Content uploaded by Eduardo Carqué Álamo
Author content
All content in this area was uploaded by Eduardo Carqué Álamo on Feb 11, 2015
Content may be subject to copyright.
Inventario de Humedales de Importancia presentes en Canarias
1
INVENTARIO DE HUMEDALES DE
IMPORTANCIA PRESENTES EN
CANARIAS
AUTORES
Eduardo Carqué Álamo. Biólogo
Guillermo Delgado Castro. Biólogo
Manuel V. Marrero Gómez. Biólogo
Juan José Ramos Melo. Naturalista
Inventario de Humedales de Importancia presentes en Canarias
2
INTRODUCCIÓN
Un humedal es una zona de tierras, generalmente planas, en la que la superficie se inunda
permanente o intermitentemente, al cubrirse regularmente de agua, el suelo se satura,
quedando desprovisto de oxígeno y dando lugar a un ecosistema híbrido entre los puramente
acuáticos y los terrestres (http://es.wikipedia.org/wiki/Humedal)
Definición de "humedal" (o tierras húmedas, wetlands) según Convención de Ramsar sobre
los humedales (http://www.ramsar.org/):
Artículo 1
1. A los efectos de la presente Convención son humedales las extensiones de marismas,
pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o
artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas,
incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis
metros.
2. A los efectos de la presente Convención son aves acuáticas las que dependen
ecológicamente de los humedales.
En Canarias, los humedales han sido poco estudiados. Es por ello que en el presente
documento se describen 31 zonas húmedas (naturales y artificiales) (Tabla 1), cuyos actuales
conocimientos hacen merecitoria su inclusión en este Inventario de Humedales de
Importancia presentes en Canarias. El objetivo propuesto es aportar los datos que se tienen de
estos lugares, que en muchos de los casos son escasos, siendo los enclaves más visitados de
los cuales se tienen conocimientos más detallados, y donde el principal atractivo y valor es el
referido a la avifauna.
En las zonas continentales las zonas húmedas artificiales constituyen lugares de una
riqueza faunística más limitada que los humedales naturales, pero en Canarias son el lugar en
el que se concentran centenares de aves europeas debido a la importancia estratégica de las
zonas húmedas canarias para la migración e invernada de algunas de estas aves acuáticas que
usan las Islas como lugar de escala en su viaje o invernada.
En las islas canarias podemos encontrar una gran diversidad de zonas húmedas que
según sus condiciones presentan un gran interés para un importante número de aves
migratorias. En parte, estas zonas son de origen artificial pero también en Canarias aparecen
Inventario de Humedales de Importancia presentes en Canarias
3
humedales de origen natural que han estado sujetos a infinidad de intervenciones y
modificaciones por parte del hombre.
HUMEDALES ARTIFICIALES
Grandes depósitos de agua: presas y embalses.
Las presas de los barrancos son lugares de alto interés, tanto para la avifauna
migratoria como para la nidificante, siendo especialmente
interesante de estos enclaves las colas de las presas. Los
embalses, aunque no son tan interesantes debido a que
carecen de vegetación en las orillas y a que, en su mayoría,
están recubiertos por plásticos impermeabilizantes, durante
los inviernos suelen ser buenos lugares para observar patos y
algunos limícolas.
Charcas: de hormigón y terrosas.
Las charcas de hormigón son el modelo más generalizado en las Islas, sobre todo en
las zonas costeras de las Canarias occidentales. Las orillas son perpendiculares y carecen de
espacios buenos para que las aves se alimenten y críen, aunque son muy aprovechadas por
aves migratorias cuando el nivel del agua es bajo,
especialmente por garzas, gaviotas, limícolas y patos.
Las charcas terrosas son de los primeros modelos de
charcas que se construyeron en las Islas, aprovechando las
zonas de materiales impermeables o sedimentos. Destaca en
Tenerife las de Tejina-Bajamar.
Salinas.
En el pasado este tipo de humedales costeros supuso
una de las principales fuentes de ingresos para las Islas.
Grandes superficies de costas fueron transformadas y
convertidas en ingenios salineros. En la actualidad son muy
pocas las salinas que han sobrevivido ante la barbarie del
turismo, centrándose en las Islas orientales (Lanzarote y
Fuerteventura) y en La Palma. Son lugares idóneos para observación de gaviotas, charranes y
Inventario de Humedales de Importancia presentes en Canarias
4
sobre todo limícolas. Además, son las salinas los mejores lugares para la reproducción del
Chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus) y la Cigüeñuela común.
HUMEDALES NATURALES
Barrancos húmedos.
En Canarias son pocos los barrancos por los que circula el agua, destacan el barranco
de Los Molinos y el de la Torre en Fuerteventura, donde se reproduce el Tarro canelo. Las
zonas abiertas son los mejores lugares para garzas y limícolas. Por el contrario, las áreas más
frondosas, especialmente bosquetes de tarajales (Tamarix canariensis) y sauces (Salix
canariensis), son las mejores para observar paseriformes migratorios europeos, entre los que
destacan los mosquiteros, carriceros, papamoscas y currucas.
Saladares o lagunas supralitorales.
El saladar es una comunidad vegetal que soporta inundaciones periódicas producidas
por la pleamar. El océano, en el continuo subir y bajar de las mareas, actúa como elemento
determinante de esta comunidad tan singular. Es
frecuente que en la pleamar esta zona a cientos de
metros tierra adentro de la línea de costa en marea
baja, se inunde con agua de mar formándose
curiosas charcas salinas. Aunque el litoral pueda
presentar un fuerte oleaje, normalmente una barrera
natural de rocas o arena actúa de protección
adquiriendo el hábitat un elevado grado de
estabilidad. Las plantas quedan total o parcialmente sumergidas durante varias horas al día.
Los suelos están compuestos fundamentalmente de limos y arcillas de grano fino, muy
compactadas debido a las sucesivas inundaciones. Todo esto crea un hábitat propicio para que
se acerquen a él comunidades de aves marinas que recalan para nidificar al abrigo de sus
matorrales.
Así también, al llegar la bajamar, en ciertos lugares de costas aparecen charcas salinas
donde se concentran gaviotas, charranes y limícolas. Algunas están recubiertas por vegetación
halófila, lo que favorece la presencia de algunos paseriformes.
Inventario de Humedales de Importancia presentes en Canarias
5
TABLA 1
HUMEDALES DE CANARIAS
Gran Canaria
Salinas de Arinaga
Bajío de Juncalillo del Sur
Charca de Maspalomas
Salinas de Tenefé
Salinas de Vargas
Tenerife
Charcas de Erjos
Charca de El Fraile
Charcas terrosas deTejina-Bajamar
Mareta de El Médano
Lanzarote
Charco de San Ginés-Bajíos de Arrecife
Bajíos de Órzola
Salinas de Los Cocoteros
Salinas y Laguna de Janubio
Bajíos La Santa
Saladar al oeste de Caleta de Sebo
Salinas de El Río
La Gomera
Presa de la Encantadora
Presa de La Palmita
Presas de Chejelipes
Charco del Conde
Charco del Cieno
Fuerteventura
Barranco de La Torre
Saladar de Bristol
Charca de Catalina García
Presa de Los Molinos
Saladar de Jandía o Playa del Matorral
Saladar Risco del Paso
Saladar de Lobos
Salinas del Carmen
La Palma
Embalse de Barlovento
Salinas de Fuencaliente
IMPORTANCIA FAUNÍSTICA DE LOS HUMEDALES CANARIOS
La situación geográfica del archipiélago Canario, junto a una de las principales rutas
migratorias de aves paleárticas, favorece la llegada de muchas especies, tanto en sus
movimientos prenupciales como postnupciales.
Gracias a referencias de ornitólogos y naturalistas sabemos que Canarias,
especialmente las islas centrales y occidentales, contaron con enclaves de gran importancia,
que se mantuvieron como tal hasta hace algunas décadas. No obstante hay que destacar que
las islas se caracterizan por la escasez natural de ambientes dulceacuícolas, y los que hay son
ya de pequeña extensión, algo que ha podido mitigarse con la construcción de numerosos
estanques, charcas, presas, siempre con una finalidad agrícola, pero que se han ido
convirtiendo en puntos cruciales para descanso, alimentación y cría de ciertas especies de
aves.
Inventario de Humedales de Importancia presentes en Canarias
6
Los ambientes dulceacuícolas naturales se corresponden con barrancos en los que
discurre, siempre de forma irregular según los años, pequeños caudales de agua dulce, que en
ocasiones y por su cercanía al mar, da lugar a humedales salobres.
El caso más llamativo es la charca de Maspalomas, en el sur de Gran Canaria, donde
ya en 1912 D. A. Bannerman, reputado ornitólogo británico, lo consideró un lugar único en el
Archipiélago, donde detectó varias especies de limícolas (archibebes, chorlitejos patinegros,
etc) además de otras que han desaparecido
como el corredor (Cursorius cursor), el
águila pescadora (Pandion haliaetus) o el
milano real (Milvus milvus). Actualmente
este humedal reviste un interés limitado
debido a su considerable grado de
alteración por la construcción de grandes
infraestructuras hoteleras, entre otros
factores, pero sigue siendo un punto de
nidificación de algunas especies, además
de un punto de observación de los que se consideran “rarezas” es decir especies que alcanzan
las islas de manera esporádica y de procedencia muy lejana.
Sólo en lo que respecta a los limícolos, se ha estimado que invernan casi 5.000 aves
pertenecientes a casi una treintena de especies. Algunas de ellas aportan contingentes
relevantes a nivel nacional (se consideran así cifras superiores al 1%) como el vuelvepiedras
(Arenaria interpres), correlimos tridáctilo (Calidris alba), archibebe claro (Tringa nebularia)
y zarapito trinador (Numenius phaeopus).
En líneas generales la importancia de zonas naturales como los bajíos o
encharcamientos en ciertos barrancos ha menguado progresivamente debido a la enorme
modificación sufrida por el litoral. El desarrollo urbanístico descontrolado ha asolado muchas
de las áreas litorales de las islas, especialmente las orientales, cuya importancia conocemos
sólo en parte debido a las crónicas de ornitólogos y naturalistas. Una de las contadas
excepciones es la playa de Sotavento, en Jandía, donde todavía se contabilizan importantes
concentraciones de aves migratorias, como por ejemplo charranes (Sterna spp.), chorlitejos, o
correlimos.
De forma paralela ha ido incrementando la relevancia de zonas “artificiales” como
charcas y embalses e incluso las salinas, que han demostrado el enorme potencial que
encierran tanto para especies migratorias como nidificantes. De hecho han servido de
expansión para especies que en principio visitaban las islas de forma temporal para pasar al
Inventario de Humedales de Importancia presentes en Canarias
7
estatus de reproductoras asentadas. Esto ha
sucedido con la gallineta común (Gallinula
chloropus) hoy muy repartida en charcas y
embalses de Tenerife, cuya primera
nidificación comprobada fue en las charcas de
Tejina-Bajamar, algo que también ha sucedido
en otras islas. Un caso muy similar es el de la
focha común (Fulica atra), cuya nidificación
se sospechaba en el pasado en Gran Canaria,
pero no sería hasta finales de la década de 1980 cuando se constató la cría en Gran Canaria y
Tenerife, también en pequeñas charcas de riego. La cigüeñuela (Himantopus himantopus) se
ha incorporado recientemente a esta categoría, aunque de forma esporádica y con pocos
efectivos, siendo sólo en las salinas de Janubio donde se mantiene una pequeña colonia.
En lo que respecta al tarro canelo (Tadorna ferruginea) los humedales “artificiales” de
Fuerteventura adquieren una enorme importancia ya que albergan las dos terceras partes de la
población reproductora de esta especie, estimada en 24-30 parejas. Además en la presa de Los
Molinos se han contabilizado un máximo de 120 ejemplares en noviembre de 2006, por tanto
un enclave estratégico también para la población invernante de una especie considerada como
rareza en el territorio español.
En los humedales de Canarias, tanto los de zonas costeras como del interior, se han
mencionado una parte considerable de las casi 300 especies consideradas migratorias.
Algunas son visitantes regulares, otras ocasionales, e incluso rarezas. Aquí se incluyen
limícolas, ardeidas, anátidas, charranes, gaviotas, y un largo etcétera. Algunas pasan meses,
otras lo justo pare descansar y retomar sus rutas migratorias. Pero la lista sigue
incrementándose a medida que aumentan los observadores y el esfuerzo invertido. Esto
permite obtener tanto información sobre la biología de las propias especies como el propio
estado de los humedales y su importancia real con el paso del tiempo.
-----------------------------
Clasificación para los humedales marinos y costeros, los humedales continentales y los humedales artificiales.
Humedales marinos y costeros
A -- Aguas marinas someras permanentes, en la mayoría de los casos de menos de seis metros de profundidad
en marea baja; se incluyen bahías y estrechos.
B -- Lechos marinos submareales; se incluyen praderas de algas, praderas de pastos marinos, praderas marinas
mixtas tropicales .
C -- Arrecifes de coral.
D -- Costas marinas rocosas; incluye islotes rocosos y acantilados.
E -- Playas de arena o de guijarros; incluye barreras, bancos, cordones, puntas e islotes de arena; incluye
sistemas y hondonales de dunas.
F -- Estuarios; aguas permanentes de estuarios y sistemas estuarios de deltas.
Inventario de Humedales de Importancia presentes en Canarias
8
G -- Bajos intermareales de lodo, arena o con suelos salinos (“saladillos”).
H -- Pantanos y esteros (zonas inundadas) intermareales; incluye marismas y zonas inundadas con agua salada,
praderas halófilas, salitrales, zonas elevadas inundadas con agua salada, zonas de agua dulce y salobre inundadas
por la marea.
I -- Humedales intermareales arbolados; incluye manglares, pantanos de “nipa”, bosques inundados o
inundables mareales de agua dulce.
J -- Lagunas costeras salobres/saladas; lagunas de agua entre salobre y salada con por lo menos una
relativamente angosta conexión al mar.
K -- Lagunas costeras de agua dulce; incluye lagunas deltaicas de agua dulce.
Zk(a) -- Sistemas kársticos y otros sistemas hídricos subterráneos, marinos y costeros.
Humedales continentales
L -- Deltas interiores (permanentes).
M -- Ríos/arroyos permanentes; incluye cascadas y cataratas.
N -- Ríos/arroyos estacionales/intermitentes/irregulares.
O -- Lagos permanentes de agua dulce (de más de 8ha); incluye grandes madre viejas (meandros o brazos
muertos de río).
P -- Lagos estacionales/intermitentes de agua dulce (de más de 8ha); incluye lagos en llanuras de inundación.
Q -- Lagos permanentes salinos/salobres/alcalinos.
R -- Lagos y zonas inundadas estacionales/intermitentes salinos/salobres/alcalinos.
Sp -- Pantanos/esteros/charcas permanentes salinas/salobres/alcalinos.
Ss -- Pantanos/esteros/charcas estacionales/intermitentes salinos/salobres/alcalinos.
Tp -- Pantanos/esteros/charcas permanentes de agua dulce; charcas (de menos de 8 ha), pantanos y esteros
sobre suelos inorgánicos, con vegetación emergente en agua por lo menos durante la mayor parte del período de
crecimiento.
Ts -- Pantanos/esteros/charcas estacionales/intermitentes de agua dulce sobre suelos inorgánicos; incluye
depresiones inundadas (lagunas de carga y recarga), “potholes”, praderas inundadas estacionalmente, pantanos
de ciperáceas.
U -- Turberas no arboladas; incluye turberas arbustivas o abiertas (“bog”), turberas de gramíneas o carrizo
(“fen”), bofedales, turberas bajas.
Va -- Humedales alpinos/de montaña; incluye praderas alpinas y de montaña, aguas estacionales originadas
por el deshielo.
Vt -- Humedales de la tundra; incluye charcas y aguas estacionales originadas por el deshielo.
W -- Pantanos con vegetación arbustiva; incluye pantanos y esteros de agua dulce dominados por vegetación
arbustiva, turberas arbustivas (“carr”), arbustales de Agnus sp; sobre suelos inorgánicos.
Xf -- Humedales boscosos de agua dulce; incluye bosques pantanosos de agua dulce, bosques inundados
estacionalmente, pantanos arbolados; sobre suelos inorgánicos.
Xp -- Turberas arboladas; bosques inundados turbosos.
Y -- Manantiales de agua dulce, oasis.
Zg -- Humedales geotérmicos.
Zk(b) -- Sistemas kársticos y otros sistemas hídricos subterráneos, continentales.
Nota: “llanuras de inundación” es un término utilizado para describir humedales, generalmente de gran extensión, que pueden incluir uno o
más tipos de humedales, entre los que se pueden encontrar R, Ss, Ts, W, Xf, Xp, y otros (vegas/praderas, sabana, bosques inundados
estacionalmente, etc.). No es considerado un tipo de humedal en la presente clasificación.
Humedales artificiales
1 -- Estanques de acuicultura (por ej. estanques de peces y camaroneras)
2 -- Estanques artificiales; incluye estanques de granjas, estanques pequeños (generalmente de menos de 8ha).
3 -- Tierras de regadío; incluye canales de regadío y arrozales.
4 -- Tierras agrícolas inundadas estacionalmente; incluye praderas y pasturas inundadas utilizadas de manera
intensiva.
5 -- Zonas de explotación de sal; salinas artificiales, salineras, etc.
6 -- Áreas de almacenamiento de agua; reservorios, diques, represas hidroeléctricas, estanques artificiales
(generalmente de más de 8 ha).
7 -- Excavaciones; canteras de arena y grava, piletas de residuos mineros.
8 -- Áreas de tratamiento de aguas servidas; “sewage farms”, piletas de sedimentación, piletas de oxidación.
9 -- Canales de transportación y de drenaje, zanjas.
Zk(c) -- Sistemas kársticos y otros sistemas hídricos subterráneos, artificiales.
Inventario de Humedales de Importancia presentes en Canarias
9
1.- Nombre del humedal: Salinas de Arinaga (Gran Canaria)
2.- Coordenadas geográficas (UTM): 460417 / 3080848
3.- Superficie (en hectáreas): 4,64
4.- Descripción de los límites:
El enclave denominado Salinas de Arinaga se encuentra totalmente en el término municipal
de Agüimes (isla de Gran Canaria), en el sector sureste de dicha isla. La población más
cercana es Arinaga.
Presenta los siguientes límites:
Norte: Desde el punto inicial con coordenadas UTM: 460418, 3080990 se continúa en
línea recta bordeando las salinas hasta el punto 460519, 3080916 que cruza el cauce
del barranco hasta el punto 460531, 3080928 y desde aquí sube por el borde opuesto
del cauce del mismo barranco hasta el punto 460482, 3080962 y desde aquí en línea
recta hasta el punto 460507, 3080997 que contacta con la avenida marítima y la
bordea hasta el punto 460685, 3081198 situado más al norte.
Este y Sur: Desde el punto anterior se continúa en línea recta hasta el punto 460724,
3081195 y de aquí bordeando la costa en su máxima bajamar hasta el punto 460403,
3080707 situado más al sur.
Oeste: Desde el punto más al sur se sigue bordeando las salinas hasta el punto 460273,
3080812 que continúa hasta el punto inicial.
5.- Tipo de humedal: Zonas de explotación de sal (5)
Humedales marinos y costeros: A • B • C • D • E • F • G • H • I • J • K
Humedales Continentales: L • M • N • O • P • Q • R • Sp • Ss • Tp • Ts • U • Va • Vt • W • Xf • Xp • Y • Zg •
Zk
Humedales Artificiales: 1 • 2 • 3 • 4 • 5 • 6 • 7 • 8 • 9
6.- Propiedad:
La propiedad se encuentra repartida en las siguientes parcelas catastrales:
Urbana
0008201DS5891N0001
0709102DS6800N0001
Inventario de Humedales de Importancia presentes en Canarias
10
7.- Usos actuales:
Extracción de sal.
8.- Características medioambientales de la zona:
Este complejo de salinas se encuentra rodeado de terrenos urbanizados; al este se encuentra el
núcleo poblacional de costa Arinaga y al oeste el Polígono Industrial de Arinaga, dotado con
un puerto de grandes dimensiones.
Existen varias hectáreas de terrenos sin construir dentro de la urbanización del propio
Polígono que se encuentran cubiertos de escombros y residuos de la construcción de los
inmuebles cercanos que han sido poblados por vegetación ruderal nitrófila.
9.- Estado de conservación (situación actual, régimen de protección y amenazas más
graves):
Al igual que ocurre con otras salinas de Canarias, las de Arinaga se encuentran con una
actividad que ha disminuido en los últimos años, desapareciendo buena parte de la zona
húmeda y del entorno de plantas halófilas y xéricas donde criaban y se refugiaban las aves.
Este lugar se encuentra rodeado del Polígono Industrial, el puerto y el núcleo de población de
Arinaga, estando expuesto a multitud de problemas de conservación.
Limita al este con el ZEC marino Playa del Cabrón (ES7010053).
10.- Criterios de importancia:
Faunísticos
Se mantiene una mínima población nidificante de chorlitejo patinegro (Charadrius
alexandrinus) en la zona. Desde el punto de vista numérico destacan especies limícolas como
el chorlitejo grande (Charadrius hiaticula), correlimos tridáctilo (Calidris alba) y
vuelvepiedras (Arenaria interpres). Otras especies observadas son el zarapito trinador
(Numenius phaeopus) y el chorlito gris (Pluvialis squatarola).
Están presentes también aves estepáricas como la terrera marismeña (Calandrella rufescens)
y el camachuelo trompetero (Bucanetes githagineus).
11.- Referencias bibliográficas:
ALBERTO, L. J. 1984. Censo nacional de limícolas. Resultados de enero de 1983. La
Garcilla 63: 29-30.
ALBERTO, L. J. & T. Velasco. 1984. Censo nacional de limícolas. Resultados de enero de
1984. La Garcilla 64: 19-21.
FERNANDEZ DEL CASTILLO, M 2008. Breve aproximación a la importancia ornitológica
de la costa de Arinaga, Gran Canaria, pp. 217-221. En RAMOS, J. J. (2008). Anuario
Ornitológico de las islas Canarias. 2000-2006. Fundación Global Nature. 304 pp.
LORENZO, J. A. & K. W. EMMERSON. 1995. Recent information on the distribution and
status of the breeding population of Kentish Plover Charadrius alexandrinus in the Canary
Islands. Wader Study Group Bull. 76: 43-46.
Inventario de Humedales de Importancia presentes en Canarias
11
MARTIN, A. & J. A. LORENZO. 2001. Aves del Archipiélago Canario. Francisco Lemus
Editor. La Laguna. 787 pp.
ORNISTUDIO. 1991. Inventariación de especies amenazadas y hábitats importantes. Censo
de las aves acuáticas nidificantes en Canarias en el año 1991. Tragsatec. 37 pp. Informe no
publicado.
RAMOS, J. J. 2007. Resultados del censo de Aves Acuáticas Invernantes en el Archipiélago
Canario. 2007. Fundación Global Nature. Dirección General del Medio Natural. Gobierno de
Canarias. Informe no publicado. 58 pp+Anexos.
RAMOS, J. J. (2008). Censo de Aves Acuáticas Invernantes en el Archipiélago Canario.
2008. Fundación Global Nature. Dirección General del Medio Natural. Gobierno de Canarias.
Informe no publicado. 106 pp. + anexos.
TRUJILLO, O. 1993.Situación de la avifauna de Gran Canarias: problemática
conservacionista. Bol. Mus. Mun. Funchal. Sup. Nº 2: 297-315.
12.- Cartografía 1:5.000
Inventario de Humedales de Importancia presentes en Canarias
12
1.- Nombre del humedal: Bajío de Juncalillo del Sur (Gran Canaria)
2.- Coordenadas geográficas (UTM): 452610 / 3074532
3.- Superficie (en hectáreas): 65,09
4.- Descripción de los límites:
El enclave denominado Bajío de Juncalillo del Sur se encuentra totalmente en el término
municipal de San Bartolomé de Tirajana (isla de Gran Canaria), en el sector sureste de dicha
isla. La población más cercana es Castillo del Romeral.
Presenta los siguientes límites:
Norte, Este Sur y Oeste: Desde el punto inicial con coordenadas UTM: 453300,
3074767 se continúa hacia el este hasta el punto 454022, 3074860 que contacta con la
carretera presente en este sector. De aquí se continúa al sur hasta el punto 454090,
3074685 y se sigue por la máxima bajamar de la costa sur hasta el punto 451786,
3074221. Desde aquí se dirige en dirección norte siguiendo el pequeño cauce existente
hasta alcanzar el punto 451782, 3074383 que continúa en línea recta hacia el este hasta
el punto 452235, 3074636 y que a su vez continúa hasta alcanzar el punto 453115,
3074751 cerca de la edificación existente bordeándola hacia el sur hasta el punto
453134, 3074586 y de ahí al punto 453323, 3074605 desde aquí hasta el punto inicial.
5.- Tipo de humedal: Pantanos y esteros (zonas inundadas) intermareales (H)
Humedales marinos y costeros: A • B • C • D • E • F • G • H • I • J • K
Humedales Continentales: L • M • N • O • P • Q • R • Sp • Ss • Tp • Ts • U • Va • Vt • W • Xf • Xp • Y • Zg •
Zk
Humedales Artificiales: 1 • 2 • 3 • 4 • 5 • 6 • 7 • 8 • 9
6.- Propiedad:
La propiedad se encuentra repartida en las siguientes parcelas catastrales:
Rústica
35020A012000270000
35020A012000280000
35020A012000230000
35020A012000220000
35020A012000190000
35020A012000170000
35020A012000160000
35020A012000140000
35020A012000130000
35020A012090080000
35020A012090070000
Inventario de Humedales de Importancia presentes en Canarias
13
7.- Usos actuales:
Ocio y esparcimiento. Presencia de ciclistas, bañistas, pescadores y visitantes en general.
8.- Características medioambientales de la zona:
El entorno de la franja costera se encuentra compuesto por terrenos de cultivos hortofrutícolas
abandonados en la actualidad. En su mayoría están ocupados por plantas ruderales nitrófilas
con rodales de vegetación propia del cinturón halófilo costero con elementos del cardonal
tabaibal y de ambientes xéricos. Además existen algunas edificaciones, en su mayoría
abandonadas. Entre las ocupadas se encuentra una granja caprina de régimen semi-estabulado,
lo que ocasiona una importante presión ganadera sobre los recursos vegetales de la zona.
9.- Estado de conservación (situación actual, régimen de protección y amenazas más
graves):
Su estado de conservación es bastante preocupante por la cantidad de visitas de bañistas,
pescadores o curiosos en las zonas de reproducción, alimentación y descanso de aves. Se
encuentra incluido en el Sitio de Interés Científico de Juncalillo del Sur y ZEC/ZEPA
Juncalillo del Sur (ES0000112).
Es necesario crear zonas de exclusión con vallados, colocar carteles y señales informativas,
realizar control de depredadores y aumentar la vigilancia por parte de la guardería del Cabildo
Insular y el Seprona.
10.- Criterios de importancia:
Faunísticos
La tipología del lugar es particularmente apropiada para unas pocas especies de aves
limícolas, destacando tres especies de chorlitejos: el chico (Charadrius dubius), el grande
(Ch. hiaticula), y el patinegro (Ch. alexandrinus), el cual nidifica en pequeño número. Otras
especies presentes son el andarríos chico (Actitis hypoleucos) y el vuelvepiedras (Arenaria
interpres).
11.- Referencias bibliográficas:
GARCIA, J. 2007. Correlimos culiblanco (Calidris fuscicollis). Ardeola 54(2): 422.
LORENZO, J. A. & K. W. EMMERSON. 1995. Recent information on the distribution and
status of the breeding population of Kentish Plover Charadrius alexandrinus in the Canary
Islands. Wader Study Group Bull. 76: 43-46.
MARTIN, A. & J. A. LORENZO. 2001. Aves del Archipiélago Canario. Francisco Lemus
Editor. La Laguna. 787 pp.
ORNISTUDIO. 1991. Inventariación de especies amenazadas y hábitats importantes. Censo
de las aves acuáticas nidificantes en Canarias en el año 1991. Tragsatec. 37 pp. Informe no
publicado.
Inventario de Humedales de Importancia presentes en Canarias
14
RAMOS, J. J. 2007. Resultados del censo de Aves Acuáticas Invernantes en el Archipiélago
Canario. 2007. Fundación Global Nature. Dirección General del Medio Natural. Gobierno de
Canarias. Informe no publicado. 58 pp+Anexos.
RAMOS, J. J. (2008). Censo de Aves Acuáticas Invernantes en el Archipiélago Canario.
2008. Fundación Global Nature. Dirección General del Medio Natural. Gobierno de Canarias.
Informe no publicado. 106 pp. + anexos.
12.- Cartografía 1:5.000
Inventario de Humedales de Importancia presentes en Canarias
15
1.- Nombre del humedal: Charca de Maspalomas (Gran Canaria)
2.- Coordenadas geográficas (UTM): 441450 / 3068358
3.- Superficie (en hectáreas): 37,23
4.- Descripción de los límites:
El enclave denominado Charca de Maspalomas se encuentra totalmente en el término
municipal de San Bartolomé de Tirajana (isla de Gran Canaria), en el sector sur de dicha isla.
La población más próxima es Maspalomas.
Presenta los siguientes límites:
Norte: Partiendo de la coordenada UTM: 441197, 3069005 situada en el puente que
cruza el barranco y siguiendo el borde de la vegetación se llega al punto 441308,
3069154 situado en un barranquillo que limita con un campo de golf. Se sigue por el
barranquillo hasta el punto 441498, 3069177
Este y Sur: Desde este punto se continúa en línea recta dirección sureste hasta el punto
441763, 3068905, continuando en dirección suroeste hasta el punto 441591, 3068735
y de ahí en dirección sur hasta el punto 441680, 3068314 y a continuación hasta el
punto 441645, 3068182.
Oeste: Desde este último punto se sigue en dirección oeste hasta el punto 441468,
3068132 y desde aquí al punto 441378, 3068142, desde el cual se continúa por el
borde de la avenida existente hasta alcanzar el punto de partida.
5.- Tipo de humedal: Pantanos y esteros (zonas inundadas) intermareales (H)
Humedales marinos y costeros: A • B • C • D • E • F • G • H • I • J • K
Humedales Continentales: L • M • N • O • P • Q • R • Sp • Ss • Tp • Ts • U • Va • Vt • W • Xf • Xp • Y • Zg •
Zk
Humedales Artificiales: 1 • 2 • 3 • 4 • 5 • 6 • 7 • 8 • 9
6.- Propiedad:
La propiedad se encuentra en la siguiente parcela catastral:
Rústica
35020A016003760000
Inventario de Humedales de Importancia presentes en Canarias
16
7.- Usos actuales:
Si uso en especial, salvo el paisajístico y naturalístico. En la zona circundante el uso es
residencial/turístico.
8.- Características medioambientales de la zona:
En el pasado fue un enclave crucial para las aves migratorias y residentes, incluyendo
importantes colonias de cría del charrán común. Actualmente sufre un nivel de degradación
considerable. En su límite oriental, en especial la mitad sur, se desarrolla un importante
núcleo turístico e infraestructuras asociadas, incompatible con las condiciones necesarias para
la supervivencia de la fauna nativa. Su mitad oriental soporta un notable complejo dunar con
manchas de Tamarix, y otras especies botánicas propias del piso basal, como Launaea
arborescens, que representan sitios adecuados para la nidificación de aves nativas, así como
restos de vegetación psamófila arbustiva y herbácea. No obstante, tanto estas como otras áreas
cercanas a la charca son transitadas continuamente la mayor parte del año lo que origina
molestias continuadas para el descanso y reproducción de ciertas especies, así como una
degradación progresiva con mayor incidencia sobre la vegetación natural de las dunas.
Se han realizado distintas actuaciones medioambientales en la zona que han permitido una
cierta recolonización para ciertas especies nidificantes de entornos acuáticos. Las propias
fluctuaciones del nivel de la charca y la presencia de gatos y ratas condiciona una mayor
accesibilidad a puntos de cría de aves tanto para estos depredadores como para las personas y,
consecuentemente, cambios en el éxito reproductor.
9.- Estado de conservación (situación actual, régimen de protección y amenazas más
graves):
Su estado de conservación es bastante preocupante por la cantidad de visitas de bañistas,
pescadores o curiosos. Además el reciente aumento de la actividad ecoturística en la isla ha
motivado un importante aumento de visitas a la zona, que en ocasiones pasean por el entorno
del humedal molestando a las aves que en ella se encuentran criando, alimentándose o
descansando. Se sospecha la depredación de mamíferos introducidos sobre pollos de
chorlitejo patinegro. Se encuentra incluido en la Reserva Natural Especial de las Dunas de
Maspalomas y ZEC Dunas de Maspalomas (ES7010007).
Es necesario crear zonas de exclusión, realizar control de depredadores y aumentar la
vigilancia por parte de la guardería del Cabildo Insular y el Seprona.
10.- Criterios de importancia:
Faunísticos
En el pasado fue uno de los puntos más relevantes a nivel insular para especies vinculadas a
ambientes húmedos, así como para aves estepáricas, y donde a principios del siglo pasado era
muy fácil de ver el águila pescadora (Pandion haliaetus).
Actualmente se mantiene como punto de nidificación para el chorlitejo patinegro (Charadrius
alexandrinus), focha común (Fulica atra), y gallineta común (Gallinula chloropus), todas en
Inventario de Humedales de Importancia presentes en Canarias
17
bajo número, aunque llegan a congregarse números relevantes. Es probable la nidificación de
la tórtola senegalesa (Streptopelia senegalensis), algo muy similar a lo sucedido con el
astrilda común (Estrilda astrild), un probable nidificante para la zona, al igual que la cotorra
de Kramer (Psitacula krammeri). Se han contabilizado grupos de 50 exx. de la tórtola turca
(Streptopelia decaocto).
Se han observados diferentes anátidas como Anas crecca, A. acuta, A. querquedula, A.
strepera, y Tadorna tadorna, además de varios limícolos del género Calidris, con grupos que
superan el centenar en el caso del correlimos tridáctilo (Calidris alba). Entre los stérnidos se
han observado el fumarel común (Chlidonias niger) y la pagaza piconegra (Gelochelidon
nilotica).
Especies con presencia esporádica son el ostrero euroasiático (Haematopus ostralegus) y el
martín pescador (Alcedo atthis).
Es destacable la presencia de aves propias de ambientes semidesérticos como Lanius
meridionalis, Sylvia melanocephala y Sylvia conspicillata, y de paseriformes nidificantes
vinculados a zonás acuáticas como la lavandera cascadeña (Motacilla cinerea).
11.- Referencias bibliográficas:
BANNERMAN, D. A. 1922. The Canary Islands, Natural History and Scenery. Gurney &
Jackson. London. 365 pp.
BANNERMAN, D. A. 1963. Birds of Atlantic Islands. Vol 1. A History of the Birds of the
Canary Islands and of the Salvages. Oliver & Boyd. Edinburgh & London. 358 pp.
BARONE, R. & D. TRUJILLO. 1998. Fumarel común (Chlidonias niger). Ardeola 45(1):
124.
BARONE, R. & D. VERDE. 2003. Chorlitejo Patinegro (Charadrius alexandrinus). Ardeola
50(1): 159.
CILLEROS, A. & C. CARRANZA. 2005. Tórtola senegalesa (Streptopelia senegalensis).
Ardeola 52 (2): 431
DEL CAMPO, F., M. A SUAREZ & J. GARCIA. 2002. Archibebe Patigualdo Chico (Tringa
flavipes). Ardeola 49 (1): 159.
GARCIA, J. 2007. Correlimos culiblanco (Calidris fuscicollis). Ardeola 54(2): 422.
GARCIA MONZON, J. & M. A. SUAREZ FARIAS. 2006. Correlimos pectoral (Calidris
melanotos). Ardeola 53(1) 176.
GURNEY, G. H. 1927. Notes on birds observed at Orotava, Tenerife. Ibis 12(3): 634-644.
LORENZO, J. A. & K. W. EMMERSON. 1995. Recent information on the distribution and
status of the breeding population of Kentish Plover Charadrius alexandrinus in the Canary
Islands. Wader Study Group Bull. 76: 43-46.
MARTIN, A. & J. A. LORENZO. 2001. Aves del Archipiélago Canario. Francisco Lemus
Editor. La Laguna. 787 pp.
ORNISTUDIO. 1991. Inventariación de especies amenazadas y hábitats importantes. Censo
de las aves acuáticas nidificantes en Canarias en el año 1991. Tragsatec. 37 pp. Informe no
publicado.
PEREZ DE ANA, J. M. 2008. Zarapito trinador (Numenius phaeopus). Lista sistemática. Pp.
132. En RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias. 2000-2006.
Fundación Global Nature 304 pp.
PIERSMA, T. (1986). Coastal waders on three Canary Islands in March-April 1986. Wader
Study Group Bulletin, 48: 19-20
Inventario de Humedales de Importancia presentes en Canarias
18
RAMOS, J. J. 2007. Resultados del censo de Aves Acuáticas Invernantes en el Archipiélago
Canario. 2007. Fundación Global Nature. Dirección General del Medio Natural. Gobierno de
Canarias. Informe no publicado. 58 pp+Anexos.
RAMOS, J. J. (2008). Censo de Aves Acuáticas Invernantes en el Archipiélago Canario.
2008. Fundación Global Nature. Dirección General del Medio Natural. Gobierno de Canarias.
Informe no publicado. 106 pp. + anexos.
RAMOS, J. J. 2008. Gallineta común (Gallinula chloropus). Lista sistemática. Pp. 88. En
RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias. 2000-2006. Fundación
Global Nature. 304 pp Maspalomas criando
RAMOS, J. J. 2008. Focha común (Fulica atra). Lista sistemática. Pp. 117. En RAMOS, J. J.
(2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias. 2000-2006. Fundación Global Nature.
304 pp Maspalomas criando
RAMOS, J. J. 2008. Cotorra de Kramer (Psittacula krameri). Lista sistemática. Pp. 144. En
RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias. 2000-2006. Fundación
Global Nature 304 pp.
SCHAFFERER, R. 1998. Buscarla pintoja (Locustella naevia). Ardeola 45 (2): 252.
SEO-Gran Canaria. 1996. Martín pescador (Alcedo atthis). Ardeola 43(2): 253.
SUAREZ, M.A. 2008. Ánade friso (Anas strepera). Ardeola 55(1): 132.
SUAREZ, M. A. 2006. Tórtola senegalesa (Streptopelia senegalensis). Ardeola 53(1): 206.
SUAREZ, M. A. 2005. Gavión atlántico (Larus marinus). Ardeola 52(2): 431
SUAREZ, M. A. 2007. Focha común (Fulica atra). Ardeola 54(1): 176
SUAREZ, M. A. 2007. Avión zapador (Riparia riparia). Ardeola 54(1): 180.
SUAREZ, M. A. 2007. Mosquitero papialbo (Phylloscopus bonelli). Ardeola 54(1): 180.
SUAREZ, M. A. 2007. Mosquitero musical (Phylloscopus trochilus). Ardeola 54(1): 182.
SUAREZ FARIAS, M. A. 2006. Garceta dimorfa (Egretta gularis) Ardeola 53(1): 182
SUAREZ FARIAS, M. A. 2006. Tarro Blanco (Tadorna tadorna). Ardeola 53(1): 186
SUAREZ FARIAS, M. A. 2007. Tarro blanco (Tadorna tadorna). Ardeola 54(2): 441.
SUAREZ FARIAS, M. A. 2008. Avión zapador (Riparia riparia). Lista sistemática. Pp. 165.
En RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias. 2000-2006. Fundación
Global Nature. 304 pp.
SUAREZ FARIAS, M. A. 2008. Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros). Lista sistemática.
Pp. 165. En RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias. 2000-2006.
Fundación Global Nature. 304 pp.
SUAREZ, M. A. 2007. Chorlitejo Patinegro (Charadrius alexandrinus). Ardeola 54(2): 396
SUAREZ, M. A. 2007. Tórtola senegalesa (Streptopelia senegalensis). Ardeola 54(2): 400
SUAREZ, M. A. 2008. Ánade rabudo (Anas acuta). Ardeola 55(1): 133.
SUAREZ, M.A. 2008. Cerceta carretona (Anas querquedula). Ardeola 55(1): 133.
SUAREZ, M. A. 2008. Espátula común (Platalea leucorodia). Ardeola 55(1): 137.
SUAREZ, M. A. 2008. Ostrero euroasiático (Haematopus ostralegus). Ardeola 55(1): 141.
SUAREZ FARIAS, M. A. 2008. Garcilla cangrejera (Ardeola ralloides). Lista sistemática.
Pp. 81. En RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias. 2000-2006.
Fundación Global Nature. 304 pp.
SUAREZ FARIAS, M. A. 2008. Correlimos tridáctilo (Calidris alba). Lista sistemática. Pp.
126. En RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias. 2000-2006.
Fundación Global Nature 304 pp. 115 exx
SUAREZ FARIAS, M. A. 2008. Correlimos zarapitín (Calidris ferruginea). Lista sistemática.
Pp. 129. En RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias. 2000-2006.
Fundación Global Nature 304 pp.
Inventario de Humedales de Importancia presentes en Canarias
19
SUAREZ FARIAS, M. A. 2008. Pagaza piconegra (Gelochelidon nilotica). Lista sistemática.
Pp. 145. En RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias. 2000-2006.
Fundación Global Nature 304 pp.
SUAREZ, M. A., J. GARCIA MONZON, D. VALENTINOVA & S. SANCHEZ. 2005.
Esmerejón (Falco columbarius). Ardeola 52(2): 428
SUAREZ, M. A., S. SANCHEZ & J. GARCIA MONZON. 2005. Focha Común (Fulica
atra). Ardeola 52(2): 428
SUAREZ, M.A. 2007. Cerceta Aliazul (Anas discors). Ardeola 54(2): 412.
SUAREZ, M. A. 2007. Tarro blanco (Tadorna tadorna). Ardeola 54(2): 441.
THANNER, R. von 1910. Beiträge zur Ornis Gran Canaria. Orn. Jb.21(3): 81-101.
Maspalomas Gallinula criando
TRUJILLO, O. 1999. Curruca carrasqueńa (Sylvia cantillans). Ardeola 46(2): 313
TRUJILLO, D. 2008. Chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus). Lista sistemática. Pp.
123. En RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias. 2000-2006.
Fundación Global Nature. 304 pp. Maspalomas, 1 pollo
TRUJILLO, D. 2008. Tórtola turca (Streptopelia decaocto). Lista sistemática. Pp. 116. En
RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias. 2000-2006. Fundación
Global Nature. 304 pp Maspalomas 50 exx
TRUJILLO, D. 2008. Observaciones sobre aves exóticas de las familias Estrildidae, Ploceidae
y Passeridae en las islas Canarias. Pp. 235- 251. En RAMOS, J. J. (2008). Anuario
Ornitológico de las islas Canarias. 2000-2006. Fundación Global Nature. 304 pp.
TRUJILLO, D. & R. BARONE. 2008. Gallineta común (Gallinula chloropus). Lista
sistemática. Pp. 116. En RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias.
2000-2006. Fundación Global Nature. 304 pp
TRUJILLO, O. 1993.Situación de la avifauna de Gran Canarias: problemática
conservacionista. Bol. Mus. Mun. Funchal. Sup. Nº 2: 297-315.
TRUJILLO, O. 1996. La avifauna del charco de Maspalomas. Medio Ambiente Canarias 2:
15-17.
TRUJILLO, O. 1998. La Charca de Maspalomas: recuperación de un ambiente acuático en
Canarias. Aves y actualidad. La Garcilla 101: 40-42.
12.- Cartografía 1:5.000
Inventario de Humedales de Importancia presentes en Canarias
20
1.- Nombre del humedal: Salinas de Tenefé (Gran Canaria)
2.- Coordenadas geográficas (UTM): 458433 / 3076734
3.- Superficie (en hectáreas): 12,81
4.- Descripción de los límites:
El enclave denominado Salinas de Tenefé se encuentra totalmente en el término municipal de
Santa Lucía (isla de Gran Canaria), en el sector sureste de dicha isla. La población más
cercana es Pozo Izquierdo.
Presenta los siguientes límites:
Norte: Desde el punto inicial de cooordena UTM: 458450, 3077156 se continúa en
dirección este hasta el punto 458494, 3077171 y desde aquí al punto situado en el
intermareal 458595, 3077134.
Este: Desde el punto anterior se continúa hacia el sur a lo largo de toda cota itermareal
hasta el punto 458426, 3076469.
Sur: A partir del punto anterior y en dirección oeste hasta el punto 458234, 3076539
situado en una pista de tierra.
Oeste: Desde el punto anterior se continúa por una pista de tierra hasta el punto inicial.
5.- Tipo de humedal: Zonas de explotación de sal (5)
Humedales marinos y costeros: A • B • C • D • E • F • G • H • I • J • K
Humedales Continentales: L • M • N • O • P • Q • R • Sp • Ss • Tp • Ts • U • Va • Vt • W • Xf • Xp • Y • Zg •
Zk
Humedales Artificiales: 1 • 2 • 3 • 4 • 5 • 6 • 7 • 8 • 9
6.- Propiedad:
La propiedad se encuentra en la siguiente parcela catastral:
Urbana
8175102DR5787N0001
7.- Usos actuales:
Extracción de sal.
Inventario de Humedales de Importancia presentes en Canarias
21
8.- Características medioambientales de la zona:
Se encuentran al borde de la franja costera intermareal formada por playas de callados y
piedras. Aunque no existen grandes asentamientos urbanos cercanos a excepción de Pozo
Izquierdo, el cual dista aproximadamente un kilómetro, la zona se encuentra bastante
modificada. En el entorno existen varios puntos con extracción de áridos, complejos
industriales, varios aerogeneradores, potabilizadoras y el Centro de Investigación Tecnológica
de Energías Alternativas. Buena parte de la zona más próxima corresponde a cultivos
hortofrutícolas abandonados ocupados ahora por plantas ruderales nitrófilas y algunas
especies del cinturón halófilo costero, principalmente Limonium sp., Astydamia latifolia, etc.
Lo poco que queda de vegetación original consiste en comunidad de uva de mar
(Zygophyllum fontanesii) y brusquilla (Suaeda mollis), así como saladar de matomoro
(Frankenio capitatae-Suaedetum verae).
9.- Estado de conservación (situación actual, régimen de protección y amenazas más
graves):
Al igual que ocurre con las otras salinas, las de Tenefé se encuentran en muy buen estado de
conservación, aunque la actividad ha disminuido en los últimos años, desapareciendo buena
parte de la zona húmeda y del entorno de plantas halófilas y xéricas donde criaban y se
refugiaban las aves.
No se encuentra en ninguna figura de espacio natural protegido o similar.
10.- Criterios de importancia:
Faunísticos
Desde el punto de vista avifaunístico, solo reviste interés para tres especies de limícolos: el
chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus), el chorlitejo grande (Charadrius hiaticula) y
el correlimos tridáctilo (Calidris alba), mientras que se han mencionado otros como el
archibebe fino (Tringa stagnatilis).
Con carácter ocasional han aparecido rapaces como el aguililla calzada (Hieraaetus
pennatus), el esmerejón (Falco columbarius) y el halcón de Eleonora (Falco eleonorae).
11.- Referencias bibliográficas:
ALBERTO, L. J. 1984. Censo nacional de limícolas. Resultados de enero de 1983. La
Garcilla 63: 29-30.
ALBERTO, L. J. & T. Velasco. 1984. Censo nacional de limícolas. Resultados de enero de
1984. La Garcilla 64: 19-21.
FERNANDEZ DEL CASTILLO, M 2008. Breve aproximación a la importancia ornitológica
de la costa de Arinaga, Gran Canaria, pp. 217-221. En RAMOS, J. J. (2008). Anuario
Ornitológico de las islas Canarias. 2000-2006. Fundación Global Nature. 304 pp.
GARCIA, J. 2007. Correlimos culiblanco (Calidris fuscicollis). Ardeola 54(2): 422.
LORENZO, J. A. & K. W. EMMERSON. 1995. Recent information on the distribution and
status of the breeding population of Kentish Plover Charadrius alexandrinus in the Canary
Islands. Wader Study Group Bull. 76: 43-46.
Inventario de Humedales de Importancia presentes en Canarias
22
MARTIN, A. & J. A. LORENZO. 2001. Aves del Archipiélago Canario. Francisco Lemus
Editor. La Laguna. 787 pp.
ORNISTUDIO. 1991. Inventariación de especies amenazadas y hábitats importantes. Censo
de las aves acuáticas nidificantes en Canarias en el año 1991. Tragsatec. 37 pp. Informe no
publicado.
RAMOS, J. J. 2007. Resultados del censo de Aves Acuáticas Invernantes en el Archipiélago
Canario. 2007. Fundación Global Nature. Dirección General del Medio Natural. Gobierno de
Canarias. Informe no publicado. 58 pp+Anexos.
RAMOS, J. J. (2008). Censo de Aves Acuáticas Invernantes en el Archipiélago Canario.
2008. Fundación Global Nature. Dirección General del Medio Natural. Gobierno de Canarias.
Informe no publicado. 106 pp. + anexos.
SUAREZ, M. A. 2003. Fumarel común (Chlidonias niger). Ardeola 50(1): 163
SUAREZ, M. A. 2007. Cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris). Ardeola 54(1): 170.
SUAREZ, M. A. 2007. Avoceta común (Recurvirostra avosetta). Ardeola 54(2): 396
SUAREZ, M. A. 2008. Aguililla calzada (Hieraaetus pennatus). Ardeola 55(1): 137.
SUAREZ, M. A. 2008. Esmerejón (Falco columbarius) y Halcón de Eleonora (Falco
eleonorae). Ardeola 55(1): 139.
SUAREZ FARIAS, M. A. 2004. Archibebe Fino (Tringa stagnatilis). Ardeola 51(2): 538.
TRUJILLO, O. 1993.Situación de la avifauna de Gran Canarias: problemática
conservacionista. Bol. Mus. Mun. Funchal. Sup. Nº 2: 297-315.
12.- Cartografía 1:5.000
Inventario de Humedales de Importancia presentes en Canarias
23
1.- Nombre del humedal: Salinas de Vargas (Gran Canaria)
2.- Coordenadas geográficas (UTM): 461589 / 3085694
3.- Superficie (en hectáreas): 4,83
4.- Descripción de los límites:
El enclave denominado Salinas de Vargas se encuentra totalmente en el término municipal de
Agüimes (isla de Gran Canaria), en el sector sureste de dicha isla. La población relevante más
cercana es Carrizal.
Presenta los siguientes límites:
Norte y Este: Desde el punto inicial con coordenada UTM: 461676, 3086060 se sigue
en dirección este hasta el punto 461785, 3086016 situado a la máxima bajamar, y
desde aquí por toda la costa este hasta alcanzar el punto 461557, 3085541 situado más
al sur.
Sur: Desde el punto anterior se continúa hacia el oeste bordeando las salinas hasta el
punto 461440, 3085604.
Oeste: Desde el punto anterior y en dirección norte se sigue bordeando las salinas
hasta el punto 461548, 3085725 situado en una pista de tierra que continúa hasta
alcanzar el punto inicial.
5.- Tipo de humedal: Zonas de explotación de sal (5)
Humedales marinos y costeros: A • B • C • D • E • F • G • H • I • J • K
Humedales Continentales: L • M • N • O • P • Q • R • Sp • Ss • Tp • Ts • U • Va • Vt • W • Xf • Xp • Y • Zg •
Zk
Humedales Artificiales: 1 • 2 • 3 • 4 • 5 • 6 • 7 • 8 • 9
6.- Propiedad:
La propiedad se encuentra repartida en las siguientes parcelas catastrales:
Rústica
Urbana
35002A001002140000
35002A001090060000
35002A001090290000
35002A001002130000
001700100DS68E0001
Inventario de Humedales de Importancia presentes en Canarias
24
7.- Usos actuales:
Extracción de sal.
8.- Características medioambientales de la zona:
Las salinas de Vargas se encuentras enclavadas entre la franja intermareal, compuesta por una
amplia franja de playa de callados y grandes bolos, y terrenos de cultivos de tomate bajo
invernaderos. Buena parte del terreno cercanos de la zona están destinados al cultivo
hortofrutícola bajo plástico.
En el sector sur se localiza un cono volcánico muy erosionado cubierto por vegetación propia
del cinturón halófilo costero con elementos del cardonal tabaibal y de ambientes xéricos.
9.- Estado de conservación (situación actual, régimen de protección y amenazas más
graves):
Las salinas de Vargas se encuentran en muy buen estado de conservación, aunque la actividad
ha disminuido en los últimos años, desapareciendo buena parte de la zona húmeda y del
entorno de plantas halófilas y xéricas donde criaban y se refugiaban las aves.
Limita al sur con el ZEC Punta de la Sal (ES7010052).
10.- Criterios de importancia:
Faunísticos
Desde el punto de vista ornitológico su interés es muy limitado actualmente. Se ha estimado
que la población del chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus) es de apenas 5 aves. La
verdadera relevancia estriba en aves migratorias, principalmente correlimos del género
Calidris, como C. alba y C. alpina, así como el chorlitejo grande (Charadrius hiaticula). En
muy bajo número aparece también el andarríos chico (Actitis hypoleucos) y el zarapito
trinador (Numenius phaeopus).
Otras especies nativas observadas son el camachuelo trompetero (Bucanetes githagineus), el
bisbita caminero (Anthus berthelotii) y la terrera marismeña (Calandrella rufescens).
11.- Referencias bibliográficas:
BARONE, R. & D. VERDE. 2003. Chorlitejo Patinegro (Charadrius alexandrinus). Ardeola
50(1): 159.
LORENZO, J. A. & K. W. EMMERSON. 1995. Recent information on the distribution and
status of the breeding population of Kentish Plover Charadrius alexandrinus in the Canary
Islands. Wader Study Group Bull. 76: 43-46.
MARTIN, A. & J. A. LORENZO. 2001. Aves del Archipiélago Canario. Francisco Lemus
Editor. La Laguna. 787 pp.
ORNISTUDIO. 1991. Inventariación de especies amenazadas y hábitats importantes. Censo
de las aves acuáticas nidificantes en Canarias en el año 1991. Tragsatec. 37 pp. Informe no
publicado.
Inventario de Humedales de Importancia presentes en Canarias
25
RAMOS, J. J. 2007. Resultados del censo de Aves Acuáticas Invernantes en el Archipiélago
Canario. 2007. Fundación Global Nature. Dirección General del Medio Natural. Gobierno de
Canarias. Informe no publicado. 58 pp+Anexos.
RAMOS, J. J. (2008). Censo de Aves Acuáticas Invernantes en el Archipiélago Canario.
2008. Fundación Global Nature. Dirección General del Medio Natural. Gobierno de Canarias.
Informe no publicado. 106 pp. + anexos.
12.- Cartografía 1:5.000
Inventario de Humedales de Importancia presentes en Canarias
26
1.- Nombre del humedal: Charcas de Erjos (Tenerife)
2.- Coordenadas geográficas (UTM): 322601 / 3133739
3.- Superficie (en hectáreas): 13,91
4.- Descripción de los límites:
El enclave denominado Charcas de Erjos se encuentra repartido entre los términos
municipales de Los Silos y El Tanque (isla de Tenerife), en el sector noroeste de dicha isla.
La población más cercana es El Tanque.
Presenta los siguientes límites:
Norte y Este: Partiendo del punto inicial en la coordenada UTM: 322655, 3134015 se
va en sentido sur por la pista saliéndose de ella hacia el este en el momento de bordear
exteriormente las excavaciones existentes hasta alcanzar el punto 322848, 3133783 y
desde ahí dirigirse por la lomada hasta el punto 322856, 3133623 situado en una pista
que baja en forma sinuosa hacia las charcas y de ahí hacia la curva inferior en el punto
322799, 3133593. Desde aquí se sigue hasta el punto 322845, 3133503 situado más al
sur en el cauce de un pequeño barranquillo.
Sur: Desde el punto anterior se continúa hasta el punto 332758, 3133513 y de ahí se
sigue atravesando algunas terrazas hasta el punto 322575, 3133516.
Oeste: A partir del punto anterior se sigue en dirección noroeste hasta alcanzar una
pista en el punto 322524, 3133676 y de ahí hacia el suroeste por el cauce de una
barranquillo hasta alcanzar otra pista en el punto 322314, 3133595 y desde aquí se
continúa por la pista en dirección este hasta el punto 322548, 3133788. Luego se sigue
por el borde una finca de cultivo hasta el punto 322407, 3133818 y desde aquí al punto
322539, 3133980 de forma algo sinuosa y englobando gran parte de la vegetación
existente para continuar por un sendero hasta el punto inicial.
5.- Tipo de humedal: Excavaciones (7)
Humedales marinos y costeros: A • B • C • D • E • F • G • H • I • J • K
Humedales Continentales: L • M • N • O • P • Q • R • Sp • Ss • Tp • Ts • U • Va • Vt • W • Xf • Xp • Y • Zg •
Zk
Humedales Artificiales: 1 • 2 • 3 • 4 • 5 • 6 • 7 • 8 • 9
6.- Propiedad:
La propiedad se encuentra repartida en las siguientes parcelas catastrales:
Inventario de Humedales de Importancia presentes en Canarias
27
Rústica
T.M. Los Silos
Rústica
T.M. El Tanque
38042A004004780000
38042A004004790000
38042A004004800000
38042A004004840000
38042A004004810000
38042A004004820000
38042A004004870000
38042A004004300000
38042A004004320000
38042A004004310000
38042A004004220000
38042A004004270000
38042A004004150000
38042A004004280000
38042A004004290000
38042A004004210000
38042A004004200000
38042A004004190000
38042A004004180000
38042A004004160000
38042A004004170000
38042A004004880000
38042A004004890000
38042A004004900000
38042A004004910000
38042A004004920000
38042A004004930000
38042A004004940000
38044A023000010000
38044A023000130000
38044A023000210000
38044A023000200000
38044A023000190000
38044A023000180000
38044A023000260000
38044A023000170000
38044A023000160000
38044A023000150000
38044A023000120000
38044A023000230000
38044A023000290000
38044A023000240000
38044A023000250000
38044A023000270000
38044A023000280000
38044A023000320000
38044A023000370000
7.- Usos actuales:
Sin uso predeterminado, salvo el naturalístico.
8.- Características medioambientales de la zona:
Este conjunto de pequeñas charcas se ubica en una zona muy transformada por el hombre.
Son un nuevo ecosistema que se originó por la masiva extracción de tierra y áridos destinados
a los sectores agrícolas y de la construcción. Se localiza a 900 msm, enclavado por tanto en
pleno dominio del Monteverde. No obstante toda la zona corresponde ahora a las
estribaciones de un brezal donde se prodigan tierras de cultivos con poca pendiente en
pequeñas terrazas o huertas (algunas abandonadas), en especial papas, y plantas forrajeras (p.
e. tagasastes), con un aprovechamiento a pequeña escala de los juncos para cestería. Existen
también matorrales compactos Ulex europaeus, Rubus inermis, etc. La incidencia humana
directa es limitada en lo que a construcciones se refiere. El nivel de agua depende de la
cantidad de lluvias, pero más que por llenado directo debido a las precipitaciones, se origina
por las escorrentías de barrancos que llegan del cercano Monte del Agua.
9.- Estado de conservación (situación actual, régimen de protección y amenazas más
graves):
Estas lagunas de origen artificial son una de las principales zonas de observación de aves
acuáticas de la isla. Además poseen un importante bosquete de sauces canarios (Salix
canariensis) y unas destacadas comunidades de plantas acuáticas. Se encuentra incluido en el
Parque Rural de Teno y en la ZEPA Teno (ES0000106).
Existen importantes problemas de conservación relacionados con el volumen de agua que en
algunos años llega a ser tan bajo que termina secándose del todo. Anualmente durante la
temporada de caza se observan cazadores en sus proximidades, y en ocasiones han aparecido
aves protegidas tiroteadas. Existe una alta fragmentación de la propiedad del suelo lo que
genera grandes problemas de gestión a la administración del Parque. La flora acuática y de los
alrededores se ve amenazada por la competencia de la invasora Ulex europaeus. Además
Inventario de Humedales de Importancia presentes en Canarias
28
durante el incendio forestal que afecto al norte de Tenerife durante el verano del año 2007, se
quemó y secó buena parte del humedal.
Es necesario regular las actividades de observación de fauna mediante el diseño de itinerarios
adecuados, la construcción de observatorios de fauna, colocación de señales y carteles,
creación de áreas de exclusión (vallados de exclusión) y la colocación de un punto de
información. Además es necesario eliminar la caza en su entorno, controlar la población de
depredadores introducidos, realizar acciones de recuperación y restauración de orillas y
mejora del hábitat, así como garantizar el volumen de agua adecuado a lo largo del año.
10.- Criterios de importancia:
Faunísticos
Enclave muy conocido por la presencia de aves migratorias y la nidificación de especies
nativas vinculadas a estos ambientes encharcados. Representan enclave de cría de la gallineta
común (Gallinula chlorophus) y focha común (Fulica atra).
Visitantes más o menos constantes son la garza real (Ardea cinerea) y la garceta común
(Egretta garzetta), aunque también se observan especies que nidifican en zonas próximas,
destacando rapaces como Buteo buteo o Accipiter nisus, y numerosos paseriformes como
currucas, pinzones vulgares, mirlos, mosquiteros canarios, petirrojos, canarios, tórtolas,
trigueros, pardillos y lavanderas cascadeñas.
Vinculados a este hábitat aparecen el martinete común (Nycticorax nycticorax), y de manera
ocasional el avetorillo plomizo (Ixobrychus sturmii) y el avetoro lentiginoso (Botaurus
lentiginosus), de Africa y Norteamérica respectivamente.
De manera esporádica aparece el águila pescadora (Pandion haliaetus), y se ha mencionado la
observación del aguilucho pálido (Circus cyaneus).
11.- Referencias bibliográficas:
CLARKE, T. 2004. Avetoro Lentiginoso (Botaurus lentiginosus) Ardeola 51(2): 522
LANCASTER, B. M. 2008. Águila calzada (Hieraaetus pennatus). Lista sistemática. Pp. 108.
En RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias. 2000-2006. Fundación
Global Nature 304 pp.
MARTIN, A. & J. A. LORENZO. 2001. Aves del Archipiélago Canario. Francisco Lemus
Editor. La Laguna. 787 pp.
ORNISTUDIO. 1991. Inventariación de especies amenazadas y hábitats importantes. Censo
de las aves acuáticas nidificantes en Canarias en el año 1991. Tragsatec. 37 pp. Informe no
publicado.
OŃATE, E. 1990. Avifauna presente en las charcas de Erjos. Gaceta de Daute 4: 63-73.
PEREZ PADRON, F. 2007. Focha común (Fulica atra). Ardeola 54(1): 176 Erjos
RAMOS, J. J. (2008). Censo de Aves Acuáticas Invernantes en el Archipiélago Canario.
2008. Fundación Global Nature. Dirección General del Medio Natural. Gobierno de Canarias.
Informe no publicado. 106 pp. + anexos.
RAMOS, J. J. 2008. Golondrina común (Hirundo rustica). Lista sistemática. Pp. 166. En
RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias. 2000-2006. Fundación
Global Nature 304 pp.
RAMOS, J. J. & OÑATE, E. 2008. Martinete común (Nycticorax nycticorax). ). Lista
sistemática. Pp. 81. En RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias.
2000-2006. Fundación Global Nature. 304 pp.
Inventario de Humedales de Importancia presentes en Canarias
29
SIVERIO, M. 1998. Aguilucho pálido (Circus cyaneus). Ardeola 45(2): 246.
SIVERIO, M. & M. FERNANDEZ. 1998. Martinete común (Nycticorax nycticorax). Ardeola
45(1): 118.
VELMALA, W., R. LINDROOS & L. NIKKINEN. 2005. Avetorillo plomizo (Ixobrychus
sturmii). Ardeola 52(1): 191.
VELMALA, W., R. LINDROOS & L. NIKKINEN. 2004. Avetorillo plomizo (Ixobrychus
sturmii). Ardeola 51(2): 522.
12.- Cartografía 1:5.000
Inventario de Humedales de Importancia presentes en Canarias
30
1.- Nombre del humedal: Charca de El Fraile (Tenerife)
2.- Coordenadas geográficas (UTM): 334500 / 3099250
3.- Superficie (en hectáreas): 3,02
4.- Descripción de los límites:
El enclave denominado Charca del Fraile se encuentra totalmente en el término municipal de
Arona (isla de Tenerife), en el sector sur de dicha isla. La población más próxima es el
pequeño pueblo de El Fraile.
Presenta los siguientes límites:
Norte, Este, Sur y Oeste: Muro exterior de la charca.
5.- Tipo de humedal: Estanques artificiales (generalmente menos de 8 hectáreas) (2)
Humedales marinos y costeros: A • B • C • D • E • F • G • H • I • J • K
Humedales Continentales: L • M • N • O • P • Q • R • Sp • Ss • Tp • Ts • U • Va • Vt • W • Xf • Xp • Y • Zg •
Zk
Humedales Artificiales: 1 • 2 • 3 • 4 • 5 • 6 • 7 • 8 • 9
6.- Propiedad:
La propiedad se encuentra en la siguiente parcela catastral:
Rústica
38006A004005100000
7.- Usos actuales:
Charca de riego.
8.- Características medioambientales de la zona:
Entorno general muy degradado. La charca se sitúa en la punta norte de un triángulo que
dista del mar un kilómetro y cuya base se aproxima también a un kilómetro de longitud. Al
sur, y hasta la línea de mar, se extienden cultivos bajo invernaderos. Por el lado este se asienta
el creciente núcleo urbano de El Fraile, alejado poco más de un kilómetro. Entre ambos se
Inventario de Humedales de Importancia presentes en Canarias
31
extiende un área muy alterada, con una elevada parcelación, muchas pistas, y vertederos
incontrolados de basuras, donde ha desaparecido la mayor parte de la cubierta vegetal
originaria. El oeste goza de mejor grado de conservación, sin duda debido a que limita con un
Espacio Natural Protegido, la Reserva Natural Especial del Malpaís de la Rasca (T-7), que
cuenta con buenas manifestaciones de cardonal-tabaibal. No obstante, la zona sufre un cierto
deterioro debido a la existencia de vertederos.
9.- Estado de conservación (situación actual, régimen de protección y amenazas más
graves):
La charca de El Fraile es una charca de riego en medio de un cultivo de tomates bajo plástico.
Se encuentra protegida por un muro de bloques de cemento que hace funciones de escondite a
los observadores. Aproximadamente 10 metros al oeste de la charca se encuentra el ZEC
Malpaís de la Rasca (ES7020050).
El principal problema de conservación está relacionada con el aumento de visitas al entorno
de la charca.
Es necesario realizar acciones de recuperación y naturalización de orillas, colocar posaderos e
islas flotantes, construir un observatorio de fauna, crear contratos de custodia del territorio
entre ongs, administraciones y propietarios y planes de gestión sostenibles de charcas de
riego.
10.- Criterios de importancia:
Faunísticos
Enclave de cría para pocas especies como la focha común (Fulica atra), que aunque mantiene
unas pocas parejas reproductoras, concentra números importantes durante el invierno (hasta
150 exx.). Nidifican también la gallineta común (Gallinula chloropus) y el chorlitejo chico.
Visitan este pequeño enclave especies ocasionales como el ostrero euroasiático (Haematopus
ostralegus), zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis), el flamenco común (Phoenicopterus
ruber), el cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis) y el cormorán grande
(Phalacrocorax carbo).
Diversas anátidas del género Anas, porrones (gen. Aythya), el tarro canelo (Tadorna
ferruginea).
También varios limícolos como correlimos y archibebes, incluyendo divagantes americanos
como el chorlito dorado americano (Pluvialis dominica), y otros ocasionales como el
correlimos canelo (Tryngites subruficolis). Se han observado láridos como la gaviota de
Delaware (Larus delawarensis) y la gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus).
11.- Referencias bibliográficas:
BARONE, R. & P. MARTINEZ. 1998. Gaviota enana (Larus minutus). Ardeola 45(1): 123.
BARONE, R., A. HERNANDEZ & B. FARIŃA. 2008. Porrón europeo (Aythya ferina).
Ardeola 55(1): 133.
BARONE, R., L. VANNI, M. FEDI, P.D´AMELIO & V. BOEHLKE. 2008. Gavión atlántico
(Larus marinus). Ardeola 55(1): 144.
CROCKER, P. & R. WALKER. 1998. Porrón bola (Aythya affinis). Ardeola 45(1): 101.
Inventario de Humedales de Importancia presentes en Canarias
32
DENIZ, S. & M. J. SOLANO. 2005. Correlimos culiblanco (Calidris fuscicollis). Ardeola
52(1): 196.
EMMERSON, K. 2002. Porrón acollarado (Aythya collaris). Ardeola 49 (1): 154
EMMERSON, K. 2002. Porrón bola (Aythya affinis). Ardeola 49 (1): 154
EMMERSON, K., J. A. LORENZO, D. TRUJILLO, R. BARONE, M. SIVERIO & J. J.
RAMOS. (2008). Resultados del censo invernal de las aves acuáticas en Tenerife, enero de
1997. Pp. 207- 216. En RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias.
2000-2006. Fundación Global Nature. 304 pp.
GARCIA-DEL-REY, E. (2000). Chorlito Dorado Americano (Pluvialis dominica). Ardeola
47 (1): 148.
GARCIA DEL REY, E. 2008. Chorlito dorado europeo (Pluvialis apricaria). Lista
sistemática. Pp. 124. En RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias.
2000-2006. Fundación Global Nature 304 pp.
GARCIA-DEL-REY, E. (2006). On the distribution of regular winter visitor bird species to
the south of Tenerife (Canary Islands). Vieraea 34: 25-32.
GARCIA DEL REY, E. 2008. Cigüeña blanca (Ciconia ciconia). Lista sistemática. Pp. 88. En
RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias. 2000-2006. Fundación
Global Nature. 304 pp
GARCIA DEL REY, E. Porrón moñudo (Aythya fuligula) Lista sistemática. Pp. 101. En
RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias. 2000-2006. Fundación
Global Nature. 304 pp.
GARCIA DEL REY, E. 2008. Focha común (Fulica atra). Lista sistemática. Pp. 117. En
RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias. 2000-2006. Fundación
Global Nature. 304 pp
GARCIA DEL REY, E. 2008. Golondrina dáurica (Hirundo daurica). Lista sistemática. Pp.
166. En RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias. 2000-2006.
Fundación Global Nature 304 pp.
HERRERA, N. & B. GONZALEZ. 2007. Silbón Europeo (Anas penelope). Ardeola 54(2):
389.
LANCASTER, M. B. 2008. Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis). Lista sistemática.
Pp. 70-71. En RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias. 2000-2006.
Fundación Global Nature. 304 pp.
LANCASTER, M. B. 2008. Cormorán grande (Phalacrocorax carbo). Lista sistemática. Pp.
79. En RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias. 2000-2006.
Fundación Global Nature. 304 pp.
LANCASTER. M. B. 2008. Espátula común (Platalea leucorodia). Lista sistemática. Pp. 90.
En RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias. 2000-2006. Fundación
Global Nature. 304 pp
LANCASTER, M. B. 2008. Flamenco común (Phoenicopterus ruber) Lista sistemática. Pp.
92. En RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias. 2000-2006.
Fundación Global Nature. 304 pp
LANCASTER, M. N. 2008. Ánade silbón europeo (Anas penelope). Lista sistemática. Pp. 94.
En RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias. 2000-2006. Fundación
Global Nature. 304 pp
LANCASTER, M. B. 2008. Ánade friso (Anas strepera). Lista sistemática. Pp. 95. En
RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias. 2000-2006. Fundación
Global Nature. 304 pp
LANCASTER, M. B. 2008. Cerceta común (Anas crecca). Lista sistemática. Pp. 97. En
RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias. 2000-2006. Fundación
Global Nature. 304 pp
Inventario de Humedales de Importancia presentes en Canarias
33
LANCASTER, M. B. 2008. Cerceta carretota (Anas querquedula). Lista sistemática. Pp. 97.
En RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias. 2000-2006. Fundación
Global Nature. 304 pp
LANCASTER, M. B. 2008. Cerceta aliazul (Anas discors). Lista sistemática. Pp. 97. En
RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias. 2000-2006. Fundación
Global Nature. 304 pp
LANCASTER, M. B. 2008. Cuchara común (Anas clypeata). Lista sistemática. Pp. 99. En
RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias. 2000-2006. Fundación
Global Nature. 304 pp
LANCASTER, M. B. 2008. Ostrero euroasiático (Haematopus ostralegus). Lista sistemática.
Pp. 118. En RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias. 2000-2006.
Fundación Global Nature 304 pp.
LANCASTER, M. B. 2008. Chorlito dorado americano (Pluvialis dominica). Lista
sistemática. Pp. 124. En RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias.
2000-2006. Fundación Global Nature 304 pp.
LANCASTER, M. B. 2008. Correlimos gordo (Calidris canutus). Lista sistemática. Pp. 126.
En RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias. 2000-2006. Fundación
Global Nature 304 pp.
LANCASTER, M. B. 2008. Correlimos culiblanco (Calidris fuscicollis). Lista sistemática.
Pp. 128. En RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias. 2000-2006.
Fundación Global Nature 304 pp.
LANCASTER, M. B. 2008. Archibebe oscuro (Tringa erythropus). Lista sistemática. Pp. 128.
En RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias. 2000-2006. Fundación
Global Nature 304 pp.
LANCASTER, M. B. 2008. Archibebe claro (Tringa nebularia). Lista sistemática. Pp. 128.
En RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias. 2000-2006. Fundación
Global Nature 304 pp.
LANCASTER, M. B. 2008. Gaviota de Delaware (Larus delawarensis). Lista sistemática. Pp.
140. En RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias. 2000-2006.
Fundación Global Nature 304 pp. Fraile
LANCASTER, M. B. 2008. Gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus). Lista sistemática.
Pp. 140. En RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias. 2000-2006.
Fundación Global Nature 304 pp. Fraile
LANCASTER, M. B. & E. GARCIA DEL REY. 2000. Correlimos canelo (Tryngites
subruficolis). Ardeola 47(1): 149
MARTIN, A. & J. A. LORENZO. 2001. Aves del Archipiélago Canario. Francisco Lemus
Editor. La Laguna. 787 pp.
ORNISTUDIO. 1991. Inventariación de especies amenazadas y hábitats importantes. Censo
de las aves acuáticas nidificantes en Canarias en el año 1991. Tragsatec. 37 pp. Informe no
publicado.
OHTONEN, M. 2007. Tarro canelo (Tadorna ferruginea). Ardeola 54(1): 169.
PEREZ DE ANA, J. M. 2008. Cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis). Lista
sistemática. Pp. 80. En RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias.
2000-2006. Fundación Global Nature. 304 pp.
RAMOS, J. J. 2007. Resultados del censo de Aves Acuáticas Invernantes en el Archipiélago
Canario. 2007. Fundación Global Nature. Dirección General del Medio Natural. Gobierno de
Canarias. Informe no publicado. 58 pp+Anexos.
RAMOS, J. J. (2008). Censo de Aves Acuáticas Invernantes en el Archipiélago Canario.
2008. Fundación Global Nature. Dirección General del Medio Natural. Gobierno de Canarias.
Informe no publicado. 106 pp. + anexos.
Inventario de Humedales de Importancia presentes en Canarias
34
RAMOS, J. J. & E. VELAZQUEZ. 2008. Correlimos de Temminck (Calidris temminckii).
Lista sistemática. Pp. 128. En RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas
Canarias. 2000-2006. Fundación Global Nature 304 pp.
12.- Cartografía 1:5.000
Inventario de Humedales de Importancia presentes en Canarias
35
1.- Nombre del humedal: Mareta de El Médano (Tenerife)
2.- Coordenadas geográficas (UTM): 348282 / 3102105
3.- Superficie (en hectáreas): 7,81
4.- Descripción de los límites:
El enclave denominado Mareta de El Médano se encuentra totalmente en el término municipal
de Granadilla de Abona (isla de Tenerife), en el sector sur de dicha isla. La población más
cercana es El Médano.
Presenta los siguientes límites:
Norte: Saliendo del punto con coordenada UTM: 348191, 3102252 en el cauce de un
barranquillo se continúa por éste hasta alcanzar la costa en el punto 348350, 3102310.
Este: Desde el punto anterior se sigue por la máxima bajamar de la costa este hasta
alcanzar el punto 348424, 3102077.
Sur: A partir del punto anterior se sigue hacia el sur por un barranquillo hasta alcanzar
una pista en el punto 348148, 3101880 situado más al sur.
Oeste: Desde el punto anterior se sigue por la pista hasta el punto 348046, 3101944
que conecta con un sendero que en dirección noreste se dirige al punto inicial.
5.- Tipo de humedal: Pantanos y esteros (zonas inundadas) intermareales (H)
Humedales marinos y costeros: A • B • C • D • E • F • G • H • I • J • K
Humedales Continentales: L • M • N • O • P • Q • R • Sp • Ss • Tp • Ts • U • Va • Vt • W • Xf • Xp • Y • Zg •
Zk
Humedales Artificiales: 1 • 2 • 3 • 4 • 5 • 6 • 7 • 8 • 9
6.- Propiedad:
La propiedad se encuentra en la siguiente parcela catastral:
Rústica
38017A002000270000
7.- Usos actuales:
Sin uso predeterminado. Lugar muy frecuentado por bañistas.
Inventario de Humedales de Importancia presentes en Canarias
36
8.- Características medioambientales de la zona:
Además de una marcada heterogeneidad en los materiales volcánicos, existen formaciones
sedimentarias donde destacan una ancha banda costera de dunas y médanos sometidas a un
constante movimiento de arenas por acción del viento y las corrientes marinas que imprimen
un carácter único a su paisaje. Desde el punto de vista botánico, y en clara vinculación con las
características áridas de la propia zona, destaca la vegetación propia del cinturón halófilo
costero, la de tipo psamófila con balancones, tabaibal dulce y vegetación arbustiva con
tabaibal dulce, balos, aulagar-saladar nitrófilo, etc. En conjunto se han reconocido en la zona
dos series de vegetación: la Serie climatófila inframediterránea desértica tinerfeña de la
tabaiba dulce, y la Serie edafohigro-halófila inframediterránea desértico-xerofítica canaria del
litoral canario. Además aparece una comunidad ligada al suelo arenoso. Este enclave alberga
varias especies de plantas protegidas que cuentan con las mejores poblaciones insulares como
Atractylis preauxiana, Euphorbia paralias, Cakile maritima o Artemisia reptans. La fauna
invertebrada cuenta con una notable diversidad, con varias especies de coleópteros ligados a
campos dunares, algunas endémicas a nivel insular o compartidas con otras islas que cuentan
con este tipo de ambientes tan particulares. Destacan también moscas y mosquitos, y la
entomofauna ligada a las Euphorbias.
Todo el territorio ha sufrido una importante alteración derivado de actividades antrópicas. El
crecimiento urbano de toda la zona las últimas décadas ha sido espectacular ya que además
del pueblo de El Médano, distante apenas 900 metros, existen varios aparcamientos, algunos
dentro del Espacio Natural, instalaciones hoteleras, una carretera con considerable tráfico
rodado, camping, etc. También hay cultivos cercanos bajo invernaderos. Se ha elaborado un
Plan de Restauración, donde se han eliminado antiguas senderos, etc, que ha permitido una
cierta recuperación de la zona.
9.- Estado de conservación (situación actual, régimen de protección y amenazas más
graves):
Hace varios años se realizaron acciones de conservación en el entorno de La Mareta que
separaron la laguna supralitoral de la franja costera mediante un muro de arena que está
siendo colonizados en la actualidad por balancones. Se encuentra incluido en el Monumento
Natural de Montaña Roja y ZEC/ZEPA Montaña Roja (ES7020049).
Los principales problemas de conservación están relacionados con la presencia de bañistas,
deportistas acuáticos y depredadores introducidos. Además en ocasiones pueden entrar dentro
del espacio quads y otros vehículos a motor.
Es muy necesaria la creación de un área de exclusión y un plan de señalética y gestión del
humedal, la colocación de observatorios, señales y carteles, así como la repoblación con flora
local.
10.- Criterios de importancia:
Faunísticos
Esta zona es el último enclave de cría para el chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus)
en Tenerife, que no obstante mantiene una población bastante reducida y seriamente
amenazada. Entre las restantes especies a destacar están el correlimos tridáctilo (Calidris
alba) y el chorlitejo grande (Charadrius hiaticula). Otros limícolos de presencia más o menos
Inventario de Humedales de Importancia presentes en Canarias
37
constante son Pluvialis squatarola, Arenaria interpres y Calidris alpina. Para la zona se han
mencionado especies accidentales como el chorlito dorado americano (Pluvialis dominica), el
gavión hiperbóreo (Larus hyperboreus) y la gaviota de Delaware (Larus delawarensis),
propia del continente americano.
11.- Referencias bibliográficas:
GARCIA CASANOVA, J., O. RODRIGUEZ DELGADO & W. WILDPRET DE LA
TORRE. 1996. Montaña Roja. Naturaleza e Historia de una Reserva Natural y su entorno(El
Médano-Granadilla de Abona). Centro de la Cultura Popular Canaria. Tenerife, 404 pp.
GARCIA-DEL-REY, E. (2006). On the distribution of regular winter visitor bird species to
the south of Tenerife (Canary Islands). Vieraea 34: 25-32.
GARCIA DEL REY, E. 2000. Donde observar aves en Tenerife. Ediciones Turquesa. 148 pp.
LORENZO, 1993. Descripción de la comunidad de aves limícolas de El Médano (Tenerife,
islas Canarias) durante un ciclo anual. Ardeola 40(1): 13-19.
LORENZO, J. A. 1993. Datos sobre la biología de chorlitejo patinegro (Charadrius
alexandrinus) en la última población nidificante en la isla de Tenerife con vistas a su futura
protección y conservación. Alytes 6: 199-219.
LORENZO, J. A. 1995. Uso del hábitat por limícolas invernantes en el litoral de El Médano
(Tenerife, Islas Canarias). Misc. Zool. 18: 153-160.
LORENZO, J. A. 1998. Gaviota de Delaware (Larus delawarensis). Ardeola 45(1): 108
LORENZO, J. A. 2004. Andarríos maculado (Actitis macularius). Ardeola 51(2): 529.
LORENZO, J. A. & K. W. EMMERSON. 1995. Recent information on the distribution and
status of the breeding population of Kentish Plover Charadrius alexandrinus in the Canary
Islands. Wader Study Group Bull. 76: 43-46.
LORENZO, J. A. & J. GONZALEZ. 1993. Datos sobre la biología del chorlitejo patinegro
(Charadrius alexandrinus alexandrinus) en la última población nidificante en la isla de
Tenerife con vistas a su futura protección y conservación. Alytes VI: 199-219.
LORENZO, J. A. & J. GONZALEZ. 1993. Las aves de El Médano (Tenerife-islas Canarias).
Asociación Tinerfeña de Amigos de la Naturaleza. S/C de Tenerife. 192 pp.
MARTIN, A. & J. A. LORENZO. 2001. Aves del Archipiélago Canario. Francisco Lemus
Editor. La Laguna. 787 pp.
ORNISTUDIO. 1991. Inventariación de especies amenazadas y hábitats importantes. Censo
de las aves acuáticas nidificantes en Canarias en el año 1991. Tragsatec. 37 pp. Informe no
publicado.
RAMOS, J. J. & R. BARONE. 2008. Gavión hiperbóreo (Larus hyperboreus). Lista
sistemática. Pp. 144. En RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias.
2000-2006. Fundación Global Nature 304 pp.
TORRENTS, F. 2002. Chorlito Dorado Americano (Pluvialis dominica). Ardeola 49 (1): 157
12.- Cartografía 1:5.000
Inventario de Humedales de Importancia presentes en Canarias
38
1.- Nombre del humedal: Charcas terrosas de Tejina-Bajamar (Tenerife)
2.- Coordenadas geográficas (UTM): 367158 / 3157536
3.- Superficie (en hectáreas): 3,62
4.- Descripción de los límites:
El enclave denominado Charcas terrosas de Tejina-Bajamar se encuentra totalmente en el
término municipal de La Laguna (isla de Tenerife), en el sector norte de dicha isla. Las
poblaciones más próximas son Tejina y Bajamar.
Presenta los siguientes límites:
Norte, Este, Sur y Oeste: Borde exterior de cada una de las charcas.
5.- Tipo de humedal: Estanques artificiales (generalmente menos de 8 hectáreas) (2)
Humedales marinos y costeros: A • B • C • D • E • F • G • H • I • J • K
Humedales Continentales: L • M • N • O • P • Q • R • Sp • Ss • Tp • Ts • U • Va • Vt • W • Xf • Xp • Y • Zg •
Zk
Humedales Artificiales: 1 • 2 • 3 • 4 • 5 • 6 • 7 • 8 • 9
6.- Propiedad:
La propiedad se encuentra repartida en las siguientes parcelas catastrales:
Rústica
Urbana
38023A007000180000
38023A006001720000
38023A020000380000
38023A020000230000
38023A020000240000
38023A020000220000
38023A006001670000
38023A006001030000
38023A020000090000
38023A020000010000
7584220CS6578N0001
7.- Usos actuales:
Charcas de riego.
Inventario de Humedales de Importancia presentes en Canarias
39
8.- Características medioambientales de la zona:
Su condición de charcas de riego en una zona de notable actividad agrícola y a escasa altitud
se traduce en que buena parte del suelo próximo se haya destinado a cultivos, tanto bajo
invernadero como al aire libre, destacando las plataneras. Las charcas están bastante
dispersas, a ambos lados de la carretera general que conecta los núcleos urbanos de Tejina y
Bajamar (éste último de carácter residencial/turístico) lo que origina un considerable tráfico
rodado que ocasiona la colisión de algunas aves nidificantes en la zona, especialmente
Gallinula chloropus. La charca más próxima a Tejina es la que soporta una mayor presión
humana, con algunas viviendas separadas apenas unos metros. La vegetación original de la
zona está bastante modificada, especialmente las áreas más próximas a la carretera, con restos
de lo que corresponde al piso basal xérico y zonas de transición (Artemisia, Euphorbia spp.,
Kleinia, etc). El nivel de agua fluctúa entre años dependiendo de las lluvias.
9.- Estado de conservación (situación actual, régimen de protección y amenazas más
graves):
Al igual que ocurre con buena parte de las charcas de riego de la isla éstas se ven supeditadas
a las necesidades de los propietarios de los terrenos, sin existir ninguna gestión compartida
entre propietarios y administración.
Estas charcas tienen importantes problemas relacionadas con la presencia de depredadores,
vertidos de residuos en su entorno, introducción de patos domésticos, eliminación de
vegetación arbustiva o palustre y molestias de los visitantes.
Para mejorar las condiciones del hábitat y garantizar la conservación de las especies presentes
es necesario realizar vallados de exclusión, construir observatorios de fauna y colocar carteles
informativos para controlar las visitas, crear contratos de custodia del territorio entre ongs,
administraciones y propietarios y planes de gestión sostenibles de charcas de riego.
10.- Criterios de importancia:
Faunísticos
Es el lugar clásico de cría para la gallineta común (Gallinula chloropus) en Tenerife,
conocido desde la década de 1970, y que hoy alberga el grueso de la población insular.
También nidifica la focha común (Fulica atra), y se constató por primera vez la reciente
nidificación del avetorillo común (Ixobrychus minutus), una nueva especie nidificante en las
islas Canarias.
La tipología de la vegetación, con grandes formaciones de cañaverales (Arundo donax),
también favorece la llegada y mantenimiento de aves como el avetoro (Botaurus stellaris), el
martinete común (Nycticorax nycticorax), y la agachadiza común (Gallinago gallinago), así
como paseriformes, caso del carricerín común (Acrocephalus schoenobaenus) y carricero
común (Acrocephalus scirpaeus). Se han detectado con regularidad ardeídas como Egretta
garzetta y Ardea cinerea, y otras más escasas como la garceta grande (Egretta alba).
Se observan anátidas divagantes americanas como el silbón americano (Anas americana) y la
cerceta americana (Anas carolinensis), y limícolas americanos accidentales como el
correlimos culiblanco (Calidris fuscicollis) y el correlimos semipalmeado (Calidris pusilla).
Se han mencionado especies muy ocasionales como el pato Mandarín (Aix galericulata), o el
morito Común (Plegadis falcinellus).
Inventario de Humedales de Importancia presentes en Canarias
40
En la vegetación circundante nidifican especies nativas comunes de sílvidos (Phylloscopus
canariensis, Sylvia atricapilla, Sylvia melanocephala), además de herrerillos (Cyanistes
teneriffae), mirlos (Turdus merula), etc.
11.- Referencias bibliográficas:
ADAM, J. C., R. BARONE, M. C. RODRIGUEZ & T. RODRIGUEZ. 2007. Garceta grande
(Egretta alba). Ardeola 54(2): 441
BARONE, R. 1989. Avetoro (Botaurus stellaris). Ardeola 36(2): 233.
BETORET, A., F. J DELGADO, A. DIAZ, J. ALONSO & M. DUCKHAM. 2002. Silbón
Americano (Anas americana). Ardeola 49 (1): 152
BETORET, A., F. J. DELGADO & A. DIAZ y otros. 2002. Cerceta americana (Anas
carolinensis). Ardeola 49 (1): 153.
BUCHHEIM, A. 2007. Correlimos culiblanco (Calidris fuscicollis). Ardeola 54(2): 422.
FERNANDEZ DEL CASTILLO, M. 2007. Morito Común (Plegadis falcinellus). Ardeola
54(2): 392.
GARCIA DEL REY, E. 2008. Garcilla cangrejera (Ardeola ralloides). Lista sistemática. Pp.
81. En RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias. 2000-2006.
Fundación Global Nature. 304 pp.
GARCIA DEL REY, E. 2008. Carricerín común (Acrocephalus schoenobaenus). Lista
sistemática. Pp. 181. En RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias.
2000-2006. Fundación Global Nature 304 pp.
GARCIA DEL REY, E. & D. L. SANCHEZ. 2000. Polluela chica (Porzana pusilla).
HOLT, P. I. 1998. Correlimos semipalmeado (Calidris pusilla). Ardeola 45(1): 106
HOLT, P. I. 1998. Correlimos culiblanco (Calidris fuscicollis). Ardeola 451): 106
LARSSON, R. 2008. Martinete común (Nycticorax nycticorax). Ardeola 55(1): 136.
MARTIN, A. & J. A. LORENZO. 2001. Aves del Archipiélago Canario. Francisco Lemus
Editor. La Laguna. 787 pp.
NORDSTEIEN, O. & T. I. MARTINSEN. 2006. Garceta grande (Egretta alba). Ardeola
53(1): 187
ORNISTUDIO. 1991. Inventariación de especies amenazadas y hábitats importantes. Censo
de las aves acuáticas nidificantes en Canarias en el año 1991. Tragsatec. 37 pp. Informe no
publicado.
PALACIOS, C. J. & NISTAL, M. 2008. Martinete común (Nycticorax nycticorax). Lista
sistemática. Pp. 81. En RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias.
2000-2006. Fundación Global Nature. 304 Pp. Tejina
PALACIOS, A. & C. J. PALACIOS. 1998. Avetorillo común (Ixobrychus minutus). Ardeola
45 (1): 118. Tejina Primer datos de cría en Tenerife
PALACIOS, C. J. & A. PALACIOS. 2008. El avetorillo común (Ixobrychus minutus
minutus), nueva especie nidificante en las islas Canarias. Pp. 227- 235. En RAMOS, J. J.
(2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias. 2000-2006. Fundación Global Nature.
304 pp.
RAMOS, J. J. 2007. Resultados del censo de Aves Acuáticas Invernantes en el Archipiélago
Canario. 2007. Fundación Global Nature. Dirección General del Medio Natural. Gobierno de
Canarias. Informe no publicado. 58 pp+Anexos.
RAMOS, J. J. (2008). Censo de Aves Acuáticas Invernantes en el Archipiélago Canario.
2008. Fundación Global Nature. Dirección General del Medio Natural. Gobierno de Canarias.
Informe no publicado. 106 pp. + anexos.
Inventario de Humedales de Importancia presentes en Canarias
41
TRUJILLO, D. 2008. Garza imperial (Ardea purpurea). Lista sistemática. Pp. 87. En
RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias. 2000-2006. Fundación
Global Nature. 304 pp
TRUJILLO, D., J. J. RAMOS & T. CLARKE. 1998. Carricero común (Acrocephalus
scirpaeus). Ardeola 45(1): 126.
GINOVES, J. 2002. Pato Mandarín (Aix galericulata). Ardeola 49 (1): 152 Tejina-Bajamar
12.- Cartografía 1:5.000
Inventario de Humedales de Importancia presentes en Canarias
42
1.- Nombre del humedal: Charco de San Ginés-Bajíos de Arrecife (Lanzarote)
2.- Coordenadas geográficas (UTM): 641768 / 3204287
3.- Superficie (en hectáreas): 69,25
4.- Descripción de los límites:
El enclave denominado Charco de San Ginés-Bajíos de Arrecife se encuentran totalmente en
el término municipal de Arrecife (isla de Lanzarote), en el sector central de dicha isla. La
población más próxima es Arrecife.
Presenta los siguientes límites:
Norte: Desde un punto inicial de coordenada UTM: 640816, 3204039 situado en el
frente de la avenida se continúa por el mismo hasta el punto 641770, 3204438
localizado más al norte del espacio.
Este: Desde el punto anterior se sigue por la franja costera hasta el punto 642119,
3204223. Desde aquí se dirige hacia el sur bordeando arrecifes e intermareales hasta el
punto 641870, 3203550.
Sur y Oeste: Se continúa por arrecifes e intermareales hasta el punto 641283, 3203563
situado en el dique presente en este sector y de aquí al punto 641237, 3203666 situado
unos 120 metros en dirección noroeste. Luego se dirige en dirección oeste hasta el
punto 640722, 3203867 y desde aquí al punto inicial.
5.- Tipo de humedal: Aguas marinas someras permanentes (A)
Humedales marinos y costeros: A • B • C • D • E • F • G • H • I • J • K
Humedales Continentales: L • M • N • O • P • Q • R • Sp • Ss • Tp • Ts • U • Va • Vt • W • Xf • Xp • Y • Zg •
Zk
Humedales Artificiales: 1 • 2 • 3 • 4 • 5 • 6 • 7 • 8 • 9
6.- Propiedad:
La propiedad se encuentra repartida en las siguientes parcelas catastrales:
Urbana
Unidades correspondientes al Puerto Comercial de Arrecife
0839200FT4003N0001
1036501DS4013N0001
1541100FT4014S0001
Inventario de Humedales de Importancia presentes en Canarias
43
7.- Usos actuales:
En la zona circundante el uso es residencial/turístico.
8.- Características medioambientales de la zona:
El complejo intermareal que compone el humedal se encuentra entre la zona portuaria de la
ciudad de Arrecife y el área turística del municipio. En su mayor parte está rodeado por
edificaciones e infraestructuras de la ciudad. Este humedal tal vez sea uno de los que mayor
presión humana recibe de los existentes en las islas.
9.- Estado de conservación (situación actual, régimen de protección y amenazas más
graves):
A pesar de estar en plena franja costera de la ciudad de Arrecife, el lugar presenta importantes
números de aves larolímicolas, la mayoría de ellas migratorias.
Las poblaciones de aves nidificantes ven influenciado su éxito reproductor a la cantidad de
visitas de bañistas, pescadores o curiosos en las zonas de reproducción. Es necesario crear
zonas de exclusión, realizar control de depredadores y aumentar la vigilancia por parte de la
guardería del Cabildo Insular y el Seprona.
Además, se deben realizar urgentemente acciones de restauración y recuperación de la única
colonia de garcillas bueyeras (Bubulcus ibis) de Canarias, ubicada en un grupo de araucarias
de un parque urbano de la avenida marítima de Arrecife. Dichas acciones deben ser
compatibles con el uso humano del parque y los intereses de los comerciantes de la zona.
10.- Criterios de importancia:
Faunísticos
Sin lugar a dudas el enclave es importante para diversas especies de limícolas con presencia
regular durante sus épocas de invernada. Nidifica en pequeño número el chorlitejo patinegro
(Charadrius alexandrinus).
Se han registrado importantes efectivos de garcillas bueyeras (Bubulcus ibis) que han llegado
a superar ampliamente el centenar de individuos. También merece destacarse la presencia de
charranes en sus épocas de paso primaveral; así se han contabilizado hasta 500 ejemplares de
charrán patinegro en el mes de marzo.
El otro grupo relevante son las aves limícolas invernantes, con varias especies que mantienen
números discretos pero constantes; así encontramos, Ch. hiaticula, Pluviales squatarola o
Numenius phaeopus. También se han registrado gaviotas como Larus fuscus y L. ridibundus,
y rapaces como el águila pescadora (Pandion haliaetus).
Especies ocasionales son el fumarel cariblanco (Chlidonias hybridus), charrancito común
(Sterna albifrons) y charrán rosado (Sterna dougallii), diversos láridos como el gavión
atlántico (Larus marinus), gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus) y la gaviota de
Delaware (Larus delawarensis).
Otras especies de presencia ocasional son el cormorán grande (Phalacrocorax carbo), arao
común (Uria aalge) y diversos paseriformes ligados a estos ambientes.
Inventario de Humedales de Importancia presentes en Canarias
44
11.- Referencias bibliográficas:
ALBERTO, L. J. 1984. Censo nacional de limícolas. Resultados de enero de 1983. La
Garcilla 63: 29-30.
ALBERTO, L. J. & T. Velasco. 1984. Censo nacional de limícolas. Resultados de enero de
1984. La Garcilla 64: 19-21.
BUHR, A., R. van MEURS, P. SCHRIJVERDHOF & C STEEMAN. 1998. Anadarríos de
Terek (Xenus cinereus). Ardeola 45 (1): 107
CONCEPCION, L. & S. DIAZ DIAZ. 2004. Arao común (Uria aalge). Ardeola 51(2): 538
EUROPEAN NEWS. 1988. Sándwich Tern Sterna sandvicensis. Brit. Birds. 81(7): 334.
GARCIA DEL REY, E. 2008. Cormorán grande (Phalacrocorax carbo). Lista sistemática.
Pp. 79. En RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias. 2000-2006.
Fundación Global Nature. 304 pp.
GARCIA DEL REY, E. 2008. Gavión atlántico (Larus marinus). Lista sistemática. Pp. 145.
En RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias. 2000-2006. Fundación
Global Nature 304 pp.
GARCIA, J. 2007. Correlimos culiblanco (Calidris fuscicollis). Ardeola 54(2): 422.
GARCIA, J. 2007. Gaviota de Delaware (Larus delawarensis). Ardeola 54(2): 429.
GARCIA VARGAS, F. J. 2008. Ánade azulón (Anas platyrhynchos). Ardeola 55(1): 132.
GARCIA VARGAS, F. J. 2008. Ibis sagrado (Threskiornis aethiopicus). Lista sistemática.
Pp. 91. En RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias. 2000-2006.
Fundación Global Nature. 304 pp
GARCIA VARGAS, F. J. 2008. Águila calzada (Hieraaetus pennatus). Lista sistemática. Pp.
108. En RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias. 2000-2006.
Fundación Global Nature 304 pp.
GARCIA VARGAS, F. J. 2008. Charrán rosado (Sterna dougallii). Lista sistemática. Pp. 136.
En RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias. 2000-2006. Fundación
Global Nature 304 pp.
GARCIA VARGAS, F. J. 2008. Fumarel cariblanco (Chlidonias hybridus). Lista sistemática.
Pp. 147. En RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias. 2000-2006.
Fundación Global Nature 304 pp.
GARCIA VARGAS, F. J. 2008. Mosquitero papialbo (Phylloscopus bonelli). Lista
sistemática. Pp. 99. En RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias.
2000-2006. Fundación Global Nature. 304 pp.
GARCIA VARGAS, F. J. & J. SAGARDIA. 2008. Lavandera cetrina (Motacilla citreola).
Lista sistemática. Pp. 147. En RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas
Canarias. 2000-2006. Fundación Global Nature 304 pp.
GARCIA VARGAS, F. J. & J. SAGARDIA. 2008. Chorlito dorado europeo (Pluvialis
apricaria). Lista sistemática. Pp. 124. En RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las
islas Canarias. 2000-2006. Fundación Global Nature 304 pp.
GARCIA VARGAS, F. J. & J. SAGARDIA. 2008. Gaviota cabecinegra (Larus
melanocephalus). Lista sistemática. Pp. 140. En RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico
de las islas Canarias. 2000-2006. Fundación Global Nature 304 pp.
GARCIA VARGAS, F. J. & J. SAGARDIA. 2008. Gaviota de Delaware (Larus
delawarensis). Lista sistemática. Pp. 140. En RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de
las islas Canarias. 2000-2006. Fundación Global Nature 304 pp.
Inventario de Humedales de Importancia presentes en Canarias
45
GARCIA VARGAS, F. J. & J. SAGARDIA. 2008. Charrancito común (Sterna albifrons).
Lista sistemática. Pp. 148. En RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas
Canarias. 2000-2006. Fundación Global Nature 304 pp.
LORENZO, J. A. & K. W. EMMERSON. 1995. Recent information on the distribution and
status of the breeding population of Kentish Plover Charadrius alexandrinus in the Canary
Islands. Wader Study Group Bull. 76: 43-46.
MARTIN, A. & J. A. LORENZO. 2001. Aves del Archipiélago Canario. Francisco Lemus
Editor. La Laguna. 787 pp.
ORNISTUDIO. 1991. Inventariación de especies amenazadas y hábitats importantes. Censo
de las aves acuáticas nidificantes en Canarias en el año 1991. Tragsatec. 37 pp. Informe no
publicado.
PIERSMA, T. (1986). Coastal waders on three Canary Islands in March-April 1986. Wader
Study Group Bulletin, 48: 19-20
RAMOS, J. J. 2007. Resultados del censo de Aves Acuáticas Invernantes en el Archipiélago
Canario. 2007. Fundación Global Nature. Dirección General del Medio Natural. Gobierno de
Canarias. Informe no publicado. 58 pp+Anexos.
RAMOS, J. J. (2008). Censo de Aves Acuáticas Invernantes en el Archipiélago Canario.
2008. Fundación Global Nature. Dirección General del Medio Natural. Gobierno de Canarias.
Informe no publicado. 106 pp. + anexos.
SAGARDIA, J. 2008. Martinete común (Nycticorax nycticorax). Lista sistemática. Pp. 81. En
RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias. 2000-2006. Fundación
Global Nature. 304 pp.
12.- Cartografía 1:5.000
Inventario de Humedales de Importancia presentes en Canarias
46
1.- Nombre del humedal: Bajíos de Órzola (Lanzarote)
2.- Coordenadas geográficas (UTM): 650876 / 3233644
3.- Superficie (en hectáreas): 72,85
4.- Descripción de los límites:
El enclave denominado Bajíos de Órzola se encuentra totalmente en el término municipal de
Haría (isla de Lanzarote), en el sector norte de dicha isla. La población más próxima es el
pequeño pueblo de Órzola.
Presenta los siguientes límites:
Norte, Este, Sur y Oeste: Bajíos situados entre el punto de coordenada UTM: 650603,
3233960 situado en las proximidades de muelle de Órzola y el punto 651798, 3233063
localizado más al sur del espacio. A partir de este último punto se dirige a lo largo de
la colada terrestre hasta alcanzar el punto 651510, 3232766 a cota 150 m y desde aquí
en dirección noroeste hasta el muelle de Orzola a lo largo de la cota 100 y 200 m,
excluyendo casas y terrazas de cultivos.
5.- Tipo de humedal: Pantanos y esteros (zonas inundadas) intermareales (H)
Humedales marinos y costeros: A • B • C • D • E • F • G • H • I • J • K
Humedales Continentales: L • M • N • O • P • Q • R • Sp • Ss • Tp • Ts • U • Va • Vt • W • Xf • Xp • Y • Zg •
Zk
Humedales Artificiales: 1 • 2 • 3 • 4 • 5 • 6 • 7 • 8 • 9
6.- Propiedad:
La propiedad se encuentra repartida en las siguientes parcelas catastrales:
Rústica
Urbana
35011A005001180000
35011A005001180001
1032201FT5313S0000
1133802FT5313S0000
1133802FT5313S0001
1032201FT5313S0001
7.- Usos actuales:
Sin uso predeterminado.
Inventario de Humedales de Importancia presentes en Canarias
47
8.- Características medioambientales de la zona:
El entorno de la franja costera de bajíos se encuentran en muy buen estado de conservación,
compuesto por coladas volcánicas tipo malpaís y escorias volcánicas con arenas móviles de
origen dunar. La vegetación está compuesta por una amplia comunidad de vegetación halófila
costera de roca y elementos del cardonal-tabaibal.
En el extremo norte se encuentra el núcleo urbano de Órzola destinado principalmente a la
actividad turística y pesquera. En la actualidad las obras de ampliación del puerto ha robado
terrenos a las zonas de bajíos, desconociéndose las afecciones reales sobre este humedal
costero.
9.- Estado de conservación (situación actual, régimen de protección y amenazas más
graves):
El estado de conservación es relativamente bueno, aunque en los últimos años se han
realizados obras para la ampliación del puerto de Órzola que aparentemente no han
repercutido en las comunidades de aves invernantes en la zona, ni muy gravemente en la flora
y fauna local.
Es necesario colocar carteles y señales de control e información para los visitantes de las
zonas de baño.
10.- Criterios de importancia:
Faunísticos
Es un enclave de cierta importancia para limícolas nidificantes, caso del chorlitejo patinegro
(Charadrius alexandrinus), y para especies migratorias como el chorlitejo grande (Ch.
hiaticula) y el chorlito gris (Pluvialis squatarola). Se han registrado números moderados de
zarapito trinador (Numenius phaeopus), garceta común (Egretta garzetta), vuelvepiedras
(Arenaria interpres), archibebe común (Tringa totanus).
11.- Referencias bibliográficas:
ALBERTO, L. J. 1984. Censo nacional de limícolas. Resultados de enero de 1983. La
Garcilla 63: 29-30.
ALBERTO, L. J. & T. Velasco. 1984. Censo nacional de limícolas. Resultados de enero de
1984. La Garcilla 64: 19-21.
GARCIA VARGAS, F. J. 2008. Zarapito real (Numenius arquata). Lista sistemática. Pp. 132.
En RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias. 2000-2006. Fundación
Global Nature 304 pp
LORENZO, J. A. & K. W. EMMERSON. 1995. Recent information on the distribution and
status of the breeding population of Kentish Plover Charadrius alexandrinus in the Canary
Islands. Wader Study Group Bull. 76: 43-46.
MARTIN, A. & J. A. LORENZO. 2001. Aves del Archipiélago Canario. Francisco Lemus
Editor. La Laguna. 787 pp.
Inventario de Humedales de Importancia presentes en Canarias
48
ORNISTUDIO. 1991. Inventariación de especies amenazadas y hábitats importantes. Censo
de las aves acuáticas nidificantes en Canarias en el año 1991. Tragsatec. 37 pp. Informe no
publicado.
PIERSMA, T. (1986). Coastal waders on three Canary Islands in March-April 1986. Wader
Study Group Bulletin, 48: 19-20
RAMOS, J. J. 2007. Resultados del censo de Aves Acuáticas Invernantes en el Archipiélago
Canario. 2007. Fundación Global Nature. Dirección General del Medio Natural. Gobierno de
Canarias. Informe no publicado. 58 pp+Anexos.
RAMOS, J. J. (2008). Censo de Aves Acuáticas Invernantes en el Archipiélago Canario.
2008. Fundación Global Nature. Dirección General del Medio Natural. Gobierno de Canarias.
Informe no publicado. 106 pp. + anexos.
12.- Cartografía 1:5.000
Inventario de Humedales de Importancia presentes en Canarias
49
1.- Nombre del humedal: Salinas de Los Cocoteros (Lanzarote)
2.- Coordenadas geográficas (UTM): 649742 / 3215646
3.- Superficie (en hectáreas): 76,64
4.- Descripción de los límites:
Las Salinas de Los Cocoteros se encuentran totalmente en el término municipal de Teguise
(isla de Lanzarote), en el extremo suroriental de dicha isla. La población más próxima es
Guatiza.
Presenta los siguientes límites:
Sector I. Los propios límites de la explotación salinera, así como la franja litoral
situada al este que limita con las salinas.
Sector II. Los propios límites de la explotación salinera, un pequeño sector de malpaís
situado al noroeste del espacio y la franja costera sur que limita con las salinas.
5.- Tipo de humedal: Zonas de explotación de sal (5)
Humedales marinos y costeros: A • B • C • D • E • F • G • H • I • J • K
Humedales Continentales: L • M • N • O • P • Q • R • Sp • Ss • Tp • Ts • U • Va • Vt • W • Xf • Xp • Y • Zg •
Zk
Humedales Artificiales: 1 • 2 • 3 • 4 • 5 • 6 • 7 • 8 • 9
6.- Propiedad:
La propiedad se encuentra repartida en las siguientes parcelas catastrales:
Rústica
35024A002009270000
35024A002009280000
35024A002009290000
7.- Usos actuales:
Aprovechamiento y extracción de sal.
Inventario de Humedales de Importancia presentes en Canarias
50
8.- Características medioambientales de la zona:
Los terrenos de los alrededores del humedal son terrenos de cultivos hortofrutícolas,
abandonados en la actualidad y ocupados por plantas ruderales nitrófilas y algunas especies
del cinturón halófilo costero, principalmente Limonium sp., Astydamia latifolia, etc…, y de
ambientes xéricos y de cardonal-tabaibal.
En el extremo norte se localiza un pequeño núcleo poblacional con menos de un centenar de
viviendas.
9.- Estado de conservación (situación actual, régimen de protección y amenazas más
graves):
El principal problema de conservación de estas importantes salinas es el paulatino abandono
de la actividad salinera, desapareciendo buena parte de las zonas de cubetas de inundación y
zonas acuáticas.
Además existen problemas relacionados con la presencia de depredadores como gatos, ratas y
perros que debe estar sometidos a un estricto plan de erradicación.
10.- Criterios de importancia:
Faunísticos
Concentra una de las poblaciones reproductoras de chorlitejo patinegro (Charadrius
alexandrinus) más importantes de Lanzarote. En las cercanías nidifican aves nativas como la
terrera marismeña (Calandrella rufescens), el bisbita caminero (Anthus berthelotii), el
alcaudón real (Lanius meridionalis), la curruca tomillera (Sylvia conspicillata), y es uno de
los pocos enclaves de cría a nivel insular del corredor sahariano (Cursorius cursor).
Se han mencionado algunas anátidas como tarro canelo (Tadorna ferruginea), tarro blanco
(Tadorna tadorna), y silbón europeo (Anas penelope), y limícolos como correlimos de
Temminck (Calidris temminckii), correlimos Pectoral (Calidris melanotos), correlimos
culiblanco (Calidris fuscicollis), correlimos gordo (Calidris canutus), andarríos bastardo
(Tringa glareola), archibebe patigualdo chico (Tringa flavipes). En épocas de paso o
invernada se congregan pequeños números de cigüeñuelas (Himantopus himantopus). Especie
con presencia ocasional es también el falaropo picogrueso (Phalaropus pulicarius).
11.- Referencias bibliográficas:
EMMERSON, K., J. A. LORENZO, D. TRUJILLO, R. BARONE, M. SIVERIO & J. J.
RAMOS. (2008). Resultados del censo invernal de las aves acuáticas en Tenerife, enero de
1997. Pp. 207- 216. En RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias.
2000-2006. Fundación Global Nature. 304 pp.
GARCIA, J. 2007. Correlimos culiblanco (Calidris fuscicollis). Ardeola 54(2): 422.
GARCIA, J. & J. SAGARDIA. 2007. Archibebe patigualdo chico (Tringa flavipes). Ardeola
54(2): 425.
GARCIA, J. & J. SAGARDIA. 2007. Tarro blanco (Tadorna tadorna). Ardeola 54(2): 441.
GARCIA VARGAS, F. J. 2006. Correlimos de Temminck (Calidris temminckii). Ardeola
53(1): 187
Inventario de Humedales de Importancia presentes en Canarias
51
GARCIA VARGAS, F. J. 2004. Correlimos Pectoral (Calidris melanotos). Ardeola 51(2):
527.
GARCIA VARGAS, F. J. 2008. Tarro canelo (Tadorna ferruginea). Lista sistemática. Pp. 93.
En RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias. 2000-2006. Fundación
Global Nature. 304 pp.
GARCIA VARGAS, F. J. 2008. Codorniz común (Coturnix coturnix). Lista sistemática. Pp.
114. En RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias. 2000-2006.
Fundación Global Nature. 304 pp.
GARCIA VARGAS, F. J. 2008. Correlimos culiblanco (Calidris fuscicollis). Lista
sistemática. Pp. 128. En RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias.
2000-2006. Fundación Global Nature 304 pp.
GARCIA VARGAS, F. J. 2008. Correlimos pectoral (Calidris melanotos). Lista sistemática.
Pp. 129. En RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias. 2000-2006.
Fundación Global Nature 304 pp.
GARCIA VARGAS, F. J. 2008. Andarrios bastardo (Tringa glareola). Lista sistemática. Pp.
136. En RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias. 2000-2006.
Fundación Global Nature 304 pp.
GARCIA VARGAS, F. J. 2008. Falaropo picogrueso (Phalaropus pulicarius). Lista
sistemática. Pp. 137. En RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias.
2000-2006. Fundación Global Nature 304 pp.
GARCIA VARGAS, F. J. 2008. Torcecuello (Jynx torquilla). Lista sistemática. Pp. 163. En
RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias. 2000-2006. Fundación
Global Nature 304 pp.
GARCIA VARGAS, F. J & J. SAGARDIA. 2007. Tarro blanco (Tadorna tadorna). Ardeola
54(2): 441.
GARCIA VARGAS, F. J. & J. SAGARDIA. 2008. Correlimos de Temminck (Calidris
temminckii). Lista sistemática. Pp. 128. En RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las
islas Canarias. 2000-2006. Fundación Global Nature 304 pp.
GONZALEZ FERNANDEZ, D. 2007. Falaropo picogrueso (Phalaropus fulicarius). Ardeola
54(2): 442.
LORENZO, J. A. & K. W. EMMERSON. 1995. Recent information on the distribution and
status of the breeding population of Kentish Plover Charadrius alexandrinus in the Canary
Islands. Wader Study Group Bull. 76: 43-46.
LORENZO, J.A., J. C. RANDO & M. LOPEZ. 1998. Silbón europeo (Anas penelope).
Ardeola 45(1): 120.
MARTIN, A. & J. A. LORENZO. 2001. Aves del Archipiélago Canario. Francisco Lemus
Editor. La Laguna. 787 pp.
ORNISTUDIO. 1991. Inventariación de especies amenazadas y hábitats importantes. Censo
de las aves acuáticas nidificantes en Canarias en el año 1991. Tragsatec. 37 pp. Informe no
publicado.
PALACIOS, C. J. 2008. Canastera común (Glareola pratincola). Lista sistemática. Pp. 122.
En RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias. 2000-2006. Fundación
Global Nature. 304 pp. Cocoteros
PALACIOS, C. J. 2008. Correlimos gordo (Calidris canutus). Lista sistemática. Pp. 126. En
RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias. 2000-2006. Fundación
Global Nature 304 pp.
PALACIOS, C. J. 2008. Lavandera boyera (Motacilla flava). Lista sistemática. Pp. 147. En
RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias. 2000-2006. Fundación
Global Nature 304 pp. Cocoteros 20 exx
Inventario de Humedales de Importancia presentes en Canarias
52
PIERSMA, T. (1986). Coastal waders on three Canary Islands in March-April 1986. Wader
Study Group Bulletin, 48: 19-20
SAGARDIA, J. & F. J. GARCIA VARGAS. 2008. Archibebe patigualdo chico (Tringa
flavipes). Lista sistemática. Pp. 136. En RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las
islas Canarias. 2000-2006. Fundación Global Nature 304 pp.
12.- Cartografía 1:5.000
Inventario de Humedales de Importancia presentes en Canarias
53
1.- Nombre del humedal: Salinas y Laguna de Janubio (Lanzarote)
2.- Coordenadas geográficas (UTM): 614640 / 3201576
3.- Superficie (en hectáreas): 163,02
4.- Descripción de los límites:
Las Salinas y Laguna de Janubio se encuentran totalmente en el término municipal de Yaiza
(isla de Lanzarote), en el extremo suroccidental de dicha isla. La población más próxima es
Femés.
Presenta los siguientes límites:
Los recogidos en la LEY 12/1994, de 19 de diciembre, de Espacios Naturales de Canarias
para el Espacio Natural Protegido Sitio de Interés Científico del Janubio:
Norte: Desde un punto costero en Punta del Volcán (UTM: 28RFT 1376 0183),
continúa en línea recta con rumbo Este hasta alcanzar la carretera de acceso a Casas
de El Golfo, por la que sigue con rumbo SE primero y Este después, hasta la carretera
de Yaiza a Playa Blanca.
Este: desde el punto anterior continúa por la carretera con rumbo SO hasta el cruce
con la pista de acceso a Salinas de Janubio por el sur (UTM: 28RFT 1480 0038).
Sur: desde el punto anterior continúa por dicha pista con rumbo NO unos 550 m hasta
la primera curva que encuentra, para seguir en línea recta con rumbo Oeste hasta la
línea de costa (UTM: 28RFT 1430 0075), al sur de Playa de Janubio.
Oeste: desde el punto anterior continúa hacia el Norte por la línea de bajamar
escorada hasta el punto inicial, en Punta del Volcán.
5.- Tipo de humedal: Zonas de explotación de sal (5)
Humedales marinos y costeros: A • B • C • D • E • F • G • H • I • J • K
Humedales Continentales: L • M • N • O • P • Q • R • Sp • Ss • Tp • Ts • U • Va • Vt • W • Xf • Xp • Y • Zg •
Zk
Humedales Artificiales: 1 • 2 • 3 • 4 • 5 • 6 • 7 • 8 • 9
Inventario de Humedales de Importancia presentes en Canarias
54
6.- Propiedad:
La propiedad se encuentra repartida en las siguientes parcelas catastrales:
Rústica
35034A004000830000
35034A004000540000
35034A004000550000
35034A004090040000
35034A004000800000
35034A004000820000
35034A004000810000
35034A004000650000
35034A004000560000
35034A004000570000
35034A004000580000
35034A004000590000
35034A004000600000
35034A004000640000
35034A004000660000
35034A004000860000
35034A004000850000
35034A004000790000
35034A004000780000
35034A004000770000
35034A004000980000
35034A004000760000
35034A004000750000
35034A004000720000
35034A004000710000
35034A004000680000
35034A004000670000
35034A004000690000
35034A004000700000
35034A004000730000
35034A004000740000
35034A004000620000
35034A004000630000
35034A004000610000
7.- Usos actuales:
Fundamentalmente extracción de sal.
8.- Características medioambientales de la zona:
El entorno del humedal esta formado por un amplio frente de coladas recientes tipo malpaís
cubiertos por escasa vegetación, en su mayoría elementos del cinturón halófilos costero y
especies del cardonal-tabaibal xérico. En el extremos sur se encuentra una zona de playas de
arena negra y callados rodeada de terrenos semidesérticos pedregosos con especies de
ambientes xéricos en sus mayoría arbustos de mediano tamaño semileñosos.
9.- Estado de conservación (situación actual, régimen de protección y amenazas más
graves):
Es una de las principales zonas húmedas de Canarias en cuanto al número de aves nidificantes
e invernantes y la superficie de la zona acuática. Este humedal se encuentra catalogado como
Sitio de Interés Científico del Janubio dentro de la Red de Espacios Naturales de Canarias.
Existen importantes problemas de conservación relacionados con la presencia de gatos y
perros, especialmente en las cercanías de la zona de cría de cigüeñuelas (Himantopus
himantopus).
Durante los últimos años ha aumentado el número de visitas de observadores de aves, en
ocasiones estas visitas producen importantes molestias a las aves. Es necesario regular las
visitas creando zonas de exclusión mediante vallados y la colocación de señales y carteles
informativos, además se podrían colocar observatorios y miradores.
Inventario de Humedales de Importancia presentes en Canarias
55
10.- Criterios de importancia:
Faunísticos
Es un lugar de gran relevancia para la invernada de aves migratorias, y como enclave de cría
para ciertas especies de aves limícolas. En este sentido concentra una de las poblaciones
reproductoras de chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus) de Lanzarote.
En estas salinas se registró el primer dato de cría de la cigüeñuela común (Himantopus
himantopus) de la isla, concretamente en 1996, y actualmente se han contabilizado cifras que
superan los 40 individuos.
Con respecto a especies migratorias destacan números elevados para correlimos tridáctilo
(Calidris alba), archibebes como Tringa totanus (50 exx.) y T. nebularia, vuelvepiedras
(Arenaria interpres), andarríos chico (Actitis hypoleucos) y chorlito gris (Pluvialis
squatarola).
Con presencia esporádica se han detectado el zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis),
flamenco rosa (Phoenicopterus roseus), porrones y otros archibebes.
11.- Referencias bibliográficas:
ALBERTO, L. J. 1984. Censo nacional de limícolas. Resultados de enero de 1983. La
Garcilla 63: 29-30.
ALBERTO, L. J. & T. Velasco. 1984. Censo nacional de limícolas. Resultados de enero de
1984. La Garcilla 64: 19-21.
BELL, J. 2008. Alondra común (Alauda arvensis). Ardeola 55(1): 146.
GARCIA, J. 2007. Correlimos culiblanco (Calidris fuscicollis). Ardeola 54(2): 422.
GARCIA, J. & J. SAGARDIA. 2007. Andarríos maculado (Actitis macularius). Ardeola
54(2): 426.
GARCIA, J. & J. SAGARDIA. 2007. Porrón bastardo (Aythya marila). Ardeola 54(2): 441.
GARCIA DEL REY, E. 2008. Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis). Lista sistemática.
Pp. 70-71. En RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias. 2000-2006.
Fundación Global Nature. 304 pp. Barlovento, Fraile, Molinos. Janubio
GARCIA VARGAS, F. J. 2005. Flamenco rosa (Phoenicopterus roseus). Ardeola 52(1): 205
GARCIA VARGAS, F. J. 2004. Archibebe Fino (Tringa stagnatilis). Ardeola 51(2): 538
GARCIA, F. J. & J. SAGARDIA. 2006. Tarro canelo (Tadorna ferruginea). Ardeola 53(1):
192.
GARCIA VARGAS, F. J. 2008. Bisbita campestre (Anthus campestris). Lista sistemática. Pp.
93. En RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias. 2000-2006.
Fundación Global Nature. 304 pp.
GARCIA VARGAS, F. J. 2008. Ánade azulón (Anas platyrhynchos). 2008. Lista sistemática.
Pp. 94. En RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias. 2000-2006.
Fundación Global Nature. 304 pp
GARCIA VARGAS, F. J. 2008. Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis). Lista
sistemática. Pp. 70-71. En RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias.
2000-2006. Fundación Global Nature. 304 pp.
GARCIA VARGAS, F. J. 2008. Ánade silbón europeo (Anas penelope). Lista sistemática. Pp.
94. En RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias. 2000-2006.
Fundación Global Nature. 304 pp
Inventario de Humedales de Importancia presentes en Canarias
56
GARCIA VARGAS, F. J. 2008. Canastera común (Glareola pratincola). Lista sistemática.
Pp. 122. En RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias. 2000-2006.
Fundación Global Nature. 304 pp.
GARCIA VARGAS, F. J. 2008. Chorlito dorado europeo (Pluvialis apricaria). Lista
sistemática. Pp. 124. En RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias.
2000-2006. Fundación Global Nature 304 pp. Janubio
GARCIA VARGAS, F. J. 2008. Andarrios bastardo (Tringa glareola). Lista sistemática. Pp.
136. En RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias. 2000-2006.
Fundación Global Nature 304 pp.
GARCIA VARGAS, F. J. 2008. Falaropo picogrueso (Phalaropus pulicarius). Lista
sistemática. Pp. 137. En RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias.
2000-2006. Fundación Global Nature 304 pp.
GARCIA VARGAS, F. 2008. Terrera común (Calandrella brachydactyla). Lista sistemática.
Pp. 164. En RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias. 2000-2006.
Fundación Global Nature. 304 pp.
GARCIA VARGAS, F. 2008. Petirrojo (Erithacus rubecula). Lista sistemática. Pp. 147. En
RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias. 2000-2006. Fundación
Global Nature 304 pp.
GARCIA VARGAS, F. J. 2008. Mosquitero papialbo (Phylloscopus bonelli). Lista
sistemática. Pp. 99. En RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias.
2000-2006. Fundación Global Nature. 304 pp.
GARCIA VARGAS, F. J & J. SAGARDIA. 2007. Porrón bastardo (Aythya marila). Ardeola
54(2): 441
GARCIA VARGAS, F. J. & J. SAGARDIA. 2008. Porrón europeo (Aythya ferina). Lista
sistemática. Pp. 100. En RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias.
2000-2006. Fundación Global Nature. 304 pp.
GARCIA VARGAS, F. J. & J. SAGARDIA. 2008. Correlimos gordo (Calidris canutus).
Lista sistemática. Pp. 126. En RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas
Canarias. 2000-2006. Fundación Global Nature 304 pp.
GARCIA VARGAS, F. J. & J. SAGARDIA. . 2008. Andarrios maculado (Actitis macularia).
Lista sistemática. Pp. 137. En RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas
Canarias. 2000-2006. Fundación Global Nature 304 pp.
GARCIA VARGAS, F. J., J. SAGARDIA & A. UNQUILES. 2008. Porrón bola (Aythya
affinis) Lista sistemática. Pp. 101. En RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas
Canarias. 2000-2006. Fundación Global Nature. 304 pp.
HESSE, V.2005. Escribano hortelano (Emberiza hortulana). Ardeola 52(1): 205
LORENZO, J. A. 1998. Cigüeñuela común (Himantopus himantopus). Ardeola 45(1): 120.
Janubio Primer datos de cría para Lanzarote
LORENZO, J. A. & K. W. EMMERSON. 1995. Recent information on the distribution and
status of the breeding population of Kentish Plover Charadrius alexandrinus in the Canary
Islands. Wader Study Group Bull. 76: 43-46
ORNISTUDIO. 1991. Inventariación de especies amenazadas y hábitats importantes. Censo
de las aves acuáticas nidificantes en Canarias en el año 1991. Tragsatec. 37 pp. Informe no
publicado. Todas las zonas
PALACIOS, C. J. 2008. Garcilla cangrejera (Ardeola ralloides). Lista sistemática. Pp. 83. En
RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias. 2000-2006. Fundación
Global Nature. 304 pp. Janubio
PALACIOS, C. J. 2008. Cuchara común (Anas clypeata). Lista sistemática. Pp. 99. En
RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias. 2000-2006. Fundación
Global Nature. 304 pp
Inventario de Humedales de Importancia presentes en Canarias
57
PALACIOS, C. J. 2008. Cigüeñuela común (Himantopus himantopus). Lista sistemática. Pp.
119. En RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias. 2000-2006.
Fundación Global Nature 304 pp.
PALACIOS, C. J. 2008. Archibebe oscuro (Tringa erythropus). Lista sistemática. Pp. 128. En
RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias. 2000-2006. Fundación
Global Nature 304 pp. Carmen, Torre, Molinos, Janubio (20 exx)
PEREZ DE ANA, J. M. 2008. Avoceta común (Recurvirostra avosetta). Lista sistemática. Pp.
120. En RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias. 2000-2006.
Fundación Global Nature 304 pp.
PIERSMA, T. (1986). Coastal waders on three Canary Islands in March-April 1986. Wader
Study Group Bulletin, 48: 19-20
RAMOS, J. J. 2007. Resultados del censo de Aves Acuáticas Invernantes en el Archipiélago
Canario. 2007. Fundación Global Nature. Dirección General del Medio Natural. Gobierno de
Canarias. Informe no publicado. 58 pp+Anexos.
RAMOS, J. J. (2008). Censo de Aves Acuáticas Invernantes en el Archipiélago Canario.
2008. Fundación Global Nature. Dirección General del Medio Natural. Gobierno de Canarias.
Informe no publicado. 106 pp. + anexos.
SCHUSTER, S. 2008. Zarapito trinador (Numenius phaeopus). Lista sistemática. Pp. 132. En
RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias. 2000-2006. Fundación
Global Nature 304 pp
TEJERA, G. 2008. Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis). Ardeola 55(1): 135
12.- Cartografía 1:5.000
Inventario de Humedales de Importancia presentes en Canarias
58
1.- Nombre del humedal: Bajíos La Santa (Lanzarote)
2.- Coordenadas geográficas (UTM): 630615 / 3221226
3.- Superficie (en hectáreas): 49,88
4.- Descripción de los límites:
El enclave denominado Bajíos La Santa se encuentra totalmente en el término municipal de
Teguise (isla de Lanzarote), en el sector norte de dicha isla. El núcleo de población de
importancia más cercano es Tinajo.
Presenta los siguientes límites:
Norte y Este: Desde el punto inicial de coordenada UTM: 630113, 3221820 se
continúa en sentido este unos 125 m hasta alcanzar el punto 630234, 3221855 situado
en una carretera y desde aquí se sigue en dirección sur pasando por una rotonda en el
punto 630608, 3221558 continuando por dicha carretera en dirección sur hasta
alcanzar una segunda rotonda en el punto 630760, 3221068.
Sur: Desde el punto anterior se continúa por la carretera en dirección oeste hasta el
punto 629962, 3220853.
Oeste: Partiendo el punto anterior se sigue en dirección noroeste unos 90 m hasta el
punto costero 629925, 3220935 y de aquí en dirección norte hasta alcanzar el punto
inicial.
5.- Tipo de humedal: Pantanos y esteros (zonas inundadas) intermareales (H)
Humedales marinos y costeros: A • B • C • D • E • F • G • H • I • J • K
Humedales Continentales: L • M • N • O • P • Q • R • Sp • Ss • Tp • Ts • U • Va • Vt • W • Xf • Xp • Y • Zg •
Zk
Humedales Artificiales: 1 • 2 • 3 • 4 • 5 • 6 • 7 • 8 • 9
6.- Propiedad:
La propiedad se encuentra repartida en las siguientes parcelas catastrales:
Rústica
Urbana
35029A010000360000
35029A010000370000
35029A010000380000
35029A010000390000
35029A010000400000
0416001FT3201N0001
0515001FT3201N0001
0515002FT3201N0001
0814001FT3201S0001
0814501FT3201S0001
Inventario de Humedales de Importancia presentes en Canarias
59
35029A010000410000
35029A010000420000
7.- Usos actuales:
En la zona circundante el uso es residencial/turístico.
8.- Características medioambientales de la zona:
El humedal se encuentra al borde de una carretera y zona semi-urbanizada, las zonas más
naturalizadas están ocupadas por llanos pedregosos poblados por vegetación halófila costera y
de ambientes semidesérticos adaptada a los fuertes vientos de la zona. En ambos extremos se
encuentras sendas urbanizaciones, el núcleo turístico de La Santa Sport destinado a la
actividad turística y de ocio, en el norte y en el sur el núcleo pesquero tradicional de La Santa,
que alberga entorno a un millar de habitantes.
9.- Estado de conservación (situación actual, régimen de protección y amenazas más
graves):
A pesar de ser de los pocos saladares de Canarias, su estado de conservación es bastante malo,
ya que existe una importante carga de visitas, especialmente centrada durante los periodos
estivales y Semana Santa. Una pequeña parte de este humedal se corresponde con el ZEC Los
Riquetes (ES7011001).
Es necesario tomar medidas relacionadas con la creación de zonas de exclusión y control de la
acampada ilegal durante el verano y los periodos de vacacionales.
10.- Criterios de importancia:
Faunísticos
Es un enclave poco conocido desde el punto de vista faunístico en general. Se ha constatado
la existencia de una pequeña población nidificante de chorlitejo patinegro (Charadrius
alexandrinus). También se han mencionado la presencia de diversas aves limícolas bastante
comunes en el contexto insular como el chorlito gris (Pluvialis squatarola), el zarapito
trinador (Numenius phaeopus), andarríos chico (Actitis hypoleucos) y el charrán común
(Sterna hirundo). De forma ocasional aparece el águila pescadora (Pandion haliaetus).
11.- Referencias bibliográficas:
LORENZO, J. A. & K. W. EMMERSON. 1995. Recent information on the distribution and
status of the breeding population of Kentish Plover Charadrius alexandrinus in the Canary
Islands. Wader Study Group Bull. 76: 43-46.
MARTIN, A. & J. A. LORENZO. 2001. Aves del Archipiélago Canario. Francisco Lemus
Editor. La Laguna. 787 pp.
Inventario de Humedales de Importancia presentes en Canarias
60
ORNISTUDIO. 1991. Inventariación de especies amenazadas y hábitats importantes. Censo
de las aves acuáticas nidificantes en Canarias en el año 1991. Tragsatec. 37 pp. Informe no
publicado.
PIERSMA, T. (1986). Coastal waders on three Canary Islands in March-April 1986. Wader
Study Group Bulletin, 48: 19-20
RAMOS, J. J. 2007. Resultados del censo de Aves Acuáticas Invernantes en el Archipiélago
Canario. 2007. Fundación Global Nature. Dirección General del Medio Natural. Gobierno de
Canarias. Informe no publicado. 58 pp+Anexos.
RAMOS, J. J. (2008). Censo de Aves Acuáticas Invernantes en el Archipiélago Canario.
2008. Fundación Global Nature. Dirección General del Medio Natural. Gobierno de Canarias.
Informe no publicado. 106 pp. + anexos.
SCHUSTER, C. 2008. Chorlito gris (Pluvialis squatarola). Lista sistemática. Pp. 125. En
RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias. 2000-2006. Fundación
Global Nature 304 pp.
SCHUSTER, S. 2008. Zarapito trinador (Numenius phaeopus). Lista sistemática. Pp. 132. En
RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias. 2000-2006. Fundación
Global Nature 304 pp.
SCHUSTER, C. 2008. Andarrios chico (Actitis hypoleucos). Lista sistemática. Pp. 137. En
RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias. 2000-2006. Fundación
Global Nature 304 pp.
SCHUSTER, C. 2008. Charrán común (Sterna hirundo). Lista sistemática. Pp. 147. En
RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias. 2000-2006. Fundación
Global Nature 304 pp.
SCHUSTER, S. & C. SCHUSTER. 2008. Gaviota tridáctila (Rissa tridactyla). Lista
sistemática. Pp. 106. En RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias.
2000-2006. Fundación Global Nature 304 pp.
SCHOLZ, S. 2008. Águila pescadora (Pandion haliaetus). Lista sistemática. Pp. 110. En
RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias. 2000-2006. Fundación
Global Nature 304 pp.
UNQUILES, A. & F. J. GARCIA VARGAS. 2008. Chorlito dorado americano (Pluvialis
dominica). Lista sistemática. Pp. 124. En RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las
islas Canarias. 2000-2006. Fundación Global Nature 304 pp.
12.- Cartografía 1:5.000
Inventario de Humedales de Importancia presentes en Canarias
61
1.- Nombre del humedal: Saladar al oeste de Caleta de Sebo (Lanzarote)
2.- Coordenadas geográficas (UTM): 644032 / 3233756
3.- Superficie (en hectáreas): 22,01
4.- Descripción de los límites:
El Saladar de Caleta de Sebo se encuentra totalmente en el término municipal de Teguise,
(isla de La Graciosa), en el extremo sur occidental de dicha isla. La población más próxima es
Caleta de Sebo.
Presenta los siguientes límites:
Norte y Este: Desde un punto inicial de coordenada UTM: 644700, 3234010 situado
en el sendero que recorre el espacio procedente de Caleta de Sebo, se sigue hacia el
sur unos 87 m para alcanzar la costa en el punto 644700, 3233930, y desde aquí se
continúa hacia el sur por la máxima bajamar hasta el punto 643830, 3233330 más al
sur del espacio.
Sur: A partir del punto anterior se dirige en dirección oeste unos 150 m para alcanzar
el punto 643683, 3233343 en el límite inferior del matorral halófilo presente en la
zona.
Oeste: Desde el punto anterior se continúa por el borde inferior del matorral en
dirección norte hasta alcanzar el sendero que enlaza con el punto inicial.
5.- Tipo de humedal: Pantanos y esteros (zonas inundadas) intermareales (H)
Humedales marinos y costeros: A • B • C • D • E • F • G • H • I • J • K
Humedales Continentales: L • M • N • O • P • Q • R • Sp • Ss • Tp • Ts • U • Va • Vt • W • Xf • Xp • Y • Zg •
Zk
Humedales Artificiales: 1 • 2 • 3 • 4 • 5 • 6 • 7 • 8 • 9
6.- Propiedad:
La propiedad se encuentra en la siguiente parcela catastral:
Rústica
35024A026000010000
Inventario de Humedales de Importancia presentes en Canarias
62
7.- Usos actuales:
Uso moderado por parte de bañistas.
8.- Características medioambientales de la zona:
El entorno del humedal, al igual que buena parte de la isla se encuentra compuesta por
amplios sistemas dunares y terrenos semidesérticos, de sustratos arenosos con alta cantidad de
rocas de mediano tamaño. El lugar está bastante bien conservado, destacando
representaciones vegetales principalmente del cinturón halófilo costero de ambientes
psamófilos (vegetación halo-psamófila). La vegetación aparece dominada en primera
instancia por matorral de sustitución de matabrusca quebradiza (Chenoleoideo tomentosae-
Salsoletum vermiculatae) y saladillo blanco y corazoncillo (Polycarpaeo niveae-Lotetum
lancerottensis), y hacia el interior por balanconal (Traganetum moquini), así como puntos
muy concretos de Saladar de sapillo.
El único enclave urbano es Caleta de Sebo, que dista 1.100 metros, que alberga la totalidad de
la población de la isla. No obstante en periodos muy concretos del año, (Semana Santa) o
buena parte del verano, la población aumenta de forma considerable por la afluencia de
veraneantes. Existe un sendero que pasa por el humedal y que conecta Caleta de Sebo con
Montaña Amarilla (al suroeste) un lugar muy frecuentado por bañistas.
9.- Estado de conservación (situación actual, régimen de protección y amenazas más
graves):
El saladar de La Graciosa se encuentra protegido al estar ubicado dentro del Parque Natural
del Archipiélago Chinito, ZEC Archipiélago de Chinito (ES7010045) y la ZEPA Islotes del
norte de Lanzarote y Famara (ES0000040), aunque aparentemente no tiene ninguna
protección especial.
Los principales problemas de conservación están relacionados con el incremento de visitas a
la isla y la aparición de campistas durante el periodo estival y fechas de vacacionales.
10.- Criterios de importancia:
Faunísticos
El lugar reúne características para la llegada y permanencia de diversas especies migratorias.
Por un lado la rasa mareal en buen estado de conservación y la ubicación geográfica, lejos de
grandes núcleos urbanos, propician una buena representación de especies que incluyen
distintos limícolos como el chorlitejo grande (Charadrius hiaticula) donde se han llegado a
contabilizar medio centenar de aves, y el correlimos común (Calidris alba). Además se ha
constatado buenos números de zarapito trinador (Numenius phaeopus) y vuelvepiedras
(Arenaria interpres). Otras especies presentes son el chorlito gris (Pluvialis squatarola),
Calidris alpina, Actitis hypoleucos y Tringa nebularia. Se han observado charranes
patinegros y gaviotas reidoras.
Aparecen ardeidos como Ardea cinerea y Egretta garzetta. Entre las especies nidificantes
destacar al chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus), que puede también alejarse hacia
Inventario de Humedales de Importancia presentes en Canarias
63
los llanos arenosos interior, donde habitan también el alcaraván, y el bisbita caminero, entre
otros.
11.- Referencias bibliográficas:
LORENZO, J. A. & K. W. EMMERSON. 1995. Recent information on the distribution and
status of the breeding population of Kentish Plover Charadrius alexandrinus in the Canary
Islands. Wader Study Group Bull. 76: 43-46.
MARTIN, A. & J. A. LORENZO. 2001. Aves del Archipiélago Canario. Francisco Lemus
Editor. La Laguna. 787 pp.
ORNISTUDIO. 1991. Inventariación de especies amenazadas y hábitats importantes. Censo
de las aves acuáticas nidificantes en Canarias en el año 1991. Tragsatec. 37 pp. Informe no
publicado.
RAMOS, J. J. 2007. Resultados del censo de Aves Acuáticas Invernantes en el Archipiélago
Canario. 2007. Fundación Global Nature. Dirección General del Medio Natural. Gobierno de
Canarias. Informe no publicado. 58 pp+Anexos.
RAMOS, J. J. (2008). Censo de Aves Acuáticas Invernantes en el Archipiélago Canario.
2008. Fundación Global Nature. Dirección General del Medio Natural. Gobierno de Canarias.
Informe no publicado. 106 pp. + anexos.
12.- Cartografía 1:5.000
Inventario de Humedales de Importancia presentes en Canarias
64
1.- Nombre del humedal: Salinas de El Río (Lanzarote)
2.- Coordenadas geográficas (UTM): 646400 / 3233160
3.- Superficie (en hectáreas): 26,21
4.- Descripción de los límites:
Las Salinas de El Río se encuentran totalmente en el término municipal de Haría, (isla de
Lanzarote), en el extremo noreste de dicha isla. La población más próxima es Caleta de Sebo.
Presenta los siguientes límites:
Norte y Este: Partiendo del punto inicial de coordenada UTM: 646965, 3233523
situado más al norte del espacio se continúa hacia el sur bordeando las salinas
incluyendo una banda de matorral halófilo de anchura media 50 m hasta alcanzar el
punto 646280, 3232760 en el extremo sur del espacio.
Sur y Oeste: Desde el punto anterior y en dirección oeste se dirige hacia la maxima
bajamar en el punto 646082, 3232860, y desde aquí se continúa en dirección norte y
oeste por la máxima bajamar hasta alcanzar el punto inicial
5.- Tipo de humedal: Zonas de explotación de sal (5)
Humedales marinos y costeros: A • B • C • D • E • F • G • H • I • J • K
Humedales Continentales: L • M • N • O • P • Q • R • Sp • Ss • Tp • Ts • U • Va • Vt • W • Xf • Xp • Y • Zg •
Zk
Humedales Artificiales: 1 • 2 • 3 • 4 • 5 • 6 • 7 • 8 • 9
6.- Propiedad:
La propiedad se encuentra repartida en las siguientes parcelas catastrales:
Rústica
35011A017000010000
35011A017000020000
7.- Usos actuales:
En el pasado fue utilizado como salina, aunque de momento se desconoce cualquier uso.
Inventario de Humedales de Importancia presentes en Canarias
65
8.- Características medioambientales de la zona:
Enclave bien conservado. Casi toda la salina aparece bordeada por un cinturón de saladar de
matomoro (Frankenio capitatae-Suaedetum verae). Hacia el exterior y por el lado occidental
aparece el balanconal (Traganetum moquini) y por el lado este un matorral de algoaera y
matabrusca (Chenoleoideo tomentosae-Salsoletum vermiculatae).
Existe un pequeño puerto natural al sur (El Embarcadero) utilizado cuando el estado de la mar
hacía imposible atracar en Órzola. No obstante este muelle ha sido ampliado y está protegido
ya por un espigón. Esta misma dificultad para su acceso es la que justifica que no haya sido
convenientemente estudiado y, por tanto, se haya podido evaluar su relevancia real como
humedal. De hecho no existe ninguna referencia concreta que permita si quiera indicar las
especies faunísticas presentes en la zona
No obstante conociendo la composición faunística que suele caracterizar las salinas es posible
que sea un lugar especialmente apropiado para aves limícolas migratorias y quizás alguna
pareja nidificante de chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus).
9.- Estado de conservación (situación actual, régimen de protección y amenazas más
graves):
Este lugar está muy apartado de cualquier actividad medioambiental perjudicial ya que no hay
accesos directos por tierra, y entre los pocos senderos que permiten su acceso está la vereda
de Los Camellos, que parte desde el mirador de Guinate, o atravesando el propio acantilado
de Famara por un sendero que parte desde La Caleta y llega hasta la fuente de Gusa, al pie del
acantilado, en lo que queda de una antigua pista. Dista 1,5 km de Caleta se Sebo.
Se encuentra incluido en el Parque Natural Archipiélago de Chinijo y ZEC Archipiélago de
Chinito (ES7010045).
10.- Criterios de importancia:
Faunísticos
No existe ninguna referencia concreta que permita si quiera indicar las especies faunística
presentes en la zona.
No obstante conociendo la composición faunística que suele caracterizar las salinas es posible
que se un lugar especialmente apropiado para aves limícolas migratorias y quizás alguna
pareja nidificante de chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus).
11.- Referencias bibliográficas:
RAMOS, J. J. 2007. Resultados del censo de Aves Acuáticas Invernantes en el Archipiélago
Canario. 2007. Fundación Global Nature. Dirección General del Medio Natural. Gobierno de
Canarias. Informe no publicado. 58 pp+Anexos.
RAMOS, J. J. 2008. Censo de Aves Acuáticas Invernantes en el Archipiélago Canario. 2008.
Fundación Global Nature. Dirección General del Medio Natural. Gobierno de Canarias.
Informe no publicado. 106 pp. + anexos.
12.- Cartografía 1:5.000
Inventario de Humedales de Importancia presentes en Canarias
66
1.- Nombre del humedal: Barranco de La Torre (Fuerteventura)
2.- Coordenadas geográficas (UTM): 607606 / 3138904
3.- Superficie (en hectáreas): 29,09
4.- Descripción de los límites:
El humedal del Barranco de La Torre se encuentra totalmente en el término municipal de
Antigua (isla de Fuerteventura), en el extremo centrooriental de dicha isla. La población más
próxima es Caleta de Fustes.
Presenta los siguientes límites:
Norte: Desde un punto con coordenadas UTM: 606800, 3139257 se sigue el borde
exterior de la carretera FV-2 por el lado-mar hasta alcanzar la coordenada 607094,
3139271.
Este: En el punto anterior se continúa por el veril norte del Barranco de La Torre con
dirección este hasta alcanzar un punto de coordenadas 608344, 3138596.
Sur: Desde el punto anterior se sigue rumbo sur hasta alcanzar el cauce del barranco,
atravesándolo en sentido oeste hasta la ladera contraria en un punto con coordenadas
608273, 3138435.
Oeste: En el punto anterior, se toma de referencia un muro de piedra que se sigue hasta
la coordenada 607002, 3138883 donde se alcanza el veril del Barranco de la Torre, el
cual se sigue hasta retornar al punto inicial.
5.- Tipo de humedal: Pantanos/esteros/charcas permanentes de agua dulce (Tp)
Humedales marinos y costeros: A • B • C • D • E • F • G • H • I • J • K
Humedales Continentales: L • M • N • O • P • Q • R • Sp • Ss • Tp • Ts • U • Va • Vt • W • Xf • Xp • Y • Zg •
Zk
Humedales Artificiales: 1 • 2 • 3 • 4 • 5 • 6 • 7 • 8 • 9
6.- Propiedad:
La propiedad se encuentra repartida en las siguientes parcelas catastrales:
Rústica
35003A024000570000
35003A024090120000
35003A024000590000
35003A022000080000
35003A022000260000
35003A023090020000
35003A023000070000
35003A023000060000
Inventario de Humedales de Importancia presentes en Canarias
67
35003A022000090000
35003A022000140000
35003A022000150000
35003A022000200000
35003A022000210000
35003A022000270000
35003A022000320000
35003A023000050000
35003A022090080000
7.- Usos actuales:
No existe ningún uso concreto del suelo.
8.- Características medioambientales de la zona:
El entorno del barranco se encuentra constituido por pequeños bosquetes abiertos, por lo
general monoespecíficos de Tamarix canariensis. Especie que coloniza cauces y
desembocaduras de barrancos, playas y llanos endorreicos próximos al litoral, donde puede
soportar grados variables de hidromorfía y salinidad, lo que le da ventaja frente a los arbustos
competidores en medios temporalmente encharcados como éste. Dicha especie arbórea sirve
en ocasiones como refugio para las aves jóvenes ante el ataque de depredadores.
El tarajal, junto a Suaeda vera, asciende por el cauce del barranco hasta las medianías siempre
que por el mismo discurra agua salobre en superficie o a escasa profundidad. Esta asociación
constituye la cabeza de la serie edafohigrohalófila inframediterránea desértico-xeríca majorera
del tarajal canario. En algunos puntos más cercanos a la costa los tarajales se ven obligados a
compartir su espacio con los palmerales canarios, dado que sus exigencias ecológicas son
muy parecidas, formando pequeños bosques de galería.
Los alrededores del barranco están constituidos por comunidades de matorrales nitrófilos
áridos y terrenos de cultivos abandonados, expuestos a una importante carga ganadera. Cerca
del límite sur del humedal, en el propio cauce del barranco hay una importante extracción de
áridos que origina un continuo movimiento de grandes camiones.
9.- Estado de conservación (situación actual, régimen de protección y amenazas más
graves):
A pesar de que el lugar posee un volumen de agua muy limitado, ya que buena parte del año
se encuentra compuesto por pequeños charcos, es uno de los mejores lugares de Canarias para
paseriformes palustres, debido principalmente al gran bosquete de tarajal canario (Tamarix
canariensis).
Existen importantes problemas de conservación relacionados con el volumen de agua que en
algunos años es muy bajo. Anualmente durante la temporada de caza se observan cazadores
en sus proximidades, en ocasiones han aparecido aves protegidas tiroteadas. El reciente
aumento de la actividad ecoturística en la isla ha motivado un importante aumento de visitas,
que en ocasiones pasean por el entorno del humedal molestando a las aves que en ella se
encuentran.
También existen ataques y depredación de pollos y huevos por gatos, ratas y perros silvestres.
En el tramo inferior del barranco existe un punto importante de extracción de áridos. Es
necesario regular las actividades de observación de fauna mediante el diseño de itinerarios
adecuados, la construcción de observatorios de fauna, colocación de señales y carteles,
creación de áreas de exclusión (vallados de exclusión), etc. Además es necesario eliminar la
Inventario de Humedales de Importancia presentes en Canarias
68
caza en su entorno, controlar la población de depredadores introducidos, realizar acciones de
recuperación y restauración de orillas y mejora del hábitat, y garantizar el volumen de agua
adecuado de agua a lo largo del año, crear contratos de custodia del territorio entre ongs,
administraciones y propietarios y planes de gestión sostenibles de charcas de riego.
10.- Criterios de importancia:
Faunísticos
Representó el segundo enclave de cría para la isla del tarro canelo (Tadorna ferruginea) en el
que se mantiene al menos una pareja nidificante.
Es un enclave clásico de cría para el chorlitejo chico (Charadrius dubius), conocido ya desde
mediados del siglo pasado.
Por otra parte la presencia de una masa importante de Tamarix representa un inmejorable
lugar para la cría de algunas especies de aves como curruca cabecinegra (Sylvia
melanocephala) y tórtola común (Streptopelia turtur). Además es un enclave relevante para
diversos paseriformes europeos, entre los que se han capturado para anillamiento científico
Ficedula hypoleuca, Phylloscopus trochilus, Muscicapa striata, Sylvia borin, Phylloscopus
ibericus, y Acrocephalus scirpaeus, así como se han mencionado el zarcero pálido occidental
(Hippolais opaca), la curruca carrasqueña (Sylvia cantillans), la curruca capirotada (Sylvia
atricapilla), el picogordo (Coccothraustes coccothraustes), y algunos limícolos como el
archibebe oscuro (Tringa erythropus) y la cigüeñuela Común (Himantopus himantopus).
Se ha constatado la presencia aislada de la garza imperial (Ardea purpurea), la garcilla
cangrejera (Ardeola ralloides), y el busardo moro (Buteo rufinus).
En las inmediaciones nidifican especies nativas como el alcaudón real (Lanius meridionalis),
tarabilla canaria (Saxicola dacotiae), curruca tomillera (Sylvia conspicillata), gorrión moruno
(Passer hispaniolensis), bisbita caminero (Anthus berthelotii), abubilla (Upupa epops). Se
conoce la presencia cercana del murciélago de borde claro (Pipistrellus kuhli).
11.- Referencias bibliográficas:
CLARKE, T. 1997. Ruddy Shelducks Tadorna ferruginea. Birding World 10(5): 181.Torre,
dato de cría de la segunda pareja para la isla
CLARKE, T., A. HEAVEN & C. MOORE. 2005 Busardo moro (Buteo rufinus). Ardeola
52(1): 194.
GARCIA DEL REY, E. 2008. Garza imperial (Ardea purpurea). Lista sistemática. Pp. 87. En
RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias. 2000-2006. GARCIA DEL
REY, E. 2008. Zarcero pálido occidental (Hippolais opaca). Lista sistemática. Pp. 181. En
RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias. 2000-2006. Fundación
Global Nature 304 pp. Torre
GARCIA DEL REY, E. 2008. Curruca carrasqueña (Sylvia cantillans). Lista sistemática. Pp.
181. En RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias. 2000-2006.
Fundación Global Nature 304 pp. TorreFundación Global Nature. 304 pp
HEMMINGSEN, A. M. 1958. Field observations of birds in the Canary Islands.
Vidensk.Meddr. dansk naturh. Foren. 120: 189-206.
LANCASTER, M. B. 2008. Curruca capirotada (Sylvia atricapilla). Lista sistemática. Pp.
186. En RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias. 2000-2006.
Fundación Global Nature 304 pp.
Inventario de Humedales de Importancia presentes en Canarias
69
LORENZO, J. A. & K. W. EMMERSON. 1995. Recent information on the distribution and
status of the breeding population of Kentish Plover Charadrius alexandrinus in the Canary
Islands. Wader Study Group Bull. 76: 43-46.
MARTIN, A. & J. A. LORENZO. 2001. Aves del Archipiélago Canario. Francisco Lemus
Editor. La Laguna. 787 pp.
ORNISTUDIO. 1991. Inventariación de especies amenazadas y hábitats importantes. Censo
de las aves acuáticas nidificantes en Canarias en el año 1991. Tragsatec. 37 pp. Informe no
publicado.
PALACIOS, C.-J. 2000. Archibebe fino (Tringa stagnatilis). Ardeola 47(1): 157
PALACIOS, C. J. 2002. Primeros datos sobre la fenología y biología reproductora del tarro
canelo (Tadorna ferruginea) en Fuerteventura, islas Canarias (Aves: Anatidae). Vieraea 30:
1-7.
PALACIOS, C. J. 2008. Garceta común (Egretta garzetta). Lista sistemática. Pp. 85. En
RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias. 2000-2006. Fundación
Global Nature. 304 pp
PALACIOS, C. J. 2008. Archibebe oscuro (Tringa erythropus). Lista sistemática. Pp. 128. En
RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias. 2000-2006. Fundación
Global Nature 304 pp
PALACIOS, C. J. & E. GARCIA DEL REY. 2008. Garcilla cangrejera (Ardeola ralloides).
Lista sistemática. Pp. 81. En RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas
Canarias. 2000-2006. Fundación Global Nature. 304 pp.
PALACIOS, C. J. & T. CLARKE. 2008. Avefría europea (Vanellus vanellus). Lista
sistemática. Pp. 126. En RAMOS, J. J. (2008). Anuario Ornitológico de las islas Canarias.
2000-2006. Fundación Global Nature 304 pp.
PEŃA TEJERA, G. 2005. Cigüeńuela Común (Himantopus himantopus). Ardeola 52(2): 429
RAMOS, J. J. (coord.) (2007). Resultados de la campaña de anillamiento científico y censo de
aves migratorias durante el paso postnupcial en la isla de Fuerteventura. Otoño 2007.
Memoria parcial. Fundación Global Nature. Dirección General del Medio Natural. Gobierno
de Canarias. Informe no publicado.112 pp.
RAMOS, J. J. (2008).Situación y estado de conservación de la población de tarro canelo
(Tadorna ferruginea) de la isla de Fuerteventura. Memoria final. Fundación Global Nature.
Cabildo Insular de Fuerteventura. Informe no publicado. 61 pp.
STEELE, D. 2007. Picogordo (Coccothraustes coccothraustes). Ardeola 54(2): 444.
TRUJILLO, D. 1991. Murciélagos de las islas Canarias. Colección Técnica. Icona. 167 pp.
12.- Cartografía 1:5.000
Inventario de Humedales de Importancia presentes en Canarias
70
1.- Nombre del humedal: Saladar de Bristol (Fuerteventura)
2.- Coordenadas geográficas (UTM): 609983 / 3179971
3.- Superficie (en hectáreas): 19,95
4.- Descripción de los límites:
El enclave denominado Saladar de Bristol se encuentra totalmente en el término municipal de
La Oliva (isla de Fuerteventura), en el sector noreste de dicha isla. La población más cercana
es Corralejo.
Presenta los siguientes límites:
Norte: Desde un punto en la coordenada UTM: 609800, 3180358 se sigue con rumbo
este el borde de la urbanización hasta alcanzar la línea de máxima bajamar viva
equinoccial. Se continúa por la misma hasta alcanzar la coordenada 610294, 3180294.
Desde allí, se sigue con rumbo sureste hasta el borde del veril del cantil costero en la
coordenada 610315, 3180182.
Este: Desde el punto anterior, se continúa por el borde de la zona urbanizada hasta
alcanzar una pista en la coordenada 610185, 3179796.
Sur y Oeste: Desde el punto anterior se sigue la pista, primero con rumbo oeste y
luego con rumbo norte hasta alcanzar el punto inicial.
5.- Tipo de humedal: Pantanos y esteros (zonas inundadas) intermareales (H)
Humedales marinos y costeros: A • B • C • D • E • F • G • H • I • J • K
Humedales Continentales: L • M • N • O • P • Q • R • Sp • Ss • Tp • Ts • U • Va • Vt • W • Xf • Xp • Y • Zg •
Zk
Humedales Artificiales: 1 • 2 • 3 • 4 • 5 • 6 • 7 • 8 • 9
6.- Propiedad:
La propiedad se encuentra repartida en las siguientes parcelas catastrales:
Urbana
000100100FS17G0001
0498001FS1709N0001
Inventario de Humedales de Importancia presentes en Canarias
71
7.- Usos actuales:
No existe ningún uso en concreto, aunque es un lugar ocupado parte del año por bañistas.
8.- Características medioambientales de la zona:
El saladar de Bristol se encuentra rodeado por una amplia colada volcánica, con un frente de
lavas tipo malpaís y escorias volcánicas, probablemente ocurridas durante el último ciclo de
actividad de la isla. Estas lavas están pobladas por vegetación halófilo costera altamente
expuestas al “salitre”, principalmente Limonium papillatum, Frankenia capitata, Zygophyllum
fontanesii y Suaeda vera.
El extremo este está ocupado por viviendas y urbanizaciones turísticas del núcleo de
Carrolejo, desde donde parte una pistas de tierra que limita el entorno del humedal por el
sector sur.
9.- Estado de conservación (situación actual, régimen de protección y amenazas más
graves):
En los últimos años se han realizado varias acciones de conservación orientadas a limitar el
acceso de los visitantes a las zonas de vegetación palustre. A pesar de ello siguen existiendo
molestias sobre la fauna ocasionadas por los bañistas y campistas. Es necesario incrementar la
vigilancia para garantizar la efectividad de las medidas de conservación.
10.- Criterios de importancia:
Faunísticos
Por la tipología del lugar, las especies mejor representadas son las limícolas. Además del
chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus) nidificante en pequeño número, están
presentes otros chorlitejos como Charadrius hiaticula, y Pluvialis squatarola, además de
otras limícolas como la aguja colipinta (Limosa lapponica), correlimos tridáctilo (Calidris
alba) y vuelvepiedras (Arenaria interpres). Se observan también charranes comunes en
pequeño número. Entre las especies nativas destacan el bisbita caminero (Anthus berthelotii)
y la tarabilla canaria (Saxicola dacotiae).
11.- Referencias bibliográficas:
ALBERTO, L. J. 1984. Censo nacional de limícolas. Resultados de enero de 1983. La
Garcilla 63: 29-30.
ALBERTO, L. J. & T. Velasco. 1984. Censo nacional de limícolas. Resultados de enero de
1984. La Garcilla 64: 19-21.
LORENZO, J. A. & K. W. EMMERSON. 1995. Recent information on the distribution and
status of the breeding population of Kentish Plover Charadrius alexandrinus in the Canary
Islands. Wader Study Group Bull. 76: 43-46.
LORENZO, J. A. & K. W. EMMERSON. 1996. Summering coastal waders on Fuerteventura,
Canary Islands, Spain. Wader Study Group Bull. 79: 87-90
Inventario de Humedales de Importancia presentes en Canarias
72
MARTIN, A. & J. A. LORENZO. 2001. Aves del Archipiélago Canario. Francisco Lemus
Editor. La Laguna. 787 pp.
ORNISTUDIO. 1991. Inventariación de especies amenazadas y hábitats importantes. Censo
de las aves acuáticas nidificantes en Canarias en el año 1991. Tragsatec. 37 pp. Informe no
publicado.
PHILLIPS, B. N. (ed.) 1986. The Fuerteventura Stonechat Project. ICBP Study Report. 30 pp.
RAMOS, J. J. 2007. Resultados del censo de Aves Acuáticas Invernantes en el Archipiélago
Canario. 2007. Fundación Global Nature. Dirección General del Medio Natural. Gobierno de
Canarias. Informe no publicado. 58 pp+Anexos.
RAMOS, J. J. (2008). Censo de Aves Acuáticas Invernantes en el Archipiélago Canario.
2008. Fundación Global Nature. Dirección General del Medio Natural. Gobierno de Canarias.
Informe no publicado. 106 pp. + anexos.
12.- Cartografía 1:5.000
Inventario de Humedales de Importancia presentes en Canarias
73