Content uploaded by Ana-Isabel García Arias
Author content
All content in this area was uploaded by Ana-Isabel García Arias on Jan 15, 2018
Content may be subject to copyright.
Caracterización productiva y relaciones
con el territorio de las explotaciones
de bovino en Galicia
IBÁN VÁZQUEZ GONZÁLEZ (*)
MANUEL FRANCISCO MAREY PÉREZ (**)
FRANCISCO SINEIRO GARCÍA (*)
ROBERTO LORENZANA FERNÁNDEZ (*)
ANA ISABEL GARCÍA ARIAS (*)
MAR PÉREZ FRA (*)
1. INTRODUCCIÓN
Las explotaciones con bovino constituyen la base económica, social y te-
rritorial de la agricultura gallega, puesto que son casi un 60% en número
y aportan un 52% del valor de la producción agraria. Dicha importancia
es muy superior a la del conjunto de España, donde sólo están presentes
en un 12% del total en la encuesta de estructura de explotaciones agrícolas
de 2007 (INE, 2009).
La situación de estas explotaciones es muy variable tanto en lo que se re-
fiere a su especialización y orientación productiva, tamaño y localización
territorial, como a sus características familiares y condiciones del entorno
económico donde se asientan.
(*) Grupo de investigación GI-1899 de Economía Agroalimentaria y Medioambiental, Desenvolvemento Rural
y Economía Social. Departamento de Economía Aplicada. Escuela Politécnica Superior. Universidad de Santiago
de Compostela.
(**) Grupo de investigación GI-1716 de Proyectos y Planificación. Departamento de Ingeniería Agroforestal.
Escuela Politécnica Superior. Universidad de Santiago de Compostela.
- Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, n.º 233, 2012 (69-100).
Recibido julio 2011. Revisión final aceptada julio 2012.
Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, n.º 233, 2012
69
I. Vázquez González, M. F. Marey Pérez, F. Sineiro García, R. Lorenzana Fernández, A. I. García Arias y M. Pérez Fra
Su evolución en las últimas décadas se ha visto afectada por las transfor-
maciones económicas generales, por la aplicación de la Política Agraria
Común (PAC), y por las innovaciones tecnológicas, que en el caso de la
leche han llevado a elevar su rendimiento medio en un 81% en las últimas
dos décadas (MARM, 2010). El establecimiento de las cuotas ha acelerado
la restructuración de las explotaciones de leche, cuyo número ha descen-
dido en Galicia a una tasa del 9,7% anual en el período de 1990 a 2007.
Este descenso supera en tres puntos al registrado en el conjunto de las
explotaciones de leche de la Unión Europea (UE-12) durante el mismo
período, y es el triple del registrado para el conjunto de todas las orienta-
ciones productivas (Eurostat, 2010). Por el contrario, el ajuste en las ex-
plotaciones de carne ha sido más suave, con un descenso del 2,6% anual
durante ese mismo período. Esta menor tasa se puede relacionar con dos
factores: haber sido la principal alternativa productiva para las explotacio-
nes que abandonaban la leche y al mayor peso de las ayudas directas en
la conformación de la renta (Blogowski, 2003; Borzeix, 2003; Veysset et
al, 2005; Lorenzana, 2006; Sineiro et al, 2007).
Desde el punto de vista productivo las explotaciones de leche tienen un
mayor tamaño y son más intensivas. Las de carne, que en su gran mayoría
están dedicadas a la cría, son de menor tamaño y más heterogéneas, de-
bido a las diferencias existentes en las razas y tipo de animales utilizados
para adaptarse a los diferentes territorios (Chotteau et al, 1995; Chatellier
et al, 2000).
Las características de la familia son también elementos de diferenciación:
la edad del titular, las perspectivas sucesorias y la existencia de ingresos
por la realización de otras actividades o por la percepción de transferen-
cias sociales, son variables que condicionan la situación actual y el futuro
de las explotaciones. Precisamente la existencia de otros ingresos no agra-
rios es un factor clave para la permanencia en la actividad de un impor-
tante volumen de pequeñas explotaciones (Sineiro et al, 2005).
Las explotaciones de bovino también difieren en función del territorio
en el que se localizan, con respecto a las condiciones del medio natural
y a su entorno económico. Surgen así diferencias territoriales en los sis-
temas de producción, que en el caso del bovino afectan menos a la pro-
ducción de leche y considerablemente más a las producciones más
70
Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, n.º 233, 2012
extensivas con vacas de carne (Chatellier et al, 2000). De hecho, las ex-
plotaciones de leche han estado involucradas en un doble proceso de
ajuste en las últimas décadas. Por una parte han intensificado su produc-
ción, desligándose de la superficie forrajera al aumentar el volumen de
alimentos comprados. Por otra, se han concentrado territorialmente en
unas cuencas lecheras que contienen la mayor parte del rebaño y han des-
aparecido de parte de sus territorios tradicionales. En el año 2005 un 80%
de las vacas lecheras en Galicia estaban localizadas en un 28% de la su-
perficie regional y habían casi desaparecido de un 60% del territorio (Lo-
renzana, 2006). Las explotaciones con vacas de carne han mantenido, sin
embargo, un papel clave en la puesta en valor y gestión de los espacios
agrarios menos productivos e intensificados (Liénard et al, 1992).
Nuestro objetivo es estudiar la situación actual de las explotaciones de
bovino gallegas en función de sus características productivas, sociales y
económicas, así como de su localización territorial. Con este fin estable-
ceremos una tipología que nos permita determinar las relaciones existen-
tes entre los modos de producción, las características sociales de las
explotaciones y el territorio en el que se asientan.
El material utilizado procede de una encuesta reciente, realizada a titulares
de explotaciones agrarias con bovino en cuatro zonas geográficas con ca-
racterísticas diferenciadas.
El artículo se estructura en cinco apartados. A esta introducción le sigue
una revisión del concepto de tipología aplicado a las explotaciones agra-
rias. En el tercero se describe el material y métodos empleados; en el
cuarto se exponen los principales resultados según tipologías y territorios,
así como las relaciones con respecto a variables productivas, familiares y
económicas. En el quinto y último se realiza una discusión de los resul-
tados exponiendo las principales conclusiones.
2.
LAS EXPLOTACIONES Y SUS TIPOLOGÍAS: UNA REVISIÓN METODOLÓGICA
El término “tipología” designa al método utilizado para analizar la com-
plejidad de la realidad y ordenar los objetos, dando como resultado unos
modelos tipo (Landais, 1998). La clasificación de las explotaciones se ha
venido realizando con diversos métodos que permiten su estratificación
y homogeneización con respecto a unos criterios determinados.
Caracterización productiva y relaciones con el territorio de las explotaciones de bovino en Galicia
Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, n.º 233, 2012
71
I. Vázquez González, M. F. Marey Pérez, F. Sineiro García, R. Lorenzana Fernández, A. I. García Arias y M. Pérez Fra
El proceso de clasificación se puede realizar utilizando ciertas variables a
las que se les atribuye una importancia determinada. Dentro de este tipo
una de las más clásicas es la realizada en el conjunto de la Unión Europea
con variables relacionadas con la orientación productiva y el tamaño, que
se viene utilizando en las Encuestas de la Estructura de las Explotaciones
Agrícolas y en la Red Integrada de Contabilidad Agraria desde el año
1965 (European Commision, 1965, 1985). De modo similar el Departa-
mento de Agricultura de Estados Unidos utiliza una clasificación basada
en el valor de la producción y de los activos agrarios, así como en el im-
porte de otros ingresos no agrarios (Cook et al., 1994; Briggeman et al.,
2007). En los estudios referidos a la estructura de las explotaciones se
han utilizado tradicionalmente variables de tamaño para analizar el com-
portamiento de las mismas (López Iglesias, 2003). En otros casos la tipo-
logía se realiza en varias etapas por medio de un método iterativo dirigido
(Perrot, 1990) o mediante un árbol de decisión en etapas sucesivas (Val-
buena et al., 2008).
Durante las últimas décadas gran parte de las clasificaciones se han reali-
zado mediante técnicas de análisis multivariante, que permiten la selección
y utilización conjunta de un grupo de variables. Para ello se suele recurrir
al método de conglomerados, que permite agrupar las explotaciones en
grupos homogéneos con respecto a las variables utilizadas (Kobrich et al.,
2003; Kostov et al., 2006; Usai et al., 2006). En esta metodología de aná-
lisis, las técnicas más utilizadas han sido las de tipo jerárquico con estruc-
tura progresiva de árbol, sin determinación a priori del número óptimo
de agrupaciones, y las de tipo no jerárquico (k-medias), con un estableci-
miento previo del número de conglomerados resultante. Para ayudar con
la selección de las variables y asegurar su independencia, se puede recurrir
como etapa previa a un análisis de componentes principales (Maseda et
al., 2004; Pardos et al., 2008), que permite seleccionar las variables con
una mayor contribución a la determinación de los ejes principales y que
son capaces de explicar la mayor parte de la variabilidad existente entre
las explotaciones (Karacaören et al., 2008).
Las técnicas y métodos utilizados en las tipologías de explotaciones de-
penden sobre todo de los objetivos planteados y de la naturaleza de los
datos. Entre la literatura existente que trata la realización de tipologías, se
72
Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, n.º 233, 2012
pueden señalar los trabajos de Daskalopoulou et al. (2002) en función
del potencial productivo de las explotaciones agrarias griegas, otros de
diagnósticos sobre el funcionamiento de la explotación y asesoramiento
a los productores en materias técnico-económicas (Perrot et al., 1995;
Landais, 1998), de técnicas de análisis cluster empleadas en gestión (Ket-
chen et al., 1996), de técnicas de producción (Rosenberg et al., 1991;
Soule, 2001), de tipificación de zonas geográficas por cultivos principales
(Mignolet et al., 2007), de caracterización de sistemas agrarios en zonas
diferentes (Kobrich et al., 2003; Nolan et al., 2008), de relaciones entre
los cambios en el uso del suelo y características productivas de las explo-
taciones (Kristensen, 2003; Baudry et al., 2004) y de la determinación
conjunta de indicadores ambientales y prácticas de manejo (Andersen et
al., 2007). También se ha utilizado el análisis de conglomerados para es-
tudiar el cambio estructural determinando grupos de explotaciones y uti-
lizándolos para estimar cambios en el futuro (Shucksmith et al., 2002).
Entre los trabajos realizados en España durante los últimos años, conviene
destacar los de Caballero (2001) en explotaciones de cereal y ovino, de
Milán et al. (2006) en vacuno de carne asociado con dehesas, de Riedel
et al. (2007) y Pardos et al. (2008) en ovino y de Iraizoz et al. (2007) para
un análisis dinámico de las trayectorias de explotaciones en Navarra.
En Galicia se han establecido tipologías de explotaciones con el fin de
ser utilizadas en planificación (Alvárez et al., 2008; Riveiro et al., 2008),
para clasificar las explotaciones de vacuno según criterios de viabilidad
económica y demográfica (Sineiro et al., 2005) y de este modo hacer pros-
pección sobre el futuro del sector, o para realizar un análisis de la calidad
de vida según el tipo de instalaciones existentes en explotaciones de leche
(Maseda et al., 2004).
3. MATERIAL Y MÉTODOS
3.1. Área de estudio
La selección de las zonas de estudio se ha apoyado en una caracterización
previa de los municipios rurales (1) gallegos mediante el análisis de con-
Caracterización productiva y relaciones con el territorio de las explotaciones de bovino en Galicia
(1) Son aquellos que cumplen la doble condición de densidad población 2001 <150 habitantes/km2 y el por-
centaje de población que vive en entidades colectivas menores de 2000 habitantes (año 2004) sea >25 %.
Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, n.º 233, 2012
73
glomerados jerárquicos, empleando variables demográficas, económicas
y de productividad agraria. Este trabajo clasifica los municipios en cuatro
tipos según el grado de ruralidad; el primero está caracterizado por un
mayor grado de diversificación económica y los otros tres por su nivel de
productividad agraria alta, media o baja (Vázquez-González et al., 2008).
En la tabla 1 se recogen los valores medios de las variables empleadas en
esta tipología territorial.
Los municipios clasificados como diversificados se caracterizan por altas
densidades de una población más joven y con una significativa actividad
económica no basada en la agricultura. Los de alta productividad se ca-
racterizan por una importante actividad agraria, reflejada en la mayor con-
centración del valor generado en la producción agraria (44%) y en el
porcentaje de ocupados agrarios (29%) En el otro extremo están los mu-
nicipios con baja productividad, caracterizados por una menor densidad
de población, más envejecida y en acusado declive.
I. Vázquez González, M. F. Marey Pérez, F. Sineiro García, R. Lorenzana Fernández, A. I. García Arias y M. Pérez Fra
Urbano
Diversificado
Alta Media Baja
Densidad población (hab./Km2) 437,4 74,9 42,5 26,6 17,7
Ocupados agrarios (% s. total) 1,9 11,5 28,9 25,5 16,6
Variación población 91-01 (% s. 91) 5,1 -2,6 -6,6 -14 -15,9
Población> 65 años (% s. total) 17,1 23,0 26,5 32,2 36,5
MB. agrario 99 (% s. total) 9,5 18 44,4 25,1 5
Producción/hab. (% s. media Galicia) 114 105 105 96 80
Número municipios 70 58 43 86 58
Rurales
Productividad agraria
Tabla 1
VALORES MEDIOS DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS SEGÚN TIPOLOGÍAS DE MUNICIPIOS
RURALES EN GALICIA
Producción/habitante: remuneración de asalariados + excedente bruto de capital + rentas mixtas (Instituto Gallego Estadística,
2002).
Fuente:
Vázquez-González
et al.
, 2008.
74
Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, n.º 233, 2012
Para realizar el presente trabajo se han seleccionado un total de cuatro
zonas, que se corresponden con las dos tipologías extremas de municipios
rurales. Dos de ellas pertenecen a tipologías de alta productividad agraria
y las otras dos a las de baja.
Las dos zonas de alta productividad elegidas, tienen en común una mayor
densidad de explotaciones de bovino, siendo además el vacuno de leche
la actividad dominante. La primera zona está situada en el interior de la
provincia de Coruña, a la que llamaremos Interior Coruña (IC), y la se-
gunda en la costa de Lugo (CL), área donde la competencia por usos no
agrarios de la tierra es más elevada, siendo éste el principal elemento di-
ferenciador entre ambas.
En las dos zonas de productividad baja el bovino es también la actividad
principal, que en este caso está basado en las vacas de carne. Ambas están
localizadas en zonas de montaña de la provincia de Ourense. La primera
en la Montaña Oriental (MO) y la segunda en la Sudoccidental (MSO),
teniendo esta última gran parte de su superficie incluida en el Parque Na-
tural de Baixa Limia-Xurés (Figura 1 y Tabla 2).
Caracterización productiva y relaciones con el territorio de las explotaciones de bovino en Galicia
Figura 1
MUNICIPIOS ENCUESTADOS
Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, n.º 233, 2012
75
I. Vázquez González, M. F. Marey Pérez, F. Sineiro García, R. Lorenzana Fernández, A. I. García Arias y M. Pérez Fra
3.2. Tratamiento de datos
Los datos que sustentan esta investigación proceden de encuestas directas
realizadas a titulares de explotaciones en el primer semestre del año 2008,
mediante un muestreo aleatorio estratificado de fijación de mínima va-
rianza de Neyman. Se establecieron cinco estratos productivos del nú-
mero de vacas, un nivel de confianza del 95% y un error del 5%.
Ecuación 1. Tamaño de la población muestral (n):
Ecuación2. Tamaño de la población muestral (nh) según estrato (Ney-
man):
Zona de estudio Tipología productiva Municipios
Interior Coruña Productividad agraria alta Mesía, Frades, Melide
Costa de Lugo Productividad agraria alta con competencias
uso suelo
Barreiros, Ribadeo
Montaña sur occidental de Ourense Productividad agraria baja con presencia
parque natural
Entrimo, Lobios
Montaña oriental de Ourense Productividad agraria baja A Veiga, A Mezquita
Tabla 2
ZONAS SELECCIONADAS PARA EL ESTUDIO
n= tamaño de la muestra
nh= tamaño de la muestra según estrato
Nh= tamaño real de la población en el estrato h
E= error máximo del muestreo
K= coeficiente asociado al nivel de confianza
Y= valor poblacional de la variable i (número vacas)
Sh= desviación típica de la variable i (número vacas) en el estrato j
Sh2= varianza de la variable i (número vacas) en el estrato j
76
Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, n.º 233, 2012
La población de referencia estaba compuesta por el censo de explotacio-
nes de la campaña de saneamiento bovino del año 2006 y los estratos de
tamaño se han realizado en función del número de vacas, según los tra-
mos habituales en las estadísticas de explotaciones de vacuno (Eurostat,
2010 (Tabla 3).
Las encuestas se realizaron mediante una entrevista personal directa a los
titulares de las explotaciones (Dobremez et al, 1995), estructurándose la
información en tres bloques. El primero trata las características produc-
tivas de la explotación: superficie y usos, tenencia, composición del ga-
nado y producción de leche. El segundo incluye las características del
titular y su familia (2). El tercero analiza los ingresos (3) de la unidad fa-
miliar, tanto en su importe como en su composición, en cuatro partidas:
la venta de productos agrarios, las subvenciones, los procedentes de acti-
vidades externas y las prestaciones sociales. Hay una sobrevaloración de
los ingresos agrarios con respecto a la renta familiar como consecuencia
de no descontar los principales gastos asociados a la producción agraria.
No obstante, se prefirió trabajar con los datos de ingresos más que con
Caracterización productiva y relaciones con el territorio de las explotaciones de bovino en Galicia
Estratos
Vacas Pobl. muestra Pobl. muestra Pobl. muestra Pobl. muestra
=<9 532 18 183 13 65 10 76 29
10-19 252 26 46 11 23 24 9 4
20-29 134 17 43 13 9 8 5 7
30-49 133 28 65 19 6 6 4 4
>=50 87 33 37 19 1 4 3 5
Total 1138 122 374 75 104 52 97 49
Interior Coruña Costa Lugo Montaña Oriental Montaña Sudoccidental
Tabla 3
POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA ENCUESTA (Nº DE EXPLOTACIONES)
En algunos de los estratos con pocas explotaciones la muestra ha variado ligeramente con respecto al de la población, debido al
abandono o al incremento de tamaño de las explotaciones cuando se realizó la encuesta (2008) con respecto al de la situación ori-
ginal de la población (2006).
(2) Todas las explotaciones eran de tipo familiar, aunque en un 17% de los casos adoptaban una fórmula socie-
taria que se correspondía con las explotaciones de mayor tamaño.
(3) Se miden en la siguiente escala: 1, menos de 6 mil euros; 2, de 6 a 12 mil; 3, de 12 a 24 mil; 4, de 24 a 36
mil; 5 de 36 a 48 mil; 6 de 48 a 60 mil; 7 de 60 a 120 mil; 8 más de 120 mil euros.
Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, n.º 233, 2012
77
I. Vázquez González, M. F. Marey Pérez, F. Sineiro García, R. Lorenzana Fernández, A. I. García Arias y M. Pérez Fra
una estimación de la renta, debido a la considerable variabilidad (4) del
volumen de gastos entre explotaciones.
3.3. Análisis estadístico
En primer lugar se ha realizado una selección y análisis descriptivo de las
posibles variables cuantitativas a incluir en el modelo multivariante de cla-
sificación (Ketchen et al, 1996). Después se ha comprobado la normali-
dad de estas variables mediante las pruebas no paramétricas de
Kolmogorov-Smirnov de una muestra (Stephens, 1974; Corder, 2009) y
se ha aplicado el test de correlación bivariado de Pearson (Plackett, 1983)
o de Spearman, desechando aquellas variables altamente correlacionadas
y evitando así efectos de multicolinealidad que disminuyen la eficacia del
análisis (Ketchen et al, 1996; Kobrich et al, 2003).
A continuación se ha realizado un análisis de conglomerados jerárquicos
sobre las variables seleccionadas (tabla 4), empleando para ello el método
de Ward y como medidas de disimilaridad la distancia euclídea al cua-
drado (Ward, 1963; Caruso et al, 1997). Para evitar diferencias en la es-
cala de las variables, que puedan afectar a los resultados, se han
estandarizado mediante el procedimiento de puntuaciones Z.
El criterio de decisión empleado para la selección del número de agru-
paciones óptimas está basado en dos métodos, que utilizados conjunta-
mente facilitan dicha decisión. El primero, más comúnmente utilizado,
es de tipo gráfico y se fundamenta en la interpretación del dendograma.
El segundo, de tipo analítico, está basado en el cálculo de las tasas de va-
riación de los coeficientes de conglomeración entre etapas sucesivas (Ko-
brich et al, 2003; Pérez-López, 2005; Uriel, 2005).
Ecuación3 . Tasa de variación (TV) coeficientes de conglomeración.
La solución analítica sugiere la detención del proceso en una etapa X cuando su tasa de variación (TVetapaX) sea
muy superior a la etapa anterior (TVetapaX-1).
(4) Por las diferencias existentes en el tipo de ganado, en el nivel de intensificación y en la eficiencia productiva.
78
Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, n.º 233, 2012
Tasa de Variación
(TVetapa X)=
Una vez obtenidos los grupos de conglomerados se han analizado las di-
ferencias entre ellos mediante un test ANOVA, utilizando la prueba F de
Fisher. Así mismo se han realizado los análisis de varianza para los grupos
resultantes con otras variables cuantitativas que no habían sido utilizadas
en el análisis de conglomerados.
Además se ha utilizado un análisis de correspondencias múltiples para
determinar gráficamente las principales asociaciones entre la tipología
resultante de explotaciones (cluster) y la zona, con relación a una serie
de variables productivas categorizadas como son los ingresos anuales,
la orientación productiva y el número de miembros de la unidad fami-
liar.
Este representa gráficamente las principales asociaciones de una muestra
de individuos en función de un número de variables categorizadas en
un espacio continuo (Le Roux and Rouanet, 2004, Tosoni, 2007). El
análisis normaliza los datos de las variables para la población muestral y
le asigna puntuaciones (valores) a lo largo de un espacio bidimensional
representado por dos ejes factoriales que explican un determinado por-
centaje de la variabilidad de los datos (inercia). Las representaciones más
alejadas del centro de coordenadas y que se sitúan próximas entre sí
tienen una mayor correspondencia y por lo tanto mayor grado de aso-
ciación.
4. RESULTADOS
4.1. La tipología de explotaciones
El número final de encuestas realizadas consideradas como válidas para
los diferentes análisis, ha sido de 298 sobre un total de 314.
El análisis de conglomerados clasifica estas 298 explotaciones en seis gru-
pos por medio de 11 variables relativas a las características productivas
de la explotación, la estructura familiar e ingresos, siendo todas ellas es-
tadísticamente significativas (Tabla 4).
La clasificación en seis grupos se considera como solución óptima, tanto
desde el punto de vista gráfico (dendograma), como cuantitativo (tasas de
variación de los coeficientes de conglomeración).
Caracterización productiva y relaciones con el territorio de las explotaciones de bovino en Galicia
Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, n.º 233, 2012
79
La tabla 4 contiene los valores medios para las variables utilizadas en el
análisis, el número de explotaciones de la muestra incluidas en cada
grupo, así como el obtenido de su elevación sobre el conjunto de la po-
blación, y el resultado de las pruebas ANOVA.
La práctica totalidad de las explotaciones de la muestra (98%) están cla-
sificadas en cuatro grupos con respecto a su nivel de actividad agraria que
va desde alta hasta marginal. Los dos grupos restantes los constituyen
cinco explotaciones muy diferentes del resto, que no vamos a tratar en
detalle por su escaso número. Se trata de casos muy extremos: explota-
I. Vázquez González, M. F. Marey Pérez, F. Sineiro García, R. Lorenzana Fernández, A. I. García Arias y M. Pérez Fra
Alta Media Baja Marginal Intensiva Extensiva Media Dv. típica F
Sup. total (ha) 51,3 22,5 30,8 10,5 9,7 433,3 30,2 48,7 165,3***
Sup. propiedad
(% s. total) 66,6 70,8 60,3 72,4 52,5 37,8 66,4 31,4 2,2**
Nº UGM total 157,7 47,5 22,9 3,8 283,7 125 43,8 52,7 103,4***
UGM vacas carne
(% s. total)* 3,1 23,8 74,4 82 1,4 81 71,3 24,4 27,5***
UGM total/SAU 3,5 2,9 1,7 0,7 31,7 2 2,4 3,2 95,4***
Producción leche (miles
litros)* 877 235 23 314 280 158,1***
Edad titular 42,2 46,5 48,3 65,7 51 48,3 49,2 12,1 21,8***
Nº miembros familia 5,0 4,1 3,3 2,5 4,0 2,7 3,7 1,5 15,2***
Nivel ingresos 8,0 6,4 3,8 2,7 7,5 6 5,1 2,1 97,6***
Ingresos agrarios
(% s. total) 77,7 68,1 36,4 13,7 93,8 55,7 50,8 27 85,9***
Ingresos pensiones
(% s. total) 4 9,8 16,1 76,8 0 3,9 19,6 25,9 133,6***
Nº explotaciones
muestra 22 127 108 36 2 3
Nº explotaciones
población 52 627 667 321 43 3
Nivel actividad agraria Casos singulares Estadísticos ANOVA
Tabla 4
VALORES MEDIOS DE LAS VARIABLES UTILIZADAS EN EL ANÁLISIS DE CONGLOMERADOS
POR TIPOS DE EXPLOTACIONES
El nivel de significación al 5 y 1% se indica por dos y tres asteriscos, respectivamente.
*El valor medio de las variables con asterisco está calculado sobre el total de explotaciones que presentan dicha característica.
80
Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, n.º 233, 2012
ciones muy intensivas y dedicadas a la ganadería sin tierra o, por el con-
trario, explotaciones con un nivel de extensificación muy elevado.
Las explotaciones pertenecientes a las dos tipologías con mayor actividad
agraria (nivel alto y medio) representan la mitad de las explotaciones es-
tudiadas (149), están orientadas a la producción de leche y tienen una
mayor dependencia económica de la agricultura, que aporta más del 70%
de los ingresos familiares. Por el contrario las otras dos formadas por
144 explotaciones abarcan al 58% de la población y están dedicadas sobre
todo a la producción de carne. La actividad agraria es baja o marginal y
tienen un nivel de ingresos familiares que representan entre la mitad y un
tercio de los dos anteriores, destacando los aportados por trabajos exter-
nos o pensiones (tablas 4 y 5).
A continuación describimos de modo detallado las principales caracte-
rísticas de estos cuatro grupos.
Caracterización productiva y relaciones con el territorio de las explotaciones de bovino en Galicia
Alta Media Baja Marginal Intensiva Extensiva Media Dv. típica F
SAU (ha) 45,6 19,4 26,5 9,8 9,6 136,6 23,9 27,2 21,5***
Superficie forestal
arbolada (% s. total)* 13,6 19,3 18,5 17,1 90 18,9 15,3 3,6***
Edad media familia 47,6 47,7 47 64,9 36,1 36,9 49,4 12,5 17,4***
Nº miembros otra fuente
ingresos* 1,8 1,6 1,3 1,8 0 1 1,6 0,68 11,1***
% personas otra activi-
dad lucrativa 7,9 14,4 30 3,7 25 0 18,2 23,4 12,06***
Nº vacas leche* 106,5 35,1 4,3 43,6 34,1 104,5***
Ingresos subvenciones
(% s. total) 15,1 9,8 12,7 5,4 0,25 40,4 11,0 8,9 14,9***
Ingresos otra actividad
lucrativa (% s. total) 1,8 9,9 31,4 4 6 0 16,3 23,9 18,3***
Nivel actividad agraria Casos singulares Estadísticos ANOVA
Tabla 5
VALORES MEDIOS DE OTRAS VARIABLES CUANTITATIVAS POR TIPOS DE EXPLOTACIONES
El nivel de significación al 5 y 1% se indica por dos y tres asteriscos, respectivamente.
*El valor medio de las variables con asterisco está calculado sobre el total de explotaciones que presentan dicha característica.
Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, n.º 233, 2012
81
I. Vázquez González, M. F. Marey Pérez, F. Sineiro García, R. Lorenzana Fernández, A. I. García Arias y M. Pérez Fra
Actividad agraria alta (AA, 22 explotaciones, 3 % de la población de referencia)
Este grupo está integrado por las explotaciones que tienen las caracterís-
ticas productivas más favorables, que tienen un peso muy reducido en el
conjunto de la población de referencia. Están especializadas en el vacuno
de leche con una producción media de 877 mil litros anuales y tienen un
elevado grado de intensificación, como se pone de relieve en la elevada
carga ganadera de 3,5 UGM/ha de SAU y en el rendimiento de unos
8.270 litros anuales de leche por vaca.
Están compuestas por las unidades familiares más numerosas y dinámi-
cas, formadas por 5 miembros y con titulares más jóvenes. Así mismo
su nivel de ingresos es el más elevado procedente, sobre todo, de su ac-
tividad agraria: un 78% de la venta de productos y otro 15% de las sub-
venciones.
Actividad agraria media (AM, 127 explotaciones, 37 % de la población)
Son el grupo más numeroso y al igual que el anterior está orientado ma-
yoritariamente a la producción de leche aunque hay también un 6% de
explotaciones de tipo mixto con leche y carne. Tienen un menor tamaño
ya que cuentan con la mitad de la superficie y un tercio del ganado del
grupo anterior. Así mismo la producción de leche es inferior con 235
mil litros y tienden a ser menos intensivas con 2,9 UGM/ha y unos 6.690
litros/vaca año.
Las características familiares no difieren mucho de la anterior agrupación,
aunque su tamaño sea ligeramente inferior y la edad media del titular se
incremente en 4 años. Los ingresos familiares son inferiores, con un
menor peso relativo de los procedentes de la venta de productos agrarios
(68%), siendo el resto cubierto por subvenciones, otras actividades exter-
nas y pensiones.
Actividad agraria baja (AB, 108 explotaciones, 39% de la población)
Son explotaciones más pequeñas, con una media de 23 UGM, compues-
tas mayoritariamente por vacas de carne (74%), que en algunos casos com-
82
Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, n.º 233, 2012
binan con el ovino, existiendo sólo un 5% de ellas dedicadas a la produc-
ción de leche. Disponen de una superficie relativamente más amplia, que
les permite una producción más extensiva con 1,7 UGM/ha de SAU.
Las familias tienen un menor número de miembros (3,3) y un titular de
edad algo más elevada (48 años). El nivel de ingresos familiares es inferior
al de los dos grupos anteriores. La actividad agraria ya no es la principal
fuente de ingresos familiar, aportando la venta de productos poco más
de un tercio de los mismos, al tiempo que elevan su participación otras
actividades externas (31%) y las pensiones (16%).
Actividad agraria marginal (AR, 36 explotaciones, 19% de la población)
Son explotaciones con una actividad agraria muy reducida con apenas 4
UGM, de las que un 82% son vacas de carne y no hay ninguna de leche.
La familia está compuesta por poco más de dos miembros con edad avan-
zada, superando el titular la edad teórica de jubilación. Los ingresos fa-
miliares son también muy bajos. Un 77% proceden de las pensiones,
percibidas en la totalidad de las explotaciones y de media por más de dos
tercios de los miembros de la unidad familiar.
Consecuentemente podemos calificar estas explotaciones como margina-
les en su actividad y en sus ingresos, una situación que lleva a estimar su
próximo abandono de la actividad agraria.
4.2. Las explotaciones y el territorio
Hemos escogido como territorios de referencia los dos tipos de espacios
indicados en el apartado de área de estudio clasificados como áreas rura-
les de alta y de baja productividad agraria, seleccionando dos zonas en
cada uno de ellos. Consecuentemente las encuestas reflejan una conside-
rable diferencia entre las características de las explotaciones de ambos
tipos de zonas. Pero el análisis realizado arroja un resultado menos evi-
dente: muestra un mayor grado de similitud en las zonas de alta produc-
tividad agraria y, en cambio, la existencia de grandes divergencias entre
las dos zonas seleccionadas de baja productividad.
Caracterización productiva y relaciones con el territorio de las explotaciones de bovino en Galicia
Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, n.º 233, 2012
83
En este apartado se analizan en primer lugar los valores medios de las ex-
plotaciones encuestadas y después los resultantes de su elevación al con-
junto de las explotaciones existentes en cada zona del territorio y que
constituyen la población estudiada.
Un 72% de las explotaciones encuestadas en las dos zonas clasificadas como
áreas rurales de productividad elevada (IC y CL) están incluidas en los gru-
pos de actividad alta y media obtenidos en el análisis de conglomerados.
La situación opuesta ocurre con las explotaciones situadas en el medio rural
de productividad baja (MO y MSO), puesto que un 89% de ellas forman
parte de los grupos de actividad baja o marginal. El caso extremo se da en
la zona MSO, donde la totalidad de las explotaciones encuestadas se clasi-
fica bajo las categorías de actividad baja y marginal (Tabla 6).
Las diferencias entre las dos zonas rurales de productividad agraria ele-
vada son poco significativas si las comparamos con las existentes en las
zonas de productividad baja.
Las explotaciones situadas en IC y CL tienen mayoritariamente niveles
de actividad agraria alta y media (el 73,8 y el 69,3% respectivamente),
están orientadas a la producción de leche (75,4 y 69,3%) y tienen un nivel
de ingresos similar (Tabla 7).
I. Vázquez González, M. F. Marey Pérez, F. Sineiro García, R. Lorenzana Fernández, A. I. García Arias y M. Pérez Fra
Coruña Lugo Oriental Sudoccidental
Alta 11 10 1 0
Media 79 42 6 0
Baja 26 14 38 30
Marginal 5 9 5 17
Intensiva 1 0 0 1
Extensiva 0 0 2 1
Nº explot. muestra 122 75 52 49
Nº explot. población 1138 374 104 97
Casos singulares
Montaña OurenseCostaInterior
Tipología
Nivel de actividad agraria
Tabla 6
CLASIFICACIÓN DE LAS EXPLOTACIONES POR ZONA Y TIPOLOGÍA PRODUCTIVA
84
Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, n.º 233, 2012
Sin embargo, también encontramos algunas diferencias. Destaca la pro-
ducción más elevada de leche en CL, por haber una mayor concentración
de explotaciones en el grupo de actividad agraria elevada. Esta producción
de leche más elevada, está basada en mayor rendimiento por vaca (8,1
miles de litros con respecto a 6,8 mil en IC), puesto que el tamaño medio
del rebaño es similar. En CL también es más elevada la superficie por
explotación, que llevaría a indicar que la existencia de una mayor com-
Caracterización productiva y relaciones con el territorio de las explotaciones de bovino en Galicia
Coruña Lugo Oriental Sudoccidental F
Sup. total (ha) 20,8 27,1 60,2 28,6 8,9***
Sup. propiedad (% s. total) 76,7 66,7 45,9 63,3 13,6***
Nª UGM total 52,1 51,6 34 21,7 5,3***
UGM vacas carne (% s. total) * 58,3 70,7 68,1 85,5 11,3***
UGM total/SAU 2,9 2,4 0,9 2,9 5,3***
Produc. leche (miles litros)* 295,7 375,7 118 3,5**
Edad titular 46,2 50,3 50,7 53,3 5,1**
Nº miembros familia 4,2 3,8 3,2 2,8 13,8***
Nivel ingresos 5,8 5,8 4 3,2 37,4***
Ingresos agrarios (% s. total) 59,8 57,6 42,4 27,2 25,3***
Ingresos pensiones (% s. total) 14 18,8 19,5 34,8 8,1***
SAU (ha) 18,4 22,3 45 16,5 15,6***
Superficie forestal arbolada (% s. total) * 18,2 25,2 12,5 8,4 8,2***
Edad media familia 47,7 51,7 49,3 50,1 1,9
Nº miembros otra fuente ingresos* 1,6 1,7 1,3 1,5 1,9
% personas otra actividad lucrativa 18,9 13,5 20,3 21,6 1,5
Nº vacas leche* 43,7 46,4 23,6 1,6
Ingresos subvenciones (% s. total) 8,8 10,4 16,9 10,9 11,3***
Ingresos otra actividad lucrativa (% s. total) 14,5 11,8 16,9 25 4,5***
Montaña Ourense
Costa
Interior
Tabla 7
VALORES MEDIOS DE VARIABLES CUANTITATIVAS POR ZONA DE ENCUESTA
*El valor medio de las variables con asterisco está calculado sobre el total de explotaciones que presentan dicha característica.
Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, n.º 233, 2012
85
I. Vázquez González, M. F. Marey Pérez, F. Sineiro García, R. Lorenzana Fernández, A. I. García Arias y M. Pérez Fra
petencia por los usos de la tierra en esta zona costera no ha supuesto un
elemento de diferenciación importante en el pasado. Por el contrario, la
edad media del titular y de la familia es inferior en IC, mientras que es
mayor el tamaño familiar, valores que pueden ser indicativos de una
mayor dificultad para el relevo generacional en CL.
Las diferencias son notablemente más importantes entre las dos zonas
de montaña, tanto en las variables productivas como en las familiares. Las
explotaciones de la Montaña Oriental disponen del doble de superficie,
lo que les permite mantener una producción más extensiva, a pesar del
mayor tamaño de su rebaño. En consecuencia también son más elevados
los ingresos relacionados con la actividad agraria y el porcentaje que las
subvenciones tienen sobre los ingresos totales. La orientación productiva
es otro elemento de diferenciación por ser la producción de leche prác-
ticamente inexistente en la Montaña Sudoccidental (MSO), espacio que
también presenta peores valores de renta, mayor nivel de envejecimiento
y un tamaño familiar más reducido.
Las anteriores diferencias, detectadas entre las explotaciones encuestadas,
se amplían de modo considerable cuando elevamos estos resultados al
Coruña Lugo Oriental Sudoccidental
Alta 2,7 5,3 1,0 0,0
Media 40,5 42,8 5,8 0,0
Baja 42,1 19,0 65,4 50,5
Marginal 11,1 32,9 26,0 46,4
Intensiva 3,6 0,0 0,0 2,1
Extensiva 0,0 0,0 1,9 1,0
Total 100,0 100,0 100,0 100,0
Total Pob. explotaciones (nº) 1138 374 104 97
Densidad (expl/100 ha) 3,92 2,06 0,26 0,38
Casos singulares
Montaña OurenseCostaInterior
Tipología
Nivel de actividad agraria
Tabla 8
CLASIFICACIÓN DE LAS EXPLOTACIONES POR ZONA Y TIPOLOGÍA PRODUCTIVA(EN PORCENTAJE
SOBRE EL TOTAL DE CADA ZONA, NÚMERO TOTAL Y DENSIDAD DE EXPLOTACIONES)
86
Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, n.º 233, 2012
conjunto de las explotaciones de los territorios estudiados, tanto entre las
dos zonas rurales de productividad elevada como entre las dos de mon-
taña (tabla 8).
De este modo se detecta un mayor nivel de actividad agraria en el Interior
de Coruña, donde sólo hay un 11% de explotaciones en situación margi-
nal, mientras que son un tercio en la Costa de Lugo. Esta mayor actividad
va acompañada de una densidad de explotaciones más elevada, con unas
4 por 100 hectáreas con respecto a 2,1 en la Costa de Lugo. Este hecho
depende entre otros factores de la utilización del territorio por las explo-
taciones y del modo de gestión de los usos del suelo. Los valores globales
de utilización del suelo en estos municipios son más elevados en el Inte-
rior de Coruña, donde la superficie agraria equivale al 42% del total, con
unos 11 puntos porcentuales más que en la Costa de Lugo, que tiene algo
más de la mitad de su superficie dedicada a plantaciones forestales, en
especial de eucaliptos (tabla 9).
Así mismo también se acentúan las diferencias entre las dos zonas de
montaña. La actividad agraria en la Montaña Sudoccidental es muy frágil,
pues no hay explotaciones en los dos niveles alto o medio de actividad
agraria y existe un 46% de explotaciones marginales que casi duplica a las
existentes en la montaña oriental. En estas zonas de montaña la superficie
agraria es muy reducida, no superando apenas del 10% en ninguno de
los dos casos, al estar ocupada principalmente por el arbolado y el mato-
rral, a los que se suma la superficie de los embalses en la Montaña Sud-
Caracterización productiva y relaciones con el territorio de las explotaciones de bovino en Galicia
Interior Costa
Coruña Lugo Oriental Sudoccidental
SAU 42,0 30,7 11,6 4,5
Arbolado 37,9 52,9 45,5 22,3
Matorral 7,9 4,4 39,1 56,4
Otras 12,3 12,0 3,8 16,8
Montaña Ourense
Tabla 9
UTILIZACIÓN DEL SUELO POR ZONA (EN PORCENTAJE SOBRE SUPERFICIE TOTAL)
Fuente:
Cons. Medio Rural, 2009.
Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, n.º 233, 2012
87
I. Vázquez González, M. F. Marey Pérez, F. Sineiro García, R. Lorenzana Fernández, A. I. García Arias y M. Pérez Fra
occidental. De este modo la densidad de las explotaciones de vacuno es
muy baja e inferior a 0,4 por cada 100 hectáreas.
4.3. Relaciones entre tipología y territorio con respecto a las características
de las explotaciones
El análisis de correspondencias múltiples permite establecer gráficamente
las principales asociaciones entre tipología y territorio con respecto a otras
variables de tipo categórico. Tres han sido las variables empleadas: la
orientación productiva principal (5) (leche o carne), el número de miem-
bros de la familia y los 7 niveles de ingresos familiares.
Las principales asociaciones entre categorías se representan gráficamente
con la ayuda de dos ejes factoriales. El análisis de correspondencias múl-
tiple (ACM) explica un 50,4% de la variabilidad total de los datos. El
primer eje, cuya lectura se realiza en sentido horizontal, aporta una
mayor inercia de 0,68 y el segundo, que se desplaza en sentido vertical,
de 0,32.
La disposición espacial con la que aparecen las diferentes categorías de
las variables ayuda a comprender mejor el significado de cada una de las
dimensiones factoriales. Conforme nos desplazamos por el diagrama de
izquierda a derecha en la dimensión 1, van apareciendo explotaciones
con menor nivel de ingresos, familias más reducidas y tipologías con un
menor nivel de actividad agraria; así en la parte izquierda están las explo-
taciones con niveles de actividad alta y media, orientadas a producción
de leche de la costa de Lugo e Interior de Coruña. Estas además son las
de mayores niveles de ingresos y familias más numerosas.
Determinamos cuatro correspondencias principales. En la parte positiva
de los dos ejes factoriales (primer cuadrante), se identifican a las explota-
ciones marginales (AR) de la montaña Sudoccidental (MSO). A estas se
les asocia los ingresos familiares más bajos (<12.000 €) y una familias
más reducidas (1 a 2 miembros). La siguiente, localizada en el segundo
(5)Para ello se emplea la clasificación propuesta por el IGE (1997).
Explotación de leche si VM≥ VN y VM≥ PC, explotación de carne si VN>VM y VN ≥PC.
VM= 1,5xNº vacas de leche, VN=1xNº vacas carne, PC=0,6xN.º otras reses bovino.
88
Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, n.º 233, 2012
cuadrante, asocia a las explotaciones de la montaña oriental de Ourense
(MO) y bajo nivel de actividad (AB), orientadas a producción de carne,
unas familias algo más numerosas (3 miembros), con mayores niveles de
ingresos (de 12 a 24 mil €).
La tercera correspondencia, representada entre el tercer y cuarto cua-
drante, asocia a las explotaciones de las dos zonas de alta productividad
(IC y CL) y un nivel de actividad agraria medio (AM), una orientación
productiva hacia la leche con familias más numerosas y mayores niveles
Caracterización productiva y relaciones con el territorio de las explotaciones de bovino en Galicia
Figura 2
TIPOLOGÍA, TERRITORIO, ORIENTACIÓN PRODUCTIVA, TAMAÑO FAMILIAR Y NIVEL
DE INGRESOS (ANÁLISIS DE CORRESPONDENCIAS MÚLTIPLES)
Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, n.º 233, 2012
89
I. Vázquez González, M. F. Marey Pérez, F. Sineiro García, R. Lorenzana Fernández, A. I. García Arias y M. Pérez Fra
de ingresos. Por último la cuarta, que aparece claramente distanciada de
las anteriores incluye a las explotaciones con un mayor nivel de actividad
agraria (AA) y de ingresos (I7) (figura 2).
5. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Debido al criterio utilizado para seleccionar las áreas incluidas en el estu-
dio, en los dos tipos de territorios rurales con elevada y baja productividad
agraria, encontramos una relación elevada entre la tipología de las explo-
taciones y el territorio así como con su orientación productiva, tal como
ha puesto de manifiesto el anterior análisis de correspondencias múltiples.
Aproximadamente, un 70% de las explotaciones encuestadas pertene-
cientes a las dos zonas rurales con productividad elevada (IC y CL), pre-
sentan una actividad alta o media, frente a menos del 15% en las otras
dos áreas estudiadas (tabla 6). Del mismo modo la mayor parte de las ex-
plotaciones de leche están incluidas en las tipologías de actividad alta o
media y están situadas en zonas de productividad elevada (tablas 10 y 11).
Esta fuerte relación entre tipología y territorio puede explicarse por la
adaptación progresiva de las producciones agrarias a las condiciones del
medio natural (Chatellier et al, 2000) y también por las diferencias exis-
tentes en la situación económica de las zonas rurales. La falta de oportu-
nidades de empleo para la realización de actividades lucrativas externas y
los efectos sobre la estructura familiar del éxodo rural (Pérez et al, 2007),
explican significativamente las diferencias territoriales encontradas. Las
dos áreas con baja productividad agraria, MO y MSO, han perdido sobre
Tabla 10
DISTRIBUCIÓN DE LAS EXPLOTACIONES POR TIPOLOGÍA Y ORIENTACIÓN PRODUCTIVA
Alta Media Baja Marginal
Leche 21 125 5 2 153
Carne 1 2 103 34 140
Total 22 127 108 36 293
Nivel actividad
Orientación Total
90
Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, n.º 233, 2012
un 47% de su población en las tres últimas décadas (años 1981 a 2007),
mientras que en IC ha sido de un 13,1% y CL logra mantenerla casi es-
tabilizada (descenso del 0,3% durante el mismo período) (INE, 2009).
La aplicación de las cuotas ha acelerado el ritmo de ajuste en las explota-
ciones de leche, que ha cambiado además su estructura productiva, por
haber sido especialmente más elevado en las explotaciones de menor ta-
maño, y su distribución territorial (Sineiro et al, 2007).De este modo casi
han desaparecido de las dos zonas de montaña cuando equivalían a una
cuarta parte de las explotaciones a comienzos de la década de los ochenta
(Lorenzana, 2006), que se ha debido a una estructura productiva más des-
favorable, con una mayoría de pequeñas explotaciones, así como a las
mayores limitaciones, ligadas al territorio y a la baja densidad de explota-
ciones, para la prestación de servicios en el aprovisionamiento de piensos
y recogida de la leche (Sineiro et al, 2007). Esta regresión de la produc-
ción de leche en las zonas de montaña ha sido una tendencia general en
otros Países de la Unión Europea, excepto en Francia, gracias a un trata-
miento preferencial a estos territorios en la asignación de ampliaciones
de cuotas y a la existencia de las denominaciones de calidad en quesos li-
gadas al territorio (Guesdon et al, 2006; Perrot et al, 2008).
El nivel de ingresos de las explotaciones depende sobre todo de los pro-
cedentes de la agricultura (coeficiente de correlación de 0,64). Estos in-
gresos equivalen al 62% del total (51% de la venta de productos y el resto
de subvenciones), aunque su peso sea inferior en términos de renta al de-
ducir los gastos de la explotación. Los dos primeros grupos (alta y media),
tienen ingresos más elevados y se caracterizan por su mayor capacidad
productiva, dedicada sobre todo a la leche.
Caracterización productiva y relaciones con el territorio de las explotaciones de bovino en Galicia
Tabla 11
DISTRIBUCIÓN DE LAS EXPLOTACIONES POR ZONA Y ORIENTACIÓN PRODUCTIVA
Orientación IC CL MO MSO Total
Leche 93 54 6 0 153
Carne 28 21 43 48 140
Total 121 75 49 48 293
Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, n.º 233, 2012
91
I. Vázquez González, M. F. Marey Pérez, F. Sineiro García, R. Lorenzana Fernández, A. I. García Arias y M. Pérez Fra
Los ingresos no agrarios tan sólo tienen una mayor importancia relativa
en los grupos de actividad baja o marginal, con un nivel de ingresos fa-
miliares entre 12 y 24 mil euros anuales, donde los debidos a la realiza-
ción de otras actividades ascienden al 31% en el grupo de actividad baja
y los procedentes de las pensiones a un 77% en las marginales, en las
que constituyen el soporte básico de unas familias envejecidas. Las de
actividad baja, han desarrollado una economía más diversificada hacia
actividades exteriores realizadas por un tercio de los miembros de la fa-
milia, como posible estrategia de supervivencia. Es en cierta manera una
agricultura a tiempo parcial (Meert et al., 2005) fundamentada en una
agricultura con menores requerimientos de trabajo (bovino de carne).
Este tipo de explotaciones marginales está formado por unidades pro-
ductivas que se encuentran en transición hacia el abandono de la activi-
dad, manteniendo rebaños de vacuno de escasa dimensión. Estas
explotaciones corresponden en cierto modo a lo que en las últimas dé-
cadas se ha denominando “hobby farms”, explotaciones que mantienen
una cierta actividad agraria como complemento de unos ingresos que
provienen mayoritariamente de otras fuentes (Frederiksen et al., 2005;
Valbuena et al., 2008).
El número de personas que se encuentra percibiendo prestaciones se
sitúa entre 1,3 a 1,8 personas por explotación, con diferencias significati-
vas entre los cuatro grupos, pero no entre las cuatro zonas. En las dos
áreas con alta productividad agraria, que tienen además unas mejores con-
diciones de entorno económico, la realización de una actividad externa
puede estar limitada por el mayor volumen de trabajo y continuidad que
exige la producción de leche (Lass et al, 1992; European Commision,
2008), aunque son capaces de liberar un volumen de mano de obra si-
milar al de las otras zonas gracias al mayor tamaño de sus familias.
Al tomar la muestra elevada sobre el total de explotaciones existentes, se
puede observar que las dos áreas de alta actividad agraria tienen una es-
tructura productiva más favorable, con casi la mitad de las explotaciones
incluidas en los grupos de actividad alta o media, y orientadas a la pro-
ducción de leche. Por el contrario, las explotaciones de las dos áreas de
montaña se encuentran en una situación frágil, con una actividad baja o
marginal, en especial en la Montaña Sudoccidental.
92
Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, n.º 233, 2012
Las explotaciones con una actividad marginal, tanto por sus características
productivas, como familiares (la mayoría de sus miembros tienen edades
avanzadas) están en un proceso de abandono paulatino de su débil acti-
vidad, y su subsistencia depende sobre todo de las pensiones percibidas
por uno o varios de sus miembros. Su peso es considerablemente menor
en IC con un 11% y equivale a más de la cuarta parte en las otras áreas,
llegando hasta casi la mitad en la Montaña Sudoccidental
El fuerte descenso en el ganado y en el número de explotaciones de bo-
vino en las dos áreas de montaña, que han quedado reducidas a la quinta
parte de las existentes en el censo de 1989, ha conducido a la situación
actual de una baja actividad agraria con menos de 0,4 explotaciones por
cada 100 hectáreas de superficie. De este modo se ha reducido el efecto
ambiental de las vacas de carne en la valorización y mantenimiento de
los espacios agrarios no cultivables (Lienard et al, 1992). La regresión de
la agricultura y del ganado en estas zonas de montaña se refleja en la ocu-
pación de más de tres cuartas partes del territorio por el arbolado y el
matorral, con una elevada vulnerabilidad a los incendios, que son un pro-
blema importante en Galicia por la destacada incidencia de los provoca-
dos u originados por descuidos. La relación entre regresión de la actividad
agraria e incidencia de incendios queda reflejada en el fuerte contraste
existente en la superficie afectada entre los dos tipos de territorios; en el
período de 2001 a 2006 han tenido una elevada incidencia en las zonas
de la Montaña Sudoccidental y Oriental, con una media anual de 13,2 y
11,6 mil hectáreas respectivamente, mientras su efecto ha sido mucho
más reducido en el Interior de Coruña y en la Costa de Lugo con 3,5 y
0,1 miles de hectáreas, respectivamente (IGE, 2009).
En la medida en que este trabajo emplea variables económicas y familia-
res para la tipificación productiva de las explotaciones con bovino en Ga-
licia, aporta información relevante y compleja, que es escasa en estudios
de este tipo, normalmente más centrados en las variables productivas,
que puede ser especialmente útil en la toma de decisiones políticas y sec-
toriales para el mantenimiento y mejora del medio rural.
Los resultados del trabajo muestran una situación de elevada fragilidad
en las dos zonas de montaña, especialmente en el área sudoccidental,
tanto por sus limitadas características productivas como por su bajo nivel
Caracterización productiva y relaciones con el territorio de las explotaciones de bovino en Galicia
Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, n.º 233, 2012
93
I. Vázquez González, M. F. Marey Pérez, F. Sineiro García, R. Lorenzana Fernández, A. I. García Arias y M. Pérez Fra
de ingresos. La existencia de una elevada proporción de explotaciones
en situación de marginalidad así como de una elevada edad en sus titula-
res y familia permite prever una elevada tasa de abandono de la actividad
a medio plazo. Esta reducción de la actividad agraria trae como conse-
cuencia un abandono en la gestión del territorio y puede aumentar la vul-
nerabilidad de estas zonas a los incendios.
En las otras dos zonas hay un problema estructural, de una limitada su-
perficie en las explotaciones, al incorporar mediante el arrendamiento sólo
una pequeña parte de la liberada por las que han abandonado la actividad
en las últimas décadas. Estas limitaciones en la superficie disponible fuer-
zan a una elevada intensificación en las explotaciones de una mayor di-
mensión, tal como se comprueba en sus mayores cargas ganaderas.
La economía familiar de las explotaciones está basada en los ingresos
agrarios, en las de mayor dimensión productiva, y en las pensiones en las
de menor tamaño o en situación de marginalidad. Los ingresos proce-
dentes de otras actividades son muy limitados en la mayor parte de ellas,
indicando los limitados resultados alcanzados por el momento en la di-
versificación económica de estas zonas rurales.
AGRADECIMIENTOS
El presente artículo es parte de una investigación financiada con cargo al
proyecto “El papel de la agricultura en los procesos de desarrollo y dife-
renciación de los territorios rurales españoles. Ministerio de Educación
y Ciencia”. Referencia: AGL2005-07827-C03-02/AGR, que forma parte
del proyecto coordinado AGL2005-07827-C03-01. Dos de los autores
poseen contratos de investigación en la Universidad de Santiago de Com-
postela, financiados por los programas autonómicos de investigación
María Barbeito e Isabel Barreto (PGIDIT).
BIBLIOGRAFÍA
ALVÁREz, C.; RIVEIRO, J.; MAREY, M. (2008). “Typology, classification and cha-
racterization of farms for agricultural production planning”.
Spanish Journal
of Agricultural Research
.
94
Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, n.º 233, 2012
ANDERSEN, E.; ELBERSEN, B.; GODESCHALK, F.; VERHOOG, D. (2007). “Farm
management indicators and farm typologies as a basis for assessments in a
changing policy environment”.
Journal of Environmental Management,
82:
p. 353–362.
BAUDRY, J.; THENAIL, C. (2004). “Interaction between farming systems, riparian
zones, and landscape patterns: a case study in western France”.
Landscape
and Urban Planning,
67: p. 121-129.
BLOGOWSKI, A. (2003). “La diversité de l’agriculture européenne: les exploita-
tions spécialisées en production laitière”.
Notes et études économiques,
18:
p. 19-41.
BORZEIX, V. (2003). “La diversité de l’agriculture européenne: les exploitations
spécialisées bovins viande”.
Notes et études économiques,
18: p. 61-79.
BRIGGEMAN, B.C.; GRAY, A.W.; MOREHART, M.J.; BAKER, T.G.;WILSON, C.A.
(2007). “A New U.S. Farm Household Typology: Implications for Agricul-
tural Policy”.
Review of Agricultural Economics
, 29(4): p. 765–782.
CABALLERO, R. (2001). “Typology of cereal-sheep farming systems in Castile-
La Mancha (south-central Spain)”.
Agricultural Systems,
68: p. 215–232.
CARUSO, J. C.; CLIFF, N. (1997):
Empirical Size, Coverage, and Power of Con-
fidence Intervals for Spearman’s Rho.
Ed. and Psy. Meas, 57: p. 637–654.
CHATELLIER, V.; COLSON, F.; FUENTES, M.; WARD, T. (2000). “Les exploita-
tions d’élevage herbivore dans l’Union européenne”.
INRA Prod. Anim
,
13(3) : p. 201-213.
CHOTTEAU, P. ; GUESDON, J.C. ; KEMPF, M. (1995).
Vaches d’Europe: lait et
viande, aspects économiques
. Edition Economica. Paris.
COOK, P.J.; MIZER, K.L. (1994). “The Revised ERS County Typology. Econo-
mic Research Service”. U.S. Department of Agriculture. 89, Dec. 1994.
CORDER, G.W.; FOREMAN, D.I. (2009):
Nonparametric Statistics for Non-Sta-
tisticians: A Step-by-Step Approach.
Ed. Wiley.
DASKALOPOULOU, I.; PETROU, A. (2002). “Utilising a farm typology to identify
potential adopters of alternative farming activities in Greek agriculture”.
Jour-
nal of Rural Studies,
18(1): p. 95–103.
DOBREMEZ, L. ; BOUSSET, J.P. (1995).
Rendre Compte de la Diversité des Ex-
ploitations Agricoles. Une Demarche d’Analyse par Exploration Conjointe
de Sources statistiques, Comptables et Technico-Economiques
. Cemagref,
France.
EUROPEAN COMMISION (1965).
Council Regulation of 15 June 1965 establishing
The Farm Accountancy Data Network
(FADN). (79/65/EEC).
European Commision (1985):
Commission Decision of 7 June 1985 establishing
a Community typology for agricultural holdings
(85/377/EEC).
Caracterización productiva y relaciones con el territorio de las explotaciones de bovino en Galicia
Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, n.º 233, 2012
95
I. Vázquez González, M. F. Marey Pérez, F. Sineiro García, R. Lorenzana Fernández, A. I. García Arias y M. Pérez Fra
EUROPEAN COMMISION (2008). Other gainful activities: pluriactivity and farm
diversification in UE-27. Director general para agricultura y desarrollo rural,
Bruselas.
EUROSTAT (2010).
Database. Structure of agricultural holdings 1990, 2007; key
farm variables
. (http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/agricul-
ture/data/database).
FREDERIKSEN, P.; LANGER, V. (2005). “Livelihood strategies on danish organic
farms and their contribution to farm based rural development”.
Paper pre-
sented at XXI Congress European Society for Rural Sociology, Keszthely,
Hungary, 22-27 August 2005
. (http://orgprints.org/5811/01/5811.pdf).
Guesdon, J.C. ; Chatellier, V. ; Mottet, A. ; Pflimlin A. (2006) . “La localisation
du cheptel d’herbivores dans les régions européennes”.
Rencontres Reserche
Ruminants
.
IGE (2009).
Número de lumes e superficie afectada por municipios. Anos 2001
a 2006
. Instituto Galego Estatística.
INE (2009).
Encuesta de estructura de las explotaciones agrícolas 2007
. Instituto
Nacional de Estadística.
IRAIZOZ, B.; GORTON, M.; DAVIDOVA, S. (2007). “Segmenting farms for analy-
sing agricultural trajectories: A case study of the Navarra region in Spain”.
Agricultural Systems,
93: p. 143-169.
KARACAÖREN, B.; DADARMIDEEN, H. (2008). “Principal component and clus-
tering analysis of functional traits in swiss dairy cattle”.
Turkish journal of ve-
terinary and animal sciences
, 32: p. 163-171.
KETCHEN, D.J.; SHOOK, C.L. (1996). “The application of cluster analysis in stra-
tegic management research: an analysis and critique”.
Strategic Management
Journal
, 17: p. 441–458.
KOBRICH, C.; REHMAN, T.; Khan, M. (2003). “Typification of farming systems
for constructing representative farming models: two illustrations of the ap-
plication of multi-variate analyses in Chile and Pakistan”.
Agricultural
Systems,
76: p. 141–157.
KOSTOV, P.; MCERLEAN, S. (2006). “Using the mixtures-of-distributions tech-
nique for the classification of farms into representative farms”.
Agricultural
Systems,
88: p. 528-537.
KRISTENSEN, S.P. (2003). “Multivariate analysis of landscape changes and farm
characteristics in a study area in central Jutland, Denmark”.
Ecological Mo-
delling
, 168: p. 303-318.
LANDAIS, E. (1998). “Modelling Farm Diversity New Approaches to Typology
Building in France”.
Agricultural Systems
, 58 (4): p. 505-527.
LASS, D.A.; Gempesaw, C.M. (1992). “The Supply of Off-Farm Labor: A Ran-
dom Coefficients Approach”.
Agricultural Economics
, 74: p. 400–411.
96
Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, n.º 233, 2012
LEROUX, B.; ROUANET, H. (2004).
Geometric data analysis: From correspon-
dence analysis to structured data analysis.
Kluwer academic Publishers. Ne-
therlands. p. 2004.
LIÉNARD, G. ; CORDONNIER, P. ; BOUTONNET, J.P. (1992).
Exploitations et systè-
mes de production d’herbivores. Importance, évolution, questions
. INRA
Prod. Anim., 5(1) : p. 59-85.
LÓPEZ IGLESIAS, E. (2003). “La estructura agraria de España : análisis de los
cambios en los noventa”.
Papeles de Economía Española
, p. 96: 20-37.
LORENZANA FERNÁNDEZ, R. (2006):
El cambio estructural en las explotaciones
de bovino en Galicia (años 1962 a 2003)
. Tesis doctoral. Universidad de
Santiago de Compostela.
MARM (2010).
Anuario de Estadística 2009
. Ministerio de Medio Ambiente,
Rural y Marino.
MASEDA, F.; DÍAZ, F.; ALVÁREZ, C. (2004). “Family Dairy Farms in Galicia
(N.W. Spain): Classification by Some Family and Farm Factors Relevant to
Quality of Life”.
Biosystems Engineering
, 87(4): p. 509–521.
MEERT, H.; VAN HUYLENBROECK, G.; VERNIMMEN, T.; BOURGEOIS, M.; VAN
HECKE, E. (2005). “Farm household survival strategies and diversification on
marginal farms”.
Journal of Rural Studies
, 21: p. 81-97.
MIGNOLET, C.; SCHOTT, C.; BENOIT, M. (2007). “Spatial dynamics of farming
practices in the Seine basin: Methods for agronomic approaches on a regio-
nal scale”.
Science of the total environment
, 375: p. 13-32.
MILÁN, M.J.; BARTOLOMÉ, J.; QUINTANILLA, R.; GARCÍA-CACHÁN, M.D.; ES-
PEJO, M.; HERRAIZ, P.L; SÁNCHEZ-RECIO, J.M., PIEDRAFITA, J. (2006). “Struc-
tural characterisation and typology of beef cattle farms of Spanish wooded
rangelands (dehesas)”.
Livestock science,
99: p. 197-209.
NOLAN, S.; UNKOVICH, M.; YUYING, S.; LINGLING, L.; BELLOTI, W. (2008).
“Farming systems of the Loess Plateau, Gansu Province, China”.
Agriculture,
Ecosystems and Environment,
124: p. 13-23.
PARDOS, L. ; MAZA, M. T. ; FANTOVA E.; SEPÚLVEDA W. (2008). “The diversity
of sheep production systems in Aragón (Spain): characterisation and typifi-
cation of meat sheep farms”.
Spanish Journal of Agricultural Research
, 6(4):
p. 497-507.
PÉREZ-LÓPEZ C. (2005).
Métodos estadísticos avanzados con SPSS
. Thomson.
Madrid.
PÉREZ, M.; GARCÍA, A.I. et al. (2007).
Efectos territoriales de la reestructuración
de la ganadería bovina de la cornisa cantábrica
. En Arnalte, E. (coord.): Po-
líticas agrarias y ajuste estructural en la agricultura española. Min. Agricultura,
Madrid.
Caracterización productiva y relaciones con el territorio de las explotaciones de bovino en Galicia
Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, n.º 233, 2012
97
I. Vázquez González, M. F. Marey Pérez, F. Sineiro García, R. Lorenzana Fernández, A. I. García Arias y M. Pérez Fra
PERROT, C. ; PIERRET, P. ; LANDAIS, E. (1995). “L’analyse des trajectoires des
exploi- tations agricoles. Une méthode pour actualiser les modèles typologi-
ques et étu-dier l’evolution de l’agriculture locale”.
Economie Rurale,
228 :
p. 35-47.
PERROT C. ; REUILLON J-L. ; CAPITAIN M. ; CASSEZ M. (2008).
Forces et fai-
blesses des exploitations laitières françaises de montagne dans la perspective
d’un desserrement de la contrainte des quotas laitiers.
Rencontres Reserche
Ruminants 15e Journées 3R – 2008.
PLACKETT, R.L. (1983). “Karl Pearson and the Chi-Squared Test”.
International
Statistical Review, 51
(1): p. 59-72.
RIEDEL, J.L ; CASASÚS, A. ; BERNUÉS, A. (2007) . “Sheep farming intensification
and utilization of natural resources in a Mediterranean pastoral agro-ecos-
ystem”.
Livestock Science
, 111 : p. 153-163.
RIVEIRO, J.A.; MAREY, M.F. ; MARCO J.L.; AlVAREZ, C.J. (2008). “Procedure
for the classification and characterization of farms for agricultural production
planning: Application in the Northwest of Spain”.
Computers and electronics
in agriculture
, 6: p. 169–178.
ROSENBERG, A.; TURVEY, C. (1991). “Identifying management profiles of On-
tario swine producers through cluster analysis”.
Review of Agricultural Eco-
nomics,
13: p. 201–213.
SHUCKSMITH, M.; HERRMANN, V. (2002): «Future changes in British agriculture:
projecting divergent farm household behaviour
”. Journal of Agricultural Eco-
nomics
, 53(1): p. 37–50.
SINEIRO GARCÍA, F.; López Iglesias, E.; Lorenzana Fernández, R.; Valdés Pazos
B. (2005). “La tipología de las explotaciones en función de su viabilidad eco-
nómica y demográfica; aplicación a las explotaciones de bovino en Galicia
”.
Economía Agraria y Recursos Naturales
, 4: p. 25-53.
SINEIRO GARCÍA F.; LÓPEZ IGLESIAS, E.; RIBAS ALVAREZ A.; LORENZANA FER-
NÁNDEZ, R. (2007).
Los factores explicativos del ajuste estructural reciente
en la ganaderia bovina de la cornisa cantábrica
. En Arnalte, E. (coord.): Po-
líticas agrarias y ajuste estructural en la agricultura española. Min. Agricultura,
Madrid.
SOULE, M.J. (2001). “Soil Management and the Farm Typology: Do Small Fa-
mily Farms Manage Soil and Nutrient Resources Differently than Large Fa-
mily Farms
”. Agricultural and Resource Economics Review
, 30(2): p.
179-188.
Stephens, M. A. (1974). “EDF Statistics for Goodness of Fit and Some Com-
parisons
”. Journal of the American Statistical Association,
69: 730–737.
TOSONI, M. (2007). “Utilidades del análisis de correspondencia múltiple en in-
vestigaciones sobre encuestas de estudiantes
”.
Jornadas Pre-Alas “Sociología
98
Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, n.º 233, 2012
Caracterización productiva y relaciones con el territorio de las explotaciones de bovino en Galicia
y ciencias sociales: conflictos y desafíos transdisciplinarios en América Latina
y el Caribe”. Buenos Aires.
URIEL, E.; Aldás, J. (2005).
Análisis multivariante aplicado
. Ed.Thomson. Ma-
drid.
USAI, M.; CASU, S.; MOLLE, G.; DECANDIA, M.; LIGIOS, S.; CARTA, A. (2006).
“Using cluster analysis to characterize the goat farming system in Sardinia
”.
Livestock Science,
104: p. 63-76.
VALBUENA, D.; VERBURG P.H.; Bregt A.K. (2008). “A method to define a typo-
logy for agent-based analysis in regional land-use research
”. Agriculture, Ecos-
ystems and Environment,
128: p. 27-36.
VÁZQUEZ-GONZÁLEZ, I.; SINEIRO-GARCÍA, F.; LORENZANA-FERNÁNDEZ, R.;
2008. “Tipología de municipios rurales de Galicia por indicadores socioe-
conómicos
”.
Comunicación XII Congreso Internacional de Ingeniería de
Proyectos Zaragoza.
Veysset, P.; Lherm, M.; Bebin, B. (2005). “Evolutions, dispersions et détermi-
nants du revenu en élevage bovin allaitant charolais. Etude sur 15 ans (1989
- 2003) à partir d’un échantillon constant de 69 exploitations”.
INRA Prod.
Anim.,
18(4): p. 265-275.
WARD, J.H. (1963). “Hierarchical grouping to optimize an objective function”.
Journal of the American Statistical Association
. 53: p. 236-244.
Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, n.º 233, 2012
99
I. Vázquez González, M. F. Marey Pérez, F. Sineiro García, R. Lorenzana Fernández, A. I. García Arias y M. Pérez Fra
RESUMEN
Caracterización productiva y relaciones con el territorio de las explotaciones de bovino
en Galicia
Este estudio tiene como objetivo analizar la situación actual de las explotaciones de bovino
gallegas en función de sus características productivas, sociales y económicas y de su locali-
zación territorial. Está basado en una encuesta realizada en cuatro zonas, dos de elevada y
otras dos de baja productividad agraria y en el establecimiento de una tipología mediante el
método de conglomerados jerárquicos y la utilización de un análisis de correspondencias
múltiple para estudiar las relaciones con el territorio.
La situación en las dos zonas de montaña analizadas es de una elevada fragilidad, tanto por
sus limitadas características productivas como por su bajo nivel de ingresos. En las otras
dos zonas hay un problema estructural, de una limitada superficie en las explotaciones, que
ha forzado a una elevada intensificación en las de mayor dimensión.
PALABRAS CLAVE:
Tipología, explotaciones bovino, vacas leche, vacas carne, territorio.
CÓDIGOS JEL
: Q1, C1.
ABSTRACT
Productive characterization and relationships with the territory in Galician cattle farms
This study aims to analyze the current situation of Galician cattle farms in terms of their
productive, social and economic characteristics and territorial location. It is based on a
survey conducted in four areas, two with high and two of low agricultural productivity and
on the establishment of a classification by hierarchical clusters method and the use of mul-
tiple correspondence analysis for studying the relationship with the territory.
The situation in the two mountain areas analyzed is of a high fragility, because of its limited
production characteristics and its low level of income. In the other two areas there is a struc-
tural problem of a limited available area, which has caused a high intensification on farms
of a greater dimension
KEYWORDS:
Typology, cattle farm, Dairy cows, beef cows, territory.
JEL CODES
: Q1, C1.
100
Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, n.º 233, 2012