these habits in their natural environment. It is presented as a study that has followed a qualitative methodology using semi-structured interviews and analyzing the results of the study. It is based on the hypothesis that book clubs have a meaningful role from the point of view of motivating the reader, but also as an object of study to detect all the central elements that are rooted in the development of reading habits. The study of these entities allows segmenting elements that are usually difficult to pinpoint.
This article focuses on the use of book clubs in studies with young readers (aged 13 to 18 years old), using the model applied by the Germán Ruipérez Foundation with its project BeattlePad (Territorio Ebook). This study aims at substantiating the influence that book clubs have in the reading habits of this age group, as well as following up on these habits in their natural environment. It is presented as a study that has followed a qualitative methodology using semi-struc-tured interviews and analyzing the results of the study. It is based on the hypothesis that book clubs have a meaningful role from the point of view of motivating the reader, but also as an object of study to detect all the central elements that are rooted in the development of reading habits. The study of these entities allows segmenting elements that are usually difficult to pinpoint. Resumen El presente artículo se centra en el uso de los clubes de lectura en investigaciones realizadas con lectores jóvenes (entre 13 y 18 años), a partir del modelo utilizado por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez en el proyecto BeatlePad (Territorio Ebook). En él se comprueba la influencia que los clubes de lectura ejercen en lectura de los jóvenes, rea-lizando además un seguimiento de las mis-mas en sus entornos naturales. La metodo-logía utilizada es de carácter cualitativo, con entrevistas semiestructuradas y análisis de la documentación generada en el desarrollo del proyecto. Se parte de la hipótesis de que los clubes de lectura revisten una importan-cia capital desde el punto de vista de la dina-mización de la misma, pero también como objeto de estudio para detectar todos los elementos nucleares que subyacen en el de-sarrollo de las prácticas lectoras. Al mismo tiempo, la investigación con estas entidades permite aflorar elementos transversales que habitualmente son difíciles de detectar.
Objetivos: la irrupción del libro electrónico en el panorama editorial representa un cambio sustancial en los sistemas de creación, producción, diseño y distribución propios del sector. Las estadísticas sobre lectura digital y consumo de dispositivos dedicados hablan de un cambio de tendencia que está obligando a los editores a tomar posiciones respecto al nuevo fenómeno. El objetivo del artículo es analizar las plataformas de venta y distribución de libros mas significativas, así como sus posicionamientos de mercado. Metodología. Se analizan los movimientos de las plataformas principales de Estados Unidos y Europa centrándose en Amazon, Apple, Libranda, Libreka y Edigita. Resultados: se concluye la existencia de dos modelos completamente diferenciados en Estados Unidos y Europa, en tanto que funcionamiento del mercado, política de precios, oferta de títulos, movimientos de expansión y aquellos parámetros que sirven para caracterizar la industria del libro digital.
La edición electrónica es una realidad contundente en el mundo occidental. Si las revistas científicas abrieron el camino consolidándose como paradigmas digitales irreversibles en el ámbito académico, los libros, tanto científicos como comerciales, después de varios años sujetos a movimientos de signo contradictorio, han iniciado un camino que se va afianzando progresivamente. El libro electrónico es una realidad cada vez más consistente en el ámbito editorial, en el que los movimientos de mercado aleccionan sobre los posicionamientos favorables a los mismos emprendidos por las industrias culturales en general, y por las empresas de generación de contenidos en particular. Lo que estos movimientos pergeñan es el fin del libro, en el sentido tradicional del término, y el nacimiento de nuevas formas de lectura. La aparición de la tinta electrónica, de dispositivos de lectura con niveles de legibilidad equiparables a los libros en papel, con capacidad para almacenar varios miles de libros, con conexión a Internet; el aumento de la oferta editorial digital; el éxito del iPad, con prestaciones que multiplican la lectura convencional, o el surgimiento de modelos de negocio nuevos como Google eBooks dibujan un panorama inexorablemente digital.
Menores y redes sociales en España. Madrid: Foro Generaciones Interactivas
Jan 2011
X Bringué
C Sádaba
BRINGUÉ, X. y SÁDABA, C. Menores y redes sociales en España. Madrid: Foro
Generaciones Interactivas, 2011.
Plataformas de comercialización de libros electrónicos
J A Carbajo
F Gómez
BORREL, M. Plataformas de comercialización de libros electrónicos. En: CORDÓN,
J.A.; CARBAJO, F.; GÓMEZ, R. y ALONSO, J. (coords). Libros electrónicos y
contenidos digitales en la sociedad del conocimiento: mercados, servicios y derechos.
Modelos de negocio y plataformas de venta de libros electrónicos en España [en línea] Disponible en: <http://gredos.usal.es/jspui/bitstream
J A Alonso
CORDÓN, J.A.; ALONSO, J. y GÓMEZ, R. Modelos de negocio y plataformas de venta
de
libros
electrónicos
en
España
[en
línea].
Disponible
en:
<http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/83511/1/cordon.pdf>. [Consultado: 16 de
octubre de 2012].
Libros electrónicos y contenidos digitales en la sociedad del conocimiento: mercados, servicios y derechos
Jan 2012
159-179
A Escribano
La
En
J A Cordón
F Carbajo
R Gómez
J Alonso
ESCRIBANO, A. La promoción del libro electrónico. En: CORDÓN, J.A.; CARBAJO,
F.; GÓMEZ, R. y ALONSO, J. (coords). Libros electrónicos y contenidos digitales en
la sociedad del conocimiento: mercados, servicios y derechos. Madrid: Pirámide,
2012, p. 159-179.
Disponible en: <http://www.federacioneditores.org
Jan 2011
Hábitos De Lectura Y Compra De Libros En España
HÁBITOS de lectura y compra de libros en España 2011 [en línea]. Disponible en:
<http://www.federacioneditores.org/0_Resources/Documentos/Habitos_lectura_Comp
raLibros_2011.pdf>. [Consultado: 22 de octubre de 2012].
La generación digital que ama el papel
P Carroto
CARROTO, P. La generación digital que ama el papel [en línea].
La visibilidad en los circuitos de la creación literaria: literatura y traducción. En: MANUAL de documentación y terminología para la traducción especializada
Jan 2004
127-169
J A Cordón
CORDÓN, J.A. La visibilidad en los circuitos de la creación literaria: literatura y
traducción. En: MANUAL de documentación y terminología para la traducción
especializada. Madrid: Arco Libros, 2004, p. 127-169.