ArticlePDF Available

USO DE BLOGS Y REDES SOCIALES PARA EL APRENDIZAJE DE LENGUAS EXTRANJERAS EN UN CONTEXTO UNIVERSITARIO Use of Blogs and Social Networks for Foreign Language Learning in a University Context

Authors:

Abstract

Resumen En este artículo se describe el potencial del uso de blogs y redes sociales como herramientas para fomentar el aprendizaje autónomo y la motivación del alumno en el aprendizaje de lenguas. Se presentan algunas experiencias de implementación de estos recursos en un contexto de enseñanza superior presencial. A partir de estas experiencias desarrolladas con varios grupos de alumnos de español y francés como lengua extranjera de nivel inicial e intermedio, se ha podido constatar cómo el uso de estas herramientas contribuye a fomentar el aprendizaje autónomo del alumno, brindándole al mismo tiempo un grado mayor de motivación. Tomamos como marco teórico las teorías del aprendizaje del conectivismo y la metodología asociada a las comunidades de aprendizaje. Siguiendo a Laviña y Mengual (2008), estas comunidades de aprendizaje estimulan la creatividad de los estudiantes para desarrollar la dimensión espontánea y lúdica del aprendizaje. Se explora también el valor pedagógico de estas herramientas para el aprendizaje de lenguas y se determina que favorecen el trabajo colaborativo y la interacción de los estudiantes; su uso genera un clima de confianza suficiente para
Núcleo 29, 2012 • pp. 39 - 57 39
LINGÜÍSTICA APLICADA
USO DE BLOGS Y REDES SOCIALES
PARA EL APRENDIZAJE DE LENGUAS EXTRANJERAS
EN UN CONTEXTO UNIVERSITARIO
Use of Blogs and Social Networks for Foreign Language Learning
in a University Context
Mariana González Boluda
University of Technology, Jamaica - UTech
Department of Liberal Studies
Faculty of Education and Liberal Studies
237, Old Hope Road, Kingston 6, Jamaica
Telf.: (1 876) 850 94 23
mgonzalez@utech.edu.jm
Resumen
En este artículo se describe el potencial del uso de blogs y redes sociales
como herramientas para fomentar el aprendizaje autónomo y la motivación
del alumno en el aprendizaje de lenguas. Se presentan algunas experiencias
de implementación de estos recursos en un contexto de enseñanza superior
presencial. A partir de estas experiencias desarrolladas con varios grupos
de alumnos de español y francés como lengua extranjera de nivel inicial
e intermedio, se ha podido constatar cómo el uso de estas herramientas
contribuye a fomentar el aprendizaje autónomo del alumno, brindándole
al mismo tiempo un grado mayor de motivación. Tomamos como marco
teórico las teorías del aprendizaje del conectivismo y la metodología asociada
a las comunidades de aprendizaje. Siguiendo a Laviña y Mengual (2008),
estas comunidades de aprendizaje estimulan la creatividad de los estudiantes
para desarrollar la dimensión espontánea y lúdica del aprendizaje. Se explora
también el valor pedagógico de estas herramientas para el aprendizaje de
lenguas y se determina que favorecen el trabajo colaborativo y la interacción
de los estudiantes; su uso genera un clima de conanza suciente para
Mariana González Boluda • Uso de blogs y redes sociales para el aprendizaje de lenguas...40
impulsar la colaboración y para desarrollar el nuevo papel del estudiante
como agente autónomo, participativo y generador de ideas, contenidos y
aprendizaje.
Palabras clave: blogs, redes sociales, aprendizaje de lenguas, motivación,
autonomía.
AbstRAct
This article describes the potential of using blogs and social networks as
tools to foster autonomous learning and student motivation in language
learning. Some experiences of the implementation of these resources in
higher education are presented. These experiences, carried out with
several groups of basic and intermediate students of Spanish and French
as foreign languages, have shown that the use of these tools contributes to
promoting students’ autonomous learning while providing a higher degree
of motivation. We have based our study on the theory of Connectivism and
the methodology associated with Learning Communities, which, according
to Laviña and Mengual (2008), encourage student creativity and develop
the spontaneous and playful dimension of learning. We also explore the
pedagogical value of these tools for language learning as a way of promoting
collaborative work and student interaction, and conclude that their use
generates a climate of condence that fosters collaboration and develops
the new role of students as autonomous yet participative agents, generators
of ideas, content and learning.
Key words: blogs, social networks, language learning, motivation, autonomy.
L’emploi des blogs et des réseaux sociaux pour l’apprentissage
de langues étrangères dans un cadre universitaire
Résumé
Dans cet article, l’on décrit le potentiel de l’emploi des blogs et des réseaux
sociaux en tant qu’outils pour encourager l’apprentissage autonome et
Núcleo 29, 2012 41
la motivation de l’étudiant lors de l’apprentissage de langues. L’article
comprend diverses expériences concernant la mise-en-œuvre de ces outils
dans le cadre de l’enseignement universitaire de langues. Sur la base de ces
expériences, menées à l’aide de plusieurs groupes d’étudiants d’espagnol
et de français des niveaux débutant et intermédiaire, l’on a pu constater
comment l’emploi de ces outils aide à encourager l’apprentissage autonome
de l’étudiant et à le motiver beaucoup plus. Les théories de l’apprentissage du
Connectivisme et la méthodologie liée aux Communautés d’apprentissage
font partie du cadre théorique. D’après Laviña et Mengual (2008), ces
communautés d’apprentissage encouragent la créativité des étudiants pour
développer une dimension spontanée et ludique de l’apprentissage. L’on a
également exploré la valeur pédagogique de ces outils pour l’apprentissage
de langues et déterminé qu’ils favorisent le travail participatif et l’interaction
des étudiants. Leur emploi produit un environnement de conance qui
suft pour encourager la participation et pour modeler le nouveau rôle de
l’étudiant comme agent autonome, participatif et générateur d’idées, de
contenus et d’apprentissage.
Mots clés: blogs, réseaux sociaux, apprentissage de langues, motivation,
autonomie.
Uso de blogues e redes sociais para o aprendizado de línguas
estrangeiras num âmbito universitário
Resumo
Neste artigo se descreve o potencial do uso de blogues e de redes sociais
como ferramentas para promover o aprendizado autônomo e a motivação
do aluno enquanto está aprendendo uma língua. São apresentadas várias
experiências a respeito do uso destes recursos num contexto de ensino
superior presencial. A partir destas experiências realizadas com vários grupos
de alunos de espanhol e francês como língua estrangeira de nível inicial e
intermédio, vericou-se como o uso destas ferramentas contribui com o
aprendizado autônomo do aluno, oferecendo-lhe ao mesmo tempo uma
motivação maior. Consideramos as teorias do aprendizado do Conectivismo
e a metodologia ligada às Comunidades de Aprendizado. Partindo das ideias
Mariana González Boluda • Uso de blogs y redes sociales para el aprendizaje de lenguas...42
de Laviña e Mengual (2008), estas comunidades de aprendizado estimulam
a criatividade dos estudantes para desenvolverem a dimensão espontânea e
lúdica da aprendizagem. Além disso, também foi analisado o valor pedagógico
destas ferramentas para o aprendizado de línguas e se determinou que
favorecem o trabalho colaborativo e a interação dos estudantes; seu uso
cria um clima de conança suciente para impulsionar a colaboração e para
exercer o novo papel do estudante como agente autônomo, participativo e
gerador de ideias, conteúdos e aprendizado.
Palavras chave: blogues, redes sociais, aprendizado de línguas estrangeiras,
motivação, autonomia.
Recibido: 14/11/12
Aceptado: 08/02/13
Núcleo 29, 2012 43
USO DE BLOGS Y REDES SOCIALES PARA
EL APRENDIZAJE DE LENGUAS EXTRANJERAS
EN UN CONTEXTO UNIVERSITARIO
1. IntRoduccIón
Nuestro contexto educativo del siglo XXI se caracteriza por los
nuevos medios de comunicación, nuevas formas de relacionarnos, así como
nuevas maneras de distribución y de acceso a la información. Como arma
González, la red es una fuente inagotable de recursos que nuestros alumnos
tienen que aprender a manejar y no hay mejor manera que a través de “un
comportamiento activo a través de la creación de un lugar que les sirva de
referente para ir marcando ese camino” (González, 2010). En este nuevo
entorno, nuestros alumnos deben responsabilizarse de su aprendizaje y
nuestra labor como profesores es formarles para ser capaces de desarrollar
lo que se viene denominando “aprendizaje a lo largo de toda la vida”, o
“aprendizaje permanente”.
En este trabajo presentaremos el potencial de un entorno de
aprendizaje que utiliza aplicaciones de la Web 2.0 (blogs y redes sociales)
para fomentar el aprendizaje autónomo y la motivación en el aula de lengua
extranjera. Se trata de crear un entorno, como señala Dam, “en el que el
alumno tenga posibilidad de ser consciente y de involucrarse activamente en
su aprendizaje” (2000: 48). El blog y las redes sociales pueden ser una pieza
clave y ofrecen el medio idóneo para que el alumno genere un ‘ambiente’
o ‘entorno’ propio, que le ayude a manejar la información que recibe y a
convertirla en conocimiento (González, 2010).
Basándonos en Ezeiza (2009) y con el n de que predominen aspectos
pedagógicos en nuestra toma de decisiones, partiremos de cinco cuestiones
básicas (adaptadas de Barberà, Mauri y Onrubia, 2008: 21) para nuestro
estudio:
1. ¿Favorecen estas herramientas el aprendizaje autónomo?
2. ¿Fomentan la motivación?
3. ¿Se genera un clima de motivación y conanza suciente para impulsar
la colaboración?
4. ¿Impulsan el desarrollo del papel del profesor como facilitador,
dinamizador y activador de conocimientos previos?
Mariana González Boluda • Uso de blogs y redes sociales para el aprendizaje de lenguas...44
5. ¿Facilitan el desarrollo de nuevos papeles del estudiante como agente
autónomo, activo, par ticipativo, generador de ideas, contenidos y
aprendizajes?
2. PlA nteAmIento teóR Ico
La enseñanza de lenguas asistida por ordenador ha pasado por
diferentes etapas. Entre los movimientos que más han inuenciado a los
investigadores y docentes en la enseñanza de lenguas han destacado el
conductismo, cognitivismo, constructivismo y socioconstructivismo. La
perspectiva conductista, desarrollada hasta nales de los años 70 del siglo
pasado, estaba basada en la idea del lenguaje como sistema estructural y
del ordenador considerado como instrumento ecaz para dar respuestas
y correcciones inmediatas al estudiante. En la perspectiva comunicativa
o constructivista de nales de los 70, empieza a darse más importancia
a factores tales como la motivación y la interactividad. El ordenador
empieza a verse como un estímulo para los alumnos y herramienta que
posibilitará su comprensión del uso del lenguaje. A nales de los 80 surge
la perspectiva socioconstructivista, en la que se facilitan contextos para
provocar interacciones sociales. Esta perspectiva está marcada por el
desarrollo de ordenadores multimedia y la aparición de Internet.
El aprendizaje de lenguas evoluciona hacia enfoques relacionados con la
comunicación y la interacción. Surge un interés en formas de aprendizaje que
se llevaban a cabo a través de la Web y de Internet. La Web se convierte así
en un entorno educativo lleno de recursos para el aprendizaje de lenguas.
Con la llegada de la Web 2.01, considerada como una segunda etapa de
Internet, se fomenta la comunicación y la construcción del conocimiento
compartido. La construcción del conocimiento se ha visto potenciada por
el uso de herramientas de la Web 2.0, que han convertido el proceso de
aprendizaje en una red de aprendizaje social.
Lo que más dene a la Web 2.0 es que está asociada al concepto de
‘interactividad’. Se la conoce también como ‘Web social’, ya que son los
1 El término Web 2.0 fue acuñado por Dale Dougherty en 2004 en la preparación
para una conferencia. O’Reilly denió el concepto de Web 2.0 y junto con Battelle y
Edouard resumieron los principios clave de la Web 2.0 en una segunda conferencia
celebrada en 2005 (O‘Reilly, 2005).
Núcleo 29, 2012 45
propios usuarios quienes generan el contenido, que puede comentarse,
intercambiarse, sindicarse, etc., abriendo así un gran número de posibilidades
educativas gracias a la interactividad, la colaboración y las redes sociales. La
Web 2.0 ofrece herramientas sociales tales como blogs, wikis, podcasts,
vídeos, sindicación de contenidos, redes sociales, entre otras, que tienen en
común la facilidad de uso, el ser gratuitas y las posibilidades de adaptación
a diferentes necesidades y situaciones.
Las posibilidades que ofrecen estas herramientas de la Web 2.0 en
el ámbito educativo son innumerables, no solo para los alumnos que
asumen un papel activo en el aprendizaje, sino también para los profesores.
Como señalan muchos autores, la Web 2.0 implica nuevos roles, tanto
para profesores como para estudiantes, orientados al trabajo autónomo
y colaborativo. Asimismo, facilita la realización de nuevas actividades y la
creación de redes sociales, proporcionando al mismo tiempo entornos
propicios para la reexión y creación de recursos educativos (Marquès,
2007).
Para dar respuesta a todos estos cambios, aparece en los últimos años el
conectivismo como un nuevo paradigma, desarrollado por George Siemens
y Stephen Downes desde el año 2004. Este paradigma tiene en cuenta los
cambios que se están produciendo en el aprendizaje con el impacto de
las nuevas tecnologías y da un nuevo valor a las aplicaciones de la Web
2.0. Se centra la atención no tanto en la construcción del conocimiento
sino en las conexiones que se establecen en los procesos de aprendizaje
(Siemens, 2004). Según Downes (2007), “...el conectivismo es la tesis de
que el conocimiento se distribuye a lo largo de una red de conexiones, y
por consiguiente aprender consiste en la habilidad de construir y atravesar
esas redes”2.
Las herramientas de la Web 2.0 facilitan la realización de la mayor
cantidad posible de conexiones en un contexto de aprendizaje amplio. La
inclusión de herramientas de la Web 2.0 en la enseñanza en general, y
en la enseñanza de lenguas modernas en particular, sigue desper tando un
alto grado de interés y su uso en entornos educativos es cada vez mayor.
El objetivo de nuestro trabajo fue, precisamente, averiguar los efectos de
2 Mi traducción de: “At its heart, connec tivism is the thesis that knowledge is distributed
across a network of connections, and therefore that learning consists of the ability to
constr uct and traver se those networks.”
Mariana González Boluda • Uso de blogs y redes sociales para el aprendizaje de lenguas...46
algunas de estas herramientas Web 2.0 en la enseñanza-aprendizaje de
idiomas. La hipótesis de partida era que el uso de herramientas de la Web
2.0 tales como blogs y redes sociales, como complemento del material
didáctico habitual en el aula, fomentaría el aprendizaje autónomo, al mismo
tiempo que aumentaría la motivación del estudiante de lenguas.
En este trabajo se toma como punto de par tida el socioconstructivismo
y se profundiza en el conectivismo como teoría de aprendizaje. Desde
una perspectiva constructivista, el aprendizaje es un proceso constructivo,
activo, emocional, autónomo, social y situacional (Erpenbeck y Sauter, 2007:
157). En las teorías de aprendizaje del constructivismo nuestra atención
debía centrarse en el alumno, en ayudarle a construir el conocimiento
a partir de su experiencia previa, conectando la información nueva con
la información anterior. Por su parte, el conectivismo matiza, con ayuda
de teorías cognitivas, que el proceso de construcción no es tan simple
y que deberíamos centrarnos ya no en esa construcción sino en las
conexiones que nuestros estudiantes establecen: conceptuales, sociales,
personales. Nuestro papel no reside ya tanto en construir con el alumno
conocimiento, sino en gestionar y facilitar las herramientas necesarias para
que pueda establecer el mayor número posible de conexiones. Aprender
en un sentido conectivista requiere entornos de aprendizaje abiertos que
permitan conexiones e intercambios con otros par ticipantes de redes, que
construirán comunidades de aprendizaje productivas. Como señalan Laviña
y Mengual (2008) en el Libro Blanco de la Universidad Digital 2010, con
estas comunidades de aprendizaje “se estimula la creatividad del estudiante
incrementando la dimensión espontánea y lúdica del aprendizaje, [se]
enriquece el papel de los profesores y [se] llega y motiva a aquellos que
no están aprendiendo”. De acuerdo con Ezeiza (2009: 3), “pensar en una
comunidad como un espacio estable, concreto y cerrado puede ser un
error metodológico”. Se necesita un punto de encuentro más informal
para crear esa comunidad de aprendizaje, donde no se aísle al estudiante y
donde pueda entrar en contacto con estudiantes de otros cursos así como
con personas nativas, creando redes de aprendizaje.
Según la teoría del Aprendizaje Informal desarrollada por Cross
(2006), la verdadera competencia se desarrolla en situaciones informales.
Como apunta Fornara (2010: 1), “las redes sociales nos permiten acercar el
proceso de enseñanza/aprendizaje de una lengua extranjera a la cotidianidad
Núcleo 29, 2012 47
informal de nuestros alumnos”. Este aprendizaje informal está relacionado
con el “aprendizaje invisible” (Cobo y Moravec, 2011) o el aprendizaje
“ubicuo” (Cope y Kalantzis, 2009), presente en todas partes y constante.
El objetivo es que nuestros estudiantes practiquen la lengua extranjera en
cualquier momento y lugar, así como en contextos diferentes, superando
los límites temporales y espaciales de las conexiones personales gracias a
la ubicuidad del servicio a través de la página Web, teléfonos inteligentes y
tabletas (Fornara, 2010).
3. metodologíA
En nuestro estudio adoptamos el paradigma interpretativo. Usamos
métodos propios de la investigación cualitativa tanto en la recogida de
datos —a través de blogs y la plataforma Facebook— como en su análisis,
aunque también empleamos cuestionarios que se realizaron online.
3.1 Participantes
Cada una de estas aplicaciones de la Web 2.0 se usó con cuatro
grupos de 25 estudiantes de español y francés como lengua extranjera
de la Universidad de Tecnología, Jamaica. Nuestro entorno de aprendizaje
se puso a prueba y se evaluó durante un semestre con cada grupo de
estudiantes y se llevó a cabo en el marco de las asignaturas de Español y
Francés del Turismo durante los años académicos 2010-2012.
3.2 Instrumentos
Los instrumentos principales de recogida de datos fueron tanto los
blogs de los estudiantes como los grupos creados en Facebook. Al blog
de la clase puede accederse a través de http://espanolturismospa3006.
blogspot.com/ A los grupos de Facebook puede accederse a través de
http://www.facebook.com/espanol.delturismo y http://www.facebook.com/
francaisdu.tourisme
Además de los blogs y de los grupos en Facebook, usamos cuestionarios
online que pasamos a todos los estudiantes al principio y al nal de cada
proyecto, para valorar su opinión sobre el uso de estas herramientas.
Mariana González Boluda • Uso de blogs y redes sociales para el aprendizaje de lenguas...48
3.3 Descripción de los proyectos
Los objetivos generales que nos propusimos con estos dos proyectos
fueron los siguientes:
1. Que los alumnos aprendieran a manejarse con soltura en entornos
blog y Facebook en la lengua meta.
2. Que usaran la lengua meta fuera del espacio de la clase.
3. Que desarrollaran y reforzaran sus habilidades colaborativas creando
una comunidad de aprendizaje entre los miembros de la clase pero
abier ta al ex terior.
4. Que se generara un clima de conanza y motivación.
5. Que los estudiantes fueran más conscientes de la impor tancia del
aprendizaje autónomo.
En el proyecto blog, cuatro grupos de 25 estudiantes de la clase de
Español del Turismo Nivel 3, equivalente a un nivel A2 según el Marco común
europeo de referencia para las lenguas (MCER)3, crearon su propio blog y lo
mantuvieron durante el semestre, escribiendo entradas relacionadas con
las unidades temáticas del curso:
1. Planicación de eventos
2. Agencias de viajes
3. Ecoturismo
4. Ferias de turismo
5. Búsqueda de trabajo
Optamos por el proyecto blog porque nos pareció que podía motivar
más a los estudiantes; el hecho de que cada alumno tuviera su propio
blog ofrecía un grado de protagonismo para todos. La idea era elevar la
responsabilidad y autonomía del estudiante a través de la tarea de crear y
mantener su blog personal.
Además, creamos un blog para toda la clase como un espacio donde
exponer sugerencias de diferentes tareas, recursos; en denitiva, un espacio
de apoyo para todos los estudiantes. El blog de la clase tenía acceso a
todos los blogs de los alumnos, creando así una red de blogs centralizada
3 En el capítulo 3 del Marco de referencia se describen los diferentes niveles comunes
de referencia y se especican los descriptores del nivel A2. Disponible en: http://cvc.
cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cap_03.htm
Núcleo 29, 2012 49
en el blog del profesor. Pero si seguimos el paradigma conectivista que
exponíamos al principio, vemos que este se basa en todo lo contrario, es
decir, se trata de redes descentralizadas como lo es la misma Red. Así que
cada estudiante creó su propio blog y lo conectó tanto a los blogs de sus
compañeros del grupo como al blog de la clase, para que de esta manera
pudiera estar al tanto de lo que hacían sus compañeros y visitara sus blogs,
así como las actividades y comentarios del blog central de la clase.
Todos los blogs eran públicos con el objetivo de favorecer la interacción
no solo entre los compañeros de clase y el profesor sino también para que
cualquier persona del ciberespacio accediera a ellos para leer los artículos y
dejar comentarios.
En el proyecto de Facebook participaron cuatro grupos de 25
estudiantes de la clase de Español del Turismo de nivel A1 (MCER), 25
estudiantes de Español del Turismo de niveles A1 y A2 (MCER) y 15
estudiantes de Francés del Turismo de nivel A2 (MCER). Podemos destacar
dos razones principales por las que decidimos elegir la plataforma Facebook
de entre todas las redes disponibles. En primer lugar, nos decidimos por
una herramienta que usaran diariamente nuestros estudiantes ya que se
trataba de ir donde ya estaban. Casi todos los alumnos de nuestras aulas
tenían una cuenta en Facebook y todos estaban familiarizados con esta red
social, por lo que esta herramienta no requería ningún tiempo adicional
de preparación para ser usada en el aula. En segundo lugar, nos interesó
su peculiaridad comunicativa al ser una herramienta que se acerca a la
espontaneidad e informalidad de la comunicación oral. Se trataba, por un
lado, de crear un grupo que fuera como una extensión de la clase donde
tuviéramos la opor tunidad de compartir materiales, enlaces de interés,
vídeos, fotos, música, documentos y comentarios cada día, y por otro lado,
de darle visibilidad al trabajo de los estudiantes, poniéndoles en contacto
con otros estudiantes de su grupo, de otros grupos o de otros años
anteriores. El objetivo nal era que se siguiera la interacción más allá del
curso presencial y siguieran adelante con grupos diferentes de estudiantes.
Además de usar el muro, los foros, las fotos y vídeos, usamos el
chat en grupo para expandir la conversación fuera del aula, así como los
eventos, donde semanalmente recordábamos las pruebas y eventos para los
miembros del grupo, y las notas, con diferentes actividades semanales con el
objetivo de que quedaran archivadas aparte sin que se mezclaran con el gran
número de comentarios que surgían diariamente.
Mariana González Boluda • Uso de blogs y redes sociales para el aprendizaje de lenguas...50
3.4 Evaluación del trabajo en blogs y redes sociales
Cuando iniciamos un proyecto de blogs o redes sociales, podemos
encontrarnos en situaciones complejas por las propias características de estas
herramientas de comunicación, puesto que, como señala De Pedro (2006),
son herramientas que facilitan la creación pero que no están pensadas como
un sistema de valoración. Por ello, como indica el mismo autor, “requieren
un sistema de valoración continuada, basada en múltiples actividades de
discusión y colaboración a lo largo del curso”.
En nuestras experiencias didácticas con blogs y redes sociales, una de
las dicultades encontradas fue a la hora de evaluar los diferentes tipos de
participación. Tal y como señala De Pedro (2006), debe tenerse en cuenta
la calidad de cada aportación y no solo la cantidad. Además, también hay
que tener en cuenta los intentos de algunos de los estudiantes de “copiar y
pegar” en algunas ocasiones. Hay que asegurarse de que haya algún tipo de
progreso, o por lo menos algún intento de mejora y no solamente esperar a
que los estudiantes añadan texto sin más.
Una solución a este problema podría ser, como sugieren Lázaro, Pena y
Vitalaru, “denir con mayor exactitud cada componente de la nota para cada
actividad para que cada alumno [sepa] exactamente cómo debe afrontar la
tarea, o denir los criterios de evaluación desde un principio” (2009: 15).
Es imprescindible proporcionar información detallada a los estudiantes en
su trabajo en blogs y redes sociales sobre el valor de sus contribuciones y
el progreso de las actividades. Lázaro et al. (2009: 18) también señalan que
es importante tener en cuenta la distribución temporal de las tareas. No
podemos dar la misma valoración a los que participan semanalmente con
sus contribuciones pero con un constante trabajo de revisión que a aquellos
estudiantes que ponen sus aportaciones la última semana del curso.
En este estudio tomamos como punto de partida, además de los
criterios de evaluación ya mencionados anteriormente como son la cantidad
y calidad de información y la distribución temporal de la información, otros
criterios, como el nivel de interacción y participación con otros blogs y con
el resto de los compañeros de Facebook en la lengua meta, así como la
creatividad de los estudiantes a través del uso de fotos, vídeos y enlaces a
otras páginas Web en español.
La corrección de entradas en el blog y en la plataforma Facebook se
puede hacer de diferentes maneras tanto por parte de los propios alumnos
Núcleo 29, 2012 51
(autocorrección), de los profesores, así como de otros estudiantes del
grupo. En nuestro caso, dedicamos una hora a la semana en el aula durante
el semestre a ofrecer la ayuda necesaria así como a revisar los trabajos
realizados. Desplazamos la retroalimentación al aula a través de la corrección
y autocorrección en clase de únicamente aquellas entradas que presentaban
más problemas desde el punto de vista gramatical y no de todas, ya que,
como señala Fornara (2010), corregir y evaluar todos los comentarios y
entradas probablemente inhibiría la espontaneidad e informalidad del
proceso de redacción. También llevamos la retroalimentación al aula con el
objetivo de que los estudiantes aprendieran no solo de sus propios errores
sino también de los que cometieron los demás compañeros, en un proceso
de construcción colectiva del conocimiento.
De acuerdo con Torres Ríos (2007), “es importante la autoevaluación
en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua para examinar de
manera individual o colectiva los objetivos, propósitos, estrategias, errores,
etc. de este proceso”. Los blogs y redes sociales son una herramienta
fundamental en este sentido puesto que permiten tanto una autoevaluación
como una evaluación grupal. Estas herramientas posibilitan las revisiones
compartidas al tener acceso a todo el contenido, que puede ser revisado
en cualquier momento. De ahí que hablemos de una evaluación continua
en los blogs y redes sociales. En palabras de Rodríguez4, “el estudiante
necesita desarrollar su capacidad de evaluación, a n de convertirse en
un aprendiz que pueda orientar y gestionar sus propios procesos de
aprendizaje” (2008: 26).
Para tener en cuenta a todos los participantes en el proceso, se puede
integrar la autoevaluación hecha por los propios alumnos sobre su trabajo,
la evaluación hecha por el grupo y la evaluación docente, siguiendo unos
criterios establecidos desde el principio. El resultado nal puede ser la media
obtenida de la autoevaluación, la evaluación docente y la de los compañeros.
4. ResultAdo s
Los estudiantes abrieron sus blogs con bastante entusiasmo y curiosidad
y lo hicieron con soltura. Elegir la plantilla para el blog, escribir la primera
4 Director del proyecto de investigación EvalHIDA (Evaluación de competencias con
herr amientas de interacción dialógica asíncronas [foros, blogs y wikis]).
Mariana González Boluda • Uso de blogs y redes sociales para el aprendizaje de lenguas...52
entrada con su presentación, insertar imágenes, vídeos y enlaces fueron
tareas fáciles con la herramienta que se acababa de crear. En cuanto al
número de entradas, se observó que la participación en general fue muy
buena: el objetivo era que cada semana cada estudiante escribiera al menos
una entrada en su blog y al mismo tiempo participara con sus comentarios
en los blogs de los compañeros de la clase. Este objetivo se cumplió ya que
la mayoría creó entre 10 y 14 entradas en 12 semanas de clases.
Al principio y al nal de cada proyecto decidimos pasar unos cuestionarios
a los estudiantes para recolectar sus opiniones y comentarios sobre el uso de
estas herramientas y, sobre todo, para que reexionaran sobre qué se había
hecho y cómo había afectado su proceso de aprendizaje.
Las encuestas efectuadas mediante cuestionarios online revelan hechos
interesantes sobre el potencial de estas herramientas en relación con el
fomento de la motivación y el aprendizaje autónomo de los estudiantes. En el
primer cuestionario queríamos saber qué habían hecho hasta ese momento
con las herramientas de la Web 2.0 (blogs y Facebook); asimismo, queríamos
que reexionaran un poco sobre cómo aplicar estas herramientas en el aula.
Al parecer, casi todos los participantes (86,7%) eran usuarios pasivos de
blogs; de hecho, solamente uno tenía su propio blog. Sin embargo, casi todos
tenían una cuenta en Facebook (93,3%) y eran usuarios activos.
El objetivo del segundo cuestionario era que los estudiantes reexionaran
sobre los diferentes usos de estas herramientas y cómo podían ayudarles
en el aprendizaje de lenguas extranjeras. La opinión unánime fue que el
blog y Facebook ofrecen bastantes ventajas para el trabajo en clase y con
las tareas. Más del 90% las valoró positivamente como medio para facilitar
el aprendizaje, interactuar con otros estudiantes, reexionar y mejorar sus
destrezas en español. En ambos proyectos los participantes integraron fotos
y vídeos (86,7%) y les pareció fácil trabajar en estos entornos (86,7% en
blogs y 96,7% en Facebook). También se les preguntó si les gustaría seguir
con estas herramientas, a lo que más del 90% respondió que estaba de
acuerdo en continuar usándolas en el futuro.
En el último cuestionario nos centramos en averiguar los motivos de
los estudiantes para participar en blogs y Facebook. Destacó su percepción
de que a través de estas herramientas podían mejorar su aprendizaje, así
como sus destrezas en la lengua extranjera por el hecho de interactuar con
los trabajos de otros estudiantes de la clase. Valoraron así positivamente
el poder compartir información entre ellos y acceder a los comentarios
Núcleo 29, 2012 53
de otros compañeros. También mencionaron los motivos por los que no
habían podido participar más, entre los que señalaron la carga de trabajo
y los exámenes de otras asignaturas, que les dejaban poco tiempo para
estas actividades. Algunos mencionaron las dicultades con la tecnología o el
hecho de no estar seguros de tener comentarios interesantes que aportar.
5. conclus Iones
Aunque es todavía pronto para aportar conclusiones denitivas sobre los
resultados de estos dos proyectos, sí podemos llegar a algunas conclusiones
sobre los resultados de la puesta en marcha de procesos comunicativos en
línea, en general, y con blogs y Facebook en particular.
Entre las ventajas de estas herramientas de la Web 2.0 podemos resumir
las siguientes:
Blogs: estas herramientas son espacios de interacción ilimitada de uno a
uno y de uno a muchos. La interacción ocurre entre profesores, alumnos y
tareas; el aprendizaje surge de las interacciones de unos con otros. Se pasa
de un monólogo a un diálogo, en una invitación constante a la conversación
(Emova y De Moor, 2005; Wrede, 2003).
Partimos de la idea de Vygotsky (1978) sobre la importancia de las
relaciones sociales para el desarrollo del aprendizaje. La creación de
conocimiento se produce como resultado de la interacción de los sujetos
en un contexto determinado. En un entorno blog, los estudiantes se
encontrarán en una situación de alumno autónomo en la que, como señala
Castro (2007: 26), para conseguir sus objetivos tendrán que preparar un
plan de trabajo realista, enfrentarse a diferentes fuentes de información,
comprender diferentes textos y resumirlos; lo más importante es que para
realizar todas estas tareas aprenderán de manera activa a tomar la iniciativa
en su proceso de aprendizaje.
Facebook: es un espacio dinámico para encontrarse, comunicarse
e interactuar en la lengua extranjera. Ayuda a crear una comunidad de
aprendizaje entre los miembros de la clase pero abierta al exterior, y
trabajar en un espacio compartido, formando parte como de un ‘escaparate
público’ (Gimeno y García, 2009: 7). El objetivo nal es compartir, sacar al
estudiante de su aislamiento y ponerlo en conexión con lo que hacen otros
estudiantes, creando relaciones de interdependencia positiva, para pasar de la
‘competición’ a la ‘colaboración’, desarrollando habilidades de carácter social
Mariana González Boluda • Uso de blogs y redes sociales para el aprendizaje de lenguas...54
para poder trabajar mejor y obtener el máximo rendimiento. La interacción
entre los alumnos es el mejor medio para desarrollar sus estrategias sociales.
A través de la interacción social se multiplican las posibilidades de aprendizaje.
Como hemos podido comprobar con el uso de estas herramientas
comunicativas, se facilitan nuevos roles del profesor como dinamizador
de experiencias y del estudiante como agente autónomo, participativo y
generador de ideas, contenidos y aprendizajes, al mismo tiempo que se
fomenta la motivación y el aprendizaje informal. Se trata de incorporar
contextos reales y motivadores para que nuestros alumnos interactúen en
la lengua objeto de aprendizaje. Como señala Fornara, la práctica constante
y ubicua reforzará la conanza de nuestros estudiantes en el uso de la
lengua y entrará a formar parte de su ‘informalidad cotidiana’, con benecios
concretos para el aprendizaje (2010: 4).
RefeRencIAs
Barberà, E., Mauri, T. y Onrubia, J. (coords.). (2008). Cómo valorar la calidad
en la enseñanza basada en las TIC. Pautas e instrumentos de análisis.
Barcelona: Graó.
Castro, J. (2007). El uso de blogs en la clase de español. Una herramienta
de apoyo al aprendizaje autónomo. Biblioteca Virtual RedELE [revista en
línea], 7. Disponible: http://www.educacion.gob.es/redele/Biblioteca2007/
JavierCastro/Memoria.pdf [Consulta: 10 de marzo de 2011]
Centro Virtual Cervantes. (2002). Marco común europeo de referencia para
las lenguas: Aprendizaje, enseñanza, evaluación [documento en línea].
Madrid. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Disponible: http://
cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/
Cobo, C. y Moravec, J. W. (2011). Aprendizaje invisible. Hacia una nueva
ecología de la educación. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Cope, B. y Kalantzis, M. (2009). Ubiquitous learning. Exploring the anywhere/
anytime possibilities for learning in the age of digital media. Urbana, IL:
University of Illinois Press.
Núcleo 29, 2012 55
Cross, J. (2006). Informal learning: Rediscovering the natural pathways that
inspire innovation and performance. San Francisco, CA: Pfeiffer.
Dam, L. (2000). Evaluating autonomous learning. En B. Sinclair, I. McGrath
y T. E. Lamb (coords.), Learner autonomy, teacher autonomy: Future
directions. A critical appraisal of autonomy in teaching and learning
(pp. 48-59). Harlow, Essex: Pearson Education.
De Pedro, X. (2006). Cómo evitar el ‘café para todos’ al evaluar trabajos
en grupo, y de paso, estimular el aprendizaje reexivo: Resultados
preliminares en el marco del proyecto AWikiForum [documento
en línea]. Jornada Espiral 2006. Entornos colaborativos para aprender:
Comunidades virtuales de aprendizaje. Disponible: http://ciberespiral.net/
jornada2006/je06_xdepedro.pdf [Consulta: 26 de junio de 2010]
Downes, S. (2007). What connectivism is [documento en línea]. Disponible:
http://halfanhour.blogspot.com/2007/02/what-connectivism-is.html
[Consulta: 10 de enero de 2012]
Emova, L. y De Moor, A. (2005, enero). Beyond personal webpublishing: An
exploratory study of conversational blogging practices [documento en
línea]. En Proceedings of the Thirty-Eighth Hawaii International Conference
on System Sciences (HICSS-38). Disponible: https://doc.telin.nl/dscgi/
ds.py/Get/File-44480/ [Consulta: 30 de mayo de 2011]
Erpenbeck, J. y Sauter, W. (2007). Kompetenzentwicklung im Netz. New
blended learning mit Web 2.0. Colonia: Wolters Kluwer.
Ezeiza, A. (2009). Facebook como apoyo a la docencia presencial: ¿Son
nuestros alumnos “amigos”? [documento en línea]. Disponible: http://
www.scribd.com/doc/57543461/Ezeiza-Facebook-09 [Consulta: 10 de
enero de 2012]
Fornara, F. (2010). Microtextos ubicuos: Twitter y la práctica constante
de la L2 [documento en línea]. Disponible: http://www.scribd.com/
doc/39476190/Microtextos-ubicuos-Twitter-y-la-practica-constante-
de-la-L2-Fabrizio-Fornara [Consulta: 10 de enero de 2012]
Mariana González Boluda • Uso de blogs y redes sociales para el aprendizaje de lenguas...56
Gimeno, A. y García, J. (2009). Wikis y el nuevo estudiante de lenguas
extranjeras. Red - U. Revista de Docencia Universitaria [revista en línea],
Número Monográco V: WIKI y Educación Superior en España (II parte).
Disponible: http://www.um.es/ead/Red_U/m5/ [Consulta: 15 de mayo
de 2011]
González, C. (2010). Conectivismo, blogs y clases de lenguas extranjeras. En
Nuevas tendencias de e-learning [libro en línea]. Disponible: http://www.
libro-elearning.com/nuevas-tendencias-elearning.html [Consulta: 15 de
enero de 2012]
Laviña, J. y Mengual, L. (2008). Libro blanco de la Universidad Digital 2010.
Madrid: Fundación Telefónica-Ariel.
Lázaro, R., Pena, C. y Vitalaru, B. (2009). Wikis en lenguas para nes especícos
y su traducción. Red - U. Revista de Docencia Universitaria [revista en línea],
Número Monográco V: WIKI y Educación Superior en España (II parte).
Disponible: http://www.um.es/ead/Red_U/m5/9-LazaroPenaVitalaru.pdf
[Consulta: 30 de enero de 2012]
Marquès, P. (2007). La Web 2.0 y sus aplicaciones didácticas [documento
en línea]. Disponible en: http://peremarques.pangea.org/web20.htm
[Consulta: 30 de enero de 2012]
O’Reilly, T. (2005). What is Web 2.0 [documento en línea]. Disponible:
http://oreilly.com/web2/archive/what-is-web-20.html Traducción al
español en: http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/DYC/
SHI/seccion=1188 &idioma=es_ES&id=2009100116300061&activo=4.
do?elem=2146
Rodríguez, G. (2008). Proyecto EvalHIDA: Evaluación de competencias con
herramientas de interacción dialógica asíncronas (foros, blogs y wikis)
[documento en línea]. Disponible: http://www.tecn.upf.es/~daviniah/
evalhida.pdf [Consulta: 30 de septiembre de 2012]
Núcleo 29, 2012 57
Siemens, G. (2004). Connectivism: A learning theory for the digital age
[documento en línea]. Disponible: http://www.elearnspace.org/Articles/
connectivism.htm [Consulta: 30 de enero de 2012]
Torres Ríos, L. (2007). El uso de los blogs en la enseñanza-aprendizaje de
ELE: Una experiencia en clase con alumnos adultos [Tesis de Maestría
en línea]. Disponible: http://www.educacion.es/redele/Biblioteca2007/
LolaTorres/Memoria.pdf [Consulta: 30 de mayo de 2011]
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological
processes. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Wrede, O. (2003). Weblogs and discourse. Weblogs as a transformational
technology for higher education and academic research [documento
en línea]. Disponible: http://wrede.interfacedesign.org/articles/
weblogs-and-discourse [Consulta: 30 de mayo de 2011]
mARIAnA gonzález boludA
Es Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Murcia (España).
Tiene un Máster en Enseñanza y Aprendizaje Abiertos y a Distancia de la
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), España. Actualmente
es doctoranda del Departamento de Filologías Extranjeras de la UNED. Fue
lectora de español de la Agencia Española de Cooperación Internacional
(AECI) en la University of the West Indies de Jamaica de 1996 a 2000 y
posteriormente continuó como profesora de español en el Departamento
de Lenguas Modernas de la misma universidad. Actualmente es profesora de
español y encargada de la sección de lenguas extranjeras del Departamento
de Estudios Liberales de la University of Technology, Jamaica. Sus áreas
de investigación incluyen la adquisición de lenguas extranjeras, el uso de
la traducción automática como herramienta de aprendizaje de lenguasyel
desarrollo de la autonomía en el aprendizaje de lenguas a través del uso de
herramientas de la Web 2.0 (blogs, wikis y redes sociales).
... Una de las más conocidas es Moodle, plataforma gratuita que ya en el año 2011 se utilizaba en más de 200 países. Otras investigaciones evidencian los alcances y limitaciones del uso de estas tecnologías en la educación (Abarca, 2013;Aguirre y Manasía, 2009;Bosch, 2009;González, 2012). Al respecto, debemos mencionar que la utilización de estas aplicaciones "no son un fin en sí mismas sino un medio para resolver problemas y modificar los escenarios futuros" (Chan, 2005citado en Muñoz-Cano et al., 2012. ...
... Diversos autores muestran que el uso de las redes sociales fomentaría la autonomía en el aprendizaje, la motivación (intrínseca y extrínseca), y el trabajo colaborativo entre pares (Bosch, 2009;González, 2012). Así, pareciera ser que las características de este tipo de espacios como el ser abiertos, conocidos, de fácil acceso y horizontales favorece que el alumno se convierta en un "agente autónomo, participativo y generador de ideas, contenidos y aprendizaje" (González, 2012 , p. 40). ...
... Así, pareciera ser que las características de este tipo de espacios como el ser abiertos, conocidos, de fácil acceso y horizontales favorece que el alumno se convierta en un "agente autónomo, participativo y generador de ideas, contenidos y aprendizaje" (González, 2012 , p. 40). Lo anterior apoya una de las premisas de esta investigación, a saber, la idea de conquistar nuevos espacios de aprendizaje e "Ir" donde están los alumnos más que esperar que vengan ellos a los espacios planteados desde fuera (González, 2012). ...
Article
Full-text available
The objective of this work is to report the experience of implementing a Facebook group as support to the development of critical thinking of the students of the psychology program of Universidad de La Serena in Chile. An anonymous and voluntary survey was applied to 43 students after finishing the course. The data analysis shows that the majority of the students perceive the use of this strategy and methodology as an initiative that contributed to the development of critical thinking. A general degree of satisfaction and positive attitude towards the inclusion of this platform as complement to classes are observed. It is concluded that the use of Facebook groups can be a useful tool to develop critical thinking in university education.
... Aunque la formación previa del alumnado siga siendo necesaria (Araujo, 2014), esta facilidad fomenta que el internauta vaya más allá de su papel de receptor y se convierta en emisor (Escandell, 2015a, p. 330); mientras su especificidad permite conectar con un público con unos intereses comunes y profundizar en el intercambio entre usuarios-lectores (2015a, p. 331-3), lo que supone la base del espíritu interactivo de internet. El blog como recurso didáctico, además, ofrece una serie de ventajas para el alumnado como fomentar la expresión escrita y los foros de debate, aumentar la motivación y sensación de comunidad, y aportar autenticidad a su trabajo (Araujo, 2014, p. 7;Kennedy et al, 2010;Mompean, 2010), así como mejorar su capacidad lingüística (De Almeida, 2008;Fellner y Apple, 2006;González, 2012). ...
Thesis
Full-text available
La tesis doctoral titulada “La internacionalización curricular en las Licenciaturas en Educación Infantil en el Caribe Colombiano”, analizó cómo se articulan las políticas de internacionalización desde el nivel institucional con los programas de Licenciaturas en Educación y Pedagogía Infantil, así́ como con el proceso enseñanza-aprendizaje facilitado por los docentes de estos programas. Se toman como objeto de estudio dos programas para la formación de los futuros maestros de infantes ubicados en la región Caribe de Colombia, en los departamentos de Guajira y Sucre. Se busca comprender cómo la internacionalización permea las instituciones, así́ como revisar con los lineamientos para el aseguramiento de la calidad de programas en Colombia y como referente internacional, los enfoques para el aseguramiento de la calidad de la internacionalización promovido por el Consorcio Europeo de Agencias de Acreditación, cómo la internacionalización apoya el mejoramiento de la calidad, desde el caso puntual de programas en Educación y Pedagogía Infantil. Se trató de identificar como los direccionamientos institucionales frente a la internacionalización se articulan con las acciones lideradas por los docentes en el aula y redundan en procesos que fortalecen la calidad de los programas, para generar recomendaciones que puedan apoyar el proceso de internacionalización curricular, desde lo institucional hasta el nivel programático, orientado a los programas en Educación y Pedagogía Infantil. Esta investigación cuenta con un diseño cualitativo, descriptivo y fenomenológico tomando como referentes centrales al docente y al personal administrativo de las instituciones objeto de estudio. Se utilizan dos técnicas para la recogida de datos: el análisis documental y la entrevista. Los datos fueron analizados por medio del software de análisis cualitativo MAXQDA. Para los programas de Pedagogía y Educación Infantil, se evidencia la importancia de generar innovaciones curriculares de la mano con la internacionalización, que impulsen el uso de las tecnologías de la información, las movilidades internacionales y las pedagogías activas. En las clases, los docentes usan estrategias como comparaciones internacionales, clases espejo y videoconferencias, estudios de casos internacionales, entre otros. Sin embargo, esto lo hacen por iniciativa propia y no respondiendo a algún plan de aula de fomento a la internacionalización. Los servicios ofrecidos por las instituciones son pertinentes pues le apuntan a dos aspectos importantes de la internacionalización curricular: la movilidad y las actividades de internacionalización en casa. Sin embargo, no está claro cómo estas estrategias de internacionalización están permeando a la comunidad estudiantil y el impacto que está teniendo en su proceso formativo. También es necesario relacionar estos servicios a los planes de desarrollo de los docentes. Se requiere articular a los procesos de internacionalización con el proceso de autoevaluación de las instituciones, con sistemas de información y evaluación coherentes que fundamenten esta articulación y permitan la generación de planes de mejoramiento de manera cíclica, con el fin de poder alcanzar los objetivos de internacionalización de la IES y de los programas. No es claro como los lineamientos y políticas de internacionalización evidenciadas en documentos institucionales, responden a objetivos de internacionalización para los programas académicos. Se recomienda identificar competencias clave a desarrollar por parte de los estudiantes que preparen a los docentes en formación para los desafíos del siglo XXI y generar adaptaciones curriculares correspondientes para facilitar la adquisición de estas competencias. Se deben formular planes de internacionalización para el aula de acuerdo al modelo pedagógico de la IES
Chapter
Full-text available
Este capítulo pretende arrojar luz sobre algunas de las cuestiones recurrentes dentro de la enseñanza de cultura: ¿Por qué es fundamental la cultura en cualquier programación de L2? ¿Qué entendemos por cultura? ¿Por qué se suele comparar con elementos tan dispares como un iceberg, una cebolla o unas gafas? ¿Qué es la competencia intercultural? ¿Por qué no deja de ganar importancia no sólo en la educación sino en la empresa, la economía o las relaciones internacionales? ¿Qué tiene que ver ambos conceptos, cultura y competencia intercultural, con el aprendizaje de L2? Y, sobre todo, ¿cómo se pueden trabajar de una forma sencilla y apta para todos los niveles y contextos educativos? *** The Routledge Handbook of Spanish Language Teaching: metodologías, contextos y recursos para la enseñanza del español L2 provides a comprehensive, state-of-the-art account of the main methodologies, contexts and resources in Spanish Language Teaching (SLT), a field that has experienced significant growth worldwide in recent decades and has consolidated as an autonomous discipline within Applied Linguistics. Written entirely in Spanish, the volume is the first handbook on Spanish Language Teaching to connect theories on language teaching with methodological and practical aspects from an international perspective. It brings together the most recent research and offers a broad, multifaceted view of the discipline. Features include: • Forty-four chapters with an interdisciplinary overview of SLT written by over sixty renowned experts from around the world; • Five broad sections that combine theoretical and practical components: Methodology; Language Skills; Formal and Grammatical Aspects; Sociocultural Aspects; and Tools and Resources; • In-depth reflections on the practical aspects of Hispanic Linguistics and Spanish Language Teaching to further engage with new theoretical ideas and to understand how to tackle classroom-related matters; • A consistent inner structure for each chapter with theoretical aspects, methodological guidelines, practical considerations, and valuable references for further reading; • An array of teaching techniques, reflection questions, language samples, design of activities, and methodological guidelines throughout the volume. The Routledge Handbook of Spanish Language Teaching contributes to enriching the field by being an essential reference work and study material for specialists, researchers, language practitioners, and current and future educators. The book will be equally useful for people interested in curriculum design and graduate students willing to acquire a complete and up-to-date view of the field with immediate applicability to the teaching of the language. Javier Muñoz-Basols is Senior Instructor in Spanish and Coordinator of the Spanish Language Program at the University of Oxford, UK.
Book
Full-text available
Los participantes compartirán ideas valiosas acerca de rediseñar la educación para promover innovación sustentable y conectarla con personas que están logrando que estos cambios ocurran. Mediante el desarrollo de: 1) un el libro colaborativo impreso, 2) un libro electrónico, y 3) un repositorio de ideas innovadoras en www.aprendizajeinvisible.com, buscamos: • Compartir experiencias y perspectivas innovadoras, orientadas a repensar estrategias y enfoques innovadores para aprender y desaprender continuamente. • Promover el pensamiento crítico frente al papel de la educación formal, informal y no formal en todos los niveles educativos. • Contribuir a la creación de un proceso de aprendizaje sostenible (y continuo) , innovando y diseñando nuevas culturas para una sociedad global. Este proyecto tiene como objetivo facilitar la creación de una comunidad distribuida a nivel mundial de pensadores interesados en la creación de un nuevo futuro para la educación. Innovación sostenible, aprendizaje invisible (aprendizaje informal y no formal) y el desarrollo de habilidades del siglo 21 son algunos de los temas centrales que serán analizados en este proyecto.
Conference Paper
Full-text available
Although initially developed as low-threshold tools to publish on-line, weblogs increasingly appear to facilitate conversations. The objective of this study is to identify practices of conversational blogging. This paper presents results of an exploratory qualitative analysis of a weblog-mediated conversation case, focusing on participation rhythm, media choices and specific linking practices. Based on our findings we propose attributes of conversational blogging: linking as conversational glue, tangential conversations and interplays between conversation with self and conversations with others. Finally, future research directions are discussed.
Article
Full-text available
p>Las herramientas Wiki pueden llegar a ser muy útiles tanto en la enseñanza de lenguas en general como en la traducción, sobre todo si se tiene en cuenta que, hoy en día, dentro del nuevo marco del Espacio Europeo de Educación Superior, los docentes tienen que enfrentarse a dificultades como grupos numerosos de alumnos, pocas clases presenciales y competencias transversales añadidas al contenido de las materias. Por este motivo, que una herramienta como las wikis, que permita trabajar fuera del aula y con la cual el estudiante puede realizar trabajos individuales y en grupo, conectado y en contacto con el resto de sus compañeros y profesores, resulta especialmente útil. Mientras que la sencillez de estas herramientas permite al docente diseñar actividades atractivas y útiles con un esfuerzo y conocimientos tecnológicos relativamente mínimos, para los estudiantes supone una gran oportunidad para aprender a trabajar con las TIC y de manera grupal y colaborativa. En este capítulo se describen las tareas y actividades que se diseñaron y pusieron en práctica para las asignaturas del Máster Oficial en Comunicación Intercultural, Interpretación y Traducción en los Servicios Públicos y para las asignaturas de inglés para fines específicos del postgrado y grado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Alcalá, centrándonos de manera especial en su diseño, las dificultades y ventajas que plantearon y la respuesta que se obtuvo por parte del alumnado.</p
Article
Full-text available
Los entornos digitales cada vez son más comunes en la enseñanza de lenguas extranjeras, además de jugar un papel muy importante como organizadores de tareas, proveedores de input y como gestores de recursos para la enseñanza de idiomas. Permiten, asimismo, a los profesores organizar la interacción de los estudiantes y, al mismo tiempo, proporcionar un magnífico entorno para presentar distintos géneros informativos. Las wikis son hoy en día una de las redes sociales que cada vez se utilizan más para dar apoyo al aprendizaje cooperativo y para fomentar el aprendizaje autónomo. Están estrechamente relacionadas con las metodologías docentes que se basan en el desarrollo de un proyecto o en la resolución de problemas, prácticas docentes éstas en las que tanto alumnos como profesores contribuyen a la construcción del conocimiento y comparten experiencias. Las wikis también han contribuido a crear las llamadas "comunidades de práctica", a las que pueden acudir los estudiantes en contextos de autoaprendizaje o en aquellas situaciones donde se carece del apoyo de un tutor o profesor para encontrar apoyo y consejo. Añadido a esto, la proliferación de herramientas que fomentan la comunicación mediatizada por ordenador han multiplicado los métodos docentes que se aplican en el aula y fuera de ella y han tenido una influencia muy significativa en el surgimiento de un nuevo perfil de estudiante; es decir, aquél que está plenamente acostumbrado a utilizar estas herramientas para relacionarse socialmente con otras personas aunque no sea con fines educativos. Por último, mediante el uso de las wikis se ha desarrollado el concepto de "enseñanza entre pares" y "tutorización entre pares", especialmente en contextos de creación de textos escritos mediante la cooperación colectiva. Este hecho ha contribuido, asimismo, a que el estudiante tenga mayor conciencia de los procesos implícitos en la construcción y edición textual. Este capítulo abarcará las wikis en términos generales y las enmarcará con respecto a las teorías sobre el aprendizaje y a las prácticas docentes.
Book
De manera progresiva, las TIC se están incorporando a los centros de enseñanza, desde las etapas iniciales de la escolaridad incorporando a los centros de enseñanza desde las etapas iniciales de la escolaridad hasta la educación superior. Las administraciones y la demanda social apoyan esa incorporación, desde la convicciónd e que la escuela no puede quedar al margen de los procesos de transformación social y de que esas tecnologías pueden ayudar , de diversas maneras, a mejorar la calidad de la enseñanza. La experiencia acumulada permite afirmar, al mismo tiempo, que las TIC por si solas, no son garantía de mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje, ya que lo que los profesores y alumnos hacen en los centros educativos y en las aulas puede no diferir sustancialmente de lo que hacían antes de la incorporación de dichas tecnologías. El presente libro ofrec, desde una aproximación eminentemente práctica, aunque no por ello exenta de fundamentación conceptual, una batería de criterios pautas e intrumentos para valorar la calidad educativa de procesos de enseñanza y aprendizaje que incorporan tecnologías informáticas y telemáticas. Así, resultará útil tanto para quienes estudian e investigan sobre el impacto de las TIC en los proceso educativos como para el profesorado, asesores y formadores, coordinadores de TIC en los centros, diseñadores de cursos o de material educativo multimedia, etc.
Article
Der folgende Beitrag beschäftigt sich mit der Kompetenzentwicklung auf Basis des Blended Learnings und Web 2.0. Selbstgesteuertes Lernen nimmt einen immer höheren Stellenwert ein als Vo-raussetzung und zur Entwicklung von Kompetenzen. Blended Learning und Web 2.0 unterstützen diese Art von Lernen. In der sich verändernden Unternehmenswelt und im Zuge des "War for Ta-lents", sehen sich Unternehmen immer mehr dazu gezwungen ihre Mitarbeiter besser auszubilden und zu qualifizieren. In diesem Zusammenhang ist es not-wendig, die zukünftige Entwicklung bereits heute in bestehende Lernsysteme zu integrieren. Traditionelle Wissensvermittlung ist heute nicht mehr ausreichend. Vielmehr liegt der Fokus auf der Vermittlung von Kompetenzen und in der Fähigkeit Problemstellungen in der Praxis selbstorganisiert lösen zu können. Wie dies mit den Instrumenten des Blended Learning und des Web 2.0 möglich ist, wird an-hand von Praxisbeispielen verdeutlicht. War for Talents Der Wettbewerb der Unternehmen wird immer mehr zu einem Kompe-tenzwettbewerb (Erpenbeck, J.; Sauter, W. 2007). Die Kompetenzent-wicklung der identifizierten Talente, der Spezialisten und Führungskräfte, die kritische Positionen im Unternehmen besetzen können, wird damit zu einer strategischen Aufgabe. Ziel ist es dabei, die Potenziale dieser Ziel-gruppe effektiv zu nutzen und zielorientiert zu entwickeln.
Informal learning: Rediscovering the natural pathways that inspire innovation and performance
  • J Cross
Cross, J. (2006). Informal learning: Rediscovering the natural pathways that inspire innovation and performance. San Francisco, CA: Pfeiffer.