Article

Los planes de transición al trabajo: una opción formativa inclusiva para personas con discapacidad = The transition to working life plans. An inclusive training way for people with disabilities.

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the authors.

Abstract

RESUMEN La inclusion educativa empieza a ser una realidad en las primeras etapas educativas aunque se diluye en el periodo de transicion a la vida laboral. En este trabajo se analiza la adecuacion de los Planes de Transicion al Trabajo (PTT), un programa educativo ordinario ofrecido por las administraciones locales como espacio formativo no segregador para personas con discapacidad. El primer objetivo del estudio que se presenta es identificar cuales son los elementos que permiten que este programa sea adecuado a personas con discapacidad, dando paso al que es el segundo objetivo, plantear para este programa una propuesta de acciones de mejora. Para realizar este analisis, por un lado se implementa un plan de evaluacion de programas de formacion sociolaboral creado previamente por la autora, realizandose entrevistas a los tutores, a los profesores y a personas con discapacidad participantes en estos cursos en las comarcas de Girona. Y por otro lado se procede a la utilizacion de un protocolo para la evaluacion de diferentes documentos relacionados con la planificacion y el desarrollo de los PTT (legislacion, documentos administrativos, etc.). De dicho analisis se desprende que la filosofia y el diseno de los PTT realizados en entornos ordinarios responden a planteamientos inclusivos (en la flexibilidad, en aspectos metodologicos y de evaluacion, etc.). Otra de las aportaciones importantes de este estudio es la identificacion de los elementos favorecedores realizada por las personas con discapacidad que han cursado estos programas y el relato de sus vivencias en los mismos. ABSTRACT Although educational inclusion is now becoming a reality in the early stages of education in Spain, it remains diluted in the period of transition to working life. In this paper we analyse the adequacy of Transition to Work Plans (PTT), an ordinari educational programme and offered by local governments as a non-segregated training space for people with disabilities. The first aim of the study presented here is to identify the elements which make this programme suitable for people with disabilities, which leads on to the second aim, namely to propose improvement actions in relation to it. The first step in undertaking this analysis involved implementing a plan for evaluating social training programmes previously created by the author, whereby interviews were held with tutors, teachers and people with disabilities participating in these courses in the province of Girona, NE Spain. Following this, we proceeded to use a protocol for evaluating different documents related to the planning and development of PTTs (legislation, administrative documents, etc.). On the basis of this analysis it would appear that the philosophy and design behind PTTs implemented in ordinary working environments do respond to inclusive approaches (in their flexibility, methodological and evaluation aspects, etc.). Another important contribution of this study is documentation of both the beneficial factors of these programmes as identified by people with disabilities who have completed them and their experiences on them.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the authors.

... defiende el paradigma interpretativo como útil a la hora de investigar el fenómeno de lo que ocurre en las aulas de clase. Los diseños de los estudios sometidos a análisis en la presente investigación están enmarcados en este paradigma, considerando diseños como el estudio de caso (Latorre y Puyuelo, 2016; Luque, Hernández y Luque, 2016), la revisión documental (Fernández, 2011; Montanero, 2014; Amor et al. 2018; Solovieva, Lázaro, Rosas y Quintanar, 2014; Espinoza, 2017; Luque, Elósegui y Casquero, 2016; García y Sánchez, 2013; Leyva, 2011) y la investigación-acción participativa (Euan y Echeverría, 2016).Todas estas investigaciones pretendieron un alcance netamente descriptivo y con intención evaluativa(Covarrubias y Marín, 2015;Montes et al., 2014;Pegalajar y Colmenero, 2013;Moral y Pérez, 2010;Chastinet et al., 2010;González et al., 2017;García et al., 2014;Méndez et al., 2014;León y Fernández, 2017;Castro y Vilà, 2014; ...
Article
Full-text available
Introducción: La evaluación psicopedagógica es un proceso de recolección, análisis e interpretación de datos, con el fin de elaborar modelos explicativos del fenómeno de enseñanza y aprendizaje, con base en el principio de que los sujetos que se encuentran inmersos en los procesos académicos tienen condiciones singulares, con historias personales, familiares y escolares particulares. Metodología: Se realizó una revisión sistemática sobre evaluación psicopedagógica. Los criterios de búsqueda y selección fueron: artículos arbitrados en inglés y español, publicados entre 2010 y 2018, en las bases de datos EBSCO, Dialnet Plus, ProQuest (Ciencias Sociales y Psicología), Redalyc, Jstor y Scielo, y que fueran investigaciones cualitativas. Instrumentos: Para evaluar la calidad metodológica de las investigaciones compiladas se empleó el “Framework For Assessing Qualitative Evaluations” del National Centre for Social Research, validado por dos expertas investigadoras. Resultados: Se revisaron 22 estudios que cumplieron con los criterios de calidad. Las investigaciones fueron en su mayoría desarrolladas en España, y se encontró que los temas comunmente asociados con la evaluación psicopedagógica son el aprendizaje y sus dificultades, evaluación en el aula, necesidades educativas especiales, discapacidad intelectual o altas capacidades intelectuales, diseño de programas de intervención, orientación escolar o educativa, educación inclusiva, diagnóstico, procesos cognitivos o funciones cognitivas, participación familiar, fracaso escolar, interdisciplinariedad. Entre los instrumentos de recolección de la información empleados se destacan las matrices bibliográficas para las investigaciones documentales, las entrevistas (estructuradas y semi estructuradas) y algunas baterías estandarizadas. Conclusión: A pesar de que se evidencia una curva de crecimiento en el interés científico y profesional sobre la evaluación en psicopedagogía, el hecho de que en el mundo hispano hablante, el líder sea España, demuestra que es imperioso ahondar en el tema, en América Latina, toda vez que son contextos y necesidades diferentes. Es relevante entonces asumir el reto de proponer investigaciones que permitan comprender lo psicopedagógico desde todos sus diseños y paradigmas investigativos, en el contexto latinoamericano.
... They are sometimes unable to cope with efficiency standards [21]. At the same time individualization of working hours and salary relation might support people with disabilities, improve quality of their lives [22]. ...
Article
Full-text available
The structural-functional analysis of the socio-cultural peculiarities of implementing inclusive policy in educational process in Russia is carried out. The issues of the inclusive approach introduction in higher education are touched upon. The main indicators of the living standard in the country including the level and accessibility of education are listed, interrelation of the living standard and quality of education are emphasized. The history of development and the difficulties of implementing inclusive education in Russia are considered. In particular, the historical, organizational, content and socio-economic peculiarities of inclusive education development in Russia are conceptualized. The importance of the inclusion being one of the main principles of the modern society is underlined. The main reasons for the difficulties in implementing inclusive education in Russia are indicated. Some of them are the lack of the necessary theoretical and methodological research as well as material and technical support. One of the main objectives in the implementation of inclusive education is a special organization of educational process including social integration and psychological adaptation of students with disabilities. A special role is given to the teacher who should be able to organize the educational process effectively providing equal opportunities for all its participants. In conclusion, possible solutions of the problems connecting with implementing an inclusive approach in higher education in Russia are outlined taking into account the peculiarities of its development.
... De este modo, se describe como esencial que las personas se sientan integradas en los trabajos que desarrollan. Y es que un empleo adecuado para las personas con discapacidad es fundamental para asegurar sus derechos en la sociedad (Castro y Vilá, 2014). ...
Article
Full-text available
Este trabajo tiene como objetivo principal identificar la percepción que poseen profesorado y alumnado, sobre la calidad de vida de los estudiantes con discapacidad de centros de formación laboral. Y más concretamente, si existe relación entre la percepción del profesorado y la percepción del alumnado. Para ello, han participado 751 estudiantes y 82 profesionales. Se ha utilizado la Escala Integral de Calidad de Vida. Los principales resultados demuestran que las diferentes dimensiones de calidad de vida percibida por los profesionales se relacionan con sus homólogas en la versión subjetiva, pero además se complementan con dimensiones que atiendan a diversos aspectos de la persona. Los autores concluyen que los resultados encontrados muestran la necesidad de formar a educadores en aspectos relacionados con una educación integral y con metodologías docentes que sirvan para lograr una educación inclusiva.
Chapter
Full-text available
In this article authors have put the focus on the evolution of the disability field in Sain, regarding both the social understanding and evolution of paradigms about disability, and the main constructs of research and the ways for addressing them. This paper is aimed to provide researchers in other countries an overview on how is this field currently in Spain, and how has been the path walked.
Article
Full-text available
RESUMEN Introducción: El empleo es una herramienta clave para optimizar la inserción social y mejorar la calidad de vida (CV) de las personas con discapacidad intelectual (DI). Esta investigación estudia la calidad del empleo de personas con DI en Centros Especiales de Empleo (CEE) y en Centros Ocupacionales (CO). Método: Se desarrollaron 186 entrevistas semiestructuradas; 157 a empleados y 32 a empleadores de las dos tipologías de centros. Se recogió información referente a la naturaleza del centro, su organización, posibilidades de promoción y el nivel de bienestar de los trabajadores. Resultados: Los primeros datos muestran que existen tres elementos que determinan las posibilidades de desarrollo profesional de personas con DI y el nivel en la calidad de su empleo: la orientación profesional, la formación a lo largo de la vida y la intervención en procesos participativos. En función de ello se ha detectado que carecen de oportunidades para implicarse en los procesos de decisión de su vida sociolaboral, no tienen acceso generalizado a estudios postobligatorios reglados o de formación permanente y no existe el apoyo natural como elemento normalizador, entre otras. Conclusiones: La mejor ocupabilidad del colectivo depende de un proceso de orientación vital que abarque no sólo períodos de toma de decisiones y transición al Edifici G6-Despatx G6/269-Plaça del Coneixement .Campus de la UAB .08193 Bellaterra (Cerdanyola del Vallès) · Barcelona · España. Correo-e: cristina.laborda@uab.cat Estudio cualitativo sobre discapacidad intelectual y trabajo protegido Cristina Laborda Molla et al REOP. Vol. 28, nº3, 3º Cuatrimestre, 2017, pp. 82-98 [ISSN electrónico: 1989-7448] 83 mundo laboral, sino que se extienda a lo largo de toda su vida profesional. La finalidad es la mejora laboral para avanzar hacia la optimización de la calidad de vida. Palabras clave: Inserción laboral, discapacidad intelectual, calidad de vida, orientación profesional, formación a lo largo de la vida. ABSTRACT Introduction: Employment is a key tool to optimize social inclusion and improve quality of life (QoL) of people with Intellectual Disability (ID). This study explores the employment's quality of workplace of people with ID in Special Employment Centers and Occupational Centers. Method: 186 semi-structured interviews were developed; 157 to employees and 32 to employers of the two types of centers. Information was collected regarding the nature of the center, its organization, possibilities for promotion and the level of workers well-being. Results: First data shows that there are three elements that determine the possibilities of professional development of people with ID and the level of quality of their employment: professional guidance, lifelong learning and intervention in participatory processes. As a result, they have been found to lack opportunities to become involved in the decision-making processes of their socio-labor life; they do not have widespread access to regulated post-compulsory studies or permanent training and there is no natural support as a normalizing element, among others. Conclusions: The better job placement of the collective depends on a process of vital orientation that includes not only periods of decision making and transition to work, but also extends throughout their professional life. The aim is to improve their work situation to advance towards the optimization of the quality of life.
Article
Full-text available
Las personas con discapacidad intelectual tienen dificultades para acceder a un empleo competitivo, lo que dificulta su inclusión y participación sociolaboral, su independencia económica, una vida independiente, la confianza en sí mismo y el desarrollo de sus habilidades. Los estudios que han profundizado en los factores que dificultan el acceso al empleo de este colectivo son prácticamente inexistentes. En este trabajo se analiza si existen diferencias en algunos factores personales y sociales, y en conducta adaptativa en una muestra de 98 adultos con discapacidad intelectual leve, con edades comprendidas entre los 24 y 60 años (M = 28,74, DT = 11,11), de los cuales el 66,3% tiene un empleo remunerado y el 33,7 % no. Los resultados muestran que los varones con edades comprendidas entre los 31 y 50 años sin otro diagnóstico de problemas de salud mental son las personas que más posibilidad tienen de tener un empleo protegido frente a las mujeres, los menores de 30 años, los mayores de 50, y aquellos que presentan uno o más diagnósticos de enfermedad mental. También se observa que las personas con discapacidad intelectual leve que tienen empleo obtienen mejores puntuaciones en la mayoría de dominios de conducta adaptativa que las personas sin empleo, pero sólo de manera significativa en actividades económicas y prevocacionales-vocacionales.
Article
Full-text available
En este artículo se analiza una de las medidas de atención a la diversidad llevadas a cabo a partir de la Ley Orgánica de Educación (LOE): los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI). Se retrocede hasta los Programas de Garantía Social (PGS) y, a través de una exhaustiva revisión documental, bibibliográfica y legislativa, en conjunción con el método descriptivo, se ahonda en el desarrollo y evolución de una terminología clave a lo largo de un dilatado contexto socioeducativo, así como en el orígen, las características y dificultades más relevantes de ambas medidas. Del análisis de las fuentes estadísticas, a través del método comparativo, se permite estudiar la realidad de los PGS y evidenciar la situación actual de los PCPI, resaltando su interés actual y la necesidad de continuar avanzando hacia el modelo inclusivo propio de una educación de calidad basada en la equidad, la igualdad y la no discriminación.This article provides a panorama with the measures of attention to diversity carried out from the Organic Law of Education (LOE): The Initial Vocational Qualification Programmes. It moves back to the Social Guarantee Schemes and, based upon a thorough documentary, bibliographic and legislative review, as a whole with the descriptive method, goes into the development and evolution of a key terminology throughout a long socio- educational context, as well as in the origin, characteristics and the most relevant difficulties of both measures. The analysis of the statistical sources, by means of the corporative method, allows to study the reality of the Social Guarantee Schemes and to show the current situation of the Initial Vocational Qualification Programmes, standing out its current interest and the need of moving towards the own inclusive model of a quality education based on the principles of equity, equality and non-discrimination.
Article
Full-text available
Baleares. Su principal tema de investigación gira en torno a los alumnos de primaria y secundaria con necesidades educativas especiales y la inclusión de los discapacitados en el lugar de trabajo y en la vida adulta. RESUMEN Si la educación es un derecho inalienable para niños y jóvenes discapacitados, la obtención de un empleo es clave para su inclusión en la vida adulta. Se realizó un amplio estudio que analizaba la transición entre el final de la educación obliga-toria y el inicio de la actividad laboral en jóvenes discapacitados de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares. En el presente artículo se abordan dos cuestiones fundamentales que emanan del estudio: en primer lugar, los elementos básicos que intervienen en la conceptualización del tema y, en segundo lugar, una evalua-ción de la situación actual en la comunidad.
Article
Full-text available
The transition to adult life from the standpoint of inclusion is a complex process, especially for young people with intellectual disabilities. This article analyzes the context of transition processes showing the main relationships and differences of the different scenarios where young people with disabilities develop personal pathways that lead to adulthood. Among these scenarios, the school -the period of compulsory secondary education- plays a key role. Therefore, a specific section is devoted to developing an approach to the role of the school in the construction of bridges that facilitate social and work inclusion. Finally, it presents some major challenges that need to be faced to improve the processes of transition from an inclusive perspective.
Article
Full-text available
Research focused on best practices of work inclusion of people with disabilities shows the importance of training in secondary education programs. The objective of this paper is to present the results of a research about the basic characteristics of the training received by students with intellectual disabilities in compulsory secondary programs in our Œ˜—Ž¡’›œ•¢ ŽŠ—Š•¢œŽŽ ‘Š‘ŽŽ›Š’—’— received in the regular secondary education in the achievement of an inclusive job. Ž› Š›œœœ Ž ™›ŽœŽ— ‘ŽŽ ˜‹“ŽŒ’ŸŽœœœ –Ž-thods and results of the research addressed to obtain information about the work training done in the secondary programs. In the conclusion, we state the main strategies to be implemented in the educational system in order to improve the future opportunities of work inclusion of young people with intellectual disabilities. PALABRAS CLAVE Inclusión laboral; personas con discapacidad intelectual; educación secundaria obligato-ria; formación laboral; educación inclusiva. RESUMEN Las investigaciones centradas en el análisis de buenas prácticas de inclusión laboral de personas con discapacidad demuestran la importancia de la formación previa, y espe-ŒÇnjŠ–Ž—ŽŽ•ŠŠ›ŽŒ’‹’ŠŠŽ——•ŠŠŽŠ™ŠŠŽŽŽŒž—-daria. El objetivo de este artículo es presentar los resultados de una investigación sobre las características básicas de la formación labo-ral que reciben los jóvenes con discapacidad intelectual en la ESO. En el primer apartado œŽŽ ›ŽŠ•’£ŠŠ ž—ŠŠ Š™›˜¡’–ŠŒ’à—— Š•• ™Š™Ž•• ŽŽ •ŠŠ educación secundaria en el desarrollo del rol laboral desde una óptica inclusiva. A conti-nuación, se presenta la investigación rea-lizada con el objeto de obtener datos sobre la adecuación de la formación socio-laboral que se realiza en la ESO (objetivos, método ¢¢ ›Žœž•Š˜œœœœ ˜›› ø•’–˜˜˜ œŽŽ ™•Š—ŽŠ—— •Šœœ orientaciones dirigidas a mejorar las oportu-nidades futuras de inclusión laboral desde el sistema educativo.
Article
Full-text available
Este artículo analiza las trayectorias por las que han transitado a la vida activa tres jóvenes pertenecientes a distintos colectivos en riesgo de exclusión social. Toma para ello como punto de referencia una investigación1 sobre la construcción del proceso de exclusión desarrollada siguiendo una metodología biográfico-narrativa. En la misma participaron 48 jóvenes con edades comprendidas entre los 18 y 25 años, pertenecientes a colectivos vulnerables por motivos de cultura o etnia minoritaria, discapacidad, y clase socioeconómica. En el estudio se ha considerado la exclusión como un complejo proceso longitudinal, que es construido socialmente. También se ha asumido una perspectiva singular, personal y subjetiva, sobre ese mismo proceso. Ambos enfoques han servido a su vez de soporte conceptual y metodológico para el análisis de la transición a la vida activa de los jóvenes de este estudio. El trabajo realizado supuso en cada caso la recogida y análisis de datos a través de un amplio conjunto de técnicas biográfico-narrativas que han apuntado la existencia de múltiples perfiles e itinerarios de acceso a la vida activa y cuestionado, a la vez, la posibilidad de inferir patrones generalizables sobre las transiciones al conjunto de los jóvenes. Por ello las historias de vida de tres jóvenes se toman en este artículo como hilo conductor y marco de referencia desde el que hemos elaborado tres casos que nos ayudan a comprender la pluralidad de transiciones, itinerarios y obstáculos que encuentran y siguen los jóvenes en su acceso a la vida activa. El artículo finaliza planteando algunas cuestiones en torno a la singularidad de esos procesos de tránsito, así como sobre el papel que determinados programas, servicios y políticas tienen en la transición a la vida activa de jóvenes en riesgo de exclusión.
Article
Full-text available
p. 239-241 Se plantea un estudio dividido en dos partes con objetivos claramente diferenciables. Una primera parte de análisis de la situación educativa y laboral de las personas con discapacidad en dónde los objetivos planteados son: 1) Valorar la situación educativa que presentan las personas con discapacidad, en concreto, su nivel de estudios terminados, la formación profesional recibida y los estudios que cursan en la actualidad aquellos que aún se encuentran en la etapa educativa. 2) Analizar las necesidades formativas especiales con las que se han encontrado en su proceso de transición al empleo y que pueden suponer una situación de inadecuación entre su formación y los requerimientos del mercado laboral. 3) Analizar la situación laboral de las personas con discapacidad que están trabajando con respecto a la ocupación y tipo de contrato que tienen, si se han beneficiado de las medidas especiales de fomento de empleo, y cuáles han sido las estrategias utilizadas para encontrar empleo. En la segunda parte de la investigación, se hace un estudio de casos cuyos objetivos son: 1) Analizar la organización y desarrollo de los programas formativos que se imparten a las personas con discapacidad en las modalidades de formación profesional, garantía social, formación ocupacional y acciones formativas enmarcadas en las iniciativas europeas. 2) Conocer los componentes específicos de los programas de inserción laboral dirigidos a conseguir la ocupación o empleo de las personas con discapacidad. 3) Examinar los procesos seguidos en las acciones de orientación profesional y/o intermediación laboral destinados a las personas con discapacidad. 4) Identificar los elementos clave para el éxito de los programas de transición entre la formación reglada y el empleo de las personas con discapacidad y el tipo de acciones que se ajusta más a los principios teóricos de esta acción especializada, La muestra de la primera parte del estudio está conformada por 2.825 personas con discapacidad entre 16 y 45 años de toda España. De estas personas, 2.494 tienen una deficiencia mental, sensorial o física y el resto otro tipo de deficiencias. La edad media de estos tres grupos de personas es: 31 años los deficientes mentales, 32 años los deficientes sensoriales y 35 años los deficientes físicos. En cuanto a la distribución por género, hay un mayor predominio de los hombres en los tres tipos de deficiencias. En la segunda parte del estudio, se analizan 100 proyectos en desarrollo en las Comunidades Autónomas: programas de formación reglada, programas de formación ocupacional, programas de inserción laboral y programas mixtos de formación ocupacional e inserción laboral
Article
Full-text available
En: Revista de educación (Madrid) Madrid 2002, n. 327, enero-abril; p. 31-48 Se explica el significado del concepto de educación inclusiva estableciéndose las razones sociales que justifican la configuración de un sistema educativo con una orientación inclusiva. Así, se analizan las iniciativas más representativas que promueven prácticas y proyectos encaminados a reducir los procesos de exclusión social de colectivos de alumnos en situación de desventaja y con ello a equiparar sus oportunidades para su bienestar personal y social así como su integración escolar. Se enumeran los criterios y ámbitos de intervención para avanzar hacia una educación inclusiva y, en particular, se esboza la situación de la educación inclusiva en España, p. 45-48
Article
Full-text available
El artículo ofrece una lectura del fracaso escolar desde la perspectiva de la exclusión social y educativa. Tras poner de relieve determinadas ambigüedades, problemas y paradojas ligados al término borroso de «fracaso escolar», recurre a algunas de las contribuciones conceptuales y teóricas que vienen elaborándose en los estudios sobre la exclusión social. Aunque el concepto mismo de exclusión es elástico, hay amplias coincidencias en lo que se refiere a diversas privaciones a las que son sometidas las personas que son apartadas de bienes, recursos y derechos esenciales. Para precisar significados y discursos, políticas y prácticas implicadas en la exclusión educativa se argumenta acerca de la necesidad de clarificar, con la precisión conveniente, qué es aquello de lo que son privados algunos estudiantes y colectivos (aprendizajes esenciales imprescindibles), y se explica por qué el fracaso o la exclusión merecen ser entendidos como fenómenos procesuales, pues representan trayectorias y no acontecimientos aislados. Se presta una atención singular al carácter relacional del fracaso escolar que no es compresible sin atender a su relación con un determinado orden escolar que no solo lo constata y certifica, sino que también lo construye y justifica. La lógica dominante que lleva a culpar a las víctimas de sus fracasos –mecanismo que utiliza el orden vigente para protegerse a sí mismo–, está en la base de la exclusión educativa; se manifiesta en determinadas políticas que, incluso cuando pretendenincluir, solo lo hacen de forma insuficiente. El Programa de Diversificación Curricular, que se desarrolla en el sistema educativo español como una medida de respuesta a alumnos con serias dificultades es valorado desde la perspectiva de la exclusión educativa.
Article
Nowadays, supported employment is one of the most promising strategies in order to achieve the labour inclusion of people with disabilities. This article summarises a research project that includes the implementation and evaluation of a Training Program which is aimed at the job placement of young people with intellectual disability developed in a university context. The text describes the main characteristics of the Program, that it is dedicated to prepare 16 intellectually disabled young to occupy labour positions as secretary�s office and office boy. Due to the fact that the training is done in a university environment, the program allows the students to use the premises and the university services to do both the curricular activities and the leisure activities. The main content of the article shows the most relevant achievements of the experience. The results were collected through a systematic evaluation process based in questionnaires applied to the young participants in the Program, to their families and to teachers, in interviews answered by the university students that collaborate in the Program and in the analysis of the diaries of experiences of the disabled young participating in the Program. Besides the increase of their labour expectations and the improvement of their self-esteem as a consequence of their participation in the program, it can be showed how the development of the Program inside of the university gives additional advantages to the students and also to the university community. It is important to highlight that along the text it is expressed that the delivery of personal and career guidance in every stage of the process is one of the keys to the success of this kind of experiences.
Article
España tiene actualmente una de las tasas más altas de fracaso escolar de la Unión Europea en la Enseñanza secundaria. Esta etapa va desenganchando al alumnado según van transcurriendo los cursos. La motivación de los estudiantes desciende paulatinamente y esta falta de implicación puede convertirse en la antesala de la desvinculación social. El objetivo de esta investigación es describir y comparar las percepciones del alumnado sobre el funcionamiento de los programas de cualificación profesional inicial (PCPI) y los programas de diversificación curricular (PDC). El estudio se ha realizado en varias etapas: una fase extensiva de recogida de información mediante cuestionarios, una fase intensiva desarrollada por medio de entrevistas en profundidad y, finalmente, una fase integradora en la que se realizan propuestas de mejora. En la parte cuantitativa del estudio han participado 262 alumnos y alumnas pertenecientes a 24 centros educativos y en la parte cualitativa se han realizado 24 entrevistas grupales con el alumnado de los dos programas. Los resultados de la investigación indican que estos programas ofrecen una alternativa interesante para el alumnado que no ha conseguido promocionar adecuadamente en la Educación Secundaria Obligatoria. El buen funcionamiento de ambos programas está relacionado con la sensibilización del docente respecto al currículo, con el apoyo y la orientación de los estudiantes y con la metodología de enseñanza que impulsa la utilidad de lo aprendido, la conexión con la vida cotidiana, las actividades prácticas, la resolución de casos y problemas, las demostraciones del docente y la concesión al alumnado de cierta libertad de actuación en clase. Los datos del estudio invitan a la reflexión sobre las finalidades de la Educación Secundaria Obligatoria, el desarrollo del currículo, el funcionamiento y diseño organizativo de los centros y la respuesta dada al alumnado con problemas de adaptación en esta etapa educativa.
Article
En: Bordón Madrid 2006, v. 58, n. 1 ; p. 103-116 Se muestran algunas pautas que deberían emprenderse en la Educación Secundaria Obligatoria, con el objetivo de favorecer la integración sociolaboral de las personas con discapacidad. Las orientaciones derivan de una investigación sobre la inserción laboral en este tipo de colectivo. La integración no sólo tendría que partir de los servicios de orientación e inserción laboral, sino también de la formación en la etapa escolar, es decir, desde el propio centro educativo. A su vez, se ofrecen propuestas para el diseño de un currículum acorde con las necesidades de inserción laboral de los discapacitados, en especial en lo que respecta a la Educación Secundaria. También se muestran acciones para abordar desde el centro educativo, en relación con el entorno familiar, p. 115
Article
Es artículo explora la realidad de la atención a la diversidad. Desde ahí traza líneas de hacia dónde se deberían concentrar los esfuerzos de cara a una verdadera inclusión educativa y social. Para ello, describe una panorámica de la atención a la diversidad en la Comunidad Autónoma Vasca. Cuestiona si estas medidas son efectivas para hacer más justo, inclusor y equitativo el sistema educativo. Muestra las luces, las sombras y las líneas prospectivas que podrían alumbrarse desde ciertas acciones innovadoras. Defiende que habría que compaginar dos principios irrenunciables y complementarios propios de una escuela y sociedad democráticas: a) el de atención a la diversidad y b) el de inclusión. Ofrece pautas para dar entre todos y para todos, una respuesta de calidad y desde el principio de equidad a la atención a la diversidad.
El treball dels joves amb retard mental en entorns normalitzats: anàlisi d'una realitat de treball amb suport. Tesis doctoral no publicada
  • E Alomar
Alomar, E. (2004). El treball dels joves amb retard mental en entorns normalitzats: anàlisi d'una realitat de treball amb suport. Tesis doctoral no publicada, Universitat Ramon LLull, Barcelona.
Índex per a la inclusió Guia per a l'avaluació i millora de l'educació inclusiva. Traducido y adaptado al catalán en
  • T Booth
  • M Ainscow
Booth, T.; Ainscow, M. (2002). Índex per a la inclusió. Guia per a l'avaluació i millora de l'educació inclusiva. Traducido y adaptado al catalán en 2006 por Duran, D.; Font, J.; Giné, C. y Miquel, E., ICE-UB y el Departament d'Educació de la Generalitat de Catalunya. Barcelona. Original en CD-Rom.
Evaluación de la formación
  • F Cabrera
Cabrera, F. (2003). Evaluación de la formación (2a ed.) Madrid: Editorial Síntesis, SA.
Els programes de formació sociolaboral en els centres de formació no reglada i la seva adequació a les persones amb discapacitat. Estudi descriptiu i disseny d'un pla d'avaluació (PAPFS)
  • M Castro
Castro, M. (2006). Els programes de formació sociolaboral en els centres de formació no reglada i la seva adequació a les persones amb discapacitat. Estudi descriptiu i disseny d'un pla d'avaluació (PAPFS). Treball de recerca no publicat. Departament de Pedagogia. Universitat de Girona.
de 8 de setembre, pel qual es regulen els Programes de Qualificació Professional Inicial, DOGC núm
Decret 140/2009, de 8 de setembre, pel qual es regulen els Programes de Qualificació Professional Inicial, DOGC núm. 5463 (2009).
Fracaso escolar, exclusión educativa: ¿De qué se excluye y cómo? Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado
  • J M Escudero
Escudero, J.M. (2005). Fracaso escolar, exclusión educativa: ¿De qué se excluye y cómo? Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 9 (1), 4-28.
Ministerio de Trabajo y Asuntos sociales, IMSERSO. Colección estudios e informes
  • Madrid
Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos sociales, IMSERSO. Colección estudios e informes.
Formación del profesorado y apoyos
  • F González-Gil
González-Gil, F. (2009). Formación del profesorado y apoyos. Dins Sarto, P. y Venegas, E. (coords.), Aspectos clave de la Educación Inclusiva, (1a ed., p. 143-157). Salamanca: INICO, Colección Investigación.
Luces y sombras de las medidas de atención a la diversidad en el camino de la inclusión educativa
  • B Martínez
Martínez, B. (2011). Luces y sombras de las medidas de atención a la diversidad en el camino de la inclusión educativa. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 70, (25,1), 165-183.
Evaluating the effects of inclusion in upper secondary education. Experiences from Norwegian longitudinal research
  • J O Myklebust
Myklebust, J.O. (2010). Evaluating the effects of inclusion in upper secondary education. Experiences from Norwegian longitudinal research. Revista de Educación Inclusiva. La educación inclusiva en el mundo, 3 (1), 11-22.
Jóvenes, fracaso escolar y programas de segunda oportunidad
  • Olmos
  • O Mas
Olmos, P y Mas, O. (2013). Jóvenes, fracaso escolar y programas de segunda oportunidad. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 24 (1), 78-93.
Transición a la edad adulta y vida activa de las personas con discapacidad psíquica
  • M Pallisera
Pallisera, M. (1996). Transición a la edad adulta y vida activa de las personas con discapacidad psíquica. (1a ed.). Barcelona: EUB.
El treball amb suport com a eina per a la participació social de persones amb discapacitat. Suports, Revista Catalana d'Educació Inclusiva
  • M Pallisera
  • M Vilà
  • J Fullana
  • M Rius
Pallisera, M., Vilà, M., Fullana, J. y Rius, M. (2007). El treball amb suport com a eina per a la participació social de persones amb discapacitat. Suports, Revista Catalana d'Educació Inclusiva, 11 (2), 91-99.
La integración laboral de personas con discapacidad en la empresa ordinaria en España: aproximación a través de una investigación
  • M Pallisera
  • M Vilà
  • M J Valls
  • M Rius
  • J Fullana
  • P Jiménez
Pallisera, M., Vilà, M., Valls, M. J., Rius, M., Fullana, J., Jiménez, P. et al. (2003). La integración laboral de personas con discapacidad en la empresa ordinaria en España: aproximación a través de una investigación. Siglo Cero, 34 (4), 5-18.
Plans múltiples i personalitzats per a l'aula inclusiva
  • R Ruiz
Ruiz, R. (2008). Plans múltiples i personalitzats per a l'aula inclusiva. (1a ed.). Vic: Eumo Editorial.
Support networks for inclusive schooling
  • S Stainback
  • W Stainback
Stainback, S. Y Stainback, W. (1990). Support networks for inclusive schooling (1a ed.). Baltimore: Paul H. Brookes.
Evaluation theory, models, and applications
  • D L Stufflebeam
  • A J Shinkfield
Stufflebeam, D.L. y Shinkfield, A.J. (2007). Evaluation theory, models, and applications (1a ed.). San Francisco : Jossey-Bass.
Discapacidad e integración educativa: ¿Qué opina el profesorado sobre la inclusión de estudiantes con discapacidad en sus clases? Revista Española de Orientación y Psicopedagogía
  • R Suriá
Suriá, R. (2012). Discapacidad e integración educativa: ¿Qué opina el profesorado sobre la inclusión de estudiantes con discapacidad en sus clases? Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 23 (3), 96-109.
Scientific and Cultural Organization Superar la exclusión mediante planteamientos integradores en la educación
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. (2003). Superar la exclusión mediante planteamientos integradores en la educación. Un desafío, una visión. Documento conceptual. (1a ed.). París: UNESCO.
La inclusión laboral de los jóvenes con discapacidad intelectual: un reto para la orientación psicopedagógica
  • M Vilà
  • M Pallisera
  • J Fullana
Vilà, M., Pallisera, M. y Fullana, J. (2012). La inclusión laboral de los jóvenes con discapacidad intelectual: un reto para la orientación psicopedagógica, Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 23 (1), 85-93.
La escolarización de alumnos con discapacidad en la educación secundaria en el Estado español (2000-04)
  • M Vilà
  • M Pallisera
  • J Fullana
  • M Castro
Vilà, M., Pallisera, M., Fullana, J. y Castro, M. (2008). La escolarización de alumnos con discapacidad en la educación secundaria en el Estado español (2000-04). Dins Punto de partida para el análisis de la formación sociolaboral. XXV Jornadas de Universidad y Educación Especial. Universitat de Vic, 12-13 marzo (ponència recollida en format cd electrònic, p.88-103). Vic: Universitat de Vic.
Polítiques de transició escola-treball. Un estudi exploratori d'instruments a Catalunya Barcelona: Servei d'Ocupació de Catalunya
  • J Subirats
Subirats, J. (dir.) (2009). Polítiques de transició escola-treball. Un estudi exploratori d'instruments a Catalunya (1a ed.). Barcelona: Servei d'Ocupació de Catalunya. Recuperado el 12 de Abril 2011, de http://www.oficinadetreball.cat/socweb/export/sites/default/socweb_ca/web_institucional/_fitxer s/Avaluacions_PolitiquesTransicioEscolaTreball2.pdf Fecha de entrada: 18 de Julio de 2013
La discapacidad, el control i la política de la posibilidad
  • L Barton
Barton, L. (2001). La discapacidad, el control i la política de la posibilidad. Kikiriki. Cooperación educativa, 59-60, 6-16.
Superar las barreras de la discapacidad
  • L Barton
Barton, L. (comp.)(2008). Superar las barreras de la discapacidad. (1a ed.). Madrid: Editorial Morata.
Guia per a l'avaluació i millora de l'educació inclusiva
  • T Booth
  • M Ainscow
  • D Por Duran
  • J Font
  • C Giné
  • E Miquel
Booth, T.; Ainscow, M. (2002). Índex per a la inclusió. Guia per a l'avaluació i millora de l'educació inclusiva. Traducido y adaptado al catalán en 2006 por Duran, D.; Font, J.; Giné, C. y Miquel, E., ICE-UB y el Departament d'Educació de la Generalitat de Catalunya. Barcelona. Original en CD-Rom.
Guia per a l'anàlisi, la reflexió i la valoració de pràctiques inclusives
  • D Duran
  • C Giné
  • A Marchesi
Duran, D., Giné, C. y Marchesi, A. (2010). Guia per a l'anàlisi, la reflexió i la valoració de pràctiques inclusives. (1a ed.). Barcelona: Generalitat de Catalunya, Departament d'Ensenyament.
De educación especial a educación en la diversidad
  • P Jiménez
  • M Vilà
Jiménez, P. y Vilà, M. (1999). De educación especial a educación en la diversidad (1a ed.). Málaga: Aljibe.
Experiences from Norwegian longitudinal research. Revista de Educación Inclusiva
  • J O Myklebust
Myklebust, J.O. (2010). Evaluating the effects of inclusion in upper secondary education. Experiences from Norwegian longitudinal research. Revista de Educación Inclusiva. La educación inclusiva en el mundo, 3 (1), 11-22.
Universal Design for Learning Guidelines Version 1.0. Wakefield, MA: CAST
Center of Applied Special Technology. (2008). Universal Design for Learning Guidelines Version 1.0. Wakefield, MA: CAST. Recuperado el 20 de Septiembre de 2011, en http://www.cast.org/publications/UDLguidelines/version1.html
Un estudi exploratori d'instruments a Catalunya
  • J Subirats
Subirats, J. (dir.) (2009). Polítiques de transició escola-treball. Un estudi exploratori d'instruments a Catalunya (1a ed.). Barcelona: Servei d'Ocupació de Catalunya. Recuperado el 12 de Abril 2011, de http://www.oficinadetreball.cat/socweb/export/sites/default/socweb_ca/web_institucional/_fitxer s/Avaluacions_PolitiquesTransicioEscolaTreball2.pdf