Content uploaded by E. Vives
Author content
All content in this area was uploaded by E. Vives on Feb 22, 2015
Content may be subject to copyright.
New or interesting Cerambycidae from the Philippines (Part VI)
(Coleoptera, Cerambycidae)
Eduard Vives (*)
c/ Sant Antoni,73
08221 Terrassa (Barcelona) Spain
eduard_vives@hotmail.com
(*) Departament d’Artròpodes, Museu de Ciències Naturals de Barcelona, SPAIN.
__________________
Abstract
In this work eight new species of Philippine Cerambycidae are described: Distenia halconensis
nov.; Noemia mindorana nov.; Glaphyra kitangladi nov.; Doliops halconensis nov.; Doliops costatus
nov.; Callimetopus samarensis nov.; Hemidoliops cagayanus nov.; Stenodoliops fasciatus nov.; also
is described one new Philippine genus of Callichromatini: Luzonochroma nov. in order to
include Chelidonium monticola Hüdepohl; a new taxonomical combination for Longipalpus
quadriguttatus (Heller). I propose two new synonymies, Ibidobrium apicalis Pic = Longipalpus
quadriguttatus (Heller) and Salpinia obliqua Vives = Salpinia obliqua Villiers & Chujo.
Resumen
En el presente trabajo se describen ocho nuevas especies: Distenia halconensis nov.; Noemia
mindorana nov.; Glaphyra kitangladi nov.; Doliops halconensis nov.; Doliops costatus nov.;
Callimetopus samarensis nov.; Hemidoliops cagayanus nov.; Stenodoliops fasciatus nov.; tam-
bién se describe el nuevo género filipino de Callichromatini: Luzonochroma nov. para incluir
Chelidonium monticola Hüdepohl; y una nueva combinación para Longipalpus quadriguttatus (Hel-
ler). Se establecen dos nuevas sinonimias, Ibidobrium apicalis Pic = Longipalpus quadriguttatus
(Heller) y Salpinia obliqua Vives = Salpinia obliqua Villiers & Chujo.
Key words
Philippines, Coleoptera, Cerambycidae taxonomy, one new genus, eight new species, two
new synonymies, two new combinations.
__________________
Subfamilia Disteninae
Distenia halconensis sp. nov. (Fig. 1)
Material típico. – Holotipo: 1 macho de 18 mm de longitud y 4 mm de anchura, proce-
dente de Filipinas, Isla Mindoro, Mt. Halcon, VII-2008, local collector, (in E. Vives coll., Ter-
rassa, España [EVC])). Paratipo: 1 macho de la misma localidad, III-2010, N. Mohagan leg.,
(in EVC).
Les Cahiers Magellanes, NS, No9, septembre 2012 — 34
Descripción. –
Coloración de los tegumentos pardos rojizos, con los palpos, tercer artejo
antenar y parte de los fémures negros. Tibias medias y posteriores y sus tarsos amarillos paji-
zos. Parte inferior del cuerpo negra brillante, con los segmentos abdominales negros pardus-
cos. Élitros provistos de una longitudinal banda negra en su mitad posterior, también la zona
sutural y el área prescutelar son negras. Escudete rojizo. El escapo es rojizo pero con su borde
externo e inferior negros.
Cabeza grande y alargada, estrechada en su parte posterior, pero sin formar un cuello apa-
rente. Ojos grandes y poco lobulados. Mandíbulas cortas y robustas, con su ápice muy arqueado
y agudo. Antenas largas y finas, sobrepasando el ápice elitral a partir del 7º artejo. El escapo es
largo y grueso, ensanchado en su parte distal, el resto de artejos son largos y cilíndricos, franjea-
dos de largas sedas en su parte interna. Pronoto levemente más largo que ancho, aplanado, con
el borde anterior más estrecho que el posterior, formando una zona collar. Lados levemente
arqueados, provistos en su mitad de una gran espina cónica muy aguda y recurvada hacia arriba.
Zona basal finamente rebordeada y granulosa. Zona discal provista de dos grandes gibosidades
ovaladas, más salientes en su parte anterior. Prosterno negro y brillante, casi liso, con algunas
estrías transversas en su parte posterior. Escudete transverso, con su vértice redondeado.
Élitros largos y estrechos, subpararlelos, muy levemente estrechados en de mitad. Ápice elitral
recto con dos espinas bien marcadas a cada lado, una en el borde del ángulo sutural y otra en el
borde del ángulo externo. Zona discal aplanada con los húmeros salientes, la sutura fina y sin
reborde. La superficie elitral posee una serie de 12 líneas de gruesos puntos formando filas lon-
gitudinales, más densas en la zona basal que en la zona apical. Patas largas y finas, con los fémures
apenas levemente dilatados en la zona apical, las tibias son rectas y finas, ensanchadas en su ápice.
Tarsos con el primer artejo largo y estrecho los restantes son anchoa y cortos. Uñas divaricadas.
Observaciones
.–
Esta nueva especie es parecida a Distenia levitemporalis Heller, 1924, des-
crita de Samar, de la que se separa, entre otros caracteres, por no tener las genas rugosas ni con
largas sedas, por tener la base elitral densamente punteada y por el diferente dibujo elitral.
Noemia mindorana sp. nov. (Fig. 2)
Material típico
. – Holotipo :
1 macho de 7,5 mm de largo y 1,6 mm de ancho, procedente
de Filipinas, Isla e Mindoro, Mt. Halcon, V-2010, local collector, (in E. Vives coll., Terrassa,
España [EVC]).
Descripción
. –
Coloración general de los tegumentos negros con fuerte reflejo azul metálico
muy brillante. Palpos, artejos antenares 1º y 2º, y parte de los fémures testáceos rojizos. Cabeza,
pronoto, patas y antenas con largas sedas doradas muy dispersas. Estas sedas son blancas en los
élitros. A demás posee un tomento blanco corto y denso en la base de los artejos antenares, en
toso el escudete y en dos pequeñas líneas longitudinales en la base de los élitros. Parte inferior
del cuerpo también con reflejos negro azulados y con tomento blanco.
Cabeza corta y gruesa, muy incluida en el pronoto. Ojos no muy grandes y con gruesas face-
tas. Frente muy estrecha y con el epístoma muy saliente y el labro articulado. Palpos cortos con el
último artejo subtriangular y muy engrosado. Antenas largas y finas, con el primer artejo en forma
de escapo engrosado en su mitad y levemente arqueado, el resto de artejos del 3-11 son largos y
finos, provistos de largas sedas abatidas en su cara interior. Las antenas sobrepasan el ápice de los
élitros a partir del 7º artejo. Pronoto subcuadrado (40/45) con el borde anterior y posterior fina-
Les Cahiers Magellanes, NS, No9, septembre 2012 — 35
mente rebordeados. Lados provistos de una gran protuberancia en su mitad. Zona discal redon-
deada y convexa, casi totalmente lisa y brillante, levemente deprimida en el centro. Escudete trian-
gular y de ápice redondeado, enteramente recubierto por un tomento blanco marfil.
Élitros largos y estrechos, con lados casi paralelos muy levemente estrechados en la zona
media, con los húmeros salientes y lisos. Sutura elitral muy fina y sin reborde. Zona apical
redondeada, con el ángulo sutural muy pequeño. Cada élitro posee cuatro líneas longitudinales
de gruesas fositas alineadas hasta el quinto apical. En la zona lateral de cada élitro existen otras
dos cortas líneas de fositas solamente en las zonas basales y difuminadas a partir de la mitad
elitral. Toda la superficie con largas sedas dispersas mucho más densas en la zona apical y en
ambos lados. Patas cortas y finas, con los fémures gruesos y dilatados en su parte media, las
tibias son cilíndricas y finas, con largas sedas blancas dispersas. Los tarsos son cortos y anchos,
también con tomento blanco. Las uñas son divaricadas.
Observaciones
.–
Esta nueva especie es muy diferente de sus congéneres filipinos y de la Male-
sia, por sus tegumentos brillantes y la particular forma redondeada del disco del pronoto.
Subfamily Cerambycinae
Glaphyra kitangladi sp. nov. (Fig. 3)
Material típico
.– Holotipo:
1 macho de 9 mm. de largo y 2 mm. de ancho, procedente de
Filipinas, Isla Mindanao, Mt. Kitanglad, 1200 m., 6-X-2011, local collector (in E. Vives coll., Ter-
rassa, España [EVC]).
Les Cahiers Magellanes, NS, No9, septembre 2012 — 36
1. Distenia halconensis sp. nov.; 2. Noemia mindorana sp. nov.; 3. Glaphyra kitangladi sp. nov.
3
2
1
Descripción
.–
Tegumentos de color negro brillantes, la cabeza, tórax, élitros y las tibias son de
color azul metálico oscuro, brillante y recubierto de un corto tomento gris plateado, los fémures
rojo testáceo en su base, las antenas de color pardo oscuro a partir del tercer artejo.
Cabeza corta y ancha, con los ojos salientes, finamente facetados, globosos y con el lóbulo
superior muy pequeño. Mandíbulas muy cortas y gruesas. Toda la cabeza fuertemente punteada.
Antenas largas y finas, alcanzando el ápice abdominal, con el primer artejo en forma de escapo
punteado, el 3º más corto que el 4º, los artejos del 5º al 10º son largos y dentados en el ápice
externo. Pronoto más largo que ancho (42/35), de lados subpararlelos levemente abultados en su
cuarto basal. Borde posterior finamente rebordeado y más estrecho que el anterior. Zona discal
plana y recubierta de grandes fositas pilíferas, con los interspacios lisos y brillantes. Escudete largo
y estrecho con el ápice redondeado y totalmente recubierto de tomento blanco abatido.
Élitros mucho más largos que el pronoto (58/20), fuertemente rebordeados en ambos lados
y en la línea sutural, lados elitrales algo arqueados, el ápice es redondeado en cada uno y fuer-
temente rebordeado. Zona discal irregularmente gibosa, con los húmeros muy redondeados y
salientes. La superficie elitral está provista de fina puntuación dispersa y de largas sedas dora-
das abatidas hacia cada lado elitral. Parte inferior negra brillante, con el prosterno provisto de
grandes fositas umbilicadas. Mesosterno y metasterno lisos y brillantes. Segmentos abdominales
transversos, lisos y brillantes, con tomento blanco a cada lado. Patas largas y finas, con los
fémures anteriores y medios muy dilatados en su mitad, los posteriores ensanchados en su parte
distal. Las tibias levemente arqueadas y comprimidas. Los tarsos cortos y anchos, excepto el 1º
metatarso que es largo.
Observaciones
.–
Esta nueva especie tiene un aspecto muy característico por su pronoto y
élitros tan largos y de un brillo metálico azulado que recuerda a G. cyanescens Gressitt, 1951,
descrita de SE China y de la que se separa principalmente por sus élitros casi lisos y mucho más
largos que el pronoto, por la forma del pronoto con lados arqueados y por el ápice elitral fuer-
temente rebordeado. G. kitangladi nov. es la primera especie del género Glaphyra Newman
colectada en las islas Filipinas.
Leptepania longicollis Heller,1915
En nuestro anterior trabajo Vives (2005) citamos la especie Leptepania sakaii Hayashi, 1974
como procedente de la localidad de Calayan, Babuyan Islands y que por su proximidad al archi-
piélago de las islas Lanyu (Taiwan), de donde se describió L. sakaii, nos parecía debía de tra-
tarse la misma especie. No obstante hemos recibido recientemente un ejemplar macho del
género Leptepania, procedente de las islas Batanes, VI-2011 (in EVC). Estudiados los ejemplares
de Batanes y el de Babuyan podemos afirmar que ambos corresponden perfectamente a la espe-
cie descrita por Heller (1915) como Leptepania longicollis, y por tanto L. sakaii debe ser elimi-
nada de la fauna de Filipinas.
Longipalpus quadripunctata (Heller, 1924) nov. comb. (Figs. 4-5)
Iphra quadripunctata Heller, 1924: 196.
Ibidionum apicalis Pic, 1926: 155, nov. sin.
Longipalpus apicalis; Gressit & Rondon, 1970: 108.
Les Cahiers Magellanes, NS, No9, septembre 2012 — 37
Material estudiado
.–
1 macho de Aurora, N. Luzon, VI-2011, local collector (in EVC); 1
hembra de Borneo, Sandakan (Holotipo, Heller des.).
Observaciones
.–
Temos recibido para su estudio un macho de esta especie, procedente de
Filipinas, que corresponde perfectamente a la descripción de Iphra quadripuncttata Heller
(1924) realizada sobe un ejemplar procedente de Borneo, Sandakan, cuyo tipo hemos podido
examinar en el Staats Museum für Tierkunde, de Dresden. Ello nos ha permitido verificar que
corresponde a la especie descrita por Pic (1926) como Ibidonium apicalis Pic, sobre material
procedente de Tonkin (Vietnam). Por lo tanto proponemos su sinonimia y nueva combinación
como Longipalpus quadripunctatus (Heller).
Salpinia obliqua Villiers & Chujo, 1966
Salpinia obliqua Vives, 2009, nov. sin.
En nuestro anterior trabajo Vives (2009) describimos con cierta duda Salpinia obliqua Vives,
sobre una serie de ejemplares procedentes de Mindanao. Comentando en el mismo texto de la
descripción, que habíamos encontrado mención de Salpinia obliqua Villiers & Chujo, pero no
su descripción, lo que nos llevó a sospechar que era una especie “in litteris”. Finalmente gracias
a la amable colaboración de nuestro amigo y colega Dr. Nobuo Ohbayashi, pudimos obtener la
descripción original y verificar que correspondía perfectamente a la especie por nosotros descrita
por tanto ésta debe pasar a sinonimia y establecerse la combinación correcta como Salpinia
obliqua Vives,2009 = Salpinia obliqua Villiers & Chujo, 1966.
Les Cahiers Magellanes, NS, No9, septembre 2012 — 38
4. Longipalpus quadripunctata (Heller) macho Aurora (Filipinas); 5. Iphra quadripunctata Heller, 1924, hembra Holó-
tipo, Sandakan (Borneo).
45
Luzonochroma nov. gen.
Especie tipo
.–
Chelidonium monticola Hüdepohl, 1989: 487 (Gramaticalmente femenino).
Descripción
.–
Cabeza pequeña y muy incluida en el pronoto, con ojos salientes y con su
lóbulo inferior doble que el superior. Parte interna de la base antenar provista de dos promi-
nencias. Occipucio surcado longitudinalmente. Borde anterior del cabeza prolongado en un
corto rostro estrecho. Mandíbulas cortas y anchas en su base, con ápice recurvado. Labro rec-
tangular, sinuado en su borde libre y con una larga seda a cada lado. Palpos maxilares cortos,
los labiales con el último artejo ancho y dilatado en su ápice. Antenas de los machos casi alcan-
zando el ápice elitral, en las hembras alcanzan el cuarto apical. Escapo corto y grueso, redon-
deado en su ápice externo y fuertemente punteado en toda su superficie por gruesas fositas. El
3º artejo es doble largo que el 4º, los antenómeros del 4-11 están carenados en su cara externa,
delimitando dos largas áreas de sensiles, esta carena acaba en su ápice espiniforme. El 3º artejo
solamente tiene una pequeña área sensil apical sin carena.
Pronoto transverso (40/30) con el borde anterior simple sin rebordear, provisto de un fle-
quillo de cortas sedas blancas en su borde libre. Borde posterior fuertemente rebordeado con
estrías irregulares transversas. Lados arqueados y salientes, protuberantes en los machos y sin
espina lateral como en los géneros Thompsoniana Podany y Schmidtiana Podany, arqueados y
estrechados en su base en las hembras. La zona discal es convexa y más aliente en su zona pos-
terior que posee dos gibosidades poco aparentes. Sin trazas de línea longitudinal mediana ni
zonas lisas brillantes. Toda su superficie recubierta de corto tomento negro poco denso. Pros-
terno fuertemente puntuado a excepción del proceso prosternal que es liso y brillante, ancho y
rebordeado, levemente anaranjado en su ápice posterior. Escudete triangular y deprimido en su
parte central. Mesosterno corto y finamente punteado, con el proceso intercoxal carenado lon-
gitudinalmente y bilobulado en su parte posterior.
Élitros largos y estrechos, de lados apenas estrechados posteriormente en los machos y total-
mente paralelos en las hembras fuertemente puntuados en su mitad anterior y levemente en la
posterior. Enteramente recubiertos de un tomento negro y de anchas sedas blancas en la zona
basal. Sutura fina y brillante, no rebordeada. Con una banda longitudinal dorsal de tomento
negro sobre fondo elitral dorado verdoso en su mitad anterior y azulado en la posterior. Húme-
ros poco salientes y dando origen a una fina costilla longitudinal dorada poco saliente. Ápice
elitral ampliamente redondeado. Patas
largas y fuertes con los fémures anteriores y medios levemente dilatados en su mitad, los
posteriores largos y finos, poco dilatados y bicarenados en su cara inferior. Las tibias anteriores
y medias son cortas y gruesas, carenadas longitudinalmente en su cara interna. Las tibias pos-
teriores largas y comprimidas, casi foliáceas y sinuadas. Los tarsos son cortos y gruesos, leve-
mente dilatados en los machos. Los tarsos posteriores tienen el primer artejo largo y estrecho,
convexo y nada comprimido, tan largo como los dos siguientes juntos. La genitália masculina
tiene los parámeros laterales con su zona apical muy pilosa en ambos lados, el lóbulo medio
muy largo y fino con su ápice muy estrecho y agudo. El endofalo provisto de numerosas espí-
culas y el complexo basal grande y muy desarrollado similar al de las especies del género Pachy-
teria Serville, 1833; (Morati & Huet, 2004).
Les Cahiers Magellanes, NS, No9, septembre 2012 —39
Observaciones
.–
En nuestro anterior trabajo Vives et al.(2006) incluimos esta especie en el
género Podanychroma Vives, Bentanachs & Chew, pero al poder estudiar abundante material de
Luzón y especialmente la morfología de los machos que no eran conocidos, nos ha permitido
separar claramente este taxón. Se separa de Podanychroma por que el nuevo género tiene el pro-
noto de lados dilatados en los machos y sin espina, élitros subparalelos, primer artejo de los
metatarsos no comprimido, proceso prosternal ancho y liso. Se separa de Chelidonium Thom-
son, por que el nuevo taxón tiene sus metatibias casi foliaceas, el ápice del escapo mas redon-
deado, el pronoto dilatado lateralmente, y el prosterno liso. Del resto de géneros de Callichro-
matini asiáticos se separa por la forma característica del pronoto y del prosterno.
Luzonochroma monticola (Hüdepohl) nov. comb. (Figs. 6-7)
Chelidonium monticola Hüdepohl, 1989: 487.
Podanychroma monticola : Vives et al., 2007: 9.
Material estudiado
.–
1 macho de Filipinas, Luzón, Sierra Madre, Aurora, V-2007; 1 macho
y 1 hembra, ídem, IX-2007; 2 hembras Isabela, IV-2000; 1 macho Aurora, VI-2009; 1 macho
Luzón, Quirino, VI-2008; (todo el material em EVC).
Subfamily Lamiinae
Doliops halconensis sp. nov. (Figs. 8 & 10 )
Material típico
. –
Holotipo: 1 macho de 12 mm de longitud y 6 mm de anchura, procedente
de Filipinas, Mindoro, Mt. Halcon, 10-VII-2011, local collector (in E. Vives coll., Terrassa, España
[EVC]). Paratipos: 2 machos y 2 hembras, procedentes de Filipinas, Mindoro, Mt. Halcon, VII-
2011 (in EVC); 1 macho de Philippines, Mindoro, Mt. Halcon, XII-2009 (in N. Ohbayashi coll.
[NOC]); 1 female from Philippines, Mindoro, Mt. Halcon, I-2010 (in NOC); 1 hembra de Phi-
lippines, Mindoro, Mt. Halcon, VI-2011 (in EVC); 1 macho, Filipinas, mt. Halcon, Mindoro,
VIII-2011, (in TTC); 1 hembra de Filipinas, Mt. Halcon, S.L., VII-2011, (in TTC).
Les Cahiers Magellanes, NS, No9, septembre 2012 — 40
6-7. Luzonochroma montícola (Hüdepohl) : 6, macho; 7, hembra.
67
Descripción
.–
Tegumentos mates de color negro, recubiertos de pequeñas escamas de color
crema, con reflejos metálicos verdosos. Estas escamas se distribuyen de la siguiente manera: una
ancha banda longitudinal en el centro de la cabeza que se detiene a la altura del epístoma, los
espacios entre la base de las mandíbulas y el lóbulo ocular inferior también con escamas ama-
rillo verdosas. Pronoto totalmente recubierto por escamas a excepción de un área redondeada
en la zona discal a ambos lados del pronoto, en algunos ejemplares el disco pronotal está poco
recubierto de escamas. Élitros casi enteramente recubiertos por escamas amarillo verdosas, a
excepción del escudete, los húmeros y la zona basal. La zona sutural está recubierta a partir de
su mitad, al igual que parte de los lados y las epipleuras. Cuatro grandes áreas redondeadas des-
nudas, dos en la base elitral y dos postmedianas. La parte inferior del cuerpo también con esca-
mas cremosas en loas mesoepímeras y metaepímeras. Los esternitos abdominales suelen tener
dos manchas centrales y dos negros al descubierto. Por el contrario en algunos ejemplares la
cubierta escamosa es muy densa de escamas claras. Las patas poseen manchas de escamas en la
parte distal de los fémures a ambos lados. Los tarsos medios y posteriores también. En los ejem-
plares paratipos la extensión de la cubierta escamosa suele estar más reducida, dejando parte
del pronoto y de los élitros con los tegumentos escamosos recubriendo casi toda la superficie
elitral, excepto la sutura y pequeñas bandas laterales.
Cabeza subcuadrada y de lados paralelos, surcada longitudinalmente. Ojos pequeños, con el
lóbulo inferior doble en tamaño al superior. Antenas cortas y finas, sin alcanzar el ápice elitral
en los machos y justo sobrepasando la mitad elitral en las hembras. Los tres primeros artejos
negros y pardos a partir del cuarto artejo. Pronoto subcilíndrico, con la zona discal muy pro-
minente en los machos. Finamente rebordeado en su borde anterior y doblemente en la poste-
rior. Espacios laterales desnudos, levemente brillantes. Puntuación muy fina y dispersa. Escu-
dete redondeado y con corto tomento pardo.
Élitros cortos y ovalados, con los húmeros salientes, lisos y brillantes, lados arqueados y zona
apical ampliamente redondeada, muy convexos en la zona discal y con la sutura rebordeada a
partir de su mitad. La mitad basal de los élitros tiene una puntuación gruesa y dispersa en
forma de gránulos, que se atenúa y desaparece en la mitad posterior. Patas cortas y robustas,
con los fémures levemente pedunculados, las protibias con su borde anterior comprimido en
lámina recubierta por una cresta de cortas sedas negras, menos aplanado en las tibias medias y
posteriores. Tarsos anchos y cortos, con el oniquio corto y fino.
Les Cahiers Magellanes, NS, No9, septembre 2012 — 41
8. Doliops halconensis sp. nov. Holotipo macho; 9. Pachyrrhynchus halconensis Schulze; 10. Doliops halconensis sp. nov,
Paratipo hembra.
1098
Observaciones
.–
La nueva especie Doliops halconensis nov. cohabita con el curculiónido
Pachyrrhynchus halconensis Schulze, 1922 (Fig. 9), que es muy variable en su coloración y dis-
posición de las manchas escamosas. Al parecer la nueva especie se adapta a esta variabilidad de
su modelo según el patrón de dibujo de la colonia de P. halconensis con la cual cohabita. Esta
adaptación ya es conocida en otras especies de Doliops como en el caso de D. emmanueli Vives,
D. helleri Vives, D. johnvictori Vives y D. imitator Schultze, que poseen una coloración y dibujo
muy variables coincidiendo con las poblaciones de las distintas especies del género Pachyrrhynchus
que mimetizan.
Doliops costatus sp. nov. (Fig. 11)
Material típico
.–
Holotipo: 1 macho de 12 mm de longitud y 5 mm de anchura, proce-
dente de Filipinas, Mindanao, Impasung, Bukidnon Prov., IV-2004, E. Cabigas leg. (in E. Vives
coll., Terrassa, España [EVC]).
Descripción
.–
Tegumentos negros con reflejos metálicos bronceados. Antenas con los arte-
jos 1-3 bronceados y el resto rojizos anillados de blanco en su base. Cabeza surcada longitudi-
nalmente por una banda de escamas de color crema. Pronoto con una banda en el borde ante-
rior y otra en el posterior de escamas de color crema, al igual que los lados del pronoto y
prosterno. Élitros negros mate con una gran mancha triangular anterior de escamas pardas
doradas y otra grande también triangular del mismo color en el tercio apical. Ninguna de las
dos manchas elitrales alcanza la sutura, el resto de los élitros son desnudos. Parte inferior del
cuerpo con escamas de color crema doradas. Patas lisas y brillantes, de reflejos rojos dorados y
con unas pocas escamas pardas en la base de los fémures.
Cabeza grande y poco redondeada, con lados casi paralelos, ojos pequeños y aplanados.
Antenas largas y finas con el 1 artejo en forma d escapo liso y brillante, el resto de artejos,
excepto el 2º, cilíndricos y alargados. Pronoto subcuadrado y de lados levemente arqueados, con
la zona discal muy convexa, lisa y brillante, con reflejos rojizos. Escudete pequeño y triangular
con su ápice acuminado.
Élitros largos y estrechos de lados arqueados y poco convexos. Con el ápice levemente acu-
minado, provistos cada uno de cuatro finas costillas longitudinales, muy visibles a través de las
manchas escamosas, estas costillas no alcanzan ni el borde basa ni el apical. Patas cortas y grue-
sas, con los fémures poco dilatados en su mitad, las tibias son rectas y ensanchadas en el ápice
y con el borde externo aplanado y provisto de cortas sedas negras. Los tarsos son anchos y cor-
tos, con reflejos metálicos y recubiertos de tomento blanco.
Observaciones
.–
Esta nueva especie es bastante diferente de sus congéneres por la presencia
de finas costillas elitrales y por la forma poco redondeada de los élitros, provistos de gruesa
puntuación alineada. Al parecer convive en los montes de Bukidnon con las colonias de ejem-
plares del curculiónido Pachyrrhynchus chamisoni Schwarze (Fig. 12) a los que mimetiza en su
forma y coloración.
Les Cahiers Magellanes, NS, No9, septembre 2012 — 42
Callimetopus samarensis sp. nov. (Fig. 13)
Material típico
.–
Holotipo: 1 macho de 17 mm de longitud y 8,2 mm de anchura, proce-
dente de Filipinas, Islas de Samar, East Visayas, III-2010, local collector (in E. Vives coll., Terrassa,
España [EVC]). Paratipos: 2 machos y 4 hembras de la misma localidad y fecha (in EVC).
Descripción
.–
Coloración general de los tegumentos negros con franjas de tomento blanco
denso en forma de sedas escamiformes, que en la cabeza recubren dos franjas longitudinales
en la parte interna de la base antenar, desde el occipucio hasta el labro. En el pronoto este
tomento forma dos bandas oblicuas a ambos lados del borde anterior y una banda horizontal
en el borde posterior. En los élitros el tomento blanco forma una banda oblicua desde el escu-
dete hasta la mitad elitral y sigue hasta el borde lateral, otra banda en la mitad posterior eli-
tral desde el lado hasta la sutura y está levemente ondulada. Una banda en la zona apical en
forma de V invertida que se cierra en su parte superior por otra banda horizontal estrecha que
no alcanza la sutura. Las antenas poseen tomento blanco en la mitad basal del artejo 3º y 4º.
Las patas están recubiertas de tomento ocráceo y por cortas sedas negras, este tomento ocrá-
ceo se presenta también en forma de corta banda humeral en la base de los élitros. El resto de
los élitros están recubiertos por una leve pilosidad parda muy densa y rala. En la parte infe-
rior del cuerpo, las mejillas, lados del pronoto y metasterno poseen tomento pardo, mientras
que la parte central del prosterno, la del metasterno, ápice de las metaepisternas y los esterni-
tos abdominales posee tomento corto y denso de sedas escamosas blancas.
Cabeza muy grande, subcuadrada y muy incluida en el pronoto. Ojos poco salientes y
pequeños, finamente facetados. Toda la cabeza está finamente puntuada excepto en su zona
media que es lisa y brillante. Antenas cortas alcanzando la mitad elitral en las hembras y
sobrepasando levemente la mitad en los machos. Escapo corto y grueso, con el 3º artejo largo
casi doble que el 1º. El 4º artejo más corto que el 3º, y del 5º al 11º artejos son muy cortos
y comprimidos. Pronoto rectangular, levemente más transverso en las hembras que en los
machos, muy fuertemente punteados de gruesas fositas, excepto en la línea media que es lisa
y brillante.
Borde posterior muy sinuado, formando ángulos posteriores salientes a cada lado. Escudete
pequeño y redondeado. Prosterno corto, surcado transversalmente y con el proceso prosternal
no muy ancho y poco dilatado en su parte posterior. El proceso mesosternal es saliente en su
borde anterior y provisto de dos protuberancias redondeadas.
Élitros largos y estrechos, de lados paralelos y ápice ampliamente redondeado. Sutura sola-
mente rebordeada en el cuarto apical. Húmeros salientes y redondeados, con una profunda
depresión a ambos lados. Parte central de la base de los élitros en forma de pliegue saliente.
Patas cortas y robustas, con los fémures ensanchados y las tibias medias y posteriores subcóni-
cas y surcadas transversalmente en su ápice. Tarsos cortos y anchos, los anteriores bastante dila-
tados en los machos.
Observaciones
.–
Esta nueva especie pertenece al grupo de especies de Callimetopus Blanchard,
de pequeño tamaño y con tegumentos brillantes. Su morfología recuerda a C. degeneratus Heller
y a C. siargoanus Schultze, pero su mayor tamaño y coloración de los tegumentos y bandas de
tomento lo asemejan a C. rhombiferus Heller. Se separa de todas las especies de dicho género
por su particular dibujo de las bandas elitrales, así como por su doble coloración blanca y
parda. Al parecer esta especie sería propia de la isla de Samar.
Les Cahiers Magellanes, NS, No9, septembre 2012 — 43
Hemidoliops cagayanus sp. nov. (Fig. 14)
Material típico
.–
Holotipo: un macho procedente de 10 mm de longitud y 4,8 mm de
anchura, procedente de Filipinas, N. Luzon, Cagayan, IX-2010, local collector (in E. Vives coll.,
Terrassa, España [EVC]).
Descripción
.–
Coloración de los tegumentos negra satinada, con pequeñas manchas de
tomento blanco en la cabeza y pronoto. Lados del pronoto rebordeados de blanco. Parte infe-
rior del cuerpo con tomento blanco en el prosterno, mesosterno y en las metaepisternas y seg-
mentos abdominales. Antenas con la base del artejo 3º y 4º anillados de blanco. Escudete rebor-
deado de blanco. Élitros con una fina banda horizontal blanca al final del tercio basal, una muy
pequeña banda blanca lateral postmediana que ni alcanza la sutura. En el cuarto apical existe
un fino triángulo de tomento blanco. Las patas recubiertas de tomento pardo y los tarsos con
sedas blancas.
Les Cahiers Magellanes, NS, No9, septembre 2012 — 44
11. Doliops costatus sp. nov. Holotipo macho; 12. Pachyrrhynchus chamisoni Schwarze; 13. Callimetopus samarensis sp.
nov.; 14. Hemidoliops cagayanus sp. nov., Holotipo; 15. Stenodoliops fasciatus sp. nov. Holotipo.
15
14
13
12
11
Cabeza ancha y corta muy inclinada hacia abajo, su parte posterior muy insertada en el pro-
noto. Surcada longitudinalmente desde la zona occipital hasta el epístoma. Ojos pequeños y pla-
nos. Antenas cortas y finas con el escapo ensanchado en su ápice, el 3º artejo doble largo que el
1º, y el 4º artejo levemente más largo que el 1º. Pronoto cilíndrico y transverso, cubierto de
grandes fositas dispersas. El reborde anterior y el posterior ampliamente rebordeados. Una línea
mediana longitudinal ancha y lisa en la mitad del borde posterior. Lados arqueados. Escudete
corto y transverso. Élitros cortos y subpararlelos, con los húmeros redondeados, la base ,uy
convexa a cada lado, formando una protuberancia. Ápice ampliamente redondeado. Sutura fina,
fuertemente rebordeada en su cuarto apical. Toda la superficie elitral está recubierta de grandes
fositas pilíferas, en la zona basal muy densa y rugosa, en la parte apical más dispersas. Patas cor-
tas y gruesas, con los fémures muy dilatados, claviformes, las tibias comprimidas lateralmente de
forma que el borde anterior es aplanado. Los tarsos son cortos y anchos, las uñas divergentes.
Observaciones
.–
Esta nueva especie recuerda a Hemidoliops bicolor Vives, 2011, del que se
separa por su distinta coloración, por la morfología diferente de los élitros y por el cuarto artejo
antenar mucho más largo que el escapo.
Stenodoliops fasciatus sp. nov. (Fig. 15)
Material típico
.–
Holotipo : 1 macho de 8 mm de longitud y 3,2 mm de anchura, proce-
dentes de Filipinas, N. Luzon, Nueva Vizacaya, Ambaguio, X-2011, local collector (in E. Vives
coll., Terrassa, España [EVC]).
Descripción
.–
Coloración de los tegumentos negra mate, levemente brillante en las patas y
en el escapo antenar. Todo el cuerpo recubierto de un corto tomento gris, denso en algunas
zonas y disperso en el pronoto, y la cabeza. Las antenas son levemente rojizas a partir del 4º
artejo. Los élitros provistos de una banda transversa de denso tomento blanco en la mitad del
tercio basal. Parte inferior del cuerpo también recubierto de tomento grisáceo a excepción de
los esternitos abdominales que son lisos, pardos y desnudos.
Cabeza pequeña y en posición vertical, con los ojos lobulados y pequeños, las mejillas
anchas y salientes, la frente surcada longitudinalmente. Las antenas largas y finas, sobrepasando
levemente el ápice elitral. El escapo largo y ovalado, el 3º artejo muy largo y fino sin dilatación
en su ápice, el 4º artejo netamente más largo que el 1º. Pronoto estrecho y cilíndrico, de lados
casi paralelos, sin protuberancias laterales, muy convexo en la zona discal, todo él con fuerte
puntuación de grandes fositas pilífera que le confieren un aspecto rugoso. Borde anterior fino
yÉlitros largos y estrechos, muy convexos en la zona discal, y rebordeados en la zona apical.
Sutura bien rebordeada. Húmeros salientes, base elitral muy convexa, la zona media levemente
deprimida. Toda la superficie elitral es muy rugosa, algo menos en el tercio apical. Patas cortas
y finas, con los fémures anteriores y medios dilatados, las posteriores poco dilatadas. Las tibias
son cónicas y levemente comprimidas en su borde externo. Los tarsos son cortos y finos. Las
uñas divergentes.
Observaciones
.–
Esta nueva especie recuerda a Stenodoliops azureus Vives, 2011, pero se dife-
rencia por su menor tamaño, distinta coloración sus antenas largas, las tibias poco comprimi-
das y la puntuación del pronoto más densa y profunda.
Les Cahiers Magellanes, NS, No9, septembre 2012 — 45
Agradecimientos
Para la confección del presente trabajo hemos de agradecer la amable colaboración de nues-
tros amigos y colegas I. Lumawig (Manila); E. Cabigas (Makati); T. Niisato (Tokyo); N.
Ohbayashi, NOC. (Miura City, Japan); and Tim Taylor TTC. (Regina, Canada). Especialmente
debo agradecer la amable acogida de los curadores de las colecciones de coleoptera de los
Museos: Staats Museum für Tierkunde, de Dresden (Dr. Klaus Klass); Muséum National d’His-
toire Naturelle, Paris (Dra. Azadeh Tagavian).
Bibliografía
Gressitt (J. L.), 1951
.–
Longicorn Beetles of China. Études et notes sur les Longicornes,
publiés sous la direction de P. Lepesme, Longicornia, 2, : 1-667, XXII pl.
Gressitt (J. L.) & Rondon, (J. A.), 1970
.–
Cerambycidae of Laos (Distenidae, Prioninae,
Philinae, Aseminae, Lepturinae, Cerambycinae). Pacific Insects Monograph, 24: 1-314.
Hayashi (M.), 1974
.–
New and unrecorded Longicorn Beetles from Taïwan (Coleoptera,
Cerambycidae) I. Bull. Osaka Jonan Women’s Jr. College, 9: 1-36.
Heller (K. M.), 1915
.–
Neue Käfer von den Philippinen. II. Philippine Journal of Science.
Manila, 10(1): 19-45.
Heller (K. M.), 1924
.–
Neue, vorwiegend philippinische Bockäfer. Entomolog. Mitteilun-
gen, 13(4/5): 195-214, pl.II.
Morati (J.) & Huet (M.), 2004
.–
Révision du genre Pachyteria.Collection Systématique,
9, Editions Magellanes, Andrésy : 145 pp.
Niisato (T.), 1989
.–
Firsts record of the genus Longipalpus (Col. Cerambycidae) from the
Philippines Islands, with descriptions of two new species. Special number for the 35th anniver-
sary of Kaganawa Entomologist’s Association, Kaganawa-Chûhô, 90: 237-242.
Pic (M.), 1926
.–
Sept coléoptères exotiques nouveaux. Bulletin de la société entomologique
de France : 153-155.
Villiers (A.) & Chujo (M.), 1966
.–
Coleoptera from South-East Asia (IV), Famille
Cerambycidae (1), Sous-famille Cerambycinae. Memoirs of the Faculty of Liberal Arts and Edu-
cation, Kaganawa University. Part II, Nº 135: 17-21.
Vives (E.). 2009
.–
New or interesting Cerambycidae from Philippines (Col. Cerambycidae),
Part II. Les Cahiers Magellanes, 88: 1-25.
Vives (E.), 2011
.–
New or interesting Cerambycidae from Philippines (Col. Cerambycidae),
Part IV. Les Cahiers Magellanes , NS. 3: 9-19.
Vives (E.), 2012
.–
New or interesting Cerambycidae from Philippines (Col. Cerambycidae),
Part V. Les Cahiers Magellanes, NS. 7: 70-82.
Vives (E.), Bentanachs (J.) & Chew (S.), 2007
.–
Notes sur les Callichromatini asiatiques (I).
Nouveaux genres et espèces de Callichromatini du Sud-est asiatique. Les Cahiers Magellanes, 63:
1-15.
Les Cahiers Magellanes, NS, No9, septembre 2012 — 46