ArticlePDF Available

LAS MONARQUÍAS COMPUESTAS EN LA ÉPOCA MODERNA: CONCEPTO Y EJEMPLOS

Authors:

Abstract

This article studies the basic characteristics of the composite monarchies concept Early Modern European political history. It shows different types of this kind ofmonarchy and the problems caused by such a structure. In order to do so, four examples of composite monarchies will be treated. The first one is Scandinavia with the Kalmar union, followed by the Swedish crown and the Danish - Norwegian union. The second one is the case of Poland and Lithuania in the east of the continent. The third one is the British monarchy, composed of the kingdoms of England, Scotland and Ireland. Finally comes the Spanish monarchy, a vast monarchy of many territories in different parts of Europe. Finally will be evaluated what the four cases what were sown, have in common and also, where the differences lay. It will be shown the validity of the concept on a European level, although it will also been marked that it does not cover all European kingdoms in Early Modern times. Also will be emphasized that the validity of the concept for the overseas territories of these monarchies.
83
6/*7&346.t7PMt/tt6OJWFSTJEBEEF5BMDB
Las monarquías compuestas en la época moderna: Concepto y ejemplos
Matthias Gloël
Pp. 83 a 97
LAS MONARQUÍAS COMPUESTAS
EN LA ÉPOCA MODERNA: CONCEPTO Y EJEMPLOS
e Early Modern composite monarchies: Concept and examples
Matthias Gloël *
RESUMEN
Este estudio pretende exponer, por un lado las características fundamentales del concepto de la “monarquía
compuesta” en la historia política de la época moderna. Se describen además los diferentes tipos de formar tal
monarquía y qué problemas conllevaba una estructura compuesta en dicha época. Por otro lado, son tratados
cuatro ejemplos de monarquías compuestas de toda Europa. El primero es el de Escandinavia con la unión de
Kalmar, seguida por la corona sueca y la unión danés-noruega. El segundo es el caso de Polonia y Lituania, unión
dinástica en el este del continente. El tercero es la monarquía británica, compuesta por los reinos de Inglaterra,
Escocia e Irlanda. El cuarto y último es la monarquía hispánica, una vasta monarquía con diversos territorios en
varias partes europeas. Al nal se valorarán los puntos en común y las diferencias de los cuatro casos ilustrados. Se
verá la validez del concepto a nivel europeo, aunque se advierte también no abarca todos lo reinos europeos de la
época moderna y que además es discutible su validez acerca de los territorios extra-europeos de estas monarquías.
Palabras clave: Época Moderna, monarquía compuesta, Escandinavia, Polonia, Gran Bretaña, España.
ABSTRACT
is article studies the basic characteristics of the composite monarchies concept Early Modern European
political history. It shows dierent types of this kind of monarchy and the problems caused by such a structure.
In order to do so, four examples of composite monarchies will be treated. e rst one is Scandinavia with the
Kalmar union, followed by the Swedish crown and the Danish – Norwegian union. e second one is the case
of Poland and Lithuania in the east of the continent. e third one is the British monarchy, composed of the
kingdoms of England, Scotland and Ireland. Finally comes the Spanish monarchy, a vast monarchy of many
territories in dierent parts of Europe. Finally will be evaluated what the four cases what were sown, have in
common and also, where the dierences lay. It will be shown the validity of the concept on a European level,
although it will also been marked that it does not cover all European kingdoms in Early Modern times. Also
will be emphasized that the validity of the concept for the overseas territories of these monarchies.
Keywords: Early Modern times, composite monarchies, Scandinavia, Poland, Great Britain, Spain.
*
Doctor en historia por la Universidad de Hamburgo, Alemania. Correo electrónico: matthias@gloel.de
Artículo recibido el 27 de agosto de 2013. Aceptado el 15 de noviembre de 2013.
84
INTRODUCCIÓN
Helmut Georg Koenigsberger, Conrad Russell y John Elliott son los tres nombres a
los cuales se suele hacer referencia cuando se trata del concepto de la “monarquía compuesta”.
Muchos, como Jesús Gascón Pérez, le atribuyen a Elliott la denición amplia del concepto
aunque admite que no fue el primero en usar ese término
1
. El mismo Elliott se reere
en su artículo A Europe of composite Monarchies, el cual fue la teorización del concepto,
a Koenigsberger y Russell cuando usa el término “composite state
2
. Efectivamente,
Koenigsberger destacó ya en 1975, que la mayoría de los estados en la época moderna eran
composite states, including more than one country under the souvereignty of one ruler”
3
.
Estos territorios podían estar geográcamente separados como era el caso de las posesiones
de los Habsburgo en España, Italia y los Países Bajos o podían estar conectados como en los
casos de Inglaterra/Gales y Polonia y Lituania. Generalmente cada uno de estos territorios
mantenía sus propias cortes, con lo cual el monarca se solía enfrentar a varios parlamentos en
vez de uno solo. Éstos, además, podían ser muy distintos entre sí.
Las armaciones de Koenigsberger son usadas por Elliott como punto de partida
para su mencionado artículo A Europe of composite monarchies. Elliott añade que la monarquía
compuesta no fue un invento de la época moderna, sino que ya existían formaciones de ese
tipo durante la Edad Media, como en los casos de Borgoña o la Unión Escandinava de
Kalmar. Además, añade, la noción “composite state” no era ja, ya que “some early modern
states were clearly more composite than others
4
. Según las referencias introducidas por el
jurista del siglo XVII, Juan de Solórzano Pereira, Elliott distingue entre dos tipos de unión
para dos territorios. Una sería la “accessory union”, en cuyo caso un reino o una provincia
pasa a formar jurídicamente parte de otro, lo cual conlleva las mismas leyes para todos
los habitantes. La otra la, al llama igual que Solórzano “aeque principaliter” (igualmente
importante). En este caso hay que tratar a los reinos o provincias de forma distinta, dado
que cada uno de ellos mantiene sus leyes y privilegios propios
5
. Este segundo tipo concuerda
con la denición de Koenigsberger para los “composite states”. Para el primer caso Elliott
entrega el ejemplo de la Corona de Castilla, y para el segundo, el de la Corona de Aragón o
los territorios italianos y de los Países Bajos dentro de la monarquía hispánica.
Conrad Russell, incluso, distingue tres formas de los, como él los llama, “multiple
kingdoms
6
, y entrega un ejemplo por cada una con la monarquía británica. Las dos
mencionados por Elliott también se encuentran en Russell, con los ejemplos, por un
lado, de la unión de Inglaterra con Gales y, por otro lado, la de Inglaterra con Escocia,
cuya unión compara con la de Castilla y Aragón. Para la unión de Inglaterra con Irlanda,
Russell dene un tercer tipo que se situaría en medio de los otros dos. Por un lado, Irlanda
tenía su propio “Privy Council”, parlamento y leyes. Por otro lado, las decisiones de dicho
Matthias Gloël
1
Gascón Pérez, Jesús. Alzar banderas contra su rey. La rebelión aragonesa de 1591 contra Felipe II. Zaragoza: Prensas
Universitarias de Zaragoza, ( 2010): 46.
2
Elliott, John H. “A Europe of composite monarchies”, Past and Present 137(Oxford, 1992): 50.
3
Koenigsberger, Helmut. “Monarchies and parliaments in early modern Europe. Dominium Regale or Dominium
Politicum et Regale”, eorie and Society 5/2 (Amsterdam, 1978): 202.
4
Elliott (1992): 51.
5
Ibídem, 52-53.
6
Russell, Conrad. e causes of the English civil war. Oxford: Oxford University Press, Oxford (1990): 40.
85
parlamento tenían que ser raticadas en Inglaterra, lo cual implica una clara subordinación
de Irlanda a Inglaterra
7
. Elliott no hace esa última distinción, sino en otro artículo dene
la unión irlandesa como “aeque principaliter” y como contraria a la galesa
8
.
Un estado compuesto se podía formar o extender de varias formas. Una era el principio
dinástico, típico de los Habsburgo españoles y también visible en la unión de Inglaterra con
Escocia. Otra posibilidad era la extensión por guerra, como muestra el caso de Irlanda con
su forma de llegar a la corona británica. Lo mismo ocurrió con el reino de Valencia que se
incorporó tras su conquista a la corona de Aragón. También se podía extender un estado
compuesto por iniciativa de los súbditos de un territorio, como ocurrió en 1619 cuando los
estados de Bohemia ofrecían su corona a Federico V del Palatinado. Lo mismo sucedió durante
la revuelta catalana cuando se ofrecía el principado al rey francés Louis XIII.
Se podría pensar que para los monarcas de la época moderna la “accessory union”,
perfect union” en el inglés contemporáneo, debía ser la preferible, dado que de esa forma
los territorios recién agregados podrían ser asimilados más fácilmente. Pero en realidad,
los aparatos administrativos eran aún muy decientes, por lo que los monarcas dependían
de las élites locales, cosa que hacía muy complicado realizar reformas contra la voluntad
de los habitantes. El funcionamiento de estas relaciones tenía una gran importancia,
porque aunque el rey gobernaba sus territorios, eran esas élites que gobernaban por él
a los habitantes. La unión del “aeque principaliter” podía ser por un lado complicada y
arriesgada, porque el rey tenía que enfrentarse a varios parlamentos. Sin embargo, estos
por otro lado conllevaba la ventaja que en caso de un conicto en uno de los territorios se
podía contar con los recursos de los demás para solucionarlo.
Para Elliott la época moderna se caracteriza por su respeto por estructuras,
derechos y privilegios tradicionales, por lo que uniones del tipo “aeque principaliter”
encajaban mejor con las necesidades de la época
9
. Por eso, postula Elliott que es necesario
investigar la Europa de la época moderna bajo estos planteamientos y no bajo los de
los estadios nacionales unicados que solo existirían más tarde. Elliott agrega que sería
fácil pensar que los “composite state” solo constituían un estado intermedio camino a los
estados unicados. Pero, concluye que no se puede asumir que alrededor de 1600 éstos ya
se veían como un objetivo nal a alcanzar en el futuro
10
.
Una unión “aeque principaliter” sugiere una unión entre iguales, cosa que formal y
efectivamente era así. Sin embargo, en la práctica uno de los miembros solía ser más poderoso
que los demás, como Castilla en la monarquía hispánica o Inglaterra en la británica. Esto
conllevaba en los demás territorios la pérdida de la presencia continua de su rey y el estatus
de sus metrópolis. Durante el siglo XVI, además, crecía la necesidad de una sede ja para la
corte, lo cual aumentaba todavía más este problema. Elliott dene la ausencia real como “major
structural problem”, el cual ni siquiera Carlos V con sus continuos viajes por sus dominios era
capaz de solucionar
11
. La corte virreinal o la lugartenencia también constituía una solución
insuciente para suplir la corte verdadera. No obstante, arma Franz Bosbach, se aceptaba sin
Las monarquías compuestas en la época moderna: Concepto y ejemplos
7
Ibídem, 40
8
Elliott, John H. “Catalunya dins d’una europa de monarquies compostes”, Pedralbes 13 (Barcelona, 1993): 14.
9
Elliott (1992): 68.
10
Ibídem, 51
11
Elliott (1992): 56.
86
problemas un monarca o una dinastía que provenía de otro territorio y no se entendían tales
relaciones como dependencia o subordinación. Solo en el siglo XIX con el pensamiento de
estado nacional se solía interpretar estas relaciones como negativas y con falta de libertades
12
.
El monarca constituía el elemento central que conectaba a todos los territorios,
a veces tan diferentes entre ellos. Era rey, príncipe o conde de cada uno de sus territorios,
sin poseer un título que representara al conjunto de su monarquía, como por ejemplo
rey de España o rey de Britania. También la lealtad de las personas se concentraba
fundamentalmente en la persona del rey. Este dinasticismo describe un tipo de lealtad
personal hacia el monarca y su muchas veces antigua dinastía y era el elemento central
de unión para los territorios de una monarquía compuesta
13
. Para Elliott, era más fácil
crear lealtad hacia una persona visible que hacia una comunidad amplia creada por una
unión política
14
. Joseph Pérez va más allá e incluso niega que existiera una consciencia de
pertenecer a una unidad política mayor. Para él, esa conciencia se limitaba a la así llamada
patria chica
15
. De la misma manera Javier María Donézar Díez de Ulturrun descarta una
conciencia por unidad nacional o política para la época moderna
16
. En cualquier caso, dicha
lealtad no sería incompatible como más adelante en los estados nacionales del siglo XIX,
de forma que por ejemplo un habitante de la ciudad de Tarragona podía ser tarraconense
(ciudad), catalán (reino/principado), aragonés (corona) y español (monarquía), sin que esas
lealtades causaran conictos. Un segundo factor importante para mantener tal unión es el
respeto mutuo por los privilegios y compromisos. Ahí es donde, según Elliott, fracasaron
de forma fatal tanto Felipe IV en la monarquía hispánica como Charles I en la británica
17
.
La importancia del concepto de la monarquía compuesta radica en el hecho que
es una propuesta de análisis muy diferente a la historiografía tradicional, muy marcada
por los nacionalismos de los respectivos países. Dicha historiografía veía una ruptura
fundamental con la Edad Media al inicio de la época moderna que habría iniciado la época
de los estados nacionales. La monarquía compuesta, en cambio, destaca la coninutidad
medievista y rechaza los conceptos de “unidad nacional” o “estado nacional”.
ESCANDINAVIA
Más de un caso de una monarquía compuesta da el espacio geográco de
Escandinavia. A lo largo del siglo XIV se formó la unión de Kalmar, basándose en uniones
anteriores del mismo siglo. En 1319 Magnus Eriksson heredó la corona noruega cuando
solo tenía tres años. Magnus era, al mismo tiempo, descendiente de la familia real sueca. El
mismo año la nobleza sueca le ofreció también la corona de Suecia, con lo cual ambos reinos
quedaron unidos en la persona del rey. En 1355 Magnus Eriksson dio el reino de Noruega
12
Bosbach, Franz. “Mehrfachherrschaft – eine Organisation frühmoderner Herrschaft”. En Michael Kaiser & Michael
Rohrschneider (Eds.), Membra unius capitis. Studien zu Herrschaftsauassungen und Regierungspraxis in Kurbrandenburg
(1640-1688). Berlin: Duncker & Humblot, (2005): 25.
13
Torres, Xavier. “A vueltas con el patriotismo. La revuelta catalana contra la Monarquía Hispánica (1640-1659)”. En
Antonio Álvarez-Ossorio y Bernardo García (Ed.), La monarquía de las naciones. Patria, nación y naturaleza en la monarquía
de España. Madrid: Fundación Carlos de Amberes, (2004): 821.
14
Elliott (1992): 57.
15
Pérez, Joseph. “Castilla, Cataluña y la monarquía hispánica”, Manuscrits 15 (Barcelona, 1997): 158.
16
Donézar Díez de Ulturrun, Javier. ”De las naciones-patria y la nación-patria. Del antiguo al nuevo regimen”. En Antonio Álvarez-
Ossorio y Bernardo García (Eds.), La monarquía de las naciones. Patria, nación. Madrid: Fundación Carlos de Amberes, (2004): 100.
17
Elliott (1992): 64.
Matthias Gloël
87
a su hijo Hakon, el cual se casó posteriormente con la princesa de Dinamarca, entonces el
reino más poderoso de Escandinavia. El hijo de los dos, Olav, heredó ambos tronos, con
lo cual ahora Noruega se encontró dinásticamente unido a Dinamarca en vez de Suecia.
Tras la muerte de Olav, su madre Margarhete asume la regencia en ambos reinos. En 1389
también Suecia le ofrece tras varios conictos internos la regencia de su reino. Ocho años
después, en 1397, nalmente rman nobles y eclesiásticos de los tres reino en Kalmar el
tratado de unión, el cual uniría a los tres reinos por más de cien años. A pesar de estar unidos
dinásticamente los tres reinos, cada uno mantuvo sus leyes y sus instituciones propias.
A pesar de esta supuesta estabilidad, Harald Gustafsson caracteriza la unión de Kalmar
como una unión personal muy débil y un intento fallido de crear un estado escandinavo
18
. Dicha
armación tiene varias razones. Ninguno de los tres reinos llegó a raticar el tratado de unión
elaborado en Kalmar. Además, a partir de los años 30 del siglo XV los suecos dejaron de reconocer
la gran mayoría de los reyes comunes. El país fue gobernado básicamente por consejos o regentes.
En 1523 la unión de Kalmar terminó, como consecuencia de intentos centralizadores por parte
del rey Christian II que provocaron resistencia en todos los tres reinos
19
.
A continuación se formaron dos nuevas monarquías compuestas, la unión
danesa-noruega y la corona sueca. Tras la ruptura de la unión, esta última cayó en manos
de la dinastía Vasa que ocuparía el trono sueco durante más de un siglo. Bajo los Vasa
Suecia llegó a ser una de las potencias importantes europeas. Durante la segunda mitad del
siglo XVI y la primera del XVII, durante la Guerra de los Treinta Años, Suecia conquistó
provincias en Finlandia, en el Báltico y en el norte y este de Alemania. La incorporación de
éstas se hacía según el principio compuesto de la época moderna: pasaron a formar parte
de la corona sueca, sin que llegasen a serlo del reino sueco. También mantuvieron sus leyes
y su administración. En las provincias alemanas los monarcas suecos actuaron como señor
territorial (Landesherr), dentro del marco del Sacro Imperio.
En cambio, en las conquistas dentro de Escandinavia predomina una política de
integración, como Gustafsson ilustra con los ejemplos Gotland, Jämtland y Härjedalen que
la corona sueca adquirió en 1645. Estas provincias se incorporaron casi inmediatamente
al sistema administrativo, jurídico y político del reino de Suecia
20
. También fueron
incorporaciones duraderas, dado que hasta el día de hoy todavía pertenecen al estado
sueco. En cambio, las provincias bálticas y la mayoría de las alemanas se perdieron en la así
llamada Gran Guerra del Norte que acabó con la derrota de Suecia y que signicó el nal
de su época como potencia europea y de su monarquía compuesta.
También el resto de la unión de Kalmar se reestructuró después de 1523. La nueva
monarquía compuesta no sólo abarcaba los reinos de Dinamarca y Noruega, sino también
los ducados Schleswig y Holstein. Gustafsson caracteriza esa monarquía como la unión de
dos uniones, Dinamarca –Noruega por un lado y Schleswig– Holstein por otro
21
.
La condición noruega en dicha unión no está muy clara. En el juramento del
rey Christian III (1536) ya no se considera Noruega como un reino propio, sino como
18
Gustafsson, Harald. “Conglomerates or unitary states? Integration process in early modern Denmark-Norway and
Sweden”. En omas Fröschl (Ed,). Föderationsmodelle und Unionsstrukturen. Über Staatenverbindungen in der Frühen
Neuzeit vom 15. zum 18. Jahrhundert. Viena, Munich: Oldenbourg Verlag München, (1994): 47.
19
Ibídem, 47.
20
Ibídem, 52.
21
Ibídem, 59.
Las monarquías compuestas en la época moderna: Concepto y ejemplos
88
parte del reino danés
22
. Sverre Bagge llega por esta misma razón a la conclusión de que
Noruega perdió su independencia por completo en dicha unión
23
. No obstante, Noruega sí
continuó con sus propias leyes e instituciones, por lo que Gustafsson, en cambio, constata
que se puede considerar a Noruega como reino propio también después de 1536
24
.
La otra parte de la unión eran los dos ducados de Schleswig y Holstein que según
el tratado de Ripen de 1460 estaban unidos para siempre (“up ewig ungedeelt”), aunque
no obstante, quedaron divididos alguna vez entre diferentes herederos. Pero siempre eran
de la misma dinastía y formalmente se gobernaban ambos ducados de forma común,
por lo cual efectivamente no se separaron por varios siglos. En cuanto a jurisdicción y
administración la integración de los ducados al reino danés era todavía menor que la
noruega.
El componente más fuerte de esta monarquía compuesta era el reino danés, donde
también habitualmente se encontraba presente el monarca. En Noruega y en los ducados,
en cambio, había gobernadores del rey. No hubo procesos de integración durante el siglo
XVI y la primera parte del XVII. Si las élites locales se mostraban leales a la corona, ésta no
se preocupaba mucho de cómo gobernaban a las provincias
25
. Incluso para el siglo XVII
el mismo Gustafsson considera que, a pesar de que algunas medidas se pueden interpretar
como centralizadoras, el carácter compuesto de la unión no se modica
26
.
El n de esa monarquía compuesta solo llegaría durante el siglo XIX. Primero, en
1814 Dinamarca cede Noruega a Suecia, con el que estaría unido nuevamente hasta 1905
cuando Noruega volvería a tener un rey propio. Los ducados de Schleswig y Holstein, en
cambio, se perdieron en 1864 tras la guerra perdida contra la alianza de Prusia y Austria.
POLONIA-LITUANIA
El ejemplo quizás menos complicado, dado que solo había dos territorios
implicados, es el de la unión de Polonia con Lituania. Dicha unión se realizó en 1385 a
base de un matrimonio de la reina polaca Hedwig con el gran príncipe de Lituania Jagiello.
Józef Gierowski arma que en Polonia había discusiones sobre una posible incorporación
del gran principado pero dado que éste era un territorio mucho más grande que Polonia,
la única forma de realizar una unión era de forma dinástica
27
.
Como la unión de Kalmar, la unión entre polacos y lituanos era bastante débil y
resultaba difícil mantenerla. Ya al principio como reacción a las tendencias incorporatistas
por parte de los polacos, los lituanos eligieron con Witold, un primo de Jagiello, un propio
líder, pero al nal tuvieron que rendirse y acceder a formar parte de la unión compuesta
con Polonia. Igualmente, durante el siglo XV la unión siguió siendo poco sólida y los
lituanos llegaron a romperla en varias ocasiones.
Matthias Gloël
22
Ibídem, 55.
23
Bagge, Sverre. “Nationalism in Norway in the Middle Ages”, Scandinavian Journal of History 20, (Londres, 1995): 13.
24
Gustafsson, 55.
25
Ibídem, 57.
26
Ibídem, 58.
27
Gierowski, Jozef A. “Die Union zwischen Polen und Litauen im 16. Jahrhundert und die polnisch – sächsische Union des
17./18. Jahrhunderts”. En omas Fröschl (Ed.), Föderationsmodelle und Unionsstrukturen. Über Staatenverbindungen in der
Frühen Neuzeit vom 15. zum 18. Jahrhundert. Viena, Munich: Oldenbourg Verlag München, (1994): 64.
89
Sin embargo, la unión siempre se restablecía y durante el siglo XVI hubo varias
reformas que tenían como objetivo dotar a la nobleza lituana con los mismos (o al menos
parecidos) derechos que la polaca. Cuando en los años 60 del siglo XVI se veía que se
acabaría la dinastía reinante, se buscaba una forma de unión más unida, porque una crisis
dinástica hubiese llevado también a una crisis en las relaciones entre Polonia y Lituania
28
.
Eso llevó a la unión de Lublin de 1569.
El tratado denía que el reino polaco y el gran principado de Lituania se convertían
en un cuerpo con una población que sería unido para siempre
29
. Pero igual que el caso
de Dinamarca y Noruega era una unión con muchas limitaciones. Se acordó una política
exterior común pero se mantuvieron cargos separados en los dos territorios. Tampoco hubo
un ejército común, sino éstos también quedaron separados. Ambos además mantuvieron
su propia jurisdicción y su administración.
De todas formas, la unión resultó ser duradera y se mantuvo más de 200 años. Su
n llegó como consecuencia de las particiones de Polonia al nal del siglo XVIII (1772, 1793
y 1795) que terminaron formalmente la unión compuesta de estos dos territorios. Hasta
entonces fue una unión mucho más sólida que la medieval que habían tenido. Hubo grandes
éxitos comunes como la conquista de Livonia que pasó a ser un condominio de ambos. Al
nal solo la intervención exterior por parte de Rusia, Prusia y Austria la llevó a su n.
LA MONARQUÍA BRITÁNICA
Varios tipos de uniones se encuentran en la historia de los reinos británicos e Irlanda.
Ya en la Edad Media Inglaterra conquistó a Gales en más de una ocasión y en 1301 el rey
inglés coronó a su hijo como primer príncipe de Gales. La administración y las leyes del nuevo
principado no se modicaron. Solo más en 200 años más tarde, bajo la nueva dinastía de los
Tudor que eran de antecedencia galesa, se emplearon cambios profundos. En 1535 y 1542
se hicieron dos actos de integración jurídica (Laws in Wales Acts), cuyo objetivo era crear un
solo estado con una sola jurisdicción. Pero no era una fusión entre iguales, sino se aplicó la
jurisdicción inglesa a Gales, con lo que éste prácticamente pasó a formar parte de Inglaterra
30
.
Las uniones inglesas con Escocia e Irlanda, en cambio, eran más complicadas. Hasta
1541 Irlanda ni siquiera era un reino, sino un señorío (lordship), creado como una posesión
papal después de la invasión normanda en 1177. El rey de Inglaterra al mismo tiempo era el
señor de Irlanda. El objetivo principal de la creación del reino era justamente evitar posibles
pretensiones papales sobre Irlanda
31
. En la práctica no cambiaba mucho para el nuevo reino
irlandés. El mismo “Crown of Ireland Act” estableció que Irlanda permanecía “united and
knit to the imperial crown of the realm of England”
32
. Por lo tanto, parecido a lo visto en el
caso sueco, Irlanda pertenecía a la corona inglesa pero no al reino inglés. Por un lado también
Las monarquías compuestas en la época moderna: Concepto y ejemplos
28
Ibídem, 68.
29
Ibídem, 69.
30
Russell, p. 40.
31
Asch, Ronald. “Die Stuart – Monarchie als composite monarchy: Supranationale Staatsbildung in Großbritannien und
Irland im 17. Und frühen 18. Jahrhundert”. En Hans J. Becker (Ed,). Zusammengesetzte Staatlichkeit in der Europäischen
Verfassungsgeschichte. Berlin: Duncker & Humblot, (2006): 150.
32
Robertson, John. “Union by incorporation. England, Scotland and Ireland 1603-1801”. En omas Fröschl (Ed.),
Föderationsmodelle und Unionsstrukturen. Über Staatenverbindungen in der Frühen Neuzeit vom 15. zum 18. Jahrhundert.
Viena, Munich: Oldenbourg Verlag München, (1994): 105.
90
Irlanda tenía sus propias leyes pero por otro lado todas las leyes hechas por el parlamento
irlandés necesitaban ser conrmadas por el consejo inglés.
Distinta era la unión con Escocia la cual se produjo de forma dinástica. En 1603 el
rey escocés James VI heredó el trono inglés y se convirtió también en James I de Inglaterra.
En este caso el monarca sí era la única conexión entre los reinos, ya que el consejo inglés,
diferente al caso irlandés, no tenía ninguna competencia en Escocia que mantuvo toda su
legislación y sus leyes propias.
Lo que convierte en poco usual el caso británico, es que el propio James no se
quiso conformar con esta unión compuesta entre Inglaterra y Escocia y directamente
al haber subido al trono inglés inició discusiones sobre una unión que convirtiese a
ingleses y escoceses en miembros de un solo cuerpo político
33
. Dichos intentos fracasaron
rotundamente por la negación tanto de los ingleses como de los escoceses. En ambos
reinos aún había mucha antipatía hacia el otro
34
. Sobretodo el parlamento inglés se puso
en contra, porque temía que dicha iniciativa llegase a formar un nuevo estado que anulara
a los derechos y privilegios del parlamento
35
. Esto indica que probablemente hubiese sido
una unión entre iguales que habría dado paso a un nuevo reino y no la incorporación
de un reino en el otro. James, no obstante, insistió y se proclamó en 1604 como rey de
Gran Bretaña, pero sin llevar más adelante la unicación institucional. Ambos reinos se
mantuvieron independientes sin ninguna forma de subordinación entre ellos.
Para Asch, el factor que causó más problemas entre los tres reinos, fue el religioso
36
.
La reformación había transcurrido de forma distinta en cada uno de ellos. En Inglaterra se
promovió a través de la corona como consecuencia de las discordias del rey Henry VIII y el
papa. En Escocia, en cambio, se introdujo sin inuencia de la corona y en parte incluso en
contra de ella. El sistema escocés era presbiteriana, por lo cual las parroquias eran mucho
más libres que en el sistema episcopal.
La iglesia irlandesa se parecía más a la inglesa, aunque también tenía su propia
profesión de fe que estaba más marcada por el calvinismo. Más problemático en el
caso irlandés era, no obstante, que los protestantes en sí solo constituían una minoría.
La mayoría de los irlandeses seguía siendo católica y eran solo tolerados sin los mismos
derechos que los miembros de la iglesia ocial
37
.
Entre 1651 y 1660, bajo el gobierno de Oliver Cromwell, se creó efectivamente
durante un breve período un estado británico con un parlamento común, el Commonwealth
of England, Scotland and Ireland. Con la restauración de la monarquía, no obstante, se
volvió también al sistema compuesta en una unión dinástica
38
. Pero las tensiones de antes
seguían latentes, sobretodo las religiosas, aunque también cada vez más las económicas
39
.
Esta unión puramente dinástica con Escocia terminó en 1707 después de una crisis
dinástica. Inglaterra aceptó en 1701 la reina Anne de la casa de Hannover sin consultarlo
antes con los escoceses ni irlandeses. Éstos no aceptaron dicha sucesión, lo cual inició
Matthias Gloël
33
Ibídem, 106.
34
Asch, p. 157.
35
Ibídem, 157.
36
Ibídem, 145.
37
Ibídem, 146.
38
Robertson, p. 108.
39
Ibídem, 109.
91
negociaciones sobre una unión más sólida que durarían varios años. En Inglaterra se quería
conseguir esta reunión a toda costa y al nal el parlamento escocés la aprobó tras haber
conseguido las élites escocesas concesiones importantes
40
. Dicha unión no conllevaba
una centralización en todos los aspectos. Escocia mantuvo su sistema jurídico y su iglesia
presbiteriana. En cambio, los impuestos se pagaban ahora al nuevo estado británico, como
también ingleses y escoceses pasaron a servir en el ejército común.
Esta unión de 1707 no incluía a Irlanda que seguía siendo un reino a parte, pero,
como dice Asch, dependiente de Inglaterra en un estado semi colonial
41
. Ya había quedado
fuera de los planes unionistas de James I (VI de Escocia) en 1606 y ahora nuevamente los
ingleses no parecían estar interesados en incorporarlos de misma manera que los escoceses.
Las élites irlandeses sí deseaban unirse a la nueva corona británica pero estaban conscientes
de que Inglaterra no se lo concedería. Así lo expreso por ejemplo el político irlandés
diciendo una unión parecida a la escocesa es “an hapiness we can hardly hope for
42
. De
esta manera Irlanda no consiguió un comercio libre con Inglaterra que hubiese sido muy
ventajoso para la economía irlandesa
43
.
Irlanda tendría que esperar casi un siglo más, hasta 1801 para incorporarse al
reino unido. En 1798 los irlandeses católicos se habían sublevado y habían recibido mucha
ayuda por parte de Francia. Esa amenaza francesa era la razón principal para los ingleses en
promover ahora una incorporación del reino irlandés al que ahora se llamaría Reino Unido
de Gran Bretaña e Irlanda
44
. Ahí permaneció hasta 1921 cuando 26 de los 32 counties se
independizó e Irlanda quedó dividida en la República de Irlanda e Irlanda del Norte que
sigue perteneciendo al Reino Unido.
LA MONARQUÍA HISPÁNICA
Uno de los ejemplos más emblemáticos para una monarquía compuesta es la monarquía
hispánica. El mismo Koenigsberger la caracteriza como la “monarchy par excellence of multiple
dominios
45
. Dicha monarquía tuvo su inicio con el matrimonio de los Reyes Católicos en 1469,
el cual unió dinásticamente a dos de las tres coronas ibéricas, la de Castilla y la de Aragón.
Pero dichas dos coronas en sí mismas ya constituían monarquías compuestas,
representando los tipos denidos por Elliott. Ambas se formaron durante la Edad Media.
La Corona de Castilla tuvo su origen en el principado de Asturias que a lo largo de la así
llamada “reconquista” se extendió cada vez más hacia el sur. El centro de poder se traspasó
primero a León y más adelante a Castilla. Tras varias separaciones por divisiones entre
los príncipes, en 1230 Castilla y León – Asturias permanecieron denitivamente unidos.
Hasta 1492 (conquista de Granada) se conquistaron varios reinos más de los moros que se
incorporaron también en la corona de Castilla.
En total había ocho reinos (Castilla, León, Toledo, Murcia, Córdoba, Jaén, Sevilla
y Granada) con representación en las cortes castellanas y había otros como el de Galicia que no
Las monarquías compuestas en la época moderna: Concepto y ejemplos
40
Asch, p. 162.
41
Ibídem, 155.
42
Robertson, p. 115.
43
Ibídem, 115.
44
Ibídem, 118.
45
Koenigsberger, 203.
92
la tenían, a pesar de pertenecer igualmente a dicha corona. Desde 1255 existía un decreto según
el cual los reinos de la corona castellana ya no se podían separar
46
. La corona entera se regía por
las mismas leyes, por lo que la unión seguía el principio de “accessory union”, aunque los reinos
conquistados no pasaron a formar parte del reino de Castilla, sino de la corona de Castilla. Pero
a pesar de que formalmente seguían siendo reinos a parte, sí se introdujo por completo el sistema
judicial y administrativo castellano. La única excepción eran el reino de Navarra que sólo se agregó en
1512, pero que mantuvo sus leyes y sus cortes y las tres provincias vascas Alava, Guipózcoa y Vizcaya
que se habían unido bajo las mismas condiciones en diferentes momentos de la Edad Media.
En cambio la corona de Aragón estaba formada según el principio del “aeque
principaliter”. Tuvo su inicio en 1137 cuando se casó Petronila, la heredera del trono del
reino de Aragón, con el futuro Ramon Berenguer IV, conde de Barcelona que reinaba en
el principado de Cataluña. En 1231 se conquistó Mallorca y en 1237 Valencia donde se
fundaron dos nuevos reinos independientes que se integraron con el mismo principio a
la corona de Aragón. Cataluña, Aragón y Valencia tenían también cada uno sus propias
cortes. Aunque en tiempos de los Habsburgo se convocaron varias veces al mismo tiempo,
no existían cortes para toda la corona, sino en estos casos había tres cortes reunidas al
mismo tiempo, pero de forma separada. Al nal del siglo XIII y principio del XIV se
conquistaron también los reinos de Sicilia y Cerdeña y ambos pasaron a formar parte de la
corona. En 1442 bajo Alfonso V además se incorporó al reino de Nápoles.
Dichas dos coronas se unieron, como ya mencionado, de forma “aeque
principaliter” en 1469. En los siguientes 100 años aproximadamente se producirían más
incorporaciones, a parte de la ya referida del reino de Navarra. El territorio conquistado
en las Américas se incorporó después de la muerte de los reyes católicos en la corona de
Castilla. En 1535 y 1542 se crearon entonces los virreinatos de la Nueva España y de Perú
que se encontraron vía “accessory union” en dicha corona.
En 1580 Felipe II de Castilla (I de Aragón) heredó el trono portugués y sucedió como
Felipe I en el reino de Portugal. Dicho reino se había desprendido como condado del reino de
León a nales del siglo XI y se convirtió en un reino independiente en 1143 con la proclamación
de su primer rey Afonso Henriques. Como los reinos de la corona de Aragón, Portugal también se
unió de forma “aeque principaliter”, manteniendo sus leyes y privilegios. Con esta incorporación
toda la Península Ibérica se encontraba bajo el cetro de un mismo monarca.
Los monarcas residían mayoritariamente y a partir de Felipe II casi únicamente
en la corona de Castilla. Los demás reinos se gobernaban con el envío de virreyes que
representaban como un alter ego la persona del rey. Su poder era muy grande teóricamente
pero se encontraba con bastantes limitaciones en la práctica causadas por los privilegios
e instituciones de cada uno de los reinos
47
. Además estaban los consejos territoriales pero
éstos tampoco eran capaz de solucionar el problema de la ausencia real
48
.
Matthias Gloël
46
Schmidt, Peer. “Die Reiche der spanischen Krone. Konikte um die Reichseinheit in der frühneuzeitlichen spanischen
Monarchie”. En Hans J. Becker (Ed.), Zusammengesetzte Staatlichkeit in der Europäischen Verfassungsgeschichte. Berlin:
Duncker & Humblot, (2006): 173.
47
Hernando Sánchez, Carlos José. “Estar en nuestro lugar, representando nuestra propia persona. El gobierno virreinal en
Italia y la Corona de Aragón bajo Felipe II”. En Emest Belenguer Cebrià (Ed.), Felipe II y el Mediterráneo. La monarquía y
los reinos (I). Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, (1999): 221-222.
48
Cardim, Pedro. “La jornada de Portugal y las Cortes de 1619”. En José Martínez Millán y Maria Antonietta Visceglia
(Ed.), La monarquía de Felipe III. Los reinos. Volumen IV. Madrid: Fundación Mapfre, (1999): 946.
93
Castilla sin duda era el centro y núcleo de poder de la monarquía. Las élites castellanas
dominaban las redes del poder y ocupaban la gran mayoría de los cargos importantes como
de los virreyes y obispos. Los nobles de los demás reinos, en cambio, estaban marginados
y sin esperanza de ocupar algún cargo importante. Los intereses de dichos reinos solo se
toleraban si no iban en contra de los de la monarquía
49
. Otro indicio de la importancia
decreciente de los reinos periféricos es el hecho de que sus cortes se convocaron cada vez
menos, hasta que Felipe III sólo lo hizo una vez en todo su reinado (1598 -1621).
Bajo Felipe IV y su valido Olivares la monarquía ya no podía continuar ignorando
estos reinos y sus posibilidades económicas. Los gastos de la corona eran muy altos y
necesitaba recaudar dinero y soldados en la corona de Aragón y en Portugal. El problema
eran los privilegios de dichos reinos. Mientras en Castilla el rey tenía toda la potestad sobre
el uso de los fondos aprobados en cortes, en los otros reinos las cortes no solo tenían que
aprobar el dinero, sino también inuían en el uso. En la corona de Aragón había un fuero
que prohibía usar dinero de la corona de Aragón para asuntos ajenos de los propios reinos.
Por todo ello, Olivares quería reformar la monarquía y deshacerse de las desventajas
que conllevaban las uniones “aeque principaliter” para la corona. En su famoso memorial
le aconseja al rey:
Tenga V. Maj. por el negocio más importante de su Monarquía el hacerse rey de España;
quiero decir, señor, que no se contente V. Maj. con ser rey de Portugal, de Aragón, de Valencia,
conde de Barcelona, sino que trabaje y piense con consejo maduro y secreto por reducir estos
reinos de que se compone España al estilo y leyes de Castilla, sin ninguna diferencia
50
.
Olivares quería introducir las leyes y la administración castellanas en los otros
reinos, aunque no precisamente porque fuesen castellanas, sino seguramente porque la
autoridad real en este reino era más alta, por lo que le convenía a la monarquía tener la
misma en los demás reinos también.
Pero los reinos periféricos no estaban muy dispuestos a sacricar sus privilegios y
entre otras razones la presión scal llevó a dos de ellos a sublevarse contra la monarquía.
Cataluña se levantó en verano de 1640, primero solo contra el gobierno (“Viva el rey,
abajo el mal gobierno” era el lema inicial de la revuelta) pero a nales de 1641 dejaron de
reconocer a Felipe IV (III en la corona de Aragón) como conde de Barcelona, dándole el
título al rey francés Louis XIII. Los portugueses, en cambio, que se rebelaron a nales de
1640, proclamaron con João IV directamente otro rey, descendiente de la dinastía de Avis
que había quedado extinta en 1578.
La monarquía empleó muchos años de guerra intentando recuperar ambos
territorios, pero la escisión portuguesa resultó ser denitiva. Cataluña, en cambio volvió a
reconocer Felipe IV en 1652 y éste les volvió a jurar sus privilegios, por lo que el retorno
de Cataluña a la monarquía se produjo también de forma “aeque principaliter”. Esta
monarquía compuesta solo se deshizo varias décadas después tras la guerra de sucesión de
Las monarquías compuestas en la época moderna: Concepto y ejemplos
49
Echevarría, Miguel Ángel. “Flandes en la Monarquía Hispánica”. En Conrad Russell (Coord.), Las monarquías del antiguo
régimen, ¿monarquías compuestas? Madrid: Editorial Complutense, (1996): 114.
50
Elliott, John y de la Peña, José (Eds.), Memoriales y cartas del Conde Duque de Olivares. Tomo I. Política Interior: 1621 a
1627. Madrid: Ediciones Alfaguara, (1978): 96.
94
1701 a 1714. Como consecuencia de su apoyo al archiduque de Austria en la lucha por el
trono el nuevo rey Felipe V derogó con el Decreto de la Nueva Planta todas las instituciones
y leyes de los reinos de la corona de Aragón. El País Vasco y Navarra mantuvieron sus
fueros todavía más de un siglo hasta las guerras carlistas y el triunfo nal del liberalismo.
CONCLUSIONES
Con los cuatro ejemplos ilustrados se pudo apreciar que el concepto de la
monarquía compuesta es válida para la Europa de la época moderna. No solo se evidenció
en varias monarquías de dicha época, sino que también se ven en partes muy distintas del
continente. Además se ve en muchos casos que la forma compuesta no es una señal de
debilidad como se quiso interpretar en los siglos XIX y XX, sino más bien resultó ser un
factor estabilidad. En cambio, en varios casos los intentos de acabar con dicha estructura
resultó ser un peligro para la estabilidad e integridad de las monarquías.
Las monarquías compuestas por varios territorios mostraban los dos tipos de
unión denidos por Elliott, excepto el caso de monarquía formada por la corona danesa,
donde todos los territorios (Dinamarca, Noruega, Schleswig y Holstein) estaban unidos de
forma “aeque principaliter”. En el caso de Suecia y la monarquía británica es el miembro
más fuerte (Suecia e Inglaterra) que también anexiona territorios de tipo “accessory
union”. En caso del reino de Suecia son varios territorios escandinavos y en el de Inglaterra
el principado de Gales. En cambio, las uniones de Suecia con los territorios alemanes
y bálticos y la inglesa con Escocia y hasta cierto punto con Irlanda se hicieron según el
principio de “aeque principaliter”. Un caso más complejo aún es la monarquía hispánica
que inicialmente se compuso de dos coronas enteras, ya compuestas de varias territorios.
Por un lado, la corona de Castilla, en la cual todos los territorios se habían ido agregando
de forma “accessory union” y por otro lado, la de Aragón, en la cual cada uno de los
miembros se había unido de forma “aeque principaliter”.
En todos los casos, salvo el de Polonia y Lituania, cuya unión terminó por
intervención exterior, se tuvo que tratar el tema de la centralización y uniformización
en algún momento. En Escandinavia la unión de Kalmar se rompe tras las iniciativas
centralizadoras por parte de la corona. En las dos uniones que resultaron de ella, el tema
se trató con mucho cuidado y hubo pocos intentos serios, cosa que quizás contribuyó
a que llegasen a existir tanto tiempo. En la monarquía hispánica los reinos periféricos
intentaron resistir cualquier intento de la monarquía, ya que para ellos centralización
implicaba perder privilegios y derechos frente a la corona. Distinto es el caso británico.
Tanto escoceses como ingleses se oponen a una uniformización, ya que ambos piensan que
conllevaría una pérdida de derechos frente al rey. Diferente es el caso irlandés. Un siglo
después sí tuvieron éxito las reformas centralizadoras. Las élites inglesas se aseguraron sus
privilegios parlamentarias y las escocesas también negociaron varias ventajas para antes de
votar el acuerdo. Los irlandeses, en cambio, sí veían desde siempre con buenos ojos tener
las mismas leyes que Inglaterra, porque para ellos dicha igualdad hubiese supuesto más
ventajas que pérdidas. Ahí es la monarquía que los excluye de todo proyecto centralizadora,
tanto en 1603 como en 1707.
Matthias Gloël
95
Se ve que aunque la formación de todas estas uniones es similar y se puede aplicar
el mismo concepto (el de la monarquía compuesta) a ellas, los procesos, el desarrollo y
las relaciones entre sus miembros y con la monarquía resultan ser en cada caso distintos.
La demostrada validez del concepto no signica que éste sea apto para todos los reinos o
monarquías europeos de dicha época. Sobre todo el caso de Francia, el cual era uno de los
reinos más importantes de dicha época, está muy discutido si se trata de una formación
compuesta o no. Por un lado, Russell rechaza la posibilidad de aplicar el concepto de la
monarquía compuesta” al reino francés, ya que únicamente sería aplicable al caso del
Bearne, pero no al resto de Francia
51
. Rogelio Pérez Bustamante, en cambio, arma que
no se puede denir a la Francia moderna como una monarquía centralista y unicada, tal
como lo hacía la historiografía tradicional
52
. Se remite a territorios como la Bretaña, la
Normandía y la Gascuña que sí mostraban diferencias regionales y los títulos distintivos
que llevaba el monarca (Delfín en el Delnado, Conde en Provenza)
53
.
También queda abierta la posible validez de dicho concepto para los territorios
fuera de Europa, al menos para los casos de la monarquía hispánica y británica. Ambas
poseían territorios fuera de Europa que sin duda permanecían a la monarquía pero habría
que analizar más a fondo si se les puede considerar partes compuestas de la misma. El
mismo Elliott parece que limita de cierta forma la noción de “monarquía compuesta” a los
reinos europeos, dado que cuando se centra en los territorios americanos suele hablar de
“imperio” en vez de “monarquía compuesta
54
. Las Américas eran una parte importante y
económicamente esencial de dichas dos monarquías, sobre todo en caso de la hispánica.
Por lo tanto sería de gran importancia investigar el verdadero encaje de dichos territorios
en la monarquía hispánica y británica.
REFERENCIAS
Asch, Ronald. “Die Stuart – Monarchie als composite monarchy: Supranationale
Staatsbildung in Großbritannien und Irland im 17. Und frühen 18. Jahrhundert”.
En Hans J. Becker (Ed,). Zusammengesetzte Staatlichkeit in der Europäischen
Verfassungsgeschichte. Berlin: Duncker & Humblot, (2006): 141-170.
Bagge, Sverre. “Nationalism in Norway in the Middle Ages”, Scandinavian Journal of
History 20 (Londres, 1995): 1-18.
Bosbach, Franz. “Mehrfachherrschaft – eine Organisation frühmoderner Herrschaft”. En
Michael Kaiser & Michael Rohrschneider (Eds.), Membra unius capitis. Studien
zu Herrschaftsauassungen und Regierungspraxis in Kurbrandenburg (1640-1688).
Berlin: Duncker & Humblot, (2005): 19-34.
Las monarquías compuestas en la época moderna: Concepto y ejemplos
51
Russell, p. 32.
52
Pérez Bustamante, Rogelio.“La Francia del Antiguo Régimen: vocación uniforme y diversidad jurídica e institucional”.
En Conrad Russell y José A. Gallego (Eds.), Las monarquías del antiguo régimen, ¿monarquías compuestas? Madrid: Editorial
Complutense, (1996): 123.
53
Ibídem, 123-124.
54
Elliott, John. Empires oft he Atlantic world: Britain and Spain in America, 1492-1830. New Haven: Yale University Press,
2006; Elliott, John. Imperial Spain 1469-1716. London: Penguin Books, 2002.
96
Cardim, Pedro. “La jornada de Portugal y las Cortes de 1619”. En José Martínez Millán y
Maria Antonietta Visceglia (Ed.), La monarquía de Felipe III. Los reinos. Volumen
IV. Madrid: Fundación Mapfre, (1999): 900-946.
Hernando Sánchez, Carlos José. “Estar en nuestro lugar, representando nuestra propia
persona. El gobierno virreinal en Italia y la Corona de Aragón bajo Felipe II”.
En Emest Belenguer Cebrià (Ed.), Felipe II y el Mediterráneo. La monarquía y los
reinos (I). Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de
Felipe II y Carlos V, (1999): 215-338.
Donézar Díez de Ulturrun, Javier. ”De las naciones-patria y la nación-patria. Del antiguo
al nuevo regimen”. En Antonio Álvarez-Ossorio y Bernardo García (Eds.), La
monarquía de las naciones. Patria, nación. Madrid: Fundación Carlos de Amberes,
(2004): 93-118.
Echevarría, Miguel Ángel. “Flandes en la Monarquía Hispánica”. En Conrad Russell
(Coord.), Las monarquías del antiguo régimen, ¿monarquías compuestas? Madrid:
Editorial Complutense, (1996): 113-121.
Elliott, John y de la Peña, José (Eds.), Memoriales y cartas del Conde Duque de Olivares. Tomo
I. Política Interior: 1621 a 1627. Madrid: Ediciones Alfaguara, (1978): 48-71.
---------------. “Catalunya dins d’una europa de monarquies compostes”, Pedralbes 13
(Barcelona, 1993): 11-23.
---------------. Imperial Spain 1469-1716. London: Penguin Books, 2002.
---------------. Empires oft he Atlantic world: Britain and Spain in America, 1492-1830. New
Haven: Yale University Press, 2006
Gascón Pérez, Jesús. Alzar banderas contra su rey. La rebelión aragonesa de 1591 contra Felipe
II. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, ( 2010).
Gierowski, Jozef A. “Die Union zwischen Polen und Litauen im 16. Jahrhundert und
die polnisch – sächsische Union des 17./18. Jahrhunderts”. En omas Fröschl
(Ed.), Föderationsmodelle und Unionsstrukturen. Über Staatenverbindungen in der
Frühen Neuzeit vom 15. zum 18. Jahrhundert. Viena, Munich: Oldenbourg Verlag
München, (1994): 63-82.
Gustafsson, Harald. “Conglomerates or unitary states? Integration process in early modern
Denmark-Norway and Sweden”. En omas Fröschl (Ed,). Föderationsmodelle und
Unionsstrukturen. Über Staatenverbindungen in der Frühen Neuzeit vom 15. zum
18. Jahrhundert. Viena, Munich: Oldenbourg Verlag München, (1994): 45-62.
Matthias Gloël
97
Koenigsberger, Helmut. “Monarchies and parliaments in early modern Europe. Dominium
Regale or Dominium Politicum et Regale”, eorie and Society 5/2 (Amsterdam,
1978): 191-217.
Pérez, Joseph. “Castilla, Cataluña y la monarquía hispánica”, Manuscrits 15 (Barcelona,
1997): 158.
Pérez Bustamante, Rogelio. “La Francia del Antiguo Régimen: vocación uniforme y
diversidad jurídica e institucional”. En Conrad Russell y José A. Gallego (Eds.),
Las monarquías del antiguo régimen, ¿monarquías compuestas? Madrid: Editorial
Complutense, (1996): 123-132.
Robertson, John. “Union by incorporation. England, Scotland and Ireland 1603-
1801”. En omas Fröschl (Ed.), Föderationsmodelle und Unionsstrukturen. Über
Staatenverbindungen in der Frühen Neuzeit vom 15. zum 18. Jahrhundert. Viena,
Munich: Oldenbourg Verlag München, (1994): 104-118.
Schmidt, Peer. “Die Reiche der spanischen Krone. Konikte um die Reichseinheit
in der frühneuzeitlichen spanischen Monarchie”. En Hans J. Becker (Ed.),
Zusammengesetzte Staatlichkeit in der Europäischen Verfassungsgeschichte. Berlin:
Duncker & Humblot, (2006): 171-196.
Torres, Xavier. “A vueltas con el patriotismo. La revuelta catalana contra la Monarquía
Hispánica (1640-1659)”. En Antonio Álvarez-Ossorio y Bernardo García (Ed.),
La monarquía de las naciones. Patria, nación y naturaleza en la monarquía de España.
Madrid: Fundación Carlos de Amberes, (2004): 811-844.
Las monarquías compuestas en la época moderna: Concepto y ejemplos
... Para el caso americano, señala Pietschmann que el poder de los virreyes estaba limitado a los centros virreinales, pero que estos apenas tuvieron poder sobre los capitanes 5. Koenigsberger, 1970;Elliott, 1992. La estructura compuesta de la monarquía no era exclusiva de la hispánica sino más bien muy habitual en toda la Europa de aquella época, ver Gloël, 2014a. 6. Cardim et al, 2012Rivero Rodríguez, 2011, pp. ...
Article
Full-text available
El presente artículo se pregunta si existía un cursus honorum virreinal para los nobles en la monarquía hispánica de los siglos XVI y XVII. Para responder a esta interrogante, y tras caracterizar brevemente la monarquía y la institución virreinal, se analizan las trayectorias de los nobles que ocuparon el puesto de virrey en más de un territorio de la monarquía. El objetivo de dicho análisis es averiguar dónde empezaban y culminaban sus respectivas carreras virreinales. Además de la dignidad de los territorios se considera el hecho de que la monarquía necesitaba de ciertas personas en momento de crisis o guerra, por lo que hay que ponderar si el paso de un cargo a otro respondía a dicha necesidad o si simplemente se trató de una promoción o investidura normal, realizada de manera sistemática en el tiempo. Para distinguir estos dos factores se problematiza si el paso de un virreinato a otro constituía una práctica habitual de designación política o si esto, más bien, implicaba situaciones circunstanciales y excepcionales como una guerra o una revuelta.
Article
Full-text available
The end of the twelve-year truce (1609-1621) between the Hispanic Monarchy and the United Provinces of the Netherlands brought Portugal and its colonies to the center of the European conflict. In this article we discuss the arbítrio of the Andalusian merchant, Francisco de Retama, on the Dutch seizure of Bahia in 1624. A well-known figure to the Junta de Comercio, and promotor of economic warfare against the Dutch rebels, Retama wrote numerous arbítrios on matters of economic policy and in particular on trade, on which he was an expert. Retama would come to be known as one of the main advocates in favor of the Spanish creation of a Company of Commerce on the Dutch model. His belief that Flanders was the key to the success of the Habsburg monarchy, placed the interests of Portugal in a secondary position, and is an early example of policy proposals that led to growing Portuguese discontent. The previously unknown project that we now publish underlines the contradictions and difficulties of a composite monarchy in the face of the need for economic profitability, which, in the opinion of Francisco de Retama, was the key to the enrichment of countries and the survival of the Catholic Monarchy.
Article
Full-text available
La promoción del VIII conde de Santisteban al virreinato de Navarra en 1653 fue fruto de unas dinámicas familiares y personales al servicio de la Corona. El objetivo del presente trabajo será hallar las fórmulas ideadas por la familia Benavides y el propio don Diego para alcanzar el puesto de virrey así como averiguar los criterios seguidos a mediados del siglo XVII para su concesión. La revisión de los escritos elaborados por el propio personaje y las honras fúnebres del mismo permitirán el análisis propuesto. Finalmente, podrá verse la amplia dedicación del monarca y su gobierno a la hora de estudiar a los distintos candidatos presentados para el puesto, así como las elevadas cualidades y capacidad del conde de ganarse...
Article
Full-text available
Resumen: Este artículo tiene como propósito entregar algunos elementos de análisis que permitan comprender la historia del reino de Chile como una parte de la historia de la globalización moderna. Para ello, recurriendo a nuevas corrientes historiográficas que muestran que la monarquía española desarrolló un modelo policéntrico de administración, el trabajo propone que considerar a los actores locales, especialmente en territorios de frontera, como conectores que lograron vincular e integrar realidades políticas, físicas y culturales lejanas rompiendo con el modelo explicativo centro-periferia. El caso de la "Plaza fuerte y Vecindad" de Valdivia en el siglo XVIII ejemplifica como núcleos urbanos de naturaleza híbrida son expresiones de relaciones complejas en el ámbito local, regional y global. Abstract: The purpose of this article is to provide some historical elements of analysis that allow us to understand the history of the kingdom of Chile in this period as a part of the history of modern globalization. Incorporating new historiographic currents that shows the Spanish monarchy as a polycentric monarchy, the paper proposes that local actors must be considered, especially in border territories, as a connectors who linked and integrate distant political, physical and cultural realities, breaking with the explanatory center-periphery model. The case of the city of Valdivia in the 18th century shows how hybrid urban centers were expressions of complex relationships on the local, regional and global scale.
Article
In church law, the union of churches (unio ecclesiarum) concerned the merger of two and more dioceses under the same bishop. In the Middle Ages, canonists were already pointing to three types of union: 1) aeque principalis; 2) unio per subiectionem, when one of the churches was subject to the other and thus the episcopal dignity remained only in that one, and finally, the third kind, called 3) unio per extinctionem, when two particular churches, usually dioceses, were merged into a single new one. The canonical achievements in the field of union of churches and benefices were collected and summarized, among others, in the treatise De unionibus ecclesiarum atque beneficiorum by Nicolaus Thilen, and in the work of Anaclet Reiffenstuel entitled Ius canonicum universum. The three types of union of churches and benefices presented above, distinguished by their mergers, were adopted into the Code of Canon Law of 1917 (canons 1419 and 1420). The 450th anniversary of the union concluded on July 1, 1569 in Lublin was celebrated in 2019. As a result of this union the Kingdom of Poland, called the Crown, merged with the Grand Duchy of Lithuania. The canonical models of the union of churches and benefices, developed in medieval canon law, are important for a closer description of the essence of this relationship, starting with the first of them, i.e. the union concluded in 1385 in Krevo. The political relationships established between the Kingdom of Poland and the Grand Duchy of Lithuania largely corresponded to the three canonical models of the church union indicated above, i.e. unio aeque principalis (1385), unio per subiectionem (1413) and unio per extinctionem seu translationem (1569).
Book
Full-text available
En la Edad Moderna, «alzar banderas contra su rey» fue una empresa que pocos hombres se aventuraron a acometer. No en vano, en una sociedad que consideraba a sus reyes como representantes terrenales de la divinidad, resultaba extraño que los súbditos se atrevieran a subvertir el orden político desafiando abiertamente el poder de los monarcas, cuyo dominio se admitía generalmente de modo natural. De ahí la importancia de la rebelión aragonesa contra Felipe II, episodio que el presente volumen analiza ofreciendo una interpretación crítica con la historiografía tradicional.
This epic history compares the empires built by Spain and Britain in the Americas, from Columbus's arrival in the New World to the end of Spanish colonial rule in the early nineteenth century. J. H. Elliott, one of the most distinguished and versatile historians working today, offers us history on a grand scale, contrasting the worlds built by Britain and by Spain on the ruins of the civilizations they encountered and destroyed in North and South America. Elliott identifies and explains both the similarities and differences in the two empires' processes of colonization, the character of their colonial societies, their distinctive styles of imperial government, and the independence movements mounted against them. Based on wide reading in the history of the two great Atlantic civilizations, the book sets the Spanish and British colonial empires in the context of their own times and offers us insights into aspects of this dual history that still influence the Americas.
Die Reiche der spanischen Krone Konflikte um die Reichseinheit in der frühneuzeitlichen spanischen Monarchie
  • Peer Schmidt
Schmidt, Peer. " Die Reiche der spanischen Krone. Konflikte um die Reichseinheit in der frühneuzeitlichen spanischen Monarchie ". En Hans J. Becker (Ed.), Zusammengesetzte Staatlichkeit in der Europäischen Verfassungsgeschichte. Berlin: Duncker & Humblot, (2006): 173.
Estar en nuestro lugar, representando nuestra propia persona El gobierno virreinal en Italia y la Corona de Aragón bajo Felipe II Felipe II y el Mediterráneo. La monarquía y los reinos (I) Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V
  • Carlos Sánchez
  • José
Sánchez, Carlos José. " Estar en nuestro lugar, representando nuestra propia persona. El gobierno virreinal en Italia y la Corona de Aragón bajo Felipe II ". En Emest Belenguer Cebrià (Ed.), Felipe II y el Mediterráneo. La monarquía y los reinos (I). Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, (1999): 221-222.
La jornada de Portugal y las Cortes de 1619
  • Pedro Cardim
Cardim, Pedro. " La jornada de Portugal y las Cortes de 1619 ". En José Martínez Millán y Maria Antonietta Visceglia (Ed.), La monarquía de Felipe III. Los reinos. Volumen IV. Madrid: Fundación Mapfre, (1999): 946.
Die Stuart – Monarchie als composite monarchy: Supranationale Staatsbildung in Großbritannien und Irland im 17. Und frühen 18 Zusammengesetzte Staatlichkeit in der Europäischen Verfassungsgeschichte
  • Referencias Asch
REFERENCIAS Asch, Ronald. " Die Stuart – Monarchie als composite monarchy: Supranationale Staatsbildung in Großbritannien und Irland im 17. Und frühen 18. Jahrhundert ". En Hans J. Becker (Ed,). Zusammengesetzte Staatlichkeit in der Europäischen Verfassungsgeschichte. Berlin: Duncker & Humblot, (2006): 141-170.
Mehrfachherrschaft – eine Organisation frühmoderner Herrschaft
  • Franz Bosbach
Bosbach, Franz. " Mehrfachherrschaft – eine Organisation frühmoderner Herrschaft ". En Michael Kaiser & Michael Rohrschneider (Eds.), Membra unius capitis. Studien zu Herrschaftsauffassungen und Regierungspraxis in Kurbrandenburg (1640-1688).