Technical ReportPDF Available

Varicela y Herpes Zóster en España, 1998-2012

Authors:

Abstract and Figures

In Spain, varicella vaccination for susceptible adolescents was introduced in the routine immunization schedule in 2005. Vaccination courses have been readily available at Spanish pharmacy counters since 2004. Between 2006 and 2008, Navarra, Madrid, Ceuta and Melilla –four Spanish regions- also included children in their routine immunization program. Different immunization coverage was detected in the remaining Spanish regions where varicella vaccination was randomly extended to children beyond official guidelines. Two factors were studied in order to assess the impact of varicella vaccination against both varicella and Herpes Zoster and to derive their seriousness and epidemiology. Firstly, the results of pre-vaccination (1998-2004) and post-vaccination (2006-2012) periods were analyzed. And secondly, Spanish regions that included childhood vaccination in their programs were compared to those that did not. Regions were systematic childhood vaccination was carried out saw a significant reduction of varicella cases (16%) and chickenpox related hospitalizations (64%). Other regions only showed a 9% and 43% reduction. Fewer Herpes Zoster related hospitalizations were recorded during the post-vaccination period. There was however, an increase in hospital admissions in patients over 64. The increase in senior HZ patients was even more significant in those regions were children varicella cases decreased the most. WHO recently outlined that varicella epidemiological pattern is subject to change in areas were vaccination coverage is below 80%. Spanish regions that did not follow the official recommendations are thus prone to experience these alterations. Furthermore, it is likely that these regions will see a surge of children reaching 12 being still susceptible to chickenpox. All susceptible adolescents must receive two vaccine doses before adulthood. Varicella and herpes zoster surveillance must be maintained and improved in order to monitor any significant change in their epidemiology.
Content may be subject to copyright.
Centro Nacional de Epidemiología
RED NACIONAL DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
DE ESPAÑA
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN de la
VARICELA y del HERPES ZÓSTER
ESPAÑA, 1998-2012
Centro Nacional de Epidemiología
Instituto de Salud Carlos III
Situación de la Varicela y Herpes Zóster en España. Informe 1998-2012
2
Redacción y elaboración de este informe
Este informe ha sido elaborado por Giovanna Ciaravino*, Mª José Sagrado **, Mª Victoria Martínez de
Aragón, Mª de Viarce Torres de Mier y Josefa Masa Calles, del Centro Nacional de Epidemiología, ISCIII y
es el resultado de la colaboración de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE).
*Alumna de: European Program for Intervention Epidemiology Training (EPIET)
**Alumna del Programa de Epidemiología Aplicada de Campo (PEAC)
Centro Nacional de Epidemiología
Madrid, mayo 2014
Agradecimientos a los responsables de vigilancia epidemiológica de las Comunidades Autónomas que han
notificado casos de Varicela y Herpes Zóster por grupo de edad: Aragón, Baleares, Canarias, Castilla y
León, Comunidad Valenciana, Comunidad de Madrid, Navarra, Murcia, La Rioja, País Vasco, Ceuta y
Melilla.
Cita sugerida: Centro Nacional de Epidemiología. Informe sobre la situación de la Varicela y el Herpes
Zóster en España 1998-2012.
Situación de la Varicela y Herpes Zóster en España. Informe 1998-2012
3
1. Introducción ..................................................................................................................................................... 6
1.1 Vacunación frente a varicela y Herpes Zóster ................................................................................................... 6
Vacunas disponibles frente a la varicela ...............................................................................................................7
Vacuna frente a Herpes Zóster ..............................................................................................................................8
Coberturas de vacunación frente a varicela ..........................................................................................................8
Encuestas de Seroprevalencia ...............................................................................................................................9
Vacunación frente a varicela en países de la UE/EEA .........................................................................................10
1.2 Vigilancia de la Varicela y del Herpes Zóster en España .................................................................................. 11
2. Fuentes de Información y Metodología .......................................................................................................... 12
2.1 Fuentes de Información ................................................................................................................................. 12
2.2 Metodología .................................................................................................................................................. 12
3. Evolución de la Varicela y del Herpes Zóster en España, 1998-2012. .............................................................. 14
4. Varicela .......................................................................................................................................................... 15
4.1. Incidencia de varicela ..................................................................................................................................... 15
Incidencia de varicela en la población general, España 1998-2012 ....................................................................15
Incidencia de varicela para el total nacional y según estrategia de vacunación, 1998-2012 ..............................16
Incidencia de varicela por Comunidades Autónomas, 1998-2012 ......................................................................16
Incidencia de varicela por grupos de edad y comunidades autónomas..............................................................18
4.2. Hospitalizaciones por varicela ........................................................................................................................ 20
Ingresos hospitalarios por varicela, España 1998-2011 ......................................................................................20
Ingresos hospitalarios por varicela para el total nacional y según estrategia de vacunación, 1998-
2011 .....................................................................................................................................................................21
Ingresos hospitalarios por varicela según Comunidades Autónomas, 1998-2011 ..............................................22
Ingresos hospitalarios por varicela según grupos de edad, 1998-2011 ..............................................................24
Ingresos hospitalarios por varicela por grupos de edad y estrategia de vacunación, 1998-2011 ......................25
4.3. Mortalidad por varicela.................................................................................................................................. 27
4.4. Conclusiones .................................................................................................................................................. 27
5. Herpes Zóster ................................................................................................................................................. 29
5.1. Incidencia de Herpes Zóster ........................................................................................................................... 29
Incidencia de Herpes Zóster en la población general, España 2005-2012 ..........................................................29
Incidencia de Herpes Zóster por grupo de edad por Comunidad Autónoma .....................................................29
5.2. Hospitalizaciones por Herpes Zóster .............................................................................................................. 30
Ingresos hospitalarios por Herpes Zóster, España 1998-2011 ............................................................................30
Tasa de hospitalización por Herpes Zóster para el total nacional y según estrategia de vacunación,
1998-2011 ...........................................................................................................................................................30
Ingresos hospitalarios por Herpes Zóster según grupos de edad, 1998-2011 ....................................................31
Ingresos hospitalarios por Herpes Zóster por grupo de edad según estrategia de vacunación
frente a varicela, 1998-2011 ...............................................................................................................................32
5.3. Mortalidad por Herpes Zóster ........................................................................................................................ 33
5.4. Conclusiones .................................................................................................................................................. 33
6. Limitaciones ................................................................................................................................................... 35
7. Recomendaciones .......................................................................................................................................... 35
8. Referencias .................................................................................................................................................... 36
9. Anexos ........................................................................................................................................................... 38
Situación de la Varicela y Herpes Zóster en España. Informe 1998-2012
4
Abreviaturas y acrónimos usados en este informe
AEMPS
Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios
ECDC
Centro Europeo para el Control y Prevención de Enfermedades
CNE
Centro Nacional de Epidemiología
CNM
Centro Nacional de Microbiología
CISNS
Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud
CMBD
Conjunto Mínimo Básico de Datos
EDO
Enfermedad de Declaración Obligatoria
IgG /IgM
Inmunoglobulina G /Inmunoglobulina M
HZ
Herpes Zóster
INE
Instituto Nacional de Estadística
OMS-Europa
Oficina regional de la Organización Mundial de la Salud en Europa
NPH
Neuralgia post-herpética
PCR
Reacción en cadena de la polimerasa
RENAVE
Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica
VVZ virus
Virus de la Varicela Zóster
TESSy
The European Surveillance System.
UE/EEA
Unión Europea/European Economic Area (Región Económica Europea)
Situación de la Varicela y Herpes Zóster en España. Informe 1998-2012
5
Resumen
En España, la vacuna de varicela se introdujo en el calendario de vacunación infantil en el año 2005 para la
vacunación de adolescentes susceptibles. Desde 2004 la vacuna de varicela ha estado disponible en
farmacias. Entre 2006 y 2008 Navarra, Madrid, Ceuta y Melilla introdujeron, de manera adicional, la
vacunación sistemática en la infancia. En el resto de comunidades autónomas, se ha vacunado de varicela
a los niños, con diferentes coberturas, fuera de las recomendaciones oficiales de vacunación.
Para evaluar el impacto de la vacunación de varicela en la epidemiología y gravedad de la varicela y del
Herpes Zóster, se compara el periodo pre-vacunación (1998-2004) con el periodo post-vacunación (2006-
2012) y las comunidades autónomas que han incluido oficialmente la vacuna de varicela en la infancia con
las que no la han incluido.
Después de introducir la vacuna en el calendario la incidencia y las hospitalizaciones por varicela se han
reducido, más en las comunidades que vacunan sistemáticamente en la infancia que en el resto (la
incidencia se redujo un 16% y un 9% respectivamente y las hospitalizaciones un 64% y un 43%
respectivamente).
En los seis años posteriores a la introducción de la vacuna de varicela se observa un incremento de las
hospitalizaciones por HZ en los mayores de 64 años, que es más acusado en las regiones en las que más se
ha reducido la incidencia de varicela.
Coberturas de vacunación en la infancia que no alcancen el 80%, pueden acompañarse de alteraciones en
el patrón epidemiológico de la varicela, tal y como advierte la OMS en su última recomendación. Esta
situación puede haberse reproducido en aquellas comunidades autónomas en las que se ha vacunado
fuera de las recomendaciones oficiales y es previsible que, en mayor o menor medida, se incremente el
porcentaje de adolescentes que cumplan los 12 años siendo susceptibles a varicela. Hay que fortalecer la
vacunación de varicela para asegurar que todos los adolescentes susceptibles reciban dos dosis de vacuna
antes de llegar a la edad adulta.
Es preciso consolidad la vigilancia para monitorizar la evolución de la epidemiología de la varicela y del HZ
en los próximos años.
Summary
In Spain, varicella vaccination for susceptible adolescents was introduced in the routine immunization schedule in
2005. Vaccination courses have been readily available at Spanish pharmacy counters since 2004. Between 2006 and
2008, Navarra, Madrid, Ceuta and Melilla four Spanish regions- also included children in their routine immunization
program. Different immunization coverage was detected in the remaining Spanish regions where varicella vaccination
was randomly extended to children beyond official guidelines.
Two factors were studied in order to assess the impact of varicella vaccination against both varicella and Herpes
Zoster and to derive their seriousness and epidemiology. Firstly, the results of pre-vaccination (1998-2004) and post-
vaccination (2006-2012) periods were analyzed. And secondly, Spanish regions that included childhood vaccination in
their programs were compared to those that did not.
Regions were systematic childhood vaccination was carried out saw a significant reduction of varicella cases (16%)
and chickenpox related hospitalizations (64%). Other regions only showed a 9% and 43% reduction.
Fewer Herpes Zoster related hospitalizations were recorded during the post-vaccination period. There was however,
an increase in hospital admissions in patients over 64. The increase in senior HZ patients was even more significant in
those regions were children varicella cases decreased the most.
WHO recently outlined that varicella epidemiological pattern is subject to change in areas were vaccination coverage
is below 80%. Spanish regions that did not follow the official recommendations are thus prone to experience these
alterations. Furthermore, it is likely that these regions will see a surge of children reaching 12 being still susceptible to
chickenpox. All susceptible adolescents must receive two vaccine doses before adulthood.
Varicella and herpes zoster surveillance must be maintained and improved in order to monitor any significant change
in their epidemiology.
Situación de la Varicela y Herpes Zóster en España. Informe 1998-2012
6
1. Introducción
La varicela es una enfermedad viral contagiosa de distribución mundial. Constituye la manifestación
clínica de la infección primaria por el virus varicela- zóster (VVZ). Es característica de la infancia y se
presenta generalmente en forma leve, aunque puede cursar con complicaciones graves. Las
complicaciones son más frecuentes en pacientes con inmunodepresión o con enfermedades cutáneas
crónicas, en embarazadas, neonatos y niños en el primer año de vida y en los adultos. La neumonía es la
complicación más común en los adultos con varicela y requiere hospitalización aproximadamente en
uno de cada 400 casos. Antes de la introducción de la vacuna, en los países con clima templado los
casos anuales de varicela se aproximan a la cohorte de niños nacidos cada año; a los 14 años, más del
90% de la población ha pasado ya la enfermedad y, a los 35 años, la han padecido más del 95%.
El herpes zóster (HZ) es la manifestación local de la reactivación del VVZ que queda latente, tras la
infección primaria, en los ganglios raquídeos de la médula espinal o en los pares craneales. La infección
permanece latente en la mayoría de los primo-infectados por el virus, y entre el 15%-20% desarrolla el
HZ en algún momento de su vida. La reactivación del virus se produce cuando hay una disminución de la
inmunidad celular, que ocurre de forma natural por el envejecimiento o como consecuencia de
tratamientos y/o enfermedades que inducen inmunosupresión. El HZ puede dejar como secuela una
neuralgia post-herpética (NPH).
1.1 Vacunación frente a varicela y Herpes Zóster
En España la vacuna frente a la varicela se comercializó en el año 1998 como medicamento de uso
hospitalario, para ser administrada a grupos de población con especial riesgo de sufrir varicela grave
(pacientes con leucemia aguda, pacientes sometidos a tratamiento inmunosupresor, pacientes con un
trasplante programado de órgano y pacientes con ciertas enfermedades crónicas -trastornos
metabólicos y endocrinos, enfermedades pulmonares y cardiovasculares crónicas, mucoviscidosis y
anormalidades neuromusculares) y a sus contactos inmediatos susceptibles.
En 2005 el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) acordó la inclusión de la
vacuna de varicela en el calendario de vacunación infantil, con el objetivo de prevenir las formas
graves de varicela. Cada Comunidad Autónoma elegiría una cohorte de edad entre los 10 y 14 años, con
la recomendación de vacunar con una dosis de vacuna a los adolescentes que no hubieran pasado la
enfermedad ni hubieran sido vacunados con antelación. Se mantuvieron, las recomendaciones de
vacunación a pacientes con alto riesgo de padecer varicela grave, y a sus contactos inmediatos
susceptibles. La actualización del calendario común de vacunación infantil de marzo de 2013
recomienda dos dosis de vacuna de varicela en los susceptibles de la cohorte de 12 años. En el año
2012, doce comunidades autónomas ya estaban administrando dos dosis de vacuna a los adolescentes
susceptibles y a los que hubieran recibido una dosis de vacuna con anterioridad, se les administra una
segunda dosis (Tabla 1)
Entre 2006 y 2008 dos comunidades autónomas, Madrid (noviembre 2006) y Navarra (2007), y las dos
ciudades autónomas Ceuta y Melilla (enero 2008) incorporaron en sus calendarios la vacunación de
varicela en el segundo año de vida (15-18 meses de edad). En 2009 Navarra añadió la segunda dosis de
vacuna de varicela a los 3 años de edad; en 2011 Ceuta y Melilla la incorporaron a los 2 años de edad.
En septiembre 2013 la Comunidad de Madrid ha modificado su calendario de vacunación infantil para
adaptarlo al calendario común y ha retirado la vacunación de varicela a los 15 meses a partir de 2014.
(Tabla 1)
Situación de la Varicela y Herpes Zóster en España. Informe 1998-2012
7
Vacunas disponibles frente a la varicela
La vacuna frente a la varicela es una preparación liofilizada de virus vivos atenuados, derivados de la
cepa Oka del VVZ. Actualmente existen dos vacunas autorizadas y comercializadas en España Varivax
y Varilrix con características diferentes entre sí. La efectividad para la prevención de todo tipo de
varicela se ha estimado en 83% en el caso de Varivax y 76% en el caso de Varilrix. En cualquier caso,
cuando se trata de la prevención de varicela moderada y severa, la efectividad se estima por encima del
95% con ambas vacunas. Se trata de medicamentos sujetos a prescripción médica y las condiciones de
dispensación son de diagnóstico hospitalario para Varivax y de uso hospitalario para Varilrix. La ficha
técnica de ambas vacunas contiene un texto indicando que su uso debe ajustarse a las
recomendaciones oficiales de vacunación.
Desde el año 2004 Varivax está disponible en farmacias como medicamento de diagnóstico
hospitalario. En los últimos años se ha incrementado el uso de la vacuna en el mercado privado fuera de
las recomendaciones oficiales de la ficha técnica del producto. Ante esto, la AEMPS tomó medidas para
ajustar el consumo de vacuna de varicela a las recomendaciones oficiales. Por ello, desde agosto de
2013, la AEMPS ha controlado la liberación de dosis para ajustarse a las necesidades del sistema de
Vacunación Oficial de las Autoridades Sanitarias.
15 meses 18 meses 2 años 3 años 10 a ños 11 a ños 12 a ños 14 años
Asturi as 2 dos is
Extremadura 1 dos is
País Vas co 2 dos is
Aragón 2 dos is
Bal eares 1 dos is
Cantabria 1 dos is
Cas til la y León 2 dos is
C. La Mancha 2 dos is
C. Valenci ana* 2 dosis
Murci a 2 dos is
Andal ucía 1 dos is
Catal uña 2 dos is
Gal icia 2 dos is
Cana rias 2 dos is
La Rioja 2 dos is
Madri d 1 dos is 1 dos is
Navar ra 1ª dosis 2ª dosis 2 dosi s
Ceuta 1ª dosis 2ª dosi s 2 dos is
Melill a 1ª dosis 2ª dosis 2 dos is
*C Val en cia na: a l os 11 año s s e vacu na con u na se gund a do si s a los vacun ado s a nteri ormen te
con una so la dos is .
Edad de administración de la vacuna de varicela y número de dosis administradas por
comunidades autónomas, año 2012
Tabla 1
Situación de la Varicela y Herpes Zóster en España. Informe 1998-2012
8
Vacuna frente a Herpes Zóster
La vacuna Zostavax está autorizada pero aún no se ha comercializado en España. Se elabora a partir de
Virus vivos atenuados de VVZ (cepa Oka). Está indicada para la prevención del herpes zóster y de la
neuralgia post-herpética relacionada con herpes zóster en individuos a partir de los de 50 años.
Coberturas de vacunación frente a varicela
La cobertura de vacunación frente a varicela en adolescentes: es el porcentaje de adolescentes de una
cohorte entre los 10 y 14 años de edad que han recibido vacunación frente a varicela porque no han
pasado la enfermedad ni han sido vacunados con anterioridad. En poblaciones no vacunadas, se estima
que entre el 10%-20% de los adolescentes son susceptibles a varicela. El porcentaje de adolescentes
vacunados en las comunidades se mueve en este rango, sin mostrar una tendencia clara en los cuatro
años para los que se dispone de información (Tabla 2).
Cobertura de vacunación frente a varicela en la infancia:
Las comunidades que han introducido la vacuna de varicela en calendario de vacunación en la infancia
han conseguido altas coberturas de vacunación para la primera dosis de vacuna; las coberturas con la
segunda dosis varían según comunidades (Tabla 3)
En el resto de comunidades un porcentaje importante de niños se está vacunando frente a varicela fuera
de las recomendaciones oficiales de los calendarios autonómicos de vacunación infantil. Se está
administrando una dosis en el segundo año de vida y una segunda dosis entre los 2 y 3 años de edad.
2009 2010 2011 2012
Andal ucía 15,9 18,9 9,9 10,5
Aragón 16,4 15,9 15,5 12,7
Asturi as 19 ,5
Bal eares 2,2 25,8 5,0 5,0
Cana ri as 10,1 7,4 8,1 9,1
Cantabria 8,4 9,6 13,9 13,0
Cas til la y León 18,6 13,2 17,7 15,5
C La Manc ha
Catal uña 22,4 16,4 19,1 22,5
C. Valenciana 11,1 11,2 12,1
Extremadura 16,5 12,9
Gal icia 6,6
Murci a 11,0 12,9 11,7 16,4
P. Vasco
La Rioja 13,0 13,4 12,8 1 3,0
Madrid 9,0 12,4 18,4 10,7
Navar ra 7,4 10,2 6,4
Ceuta 8,4 6,1
Melill a 22 ,0 23,4 25,4 26,4
TOTAL 15,3 16,7 15,5 14,8
la e nfe rmed ad ni hab er sid o vacuna dos con a nte rio rid ad (en bla nco
la i nformaci ón n o sumi nistra da)
Fue nte: Mi niste rio d e Sa nida d Servici os Soci al es e I gua ld ad
Cobertura de vacuna ci ón (%)*
Tabla 2
Situación de la Varicela y Herpes Zóster en España. Informe 1998-2012
9
Algunas comunidades autónomas que disponen de Registros o de Sistema de Información de
Vacunaciones pueden estimar las coberturas con vacuna de varicela en la infancia a pesar de que no esté
incluida en su calendario oficial de vacunaciones. En este sentido, el Sistema de Información Vacunal de la
Comunidad Valenciana, con una alta exhaustividad, recoge coberturas crecientes con una dosis de vacuna
de varicela en el segundo año de vida, que pasan del 39% en 2008 al 53% en 2012; el Programa de
Vacunaciones de la Región de Murcia también recoge un aumento en las coberturas con la primera dosis
de vacuna de varicela (Tabla 3)
Cath-ups con vacuna de varicela realizados en Navarra
Adolescentes: en 2004 empezaron a vacunarse a los 14 años (los nacidos en 1990). En 2006 la edad de
vacunación bajó a 10 años (nacidos desde el 1996) y se hizo un catch-up para los susceptibles nacidos
entre 1992 y 1995 (dos dosis para los nacidos en 1992 y 1993 y una dosis para los nacidos en 1994 y
1995). En 2010 se ofreció una segunda dosis de vacuna de varicela, a los 10 años de edad, a todas las
cohortes que hubieran recibido una sola dosis. En 2011 se ofreció una segunda dosis a todas las cohortes
que hubieran recibido una sola dosis, independientemente de la edad.
Niños: la vacunación en la infancia con dos dosis de vacuna empezó a partir de los nacidos en 2006;
además se han hecho catch-up ofreciendo vacunación a las cohortes de niños nacidas en 2004 y 2005 con
una dosis de vacuna a los 3 años de edad.
Encuestas de Seroprevalencia
Los resultados de la Encuesta Nacional de Seroprevalencia de 1996, confirmaban la epidemiología de la
varicela con la mayoría de los casos en la edad preescolar y escolar. En el grupo de 2-5 años la prevalencia
de anticuerpos frente a varicela estaba cercana al 50%, entre los 6 y 9 años alcanzaba el 80% y superaba
el 90% entre los 10 y 14 años. La Encuesta de Seroprevalencia de Asturias 2009‐2010, presenta resultados
similares, con una prevalencia de anticuerpos frente a varicela inferior al 50% en los niños entre los 2‐5
años. En cambio en la Encuesta de Serovigilancia de la Comunidad de Madrid 2008 y en la Encuesta de
Seroprevalencia del País Vasco 2010 se registra un importante incremento de la prevalencia de
anticuerpos frente a varicela en el grupo de edad de 2-5 años (Tabla 4).
Comunida des
Autónomas
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2009 2010 2011 2012
C. Valenciana 39,0 39,0 43,0 50,0 53,0
Murci a 20,8 22,4 22,9 25,6 26,4 13,9 16,6 14,7
Cas til la y León 44,0 60,0
Madri d 79,2 93,6 91,1 95,5 95,2 97,2
Navar ra 91,5 89,2 96,1 91,8 94,0 92,0 86,6 88,0 91,2 86,2
Melill a 96,7 96,0 91,3 77,1 75,5
Fue nte: Ma nue l Ga rcía Cenoz , In sti tuto de Sal ud Pú bl ica de Nava rra ; S ervici o de Epi dem iol ogía , Conse jería de S ani dad
de la Comuni da d de Mad rid; Sis tema de In formació n Va cuna l, D GSP, Com uni da d Vale ncia na ; Progra ma d e Va cuna cio ne s
de la Regi ón d e Murci a; Cons eje ria de Bie nes tar So cia l y Sani dad de la Ciud ad d e Mel il la ; Re gis tro p obl aci ona l d e va cuna s
(REVA) de Cas til la y León .
Con vac unac ión de adol escentes susceptibles y vac unac ión en la i nfanci a i nclui da en el Cal endari o de Vacuna ción (%)
Con vacunac ión de adol escentes susceptibles y vac unac ión en la i nfanci a fuera del Ca lendari o de Vacuna ción (%)
Tabla 3
Cobertura de vacunación con vacuna de varicela en la infancia.
Varias comunidades autónomas, 2007-2012
Pri mera dos is
Segunda dos is
Situación de la Varicela y Herpes Zóster en España. Informe 1998-2012
10
Vacunación frente a varicela en países de la UE/EEA
La mayoría de los países de la Unión Europea recomiendan la vacunación frente a varicela para grupos de
riesgo específicos y/o para las personas susceptibles (adolescentes y/o adultos). Sólo 5 países: Alemania
(2004), Grecia (2006), Letonia (2008), Luxemburgo (2010) y Chipre (2010) y 4 regiones de Italia, han
adoptado la estrategia de vacunación universal en la infancia en sus territorios. (Tabla 5 y mapa)
Tabla 4
2-5 a ños 6-9 a ños* 10-14 años *
1996 Encuesta Nacional de Seropreval encia 47,2 79,3 80 ,9
1999 Encuesta de Serovi gil ancia de la Comunida d de Madrid 44,2 80,5 93,8
2008 Encuesta de Serovi gil ancia de la Comunida d de Madrid 72,7 89,3 94,1
2009 -2010 Encuesta de Seropreval encia de Asturi as 48,0 87,0 97 ,0
2010 Encuesta de Seroprevalenci a del Pa ís Vas co 77,9 91,3 97 ,8
*6-10 a ños en la Encue sta de Serovi gil anci a d e l a Comu nid ad de Ma drid ;
**11-15 a ños en la Encue sta de Serovi gil anci a d e l a Comun ida d de Madri d
Prevalencia de anticuerpos (%) frente a varicela entre los 2 y 14 años de edad.
Resultados de varias encuestas de seroprevalencia, España 1996-2010
Encuesta de Seroprevalenci a
Tabla 5
Año de Introducc ión Pri mera dos is Segunda dos is
Alemania 2004* 11-14 meses 15- 23 meses
Letonia 2008 1 2-15 meses -
Grecia 2006 1 2-15 meses 4-6 a ños
Chipre 2010 13-18 meses 4-6 a ños
Luxemburgo 2010 12 meses 15-23 meses
Ital ia
Sic il ia 2003 2 años -
Veneto 2005 15 meses 3 años
Apuli a 2010
Tosca na 2010
España
Madri d** 2006 15 meses -
Navar ra 2007 15 meses 3 a ños
Ceuta 2009 18 meses 24 meses
Melilla 2009 15 meses 24 meses
* Va cuna c n un ive rsa l e n l a i nfan cia ap rovada en Alemani a en 2004 con 1 dos is ,y en 2009 con 2 d osi s
** Progra ma re tirado e n 2013
Di spo nib le en: http:// www.ecd c.eu ropa.e u/en /pub lica tio ns/Pu bli cati ons /Va rice ll a-gu ida nce-2014-co nsu ltati on.p df
Países de la UE y EEA con vacunación de la varicela en niños inclui da en calendario oficial:
año de Introducción, número de dosis y edad, 2012
Situación de la Varicela y Herpes Zóster en España. Informe 1998-2012
11
Disponible en: http://www.ecdc.europa.eu/en/publications/Publications/Varicella-guidance-2014-consultation.pdf
1.2 Vigilancia de la Varicela y del Herpes Zóster en España
En España la varicela es una enfermedad de declaración obligatoria numérica semanal desde el año
1904. Desde 1971 se dispone de un fichero informatizado con los casos de varicela. En la serie anual se
observa que la notificación de varicela se consolidó a mediados de los años 80 y que desde entonces la
enfermedad ha presentado una tendencia descendente (Anexo I).
Para evaluar el impacto de la introducción de la vacuna de varicela en el calendario de vacunación infantil,
el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) aprobó en 2007 una Propuesta de
vigilancia de varicela y herpes zóster. La propuesta de vigilancia incluye: la notificación agregada de casos
de varicela y de herpes zóster por grupos de edad, sexo y antecedente de vacunación, el seguimiento de
la gravedad y de las complicaciones por varicela y herpes zóster mediante el análisis del Conjunto Mínimo
Básico de Datos de ingresos hospitalarios (CMBD) y el seguimiento de la mortalidad en las estadísticas de
defunción del Instituto Nacional de Estadística (INE). En julio de 2013 el CISNS aprobó los nuevos
Protocolos de Vigilancia de las EDOS a partir de 2014 la notificación de casos de varicela tiene carácter
individualizado* mientras que la notificación del herpes zóster continuará realizándose con datos
agregados.
*En aquellas comunidades en las que no se disponga de información individualizada de los casos de varicela, la notificación se
realizará de forma agregada (casos por edad, sexo y antecedente de vacunación)
Situación de la Varicela y Herpes Zóster en España. Informe 1998-2012
12
2. Fuentes de Información y Metodología
2.1 Fuentes de Información
Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE)
.Declaración numérica semanal
.Notificación anual de casos agregados de varicela y herpes zóster por grupo de edad y sexo entre 2004 y
2012 procedente de 12 comunidades autónomas. La información notificada procede de diferentes fuentes:
Sistema de Vigilancia Autonómico: Comunidad Valenciana, Navarra, Ceuta, Melilla y Castilla y León; Red de
Médicos Centinela de la Comunidad de Madrid; y diferentes aplicaciones para la gestión clínica y
administrativa de Atención Primaria: Canarias: Aplicación Drago-AP; Castilla y León (Herpes Zóster):
MEDORA; Aragón y Murcia: OMI-AP; Baleares: eSIAP; País Vasco: Osabide AP y La Rioja: SELENE-AP
.Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) entre 1998 y 2011. Para varicela se han recogido los ingresos
hospitalarios que tienen en el diagnostico principal el código CIE-9-MC 052. (052.0-052.9); para Herpes Zóster se han
analizado los ingresos hospitalarios, que tienen como diagnóstico principal el código CIE-9-MC: 053 (053.0-053.9). Los
ingresos se han analizado por comunidad autónoma y por grupo de edad.
.Estadística de Mortalidad según causa de muerte, del Instituto Nacional de Estadística (INE) entre 1999 y 2012 por
grupos de edad y sexo.
La fuente consultada para estudiar la mortalidad por varicela y por Herpes Zóster es la Estadística de mortalidad por
causas de muerte del INE. Siguiendo los criterios establecidos por la OMS, la causa de muerte que debe investigarse
y tabularse es la causa básica de defunción.
.Poblaciones del Instituto Nacional de Estadística (INE): cifras oficiales de población resultantes de la revisión del
Padrón municipal a 1 de enero de cada año.
2.2 Metodología
Periodo de estudio: 1998-2012
Análisis en población general:
Para el total de España y por Comunidad Autónoma se ha calculado para cada año la tasa de incidencia de
varicela por 100.000 habitantes, la tasa de hospitalización por varicela por 100.000 habitantes y la tasa de
hospitalización por herpes zóster.
Análisis por grupos de edad: para describir la enfermedad se utilizaron los grupos de edad (en años):
Para varicela: 0-4, 5-9, 10-14, 15-24, 25-44 y ≥45 años.
Para HZ: 0-14, 15-24, 25-44, 45-64 y ≥65 años.
Para describir las hospitalizaciones se utilizaron los grupos de edad (en años):
Hospitalizaciones por varicela: <1, 1-4, 5-9, 10-14, 15-19, 20-24, 25-29, 30-39, 40-49 y
≥50 años.
Hospitalizaciones por HZ: 0-14, 15-24, 25-44, 45-64 y 65 años.
Estudio comparativo:
Comparación de periodo: teniendo en cuenta que la vacunación frente a varicela se
introdujo en el calendario de vacunación en 2005, se han definido dos periodos de tiempo,
excluyendo el año 2005.
Periodo pre-vacunación (1998-2004)
Periodo post-vacunación (2006-2012)
Situación de la Varicela y Herpes Zóster en España. Informe 1998-2012
13
Comparación de estrategia de vacunación: las 17 comunidades autónomas y las dos ciudades autónomas se
han agrupado según la estrategia de vacunación frente a varicela que siguen. Se han definido dos estrategias
de vacunación:
Estrategia A: agrupa a las 15 comunidades autónomas en las que se vacuna de varicela a
los adolescentes susceptibles y se vacuna de varicela en la infancia fuera del Calendario de
Vacunación.
Estrategia B: agrupa a las dos comunidades (Navarra y Comunidad de Madrid) y a las dos
ciudades autónomas (Ceuta y Melilla) en las que se vacuna de varicela a los adolescentes
susceptibles y además se vacuna sistemáticamente de varicela en la infancia dentro del
Calendario de Vacunación.
.Análisis realizados en los estudios comparativos:
Se calcularon tasas de incidencia (TI) y tasas de hospitalización (TH) anuales y tasas de incidencia (TIp) y de
hospitalización media de periodo (THp) por 100.000 habitantes por estrategia de vacunación.
Para comparar periodos se han estimado razones de tasas de incidencia (RI) y razones de tasas de
hospitalización (RH) crudas y ajustadas por Comunidades Autónomas. Las razones de tasas (incidencia y
hospitalización) se calcularon como cociente entre la tasa de (incidencia/hospitalización) del periodo post y la
tasa de (incidencia/hospitalización) del periodo pre-vacunación (RT= incidencia post/incidencia pre). Los valores
de RI/RH superiores a 1 indican que en el periodo 20062012 se ha registrado un incremento de la incidencia
respecto al periodo 19982004, mientras que los valores inferiores a 1 indican una disminución; las RTI que
incluyen el valor 1 en sus intervalos de confianza, indican ausencia de cambios significativos en la incidencia en el
periodo 2006-2012 respecto al periodo 19982004.
Se evaluó la tendencia de la incidencia y de la tasa de hospitalización en los periodos pre y post-vacunación, para
el total de España y por estrategia de vacunación, considerando las tasas anuales y calculando el tasa de cambio
promedio anual o cambio porcentual promedio anual (CPPA).
Las razones de tasas de incidencia y de hospitalización y las variaciones promedio anuales se han obtenido
mediante modelos de regresión de Poisson o, en su caso, con modelos de regresión Binomial Negativa, utilizando
el paquete estadístico Stata 12. Asimismo se calcularon los intervalos de confianza al 95% (IC95%) p<0,05.
Situación de la Varicela y Herpes Zóster en España. Informe 1998-2012
14
3. Evolución de la Varicela y del Herpes Zóster en España, 1998-2012.
La varicela es una enfermedad epidémica que se presenta en ondas cíclicas multianuales. Entre 1998 y
2012 se han producido cinco ondas epidémicas de varicela. Si bien es cierto, que en términos generales,
la tendencia en los últimos 30 años ha sido decreciente (Anexo I), considerando únicamente el periodo
previo a la incorporación de la vacuna (1998-2004), la enfermedad se mantuvo estable y, a partir de
2005, volvió a descender. Las tasas de hospitalización por varicela también están descendiendo y
presentan oscilaciones a lo largo del tiempo similares a las de la incidencia (Tabla 6 y Figura 1).
No se dispone de información sobre la incidencia de HZ a nivel nacional. Entre 1998 y 2012 la tasa de
hospitalización por Herpes Zóster se ha mantenido constante (Tabla 6 y Figura1)
Cas os
Inci dencia
100.000
habi tantes
Hospi talizaci ones
Hospi talizaci ones
por 10 0.000
habi tantes
Defuncion es Hospi talizaci ones
Hospi talizaci ones
por 10 0.000
habi tantes
Defuncion es
1998 193866 490,6 936 2,36 957 2,41
1999 228568 568,5 1163 2,91 8 908 2,27 14
2000 183639 453,4 1082 2,69 9 1005 2,50 12
2001 196631 478,2 1237 3,03 4 1080 2,65 18
2002 196257 469,1 1344 3,25 10 1053 2,55 13
2003 180873 423,4 1320 3,14 11 1034 2,46 15
2004 237071 548,8 1772 4,15 14 1071 2,51 16
2005 146113 331,3 1324 3,05 10 1029 2,37 15
2006 177728 397,5 1578 3,58 12 1046 2,37 23
2007 153099 338,7 1413 3,15 6 1072 2,39 19
2008 125706 272,3 1173 2,57 5 1082 2,37 17
2009 141399 302,5 1087 2,37 7 986 2,15 26
2010 157914 335,8 875 1,90 7 1078 2,34 16
2011 136823 289,9 872 1,89 8 1153 2,50 14
2012 143594 308,1 828
2013 140818 298,8
Fue ntes : Red Naci ona l de Vig ila nci a Epi dem iol ogica (RENAVE ), CMBD e Ins tituto Naci onal de Esta dís tica ( Serie s d e Pob laci ón d es de 1996. Cif ras
ofi cia les de la s Re vis ión Anual de l Pa drón mu nici pa l a 1 de e nero de ca da año)
Varicela
Casos e incidencia por 100.000 habitantes, hospitali zaciones y tasa de hospitalización por 100.000 habitantes y defunciones por
Varicela. Hospitalizaciones, tasa de hospitalización y defuncione s por Herpes Zóster. España 1998-2013
Tabla 6
Año
Herpes Zóster
Situación de la Varicela y Herpes Zóster en España. Informe 1998-2012
15
4. Varicela
4.1. Incidencia de varicela
Incidencia de varicela en la población general, España 1998-2012
Se han notificado 2.599.281 casos de varicela en los 15 años de estudio (1998-2012). La varicela tiene una
presentación estacional con un pico de incidencia máxima en las semanas de finales del invierno y
principios de primavera (Figura 2).
A nivel nacional la incidencia de varicela en el periodo pre-vacunación (1998-2004) fue muy estable con
una incidencia media de 549 casos por 100.000 habitantes. En el periodo post-vacunación (2006-2012) la
incidencia media fue de 372 casos por 100.000 habitantes con un cambio significativo en la tendencia y
una disminución promedio anual del 7% (Tabla 1 y Figura 3).
Fue ntes : Red Naci ona l de Vigi la ncia Epi demi ol ogica (RENAVE) , CMBD e I nsti tuto N acio nal de Esta dísti ca
Cifra s o ficia le s d e po bla ción res ulta ntes de la Revis n Anua l d el Padrón Munici pa l a 1 de e nero de ca da año )
Figura 1
Incidencia de Varicela por 100.000 habitantes y Hospitalizaciones por Varicela y por Herpes Zóster por
millón de habitantes (Escala logaríatmica). España, 1998-2013
1
10
100
1000
10000
1998 1999 2000 2001 2002 2003 20 04 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Año
Incidencia de V aricela por 100.000 h abitantes
Hospitalizacio nes por Varicela por milló n de habitantes
Hospitalizacio nes por Herpes Zóster por millón de habitantes
Introducción de la vacunación
frentea a la varicela
Casos de varicela por semana de notificación, España 1998-2012
Fue nte: R ENAVE. De cla raci ón Nu rica Sem an al . CNE. I SCII I.
Semana de notificaci ón y Año
Figura 2
Nº de Casos
Situación de la Varicela y Herpes Zóster en España. Informe 1998-2012
16
Incidencia de varicela para el total nacional y según estrategia de vacunación, 1998-2012
En las comunidades que siguen la Estrategia A (vacunación de adolescentes susceptibles y vacunación en
la infancia fuera del Calendario de Vacunación) la evolución de la incidencia presenta el mismo perfil que
el que se observa para el total nacional. En el periodo pre-vacunación (1998-2004) la incidencia media fue
508 casos de varicela por 100.000 habitantes y en el periodo post-vacunación (2006-2012) 404 casos por
100.000 habitantes (RI post vacunación vs pre vacunación 0,84) lo que supone una reducción del 16%
(Figura 3, Tabla 7).
En las comunidades que siguen la Estrategia B (vacunación de adolescentes susceptibles y vacunación en
la infancia incluida en Calendario de Vacunación) la incidencia media de varicela pre-vacunación fue 740
casos por 100.000 y post-vacunación 232 casos por 100.000 habitantes, (RI post vacunación vs pre
vacunación 0,36) lo que supone reducción de la incidencia del 64%. (Figura 3, Tabla 7).
Incidencia de varicela por Comunidades Autónomas, 1998-2012
Las ondas epidémicas de varicela en el periodo de estudio no han afectado por igual ni al mismo tiempo a
todas las comunidades autónomas. La incidencia de varicela presenta un rango muy amplio de valores
según comunidades, tanto en el periodo pre como en el periodo post-vacunación (Anexo II).
Figura 3
Incidencia de Varicela por 100.000 habitantes (total y según estrategi a de vacunación)
España 1998-2012
Fue nte: R ENAVE. Decl ara ción Numé rica S ema nal . CNE. ISCI II e Ins titu to Naci ona l d e Es tadís tica
0
200
400
600
800
1000
1200
1998 1999 2000 2001 2002 20 03 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Nº de Casos por 100.000 habitantes
Año
Incidencia según Estrategia A : vacunación en adolescentes + vacunación de
niños fuer a del Calendario de Vacunació n
Incidencia según Estrateg ia B: vacunació n en adolescentes + vacuna ción en
niños inclu ida en Calendari o de Vacunación
Incidencia global en España
Introducción de la vacunación
frentea a la varicela
Total Es paña 1 .304.133,0 549 1,01 (1,00-1,02) 991.614,0 372 0,93 (0,92 -0,93) 0,65 (0 ,63-0,67) 0,84 (0,80-0,89 )
Estrategia A 987.782 ,0 508 1,02 (1,00-1,02) 876.322,0 404 0,95 (0,94-0 ,96) 0 ,81 (0,78-0,83) 0,84 (0,80 -0,89)
Estrategia B 316.351,0 740 0,99 (0,96-1,02) 115.292,0 232 0,68 (0,66 -0,70) 0,30 (0 ,27-0,33) 0,36 (0,27-0,50 )
Vacu naci ón (N avarra , Madri d, Ceuta y Mel il la)
RI pos t-
vacun ación
crudo (I C95%)
RI pos t-
vacun ación
aj ustado (IC95 %)
Casos e incidencia de varicela por 100.000 habitantes, cambio porcentual promedio anual (CPPA) en los periodos pre y post-
vacunación y razón de incidencia (RI) entre periodos para el total de España y por estrategia de vacunación, 1998-2012
Fue nte: R ENAVE. Centro Nacio nal de Epid emi olo gía. I SCIII ; Ins tituto Naci ona l de Esta dís tica
Estrategia de
vacun ación
frente a
vari cela
Inci dencia
media peri odo
CPPA aj ustado
(IC95%)
Estra tegi a A: Com unid ade s Au tónoma s co n vacu naci ón d e ad ole sce ntes sus cepti bl es y vacu naci ón e n la in fanci a f uera del Cal enda rio de Va cuna ción
Estra tegi a B: Comuni dad es Autóno mas con va cuna ción de a dol esce ntes su scep tibl es y vacuna ció n en la infa nci a i nclui da en e l Ca len dari o de
Cas os
Inci dencia
media peri odo
CPPA aj ustado
(IC95%)
Cas os
Tabla 7
Periodo pre-vacunación (1998-20 04)
Periodo post-vacunación (2006-2012 )
Situación de la Varicela y Herpes Zóster en España. Informe 1998-2012
17
Al analizar el cambio (pre y post-vacunación) para cada comunidad autónoma, se observa que la mayor
reducción (65%-75%) en la incidencia de varicela se ha producido en las comunidades que han
introducido la vacunación en la infancia (Madrid, Navarra, Ceuta y Melilla), seguidas de Castilla y León y
Castilla La Mancha (reducción en torno al 50%). En Murcia, Baleares, Galicia, La Rioja y en la Comunidad
Valenciana la incidencia de varicela se redujo entre el 25%-40% en el periodo post-vacunación. En
Canarias y País Vasco la incidencia de varicela se ha reducido un 10% (similar a la reducción nacional: 16%
(RTI: 0,84)) (Tabla 8; Figura 4).
En tres comunidades (Aragón, Cataluña y Extremadura) no se observaron cambios significativos en la
incidencia de la enfermedad. En Cantabria y Asturias se registró un incremento significativo de la
incidencia respecto al periodo pre-vacunación (Tabla 8; Figura 4).
Cas os Cas os
Aragón 44.105 522 426-617 44.827 483 391-574 0,93 0,52
Asturi as 33.156 440 380-499 38.192 505 425-586 1,15 0,11
Bal eares 37.164 603 507-699 32.267 428 341-515 0,71 <0,001
Cana rias 66.06 2 530 361-699 66.428 456 267-645 0,87 0,49
Cantabria 9.684 257 148-366 18.674 456 285-627 1,79 0,03
Cas til la y León 78.545 452 404-499 40.157 225 159-291 0,50 <0,001
C. La Mancha 67.165 543 495-590 38.389 267 176-358 0,50 <0,001
Catal uña 196.22 3 436 370-502 245.721 474 351-597 1,08 0,57
C. Valenci ana 197.36 9 663 547-780 136.739 389 330-448 0,59 <0,001
Extremadura 28.243 376 236-516 29.824 387 253-522 1,03 0,87
Gal ici a 75.953 396 334-459 50.103 257 199-315 0,65 <0,001
Murci a 70.321 839 630-1049 61.771 615 460-770 0,74 0,04
País Vas co 70.647 479 408-551 63.706 420 340-500 0,88 0,20
Rioj a 13.145 683 422-943 9.524 428 371-486 0,63 0,01
Madri d 281.956 745 630-859 103.003 233 90-37 6 0,32 <0,001
Navar ra 23.606 605 477-733 8.961 204 32-37 7 0 ,35 0,01
Ceuta 6.614 799 439-1159 1.791 277 71-48 3 0,35 0,01
Melill a 4.175 1.445 68 7-220 2 1.53 7 347 19-674 0,25 <0,001
Total 1.30 4.133 549 507-592 991.614 372 330-415 0,84 <0,001
Tabla 8
Casos e incidencia de varicela por 100.000 habitantes en los periodo pre y post-vacunación y Razón
de Incidencia (RI) entre periodos para el total nacional y por Comunidades Autónomas, 1998-2012.
Comunida des
Autónomas
Fue nte: R ENAVE. Centro Naci ona l d e Epi dem iol ogía . ISCII I.
RI
p<0,05
Se ha e xclui do An dal ucía por fa ll os e n l a no tifi cació n de cas os e n e l pe riod o 2003-2009
Periodo pre-vacunaci ón
(1998-2004)
Periodo post-va cunación
(2006-2012)
Inci dencia media de
periodo (IC 95%)
Inci dencia media de
periodo (IC 95%)
Situación de la Varicela y Herpes Zóster en España. Informe 1998-2012
18
Incidencia de varicela por grupos de edad y comunidades autónomas
De acuerdo a los datos disponibles, todas las comunidades presentan un patrón de distribución etaria
bastante similar, con la mayoría de los casos de varicela acumulados en niños y adolescentes hasta los 14
años y una disminución marcada y progresiva de la varicela a medida que aumenta la edad. En este
apartado se analiza la información de los casos de varicela por grupos de edad remitida por 12
comunidades autónomas para el periodo 2005-2012. Considerando el total de casos notificados el 87%
son menores de 15 años (rango entre comunidades 58%-98%): el 53% son menores de 5 años (rango
13%-74%), el 29% tienen entre 5 y 9 años (rango 13% - 65%) y el 5% entre 10 y 14 años (rango 2%-16%). El
13% restante (rango entre comunidades 2%-42%) tenía 15 o más años, y entre ellos la mayoría (8%, rango
2%-31%) tenía entre 25 y 44 años (Figura 5)
Al analizar la evolución de la distribución de los casos por edad para los años y comunidades disponibles,
se observa una reducción del porcentaje de casos en el grupo de menores de 5 años en Navarra,
Comunidad de Madrid, Ceuta y Melilla. En el resto de comunidades este porcentaje se mantiene, salvo en
Baleares que ha aumentado en los dos últimos años notificados (Figura 6).
Figura 4
Razón de Incidencia (RI) de varicel a: periodo post-vacunación vs pe riodo pre-vacunación expre sada en porcentaje (%) por
Comunidad Autónoma, 1998-2012
Comun ida des Autón oma s ord ena das se gún l a R azón de I ncid enci a e xpres ada en porcen taje d e ca mbio entre peri odos .Los valo res pos itivos
in dica n que en el peri odo 2006–2011 s e ha regi stra do un in cremen to en la inci den cia re sp ecto a l pe riod o 1998–2004, mie ntras lo s val ores
neg ativo s i ndi can u na d ism inu ción. Se ha excl uid o Anda lu cía po r fal los en la noti fica ción de ca sos en el peri odo 2003-2009
Fue nte: REN AVE. Centro N acio nal de Epid emi olog ía. I SCIII ; Ins tituto Naci ona l de Esta dís tica
-100
-80
-60
-40
-20
0
20
40
60
80
100
Razón de inc idencia expresada en %
Comunidades Autónomas
Situación de la Varicela y Herpes Zóster en España. Informe 1998-2012
19
Para estudiar la tendencia de la incidencia de varicela por grupos de edad se ha calculado el cambio
porcentual promedio anual (CPPA) para los años disponibles en cada comunidad autónoma.
La reducción más consistente de la incidencia de varicela se registra en menores de 5 años en Navarra,
Comunidad de Madrid y Ceuta y también, aunque con menos intensidad, en Melilla, La Rioja y Comunidad
Valenciana.
Figura 5
0-4 a ños 5-9 a ños 10-14 a ños 15-24 años 25-44 años >= 45 años
Grupos de edad
Distribución de casos de varicela por grupos de edad. Porcentaje medio en cada grupo
y rango entre comunidades autónomas. Información disponible, 12 comunidades 2005-
2012
Fuen tes : Noti fica ción a nual de ca s os agre gad os de vari cela por grup o d e ed ad y se xo (12
Comuni dad es Autó no ma s : Can a ria s, Cas til la y Leó n, C Va le ncia na, Na varra , Ceuta , Melill a,
Arag ón, Ba le ares , Murcia , País Vas co, La Ri oja y Mad rid ). RENAVE. CNE. IS CII I
0
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
0,6
0,7
0,8
0-4a 5-9a 10-14a 15-24a 25- 44a >=45a
Valor máximo Valor mínimo Promedio
Fuente: Notific ación a nual de ca sos a gregados de vari cela po r grupo de edad y sexo (12 Comunidades Autónomas ). RENAVE. CNE. ISCIII
Figura 6
Distribución porcentual por grupos de edad de los cas os de varicela, por comunidades autónomas, 2005-2012 (porcentajes medios por
comunidades según periodos disponibles)
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
2010-2012
2008-2009
2010-2012
2007-2009
2010-2012
2007-2009
2010-2012
2005-2008
2009-2012
2005-2008
2009-2012
2005-2008
2009-2012
2005-2008
2009-2012
2008-2010
2011-2012
2008-2010
2011-2012
2006-2008
2009-2011
2005-2008
2009-2012
AragónBaleares 0 CYL 0 RIO 0 MUR 0 VAL 0 MAD 0 NAV 0 CEU 0 MEL 0 CAN 0 PVA 0
Porce ntaje
Comunidades Autónomas y periodos de notificacion
>15 años 10-14 años 5-9 años 0-4 años
AR BA L CYL RIO MUR VAL MA D NAV CEU MEL CAN PV
Comunidades Autónomas y periodo de notificación
Situación de la Varicela y Herpes Zóster en España. Informe 1998-2012
20
Entre los 5 y los 9 años, la incidencia de varicela solo se ha reducido significativamente en Navarra
seguida de la Comunidad de Madrid. Entre los 10-14 años la incidencia de varicela se ha reducido en
Navarra, Aragón, Comunidad de Madrid y País Vasco.
En mayores de 15 años la varicela, ha aumentado en Ceuta (2008-2012) mientras que ha disminuido
significativamente en las comunidades de Madrid y de Navarra (tabla 9).
4.2. Hospitalizaciones por varicela
Ingresos hospitalarios por varicela, España 1998-2011
Entre 1998 y 2011 se han notificado un total de 17.180 ingresos hospitalarios por varicela, (tasa de
hospitalización media anual 2,84 hospitalizaciones por 100.000 habitantes). Entre 1998 y 2004 los
ingresos por varicela presentan una tendencia ascendente, con un pico máximo en 2004: 1.772
hospitalizaciones (4,2 hospitalizaciones por 100.000). A partir del año 2006 la tendencia es decreciente,
con un mínimo en el año 2011: 872 hospitalizaciones (1,9 hospitalizaciones por 100.000) (Tabla 6, Figura 1
y Figura 7).
0-4 a ños 5-9 a ños 10-1 4 años 15-24 a ños 2 5-44 años >=45 años
Aragón
2010-2 012 1,20 (1,14-1,26) 1 ,18 (1,09 -1,27) 0 ,78 (0,71 -0,85) 1,08 (0,97-1,21 ) 1,19 (0,9 8-1,45) 1,11 (0 ,95-1,29)
Bal eares
2008-2 012 1,04 (0,74-1,44) 0 ,81 (0,63 -1,03) 0 ,84 (0,68 -1,04) 0,86 (0,73-1,01 ) 0,86 (0,7 6-0,97) 0,94 (0 ,84-1,05)
Cana ria s
2006-2 011 0,92 (0,75-1,12) 0 ,87 (0,68 -1,13) 1 ,08 (0,82 -1,42) 0,91 (0,73-1,14 ) 0,85 (0,7 4-0,97) 1,00 (0 ,84-1,19)
Cas til la Y León
2007-2 012 0,93 (0,86-1,00) 0 ,98 (0,89 -1,09) 0 ,89 (0,79 -1,01) 0,90 (0,82-1,00 ) 0,94 (0,8 6-1,03) 0,96 (0 ,85-1,10)
C. Valenci ana
2005-2 012 0,92 (0,89-0,96) 0 ,97 (0,94 -1,01) 0 ,92 (0,90 -0,95) 0,95 (0 ,9-1,01) 0,96 (0,9-1,02) 1,10 (1,04-1,15)
Murci a
2005-2 012 0 ,99 (0,9-1 ,08) 1,0 2 (0,93-1,11) 0,96 ( 0,89-1,03) 0,94 (0,86-1 ,03) 0,96 (0,89-1,03) 1,06 (0,99-1,14)
País Vasco
2005-2 012 0,96 (0 ,91-1) 0,96 (0,91-1 ,02) 0,85 (0,79-0,92) 0,90 (0,86-0,94) 0,93 (0,89-0,97) 1 ,01 (0,97 -1,07)
Rioj a
2007-2 012 0,88 (0,84-0,91) 0 ,98 (0,91 -1,06) 0 ,94 (0,85 -1,05) 0,86 (0,80-0,93 ) 0,96 (0,8 5-1,08) 1,09 (0 ,92-1,30)
Madri d
2005-2012 0,61 (0,54-0 ,68) 0,86 (0,80-0,93) 0,80 (0,74-0 ,87) 0,89 (0,81-0 ,99) 0,78 (0 ,71-0,86) 0,88 (0,77 -1,01)
Navar ra
2005-2012 0,53 (0,47-0 ,59) 0,64 (0,58-0,71) 0,62 (0,57-0 ,69) 0,72 (0,66-0 ,77) 0,71 (0 ,67-0,76) 0,84 (0,78-0 ,91)
Ceuta
2008-2012 0,55 (0,39-0 ,78) 0,76 (0,51-1,14) 0,77 (0 ,50-1,20) 2,86 (0,98-8 ,34) 1,41 (1,17 -1,7) 1,71 (0,98 -2,99)
Melilla
2008-2012 0,73 (0,55-0 ,99) 1,27 (0,82-1,97) 1,25 (1 ,01-1,57) 0,76 (0,55-1 ,06) 0,94 (0,78-1,13) 2,08 (0,80-5,43)
Centro Nacional de Epidemiología. ISCIII.
Tabla 9
Incidencia de varicel a. Cambio Porcentual Promedio Anual (CPPA) con IC95% por Comunidades Autónomas y Grupos de edad.
Comunida des
Autónomas
Periodo
CPPA y IC95 % por grupos de edad
Situación de la Varicela y Herpes Zóster en España. Informe 1998-2012
21
Ingresos hospitalarios por varicela para el total nacional y según estrategia de vacunación, 1998-2011
Para el conjunto de España, la tasa de hospitalización por varicela (TH) pasó de 3,08 ingresos por 100.000
en el periodo pre-vacunación (1998-2004) a 2,56 ingresos por 100.000 en el periodo post-vacunación
(2006-2011); la Razón de Tasa de Hospitalización (RTH) entre periodos fue de 0,86, lo que supone una
reducción en la tasa de hospitalización nacional del 14% (Tabla 10, Figura 7).
En las comunidades que siguen la Estrategia A (vacunación en adolescentes susceptibles y vacunación en
la infancia fuera del Calendario de Vacunación) la TH media de pasó de 2,94 por 100.000 en el periodo pre
vacunación a 2,64 ingresos por 100.000 en el periodo post vacunación, (RTH 0,91) con una reducción en la
tasa de hospitalización por varicela del 9%. En las comunidades que siguieron la Estrategia B (vacunación
en adolescentes y en la infancia dentro del calendario de vacunación) la TH media pasó de 3,90 a 2,12
ingresos por 100.000 (RTH. 0,57), con una reducción en la tasa de hospitalización por varicela del 43%
(Tabla 10, Figura 7).
Fue nte: CMBD ; In sti tuto Nacio na l de Es tad ísti ca
Figura 7
Tasa de hospitalizaciones (TH) por varicela por 100.000 habitantes. TH para el total de
España y por Estrategia de vacunación. España 1998-2011
0
1
2
3
4
5
6
7
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Hospitalizaciones por 100.000 habitantes
Año
TH según estrategia A: vacunación en adolescentes + vacunación niños fuera del Calendario
de Vacunación
TH según estrategia B: vacunación en adolescentes + vacunación en niños incluida en el
Calendario de Vacunación
TH global del España
Introducción de la vacunación
frentea a la varice la
Situación de la Varicela y Herpes Zóster en España. Informe 1998-2012
22
Ingresos hospitalarios por varicela según Comunidades Autónomas, 1998-2011
Al analizar el cambio (pre y post-vacunación) para cada comunidad autónoma, se observa que después de
introducir la vacuna, la mayor reducción en las hospitalizaciones por varicela se ha producido en las
comunidades de Melilla y Navarra (entre el 50%-60%), seguidas de Castilla y León, Madrid y Ceuta (30%-
40%), de La Rioja, Comunidad Valenciana, Cataluña y Andalucía (10%-20%). En Extremadura, Canarias,
Asturias, País Vasco y Castilla la Mancha donde las hospitalizaciones por varicela se redujeron menos del
10%. (Tabla 11 y Figura 8. Anexo III).
Tabla 10
Ingres os TH Ingres os TH Cruda
7192 2,94 6111 2,64 0,89 0,91 (0,86-0,96)
1664 3,9 889 2,12 0,57 0,57 (0 ,48-0,67)
Total de España 8856 3,08 7000 2,56 0,83 0,86 (0,82-0,91)
*RTH aju sta da: ra zon d e ta sa s de ho sp ita lizaci ón a jus tada por e dad por e dad y comu nid ad a utón oma
Cal end ario de Vacu naci ón
en el Cal end ario de va cuna c n (Na varra , Madri d, Ceu ta y Mel il la )
Fue nte: CMBD ; In stituto N aci ona l d e Esta dís tica.
Es trate gia A: Comun id ade s Au tóno mas con va cuna ción de ado lesce ntes su scep tibl es y vacu naci ón e n la i nfa ncia fue ra de l
Es trate gia B: Comu ni dad es Autón oma s con vacun aci ón de ado les centes su sce ptib le s y vacun ación en la i nfa ncia in clui da
Varicela. Ingresos y tasas de hospitalización por 100.000 habitantes (TH) y razón de tasas de hospitalización
(RTH) por periodo y estrategia de vacunación, España 1998-2011
Estrategia B
Periodo pre-vacunación
(1998-2004)
Periodo post-vacunación
(2006-2012)
Razón de tasas RTH
(post/pre-vacunación)
Ajustada* (IC 95%)
Estrategia A
Situación de la Varicela y Herpes Zóster en España. Informe 1998-2012
23
En cinco comunidades Cantabria, Aragón, Baleares, Galicia y Murcia los ingresos hospitalarios por varicela
aumentaron, aunque no significativamente, entre 2006 y 2011 respecto a 1998-2004 (Tabla 11, Figura 8).
Andal ucía 1.562 3,01 1248 2,57
Aragón 231 2,70 259 3,32
Asturi as 279 3,70 231 3 ,64
Bal eares 184 3,01 214 3,38
Cana ri as 276 2,20 252 2 ,04
Cantabria 119 3,20 138 3,96
Cas til la La Mancha 333 2,70 305 2,54
Cas til la y León 455 2,60 240 1,60
Catal uña 1.26 2,80 1075 2,48
Com. Valenci ana 889 3,10 700 2,37
Extremadura 266 3,60 207 3 ,20
Gal icia 523 2,80 490 2,99
Murci a 309 3,70 326 3,81
País Vas co 449 3,10 383 3,00
La Rioja 57 3,01 43 2,30
Madri d 1.473 3,90 799 2,14
Navar ra 156 4,01 73 1,99
Ceuta 22 4,40 12 2,73
Melill a 13 2,80 5 1 ,18
Total España 8.856 3,08 7000 2,56
Fue nte: CMBD ; In stituto Naci ona l d e Es tad ísti ca
Tabla 11
Ingresos y tasa de hospitalizaciones por varicela por 100.000 habitantes en los
periodos pre y post-vacunación, para el total nacional y por Comunidades
Autónomas, 1998-2011
Comunidades
Autónomas
Periodo pre-vacunación
(1998-2004)
Periodo post-vacunación
(2006-2011)
Ingresos
Tasa de
Hospitalización
Ingresos
Tasa de
Hospitalización
Situación de la Varicela y Herpes Zóster en España. Informe 1998-2012
24
Ingresos hospitalarios por varicela según grupos de edad, 1998-2011
El 61% de las hospitalizaciones por varicela son niños y adolescentes menores de 15 años; el 48,3% son
menores de 5 años. En los mayores de 14 años se produce el 39% de las hospitalizaciones (destaca el
grupo de 30-39años con el 16,6% de todas las hospitalizaciones por varicela).
La tasa más alta de hospitalizaciones la registran los menores de 1 año (33,8 ingresos por 100.000 en el
periodo pre-vacunación y 39,0 por 100.000 en el periodo post-vacunación), seguidos del grupo de 1-4
años (28,4 y 20,7 ingresos por 100.000 respectivamente). En adultos los que más se hospitalizan por
varicela tienen entre 30 y 39 años de edad (3,56 ingresos por 100.000 habitantes en el periodo pre-
vacunación y 2,01 en el periodo-post-vacunación (Tabla 12).
Fuen te: CMBD ; In s tituto Naci ona l de Es ta d ís tica ( *) P-va lor<0,05. Los val ores pos i ti vos in di can que en el
pe riodo 2006–2011 se ha regi strad o un i ncre me nto de las ta s a s de ho s pi ta l iza cio ne s re spe cto al pe ri odo
1998–2004, mie ntras l o s va lores nega ti vos in di ca n una di s min uci ón. Pa ra expres a r l os ca mbio s en
porcentaje s e u ti liza (1-HR R)%
Figura 8
Razón de tasas de hospitalización ajustadas por edad (periodo post vacunación vs periodo pre
vacunación) por Comunidades Autónomas, 2006-2011
-70%
-60%
-50%
-40%
-30%
-20%
-10%
0%
10%
20%
30%
Razón de Hospitalización (expresada en %)
Comunidad Autónoma
Situación de la Varicela y Herpes Zóster en España. Informe 1998-2012
25
Tras la introducción de la vacuna las TH por varicela se han reducido de forma significativa en cinco grupos
de edad: en niños entre 1-4 años (reducción del 19%), entre los 5-9 años (24%) y entre los 10-14 años
(34%) y en los adultos entre los 25-29 años (31%) y entre los 30-39 años (42%). Por el contrario, en el
grupo de edad entre 40-49 años se observa un incremento significativo de la tasa de hospitalización en el
periodo post-vacunación (42%) (Tabla 12).
Ingresos hospitalarios por varicela por grupos de edad y estrategia de vacunación, 1998-2011
En las comunidades que siguen la Estrategia A de vacunación frente a varicela (vacunación en
adolescentes susceptibles y vacunación en niños fuera del Calendario de Vacunación) las tasas de
hospitalización se han reducido significativamente (periodo post-vacunación vs periodo pre-vacunación)
en 5 grupos de edad: en niños de 1-4 años (en un 14%), de 5-9 años (24%) y de 10-14 años (24%) y en
adultos de 25-29 años (31%) y de 30-39 años (34%) En cambio en los adultos con 40 años o más han
aumentado las hospitalizaciones por varicela: un 48% en el grupo de 40-49 años (48%) y un 17% en el
grupo de más de 50 años (17%) (Tabla 13 y Figura 9).
Tabla 12
<1 año 33,85 33,90 42,80 39,01 34,30 43,70 1,10 0,96 1,27
1-4 a ños 28,45 26 ,40 30,50 20,70 18 ,30 23,10 0,81 0,71 0,91
5-9 a ños 7,31 6,53 8,08 5,20 4,60 5,70 0,76 0,66 0,87
10-14 años 1,77 1,51 2,02 1 ,10 0,90 1,40 0,66 0,52 0,83
15-19 años 0,88 0,74 1,03 0,80 0,70 1,00 0,92 0,72 1,17
20-24 años 1,04 0,87 1,20 1,00 0,90 1,20 1,01 0,82 1,23
25-29 años 1,97 1,74 2,18 1,40 1,20 1,50 0,69 0,59 0,81
30-39 años 3,56 3,26 3,86 2,00 1,80 2,30 0,58 0,52 0,64
40-49 años 0,98 0,83 1,12 1,30 1,20 1,50 1,42 1,20 1,69
>=50 años 0,56 0,49 0 ,62 0,60 0,60 0 ,70 1,12 1,00 1,26
Fue nte: CMBD ; In sti tuto Na cion al de Es tadí stica .
*RTH se ha n ma rcado en n egri ta l os va lore s e stadís tica mente si gnif icati vo
IC 95%
Grupo de edad
TH
IC 95%
TH
IC 95%
RTH*
Varicela. Tasa de Hospitalización (TH) por 100.000 habitantes por grupo de edad en los periodos pre y post-
vacunación y Razón de Tasas de hospitali zación ajustado por comunidad autónoma (RTH*),España 1998-
2011
Periodo pre-vacunación
(1998-2004)
Periodo post-vacunación
(2006-2011)
Razón de Tasas de Hospitalización
(post vr pre vacunación) RTH*
Situación de la Varicela y Herpes Zóster en España. Informe 1998-2012
26
En las comunidades con Estrategia B de vacunación (adolescentes susceptibles y vacunación en niños en
el calendario de vacunación), las tasas de hospitalización (periodo post-vacunación vs periodo pre-
vacunación) se han reducido significativamente en 5 grupos de edad: en niños de 1-4 años (59%), de 10-
14 años (60%) y en adultos de 20-24 años (36%), de 25-29 años (43%) y de 30- 39 años (62%) (Tabla 13 y
Figura 9).
<1 año 35,8 41,2 1,15 51,6 45,5 0,88
1-4años 26,9 23,4 0,86 36,7 15,3 0,41
5-9años 7,3 5,6 0,76 7,5 5,1 0,67
10-14años 1,7 1,3 0,76 2,3 0,9 0,40
15-19 años 0,9 0,8 0,96 0,9 0,8 0,89
20-24 años 0,9 1,0 1,14 1,9 1,2 0,64
25-29 años 2,0 1,4 0,69 1,9 1,1 0,57
30-39 años 3,4 2,3 0,66 4,3 1,7 0,38
40-49 años 1,0 1,5 1,48 0,9 1,1 1,16
>=50 años 0,6 0,7 1,17 0,6 0,4 0,75
Fue nte: CMBD , In sti tuto Na cion al de Esta dísti ca
RTH* Ra zón de Tas a d e H osp ital iza ció n e sta nda riza da por com uni da d au tónoma
Cal end ario de Vacu naci ón
en el Cal end ario de va cuna c n (Na varra , Madri d, Ceu ta y Mel il la )
TH post-
vacunación
TH post-
vacunación
Varicela. Tasa de Hospitalización (TH) por 100.000 habitantes por grupo de edad en los periodo pre y
post-vacunación y RTH, según estrategia de vacunación, 1998-2011
Estrategia A
Estrategia B
Grupo de
edad
TH pre-
vacunación
Tabla 13
RTH*
TH pre-
vacunación
RTH*
Es trate gia A: Comun id ade s Au tóno mas con va cuna ción de ado lesce ntes su scep tibl es y vacu naci ón e n la i nfa ncia fue ra de l
Es trate gia B: Comu ni dad es Autón omas con va cuna ción de a dol es cente s su scepti ble s y vacu naci ón e n l a in fanci a i nclui da
Fue nte: CMBD ; In sti tuto Na cion al de Es tadí stica
Los val ores pos itivo s i ndi can que en e l p erio do 2006–2011 se ha regi strad o un incre mento de l as tas as
de hos pita li zaci one s res pecto al peri odo 1998–2004, mie ntras lo s va lore s ne gati vos i ndi can una dis min ución .
Para expre sa r los camb ios en porcen taje se util iza (1-HRR) %
Varicela. Razón de tasas de hospitali zación por grupos de edad y estrategia de vacunación.
España, 2006-2011
Figura 9
-80%
-60%
-40%
-20%
0%
20%
40%
60%
Razón de Tasas de Hospitalización (en %)
Grupo de e dad
Estrategia A : vacunación en adolescentes + vacunación niños fuera del Calendario de
Vacunación
Estrategia B: vacunación en adolescentes + vacunación en niños incluida en e l
Calendario de Vacunación
Situación de la Varicela y Herpes Zóster en España. Informe 1998-2012
27
Porcentaje de casos de varicela que se hospitalizan
Teniendo en cuenta las hospitalizaciones recogidas en el CMBD y los casos de varicela notificados a la
RENAVE (Tabla 6), se estima que, para todos los grupos de edad, de cada 1000 casos de varicela
notificados entre 5 y 10 se hospitalizan. Esta estimación* varía con la edad: 4 hospitalizados por 1000
casos notificados en menores de 5 años; 2 por 1000 en el grupo de 5 -9 años y 3 por 1000 en el grupo de
entre 10 y 14 años. A partir de los 15 años aumenta la probabilidad de que un caso de varicela precise
hospitalización: 7,5 hospitalizados por 1000 casos notificados en el grupo de 15-24 años y 25
hospitalizados por 1000 casos notificados en los que tienen 25 o más años.
*Datos estimados con la información disponible de la distribución de los casos de varicela por grupo de edad
notificados de 10 comunidades autónomas (Baleares, Canarias, Castilla y León, Ceuta, Valencia, Melilla, Murcia,
Navarra, La Rioja y País Vasco) durante los años 2008, 2009, 2010 y 2011.
4.3. Mortalidad por varicela
La Estadística de mortalidad por causas de muerte del INE recoge 121 defunciones por varicela entre 1999
y 2012, con una media anual de 8,6 defunciones (rango 4-14) y una tasa media anual de 0,2 defunciones
por millón de habitantes.
El 85,1% de las defunciones por varicela se dieron en mayores de 25 años; destaca el grupo de entre 35 y
44 años con el 20,7% y el grupo de entre 25 y 34 años con el 14,9% del total de muertes por varicela
(Tabla 14).
4.4. Conclusiones
1. La varicela es una enfermedad epidémica que se presenta en ondas cíclicas multianuales. En
España la tendencia de la enfermedad se ha mantenido estable entre 1998 y 2004; a partir del
año 2005 la incidencia de varicela comenzó a descender. Las tasas de hospitalización por
varicela también están descendiendo y presentan oscilaciones a lo largo del tiempo similares a
las de la incidencia.
2. En las comunidades con vacunación de adolescentes susceptibles y vacunación en la infancia
fuera del Calendario de Vacunación la incidencia de varicela se ha reducido un 16% y la tasa de
Año H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M T
1999 1 1 2 1 1 2 5 3 8
2000 1 4 1 2 1 8 1 9
2001 1 1 1 1 3 1 4
2002 1 1 2 3 1 2 4 6 10
2003 2 1 4 1 1 1 1 7 4 11
2004 2 1 2 3 1 2 1 1 1 9 5 14
2005 2 4 1 2 1 8 2 10
2006 1 1 2 3 1 3 1 6 6 12
2007 1 1 1 3 2 4 6
2008 1 1 1 1 1 3 2 5
2009 1 2 1 2 1 5 2 7
2010 1 2 1 1 1 1 4 3 7
2011 1 1 2 1 3 8 0 8
2012 3 1 4 1 1 8 2 10
Total 1 2 4 5 3 2 2 0 9 9 17 810 2 7 1 6 1 13 6 8580 41 121
Total (H+M)
% Total
8
Fue nte: I nsti tuto Na cio nal de Estad ísti ca. Es tadís tica de mortal id ad s egú n la cau sa de mu erte. Añ os 1999-2012.
75-84 a ños
>85 años
Total
3
9
5
2
18
25
12
7
19
13
121
2,5
7,4
4,1
1,7
14,9
Tabla 14
15-24 a ños
5-14 a ños
1-4 añ os
<1 año
Defunciones por varicela por grupos de edad y sexo. España 1999-2012
55-64 a ños
45-54 a ños
35-44 a ños
25-34 a ños
65-74 a ños
100%
20,7
9,9
6,6
5,8
15,7
10,7
Situación de la Varicela y Herpes Zóster en España. Informe 1998-2012
28
hospitalización por varicela un 9% en el periodo post-vacunación (2006‐2012) respecto al
periodo pre‐vacunación (1998-2004).
3. En las comunidades con vacunación de adolescentes susceptibles y vacunación en la infancia
incluida en Calendario de Vacunación (Madrid, Navarra, Ceuta y Melilla) la incidencia de
varicela se ha reducido un 64% y la tasa de hospitalización por varicela un 43% en el periodo
post-vacunación respecto al periodo pre‐vacunación.
4. La varicela sigue siendo una enfermedad de la infancia: el 87% de los casos tienen menos de
15 años y el 53% menos de 5 años. El 61% de los hospitalizados por varicela son niños y
adolescentes menores de 15 años y el 48,3% son menores de 5 años. En los mayores de 14
años se produce el 13% de los casos de varicela y el 39% de las hospitalizaciones.
5. Se estima que de cada 1000 casos de varicela notificados se hospitalizan entre 5 y 10. La
probabilidad de que un caso de varicela necesite hospitalización aumenta con la edad y es
máxima en los adultos: en los mayores de 24 años de cada 1000 varicelas notificadas 25
precisan hospitalización.
6. En las comunidades autónomas que vacunan en la infancia (Navarra, Comunidad de Madrid y
Ceuta) la incidencia y las hospitalizaciones por varicela ha disminuido de forma generalizada
en todos los grupos de edad, y de forma más acusada en las cohortes diana de la vacunación
(menores de 5 años y adolescentes). El descenso generalizado de la incidencia se asocia a una
importante reducción de la circulación del virus en la población.
7. En las comunidades en cuyos CV solo se incluye la vacunación de adolescentes susceptibles la
incidencia y las hospitalizaciones por varicela ha disminuido, como se esperaba, en el grupo
diana de adolescentes de 10-14 años. Además se observa una reducción de la incidencia y de
las hospitalizaciones en los menores de 5 años y en los adultos jóvenes, consecuencia de la
vacunación de varicela en la infancia que se está realizando fuera del calendario oficial de
vacunación.
8. En los últimos 14 años se ha registrado una media de 8,6 (4-14) muertes por varicela al año. El
85% han sido adultos mayores de 24 años; el 26% tenía más de 75 años.
Situación de la Varicela y Herpes Zóster en España. Informe 1998-2012
29
5. Herpes Zóster
5.1. Incidencia de Herpes Zóster
Incidencia de Herpes Zóster en la población general, España 2005-2012
Se presenta la evolución de la Incidencia de Herpes Zóster en las 11 Comunidades Autónomas que han
notificado casos entre los años 2005 y 2012, en la población general y por grupos de edad.
Según los datos disponibles, la incidencia anual de HZ por 100.000 habitantes varía entre comunidades.
Ceuta y Melilla registran datos consistentemente bajos: Melilla (entre 13,0 y 74,9 casos por 100.000
habitantes en el periodo 2007-2012) y Ceuta (entre 12,9 y 194,8 casos por 100.00 habitantes en el
periodo 2008-2012). Para el resto de comunidades la incidencia oscila entre 171,6 (Canarias 2009) y 559
(Baleares, 2010) (Tabla 15).
Incidencia de Herpes Zóster por grupo de edad por Comunidad Autónoma
Se estudió la distribución de Herpes Zóster en cinco grupos de edad (0-14 años, 15-24 años, 25-44, 45-64 y
mayores de 65 años) en siete comunidades autónomas (Baleares, Canarias, La Rioja, Madrid, Murcia,
Navarra y País Vasco).
Analizando el conjunto de datos disponibles, casi 3 de cada 4 casos (74%) correspondía a adultos con 25
años o más (34% al grupo de edad 25-44 años, 24% al grupo de 45-64 años y un 16% a mayores de 64
años). Entre los menores de 25 años, el 11% tenía entre 15-24 años y el 15% eran menores de 15 años.
.Esta distribución se mantiene, con pequeñas variaciones entre comunidades autónomas, salvo la
Comunidad de Madrid, en la que los menores de 15 años constituyeron el 25% de todos los casos
notificados (Figura 10).
Caso s Incidencia C asos Inciden cia Cas os Incide ncia Cas os In cidenc ia C asos Inci denci a Casos Inci denci a Ca sos Inc idenci a Ca sos Incide ncia
Aragón 6.722 51 1,9 6.996 531 ,8 6.896 51 1,0
Baleares 2.561 238,7 3.733 340,8 6.191 559,7 3.461 310,9 2.650 236,7
Canarias 4.047 202,8 4.515 222,9 5.115 246,4 3.610 171,6 4.711 222,4 6.128 288,1
Cas til la y León 9.093 354 ,7 10.023 391,6 10 .974 428,9 11.995 471,1
La Rioj a 973 411,6 1.368 480,5 1.418 448,6 1.370 445,0 1.529 473,4 1.532 473,4
País Vasco 7.007 324,5 7.528 348,7 8.394 388,8 8.744 405,0 8.867 410,7 9.078 420,5 9.407 435,7
Murcia 3.127 234,1 3.841 280,3 4.326 310,7 4.901 343,7 6.646 459,4 5.745 393,0 5.883 400,2 5.960 404,2
Madri d 235 314,1 185 292,5 204 354,3 331 345,0 341 300,5 405 401,7 569 482,8 316 257,2
Navarra 2.149 362,1 2.545 422,8 2.663 439,5 2.863 461,5 2.952 468,1 2.233 350,6 2.253 350,9 2.463 382,1
Melil la 9 13,0 53 74,2 55 74 ,9 50 65,8 46 58,6 25 30,9
Ceuta 10 12,9 128 162,7 157 194,8 124 150,5 109 129,7
Fue ntes : Noti fica ción anu al d e ca sos agre gad os d e HZ por grup o de eda d y se xo (11 Comu nid ade s Au tónoma s).I sti tuto Na cion al de Es tad ísti ca
Tabla 15
2005
2006
Herpes Zóster. Número de casos e Incidencia por 100.000 habitantes por Comunidad Autónoma y año (2005-2012)
2007
2008
2009
2012
2010
2011
Situación de la Varicela y Herpes Zóster en España. Informe 1998-2012
30
5.2. Hospitalizaciones por Herpes Zóster
Ingresos hospitalarios por Herpes Zóster, España 1998-2011
Entre 1998 y 2011 se han identificado en el CMBD un promedio anual 1039 hospitalizaciones por Herpes
Zóster (Tabla 6).
Tasa de hospitalización por Herpes Zóster para el total nacional y según estrategia de vacunación, 1998-
2011
Para el conjunto de España, la tasa de hospitalización por HZ pasó de 2,50 ingresos por 100.000
habitantes en el periodo pre-vacunación (1998-2004) a 2,35 ingresos por 100.000 habitantes en el periodo
post-vacunación (2006-2011); la Razón de Tasa de Hospitalización (RTH) entre periodos fue de 0,92, lo que
supone una reducción en la tasa de hospitalización nacional del 8% (Figura 11 y Tabla 16).
Fue nte: Noti fica ción an ual de caso s a grega dos de H Z por grupo de edad y s exo (7 Comunid ade s
Autónom as ). I ns tituto Naci ona l de Esta dística
Figura 10
Herpes Zóster. Distribución total de los casos por grupo de edad (en %) por
Comunidad Autónoma y general (2005-2012)
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Baleares Canarias L a Rioja Madrid Murcia Navarra País Vasco
0-14a 15-24a 25-44a 45-64a ≥65a
Situación de la Varicela y Herpes Zóster en España. Informe 1998-2012
31
En las comunidades que siguen la Estrategia A (vacunación en adolescentes susceptibles y vacunación de
niños fuera de calendario de vacunación) la TH media de periodo pasó de 2,50 ingresos por 100.000 a 2,30
ingresos por 100.000, (RTH 0,91); con una reducción en la tasa de hospitalización del 9%. En las
comunidades que siguieron la Estrategia B (vacunación en adolescentes susceptibles y vacunación en
niños incluida en el calendario de vacunación) la Tasa de hospitalización por HZ no se modificó entre
periodos (RTH. ajustada 0,98 (IC 0,90-1,10) (Figura 11 y Tabla 16. Anexo IV).
Ingresos hospitalarios por Herpes Zóster según grupos de edad, 1998-2011
Para el conjunto de los años, más de la mitad de los ingresos por Herpes Zóster (51,8%) eran mayores de
64 años, el 23,9% tenían entre 45 y 64 años y el 14,5% entre 25 y 44 años. Los grupos de edad con menos
hospitalizaciones por HZ fueron los menores de 15 años (6,5%) y los adultos jóvenes 15 -24 años (con el
3,3% del total).
Fue nte: CMBD ; In sti tuto Na cion al de Es tadí stica
Figura 11
Herpes Zóster. Tasa de hospitalización (TH) por HZ por 100.000 habitantes. TH para el total
nacional y por Estrategia de vacunación frente a la varicela. España 1998-2011
1,5
2
2,5
3
3,5
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Hospitalizaciones por 100.000 habitantes
Año
TH global en España
TH según estrategia A: vacunación adolescentes + vacunación niños fuera del
Calendario Vacunación
TH según Estrategia B: vacunación adolescentes + vacunación en niños incluida en
Calendario Vacunación
Introducc ión de la vacunación
frentea a la varice la
Tabla 16
Ingresos TH Ingresos TH
6086 2,50 5340 2,30 0,91 (0,87-0,96)
1022 2,40 1077 2,60 0,98 (0,90-1,10)
Total de España 7108 2,50 6417 2,30 0,92 (0,88-0,97)
*RTH ajus tada : razon d e tasa s d e ho spi tal iza ción a jus tada por e dad p or e dad y comu nid ad a utón oma
fue ra del Cal en dari o de Vacuna ción
incl ui da en el Cal end ario d e vacun aci ón (Na varra , Madri d, Ceu ta y Mel il la )
Es trate gia A: Comun ida des Autón oma s co n vacuna ción de adol escen tes su scep tibl es y vacu naci ón e n la in fancia
Es trate gia B: Comu ni dad es Autó noma s con vacu na ción de a dol es cente s s us cepti ble s y va cun aci ón e n l a infa ncia
Estrategia B
Fue nte: CMBD ; In sti tuto Na cio nal de Es tadís tica .
Herpes Zóster. Ingresos y tasas de hospitalización por 100.000 habitantes (TH) y razón de tasas de
hospitalización (RTH) por periodo y estrategia de vacunación, España 1998-2011
Periodo pre-vacunación frente
a la varicela (1998-2004)
Periodo post-vacunación frente
a la varicela (2006-2011)
Razón de Tasas (RTH)
Ajustada* (IC 95%)
Estrategia A
Situación de la Varicela y Herpes Zóster en España. Informe 1998-2012
32
La tasa más alta de ingresos hospitalarios por HZ se registra en los mayores de 64 años (7,22 ingresos por
100.000 habitantes en el periodo pre-vacunación y 7,71 en el periodo post-vacunación) y desciende de
manera sustancial para el resto de grupos de edad. Al comparar los periodos pre-vacunación y post-
vacunación la reducción en las hospitalización por HZ es significativa en los adultos mayores de 25-64 años
(del 28% entre los 25 y 44 años y del 18% entre los 45 y 64 años), en cambio para los adultos mayores de
64 años la tasa de hospitalización por HZ ha aumentado en el periodo post vacunación (Tabla 17).
Ingresos hospitalarios por Herpes Zóster por grupo de edad según estrategia de vacunación frente a
varicela, 1998-2011
En las comunidades que siguen la Estrategia A (vacunación en adolescentes susceptibles y vacunación en
la infancia fuera del calendario de vacunación) la tasas de hospitalización por HZ se ha reducido en el
periodo post-vacunación en los adultos hasta los 64 años: en el grupo de 25-44 años se ha reducido un
29% y entre los 45-64 años un 21%) (Tabla 18 y Figura 12).
En las comunidades que siguen la Estrategia B de vacunación (adolescentes susceptibles y niños dentro
del calendario de vacunación) se registra un aumento del 20% en la tasa de hospitalización por HZ en los
adultos mayores de 64 años (Tabla 18 y figura 12).
0-14 años 1,10 0,97 1,24 1,03 0,92 1,15 0,92 0,24 0,81 1,05
15-24 años 0,62 0,55 0,70 0,65 0,53 0,76 1,05 0,61 0,87 1,27
25-44 años 1,27 1,15 1,38 0,89 0,81 0,97 0,72 <0,001 0,65 0,80
45-64 años 2,73 2,53 2,93 2,20 2,02 2,38 0,82 <0,001 0,76 0,88
65 años 7,22 6,67 7,76 7,71 7,07 8,36 1,09 0,01 1,02 1,16
Fue nte: CMBD ; In stituto N aci ona l d e Es tad ísti ca.
*RTH se ha n marcado e n ne grita lo s va lore s es tadí sti came nte si gni fica tivos
Razón de Tasas de Hospitalización
(post vr pre vacunación) RTH*
Tabla 17
TH
IC 95%
RTH*
Grupo de
edad
Periodo pre-vacunación
(1998-2004)
Periodo post-vacunación
(2006-2011)
TH
IC 95%
Herpes Zóster. Tasa de Hospitalización (TH) por 100.000 habitantes por grupo de edad en los
periodos pre y post-vacunación frente a la varicela y Razón de Tasas de hospitalización ajustada por
comunidad autónoma (RTH*), España 1998-2011
P>z
IC 95%
RTH* RTH*
0-14 años 0,98 0,95 0,97 0,67 1,81 1,44 0,79 0,10
15-24 años 0,59 0,55 0,96 0,70 0,82 1,17 1,42 0,08
25-44 años 1,28 0,87 0,71 <0,001 1,20 0,98 0,83 0,09
45-64 años 2,78 2,17 0,79 <0,001 2,47 2,38 0,97 0,72
65 años 7,23 7,57 1,08 0,02 7,12 8,59 1,21 <0,001
Fue nte: CMBD , Ins tituto Naci ona l de Esta dís tica
RTH* Ra zón de Ta sa de Hos pita li zaci ón e sta nda riz ada por comun id ad a utón oma
Cal end ario de Vacu naci ón
en el Cal end ari o de vacuna ción (Nava rra, Ma drid , Ceuta y Mel il la)
Es trate gia A: Comunid ade s Autó noma s co n vacun aci ón d e a dol esce ntes su scep tibl es y vacuna ció n en la infa nci a fue ra d el
Es trate gia B: Comuni dad es Autón omas con vacun aci ón de ad ole scen tes sus cepti ble s y va cuna c n en la inf anci a i nclu ida
Tabla 18
Herpes Zóster. Tasa de Hospitalización (TH) por 100.000 habitantes por grupo de edad en los periodo pre y post-
vacunación frente a la varicela y RTH, según estrategia de vacunación. España 1998-2011
Estrategia A
Estrategia B
TH post-
vacunación
P>z
Grupo de
edad
TH pre-
vacunación
TH post-
vacunación
P>z
TH pre-
vacunación
Situación de la Varicela y Herpes Zóster en España. Informe 1998-2012
33
5.3. Mortalidad por Herpes Zóster
Entre los años 1999 y 2012 se registraron un total de 246 muertes, lo que supone una media de 17,5
muertes al año, con un rango de valores comprendido entre 12 (en el año 2000) y 28 (en 2012). El grupo
de edad más afectado fue el de >85 años (64,5%), seguido del grupo de edad entre 75-84 años (25,7%).
Globalmente considerado, el 90% de los fallecidos tenía más de 74 años.
5.4. Conclusiones
1. No se dispone de información sobre la incidencia de HZ a nivel nacional. Para las 11
comunidades con información en el periodo 2005-2012 la incidencia de HZ se mueve en un
rango entre 171,6 casos por 100.000 (Canarias 2009) y 559 casos por 100.000 habitantes
(Baleares, 2010).
Figura 12
Herpes Zóster. Casos y Tasas de Hospitali zación por grupo de edad según Estrategia de Va cunación frente a la varicela. Es paña, 1998-2012
Estrategia A: Comunidades con vacunación en adolescentes susceptibl es Estrategia B: Comunidades con vacunación en adolescentes susce ptibles
y vacunación en la infancia fuera del calendario de vacunación y vacunación en la infancia incluida en calendario de vacunación (Madrid, Navarra, Ceuta y Melilla)
Fuente: CMBD e Insti tuto Nacional de Estadístic a
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
0-14 15-24 25-44 45-64 >=65
Tasa de hospitalización por 100 .000 habitantes
Grupos de ed ad
Nº de casos pre-vacunación Nº de casos post-vacunación
Tasa de hospitalización pre-vacunación Tasa de Hospitalización post-vacunación
Nº de casos
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
0-14 15-24 25-44 45-64 >=65
Tasa de Hospitalización por 100 .000 habitantes
Grupos de ed ad
Nº de casos pre-vacunación Nº de casos post-vacunación
Tasa de Hospitalización pre-vacunación Tasa de Hospitalización post-vacunación
Nº de casos
Año H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M T
1999 1 5 2 6 3 11 14
2000 1 1 1 3 1 5 3 9 12
2001 1 1 1 7 8 8 10 18
2002 1 1 4 2 5 3 10 13
2003 1 3 1 2 8 5 10 15
2004 1 1 5 3 6 4 12 16
2005 1 1 2 1 2 8 6 9 15
2006 2 2 4 3 5 7 13 10 23
2007 1 2 4 4 8 7 12 19
2008 1 1 1 3 11 413 17
2009 2 3 4 4 13 719 26
2010 3 4 4 5 7 9 16
2011 2 1 2 3 6 7 7 14
2012 1 1 2 3 8 13 11 17 28
Total 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 3 3 8 7 25 38 50 109 88 158 246
Total (H+M)
% Total
Total
Tabla 19
Defunciones por Herpes Zóster por grupos de edad y sexo. España 1999-2012
<1 año
1-4 añ os
5-14 a ños
15-24 a ños
25-34 a ños
35-44 a ños
45-54 a ños
55-64 a ños
65-74 a ños
75-84 a ños
>85 años
246
0
0
0
0
0
1
2
6
15
63
159
Fue nte: I nsti tuto Na cio nal de Estad ísti ca. Es tadí stica de mortal id ad s egú n la cau sa de mu erte. Añ os 1999-2012.
0,8
2,4
6,1
25,7
64,6
100%
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,4
Situación de la Varicela y Herpes Zóster en España. Informe 1998-2012
34
2. En las comunidades con vacunación de varicela en adolecentes susceptibles y con
vacunación en la infancia fuera del Calendario de Vacunación la tasa de hospitalización
global por Herpes Zóster se redujo en un 9% en el periodo post-vacunación frente al periodo
pre-vacunación.
3. En las comunidades que vacunan a los adolescentes y vacunan en la infancia dentro del
Calendario de Vacunación (Navarra, Comunidad de Madrid, Ceuta y Melilla) la tasa de
hospitalización global por Herpes Zóster no se ha modificado después de la introducción de
la vacuna.
4. El Herpes Zóster es sobre todo una enfermedad de la edad adulta: el 74% de los casos y el
90% de las hospitalizaciones por Herpes Zóster son adultos con 25 años o más. Destacar la
importancia del HZ en los mayores de 64 años: en este grupo se concentra el 16% de los
casos de HZ y el 52% de las hospitalizaciones por esta patología.
5. En los seis años posteriores a la introducción de la vacuna de varicela se observa un
incremento de las hospitalizaciones por HZ en los mayores de 64 años, que es más acusado
en las regiones en las que más se ha reducido la incidencia de varicela (comunidades en las
que se ha introducido la vacuna de varicela en la infancia en CV). La evolución de las
hospitalizaciones puede no ser paralela a la evolución de la incidencia de HZ porque solo se
ingresan los casos HZ graves. Además hay factores de la población asociados a la
inmunodepresión que pueden jugar un importante papel en la epidemiología del HZ.
6. En los últimos 14 años, se ha registrado una media de 17,5 muertes por HZ al año (rango 12-
28). El 90% de los fallecidos por HZ tenía más de 75 años.
Situación de la Varicela y Herpes Zóster en España. Informe 1998-2012
35
6. Limitaciones
Sistema de Vigilancia de varicela y HZ
La principal limitación del informe es la falta de información y la heterogeneidad de los datos disponibles
según comunidades autónomas, debido a diferencias en la vigilancia de la varicela y del HZ. Las
notificaciones proceden de diferentes sistemas de vigilancia o fuentes de información por lo que se asume
que puede haber diferencias en la calidad de los datos
El manejo de datos agregados distribuidos en grupos de edad cerrados puede dificultar y restringir el
análisis. Por último, señalar que no se dispone de información por grupos de edad ni para varicela ni para
Herpes Zóster, en los años previos a la introducción de la vacuna.
CMBD
Seleccionar únicamente el primer diagnóstico en el CMBD podría subestimar las hospitalizaciones por
varicela y por HZ. A esto hay que añadir la posibilidad de errores en el proceso de codificación del CMBD.
7. Recomendaciones
Fortalecer y consolidar la vigilancia de la varicela y del HZ en todas las comunidades autónomas
(aumentar el número de comunidades que notifican, cambiar a datos individualizados y mejorar
la homogeneidad de la información). Seguir monitorizando la evolución y los posibles cambios en
la epidemiologia de la varicela y del HZ.
En las comunidades en las que se ha estado vacunando de varicela a los niños fuera de las
recomendaciones oficiales de vacunación, se estiman coberturas entre el 20% y el 80%. En este
sentido el último informe del grupo de expertos en vacunas de la OMS (SAGE, WER abril 2014),
advierte que “en poblaciones con coberturas de vacunación infantil de entre el 20%-80% podría
cambiar el patrón de edad de presentación de la varicela hacia edades adultas en las que hay
más riesgo de varicela grave y de mortalidad asociada”. Es previsible, que en los próximos años
en todas las comunidades autónomas (salvo en Navarra) se incremente, en mayor o menor
medida, el porcentaje de niños que cumplan los 12 años siendo susceptibles a varicela, por lo
que hay que trabajar para que los programas de vacunación capten adecuadamente a estos
niños.
Hay que fortalecer la vacunación de varicela en los adolescentes. La reducción de la circulación
natural del virus de la varicela unido a bajas coberturas de vacunación en la infancia producirá un
aumento en el número de adolescentes que no hayan padecido la enfermedad ni hayan recibido
dos dosis de vacuna. Hay que mejorar la sensibilización de los profesionales sanitarios y de la
población en lo referente a la importancia de la vacunación de varicela en la adolescencia,
mostrándola como la última oportunidad para evitar las complicaciones de la varicela en la edad
adulta. Hay que reforzar estos programas de vacunación y asegurar que todos los adolescentes
que no han padecido la varicela reciban dos dosis de vacuna antes de llegar a la edad adulta.
Necesitamos seguir monitorizando el comportamiento del HZ en la población. Están
aumentando las hospitalizaciones, y por tanto la gravedad del herpes zóster en los mayores de
64 años en todas las comunidades autónomas, más en las comunidades en las que se ha
introducido la vacunación de varicela en la infancia. El papel que juega la vacunación de varicela
en la epidemiología del HZ está en discusión. El aumento de la incidencia de HZ en los mayores
de 65 años en EEUU y otros países que se está viendo en os últimos años se está un parece ser
anterior a la introducción de la vacuna de varicela, y cada vez se asocia más con el aumento de la
inmunosupresión y el envejecimiento de las poblaciones.
Situación de la Varicela y Herpes Zóster en España. Informe 1998-2012
36
8. Referencias
Gershon AA, Takahashi M, Seward J. Vacuna frente a la varicela. En: Plotkin SA, Orenstein WA, Picazo
JJ. Vacunas (1ª ed en español). Madrid: Acindes 2007; pp. 803-844
Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Protocolo de Vigilancia de la Varicela. En:
Protocolos de las Enfermedades de Declaración Obligatoria de la Red Nacional de Vigilancia
Epidemiológica. Pp: 695-705; 23 de julio de 2013. http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-
servicios-cientifico-tecnicos/fd-vigilancias-alertas/PROTOCOLOS_RENAVE.pdf
Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Protocolo de Vigilancia del Herpes Zóster. En:
Protocolos de las Enfermedades de Declaración Obligatoria de la Red Nacional de Vigilancia
Epidemiológica. Pp: 323-328; 23 de julio de 2013. http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-
servicios-cientifico-tecnicos/fd-vigilancias-alertas/PROTOCOLOS_RENAVE.pdf
Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Centro Nacional de Epidemiología. ISCIII. Propuesta para la
vigilancia de la varicela y del herpes zóster. 2007
http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-servicios-cientifico-tecnicos/fd-vigilancias-alertas/fd-
enfermedades/Propuesta_vigilancia_varicela_2007.pdf
Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Centro Nacional de Epidemiología. ISCIII. Informe sobre la
situación de la varicela en España. Años 2007-2008. Madrid, 2009.
http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-servicios-cientifico-tecnicos/fd-vigilancias-alertas/fd-
enfermedades/fd-enfermedades-prevenibles-vacunacion/InformevaricelaCNE2008.pdf
European Centre for Disease Prevention and control. ECDC Preliminary Guidance Varicella vaccine in
the European Union. April, 2014. http://www.ecdc.europa.eu/en/publications/Publications/Varicella-
guidance-2014-consultation.pdf
WHO. Meeting of the Strategic Advisory Group of Experts on immunization, April 2014: conclusions
and recommendations. Wkly Epidemiol Rec. 2014;89:221-36.
http://www.who.int/wer/2014/wer8921.pdf?ua=1.
Chicken pox (varicella) Managing Persons at Risk for Severe Varicella. Centers for Disease Control and
Prevention. Last reviewed: August 8, 2013 http://www.cdc.gov/chickenpox/hcp/persons-risk.html
Centers for Disease Control and Prevention. Varicella. The Pink Book: Course Textbook. 2012. p. 301-
25. http://www.cdc.gov/vaccines/pubs/pinkbook/downloads/varicella.pdf
Adriana López, Smidth Scott, Stephanie Bialek. Chapter 17: Varicella. In: CDC. Vaccine Preventable
Diseases Surveillance Manual, 5th edition, 2011. http://www.cdc.gov/vaccines/pubs/surv-
manual/chpt17-varicella.pdf
Centro Nacional de Epidemiología. ISCIII. Estudio Seroepidemiológico: situación de las enfermedades
vacunables en España. 2000. http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-servicios-cientifico-
tecnicos/fd-vigilancias-alertas/fd-enfermedades/SEROEPIDEMIOLOGICO.pdf
Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. IV Encuesta de Serovigilancia. Comunidad de
Madrid, 2008.
Departamento de Sanidad y Consumo del Gobierno Vasco. I Encuesta de Seroprevalencia de la
Comunidad Autónoma del País Vasco, 2011.
http://www.euskadi.net/r332732/es/contenidos/informacion/vacunas_epidem/es_4330/adjuntos/se
roprevalencia.pdf
Dirección General de Salud Pública. Gobierno del Principado de Asturias. II Encuesta de
Seroprevalencia de Asturias 2009-2011
Situación de la Varicela y Herpes Zóster en España. Informe 1998-2012
37
Consejo Interteritorial del Sistema Nacional de Salud. Calendario Común de Vacunación Infantil 2014.
https://www.msssi.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/vacunaciones/docs/CalendarioVacunacion20
14.pdf
Comité Asesor de Vacunas 2014. Calendario de Vacunaciones de la Asociación Española de Pediatría.
20-1-2014 http://vacunasaep.org/sites/vacunasaep.org/files/CalVac_T_AEP_2014.pdf
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Calendarios de Vacunación recomendados por
Comunidades y Ciudades Autónomas
http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/infancia/vacunaciones/programa/vacunacion
es.htm
Peña-Rey I, Martinez de Aragon MV, Villaverde HA, Terres AM, Alcalde CE, Suarez RB. Epidemiología
de la varicela en España en los periodos pre y post-vacunación. Rev Esp Salud Publica. 2009;83:711-
24.
García-Cenoz M, Martinez-Artola V, Guevara M, Ezpeleta C, Barricarte A, Castilla J. Effectiveness of
one and two doses of varicella vaccine in preventing laboratory-confirmed cases in children in
Navarre, Spain. Hum Vaccin Immunother. 2013;9:1172-6.
Garcia-Cenoz M, Castilla J, Chamorro J, Martinez-Baz I, Martinez-Artola V, Irisarri F, et al. Impact of
universal two-dose vaccination on varicella epidemiology in Navarre, Spain, 2006 to 2012. Euro
Surveill. 2013;18:20552 http://www.eurosurveillance.org/images/dynamic/EE/V18N32/art20552.pdf
Gil-Prieto R, Walter S, Gonzalez-Escalada A, Garcia-Garcia L, Marin-Garcia P, Gil-de-Miguel A. Different
vaccination strategies in Spain and its impact on severe varicella and zoster. Vaccine. 2014;32:277-83.
Carrillo-Santisteve P, Lopalco PL. Varicella vaccination: a laboured take-off. Clin Microbiol Infect.
2014;20 Suppl 5:86-91.
Goldman GS, King PG. Review of the United States universal varicella vaccination program: Herpes
zoster incidence rates, cost-effectiveness, and vaccine efficacy based primarily on the Antelope Valley
Varicella Active Surveillance Project data. Vaccine. 2013;31:1680-94
Hales CM, Harpaz R, Joesoef MR, Bialek SR. Examination of links between herpes zoster incidence and
childhood varicella vaccination. Ann Intern Med. 2013;159:739-45.
Pinchinat S, Cebrian-Cuenca AM, Bricout H, Johnson RW. Similar herpes zoster incidence across
Europe: results from a systematic literature review. BMC Infect Dis. 2013;13:170
Esteban-Vasallo MD, Gil-Prieto R, Dominguez-Berjon MF, Astray-Mochales J, Gil de MA. Temporal
trends in incidence rates of herpes zoster among patients treated in primary care centers in Madrid
(Spain), 2005-2012. J Infect. 2014;68:378-86.
Situación de la Varicela y Herpes Zóster en España. Informe 1998-2012
38
9. Anexos
Fuen te: ED O. Cen tro Na ciona l de Epi demi ología . ISCIII
Anexo I
Incidencia anual de varicela por 100.000 habitantes. España 1971-2013
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
Casos por 100.000 habitantes
Año
Incidencia de Varicela por 100.000 habitantes
Situación de la Varicela y Herpes Zóster en España. Informe 1998-2012
39
Casos Incidenci a Casos Incidencia Casos Incide ncia Casos Incidencia Casos Incide ncia Casos Incidencia Casos Incide ncia Casos Incide ncia
Andalucía 19953 276 29460 403 13340 182 15162 205 19444 260 10551 139 6527 85 4536 58
Aragón 4778 404 4541 383 7445 626 6344 529 6731 553 5533 450 8733 699 6773 534
Asturias 5237 484 3621 334 4768 443 4085 380 4569 425 4855 451 6021 561 6311 586
Baleares 5573 700 4062 494 5135 607 6897 785 4440 484 4715 498 6342 664 2736 278
Canarias 8706 534 8695 520 9937 579 6618 372 5633 306 8948 472 17525 915 4385 223
Cantabria 443 84 1343 254 773 146 2088 388 775 143 2047 372 2215 399 1760 313
Castilla y León 12014 484 10594 426 10766 434 10693 431 13255 534 8877 357 12346 495 8536 340
C. La Mancha 10885 634 10063 583 8387 484 8816 502 8593 482 9634 531 10787 583 11521 608
Cataluña 28139 458 32292 520 32441 518 30629 481 20630 317 23274 347 28818 423 19977 286
C. Valenciana 37911 942 27959 688 19266 468 29463 701 24505 566 26951 603 31314 689 22802 486
Extremadura 2386 223 3665 341 3379 316 3430 320 3144 293 4214 392 8025 746 7325 676
Galicia 9522 349 10999 403 12213 447 9081 332 13354 488 7842 285 12942 470 5157 187
Madrid 28871 567 51150 994 33567 645 36878 686 45548 824 37986 664 47956 826 22477 377
Murcia 6905 619 11632 1028 7344 639 10176 855 10449 852 7431 585 16384 1265 4830 362
Navarra 2237 421 2359 438 4232 778 2666 479 4352 764 4291 742 3469 593 4304 725
País Vasco 8023 382 11581 551 8889 424 9431 449 8496 403 11123 527 13104 619 10752 506
Rioja 2395 908 2036 768 931 352 2520 932 1230 437 874 304 3159 1076 687 228
Ceuta 1041 1443 557 756 456 606 609 805 145 190 384 512 983 1317 189 251
Melilla 512 852 1959 3441 370 558 1045 1519 964 1393 1343 1962 421 619 1055 1611
Total España 195531 491 228568 569 183639 453 196631 478 196257 469 180873 423 237071 549 146113 331
Casos Incidenci a Casos Incidencia Casos Incide ncia Casos Incidencia Casos Incide ncia Casos Incidencia Casos Incide ncia
Andalucía 814 10 186 2549 7464 619500 233 14621 174 10563 125
Aragón 6157 482 8615 664 5201 392 7558 562 4441 330 5768 428 7087 525
Asturias 6806 632 5146 479 6935 642 5578 514 4172 385 4676 432 4879 453
Baleares 4599 459 2664 258 4336 404 5393 492 4572 413 6655 598 4048 362
Canarias 7945 398 18957 936 5726 276 10853 516 4594 217 8176 384 10177 480
Cantabria 3888 684 1764 308 3763 646 1607 273 3965 669 1100 185 2587 436
Castilla y León 9622 381 7115 281 4902 192 4550 177 3879 152 4249 166 5840 229
C. La Mancha 7353 381 6680 338 4795 235 4894 235 3775 180 2266 107 8626 407
Cataluña 26661 374 25107 348 19060 259 37247 498 51534 686 43842 581 42270 558
C. Valenciana 22683 472 16328 334 23804 473 21118 415 21127 413 16775 328 14904 291
Extremadura 6341 584 6601 606 4728 431 4490 407 2433 220 2293 207 2938 265
Galicia 9151 331 7528 272 7139 256 8456 302 5270 188 3846 138 8713 313
Madrid 36329 605 20002 329 14141 225 10099 158 9553 148 6598 102 6281 97
Murcia 14076 1027 8791 631 9270 650 7013 485 8494 581 7489 509 6638 450
Navarra 3558 591 2454 405 1461 236 622 99 379 60 316 49 171 27
País Vasco 8953 420 13271 620 7759 360 9694 446 8665 398 6678 306 8686 396
Rioja 1473 481 1206 390 1597 503 1609 500 1415 439 1116 346 1108 342
Ceuta 523 689 198 258 462 597 43 55 94 117 151 183 66 79
Melilla 796 1190 486 700 78 109 111 151 52 68 208 265 60 74
Total España 177728 398 153099 339 125706 272 141399 302 157914 336 136823 290 145642 308
Fuente: RENAVE. Centro Naci onal de Epid emiología. ISCI II.
2012
Varicela: Casos e Incidencia anual por 100.000 habitantes a nivel autonómico y nacional. España, 1998-2012.
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Anexo II
1998
2000
1999
2001
2002
2003
2004
2005
Situación de la Varicela y Herpes Zóster en España. Informe 1998-2012
40
Hospitalizaciones TH Hospitalizaciones TH Hospitalizaciones TH Hospitalizaciones TH Hospitalizac iones TH Hospitalizaciones TH Hospitalizaciones TH
Andalucía 166 2,3 279 3,9 138 1,9 228 3,1 271 3,7 237 3,2 243 3,2
Aragón 23 1,9 17 1,4 32 2,7 38 3,2 35 2,9 31 2,5 55 4,4
Asturias 33 3,1 25 2,3 46 4,3 31 2,9 47 4,4 52 4,9 45 4,2
Baleares 11 1,4 13 1,6 28 3,3 33 3,8 20 2,2 34 3,7 45 4,8
Canarias 21 1,3 18 1,1 37 2,2 45 2,6 39 2,2 37 2,0 79 4,2
Cantabria 19 3,6 19 3,6 15 2,8 24 4,5 10 1,9 17 3,1 15 2,7
C. La Mancha 46 2,7 36 2,1 49 2,8 30 1,6 48 2,7 60 3,3 64 3,5
Castilla y León 59 2,4 63 2,6 66 2,7 67 2,7 75 3,1 53 2,2 72 2,9
Cataluña 137 2,2 144 2,3 181 2,9 215 3,4 176 2,7 179 2,7 228 3,4
Ceuta 2 2,8 4 5,6 0 0,0 6 8,4 1 1,4 4 5,6 5 7,0
C. Valenciana 128 3,2 108 2,7 83 2,1 119 2,9 117 2,8 155 3,6 179 4,0
Extremadura 26 2,5 39 3,7 31 2,9 40 3,8 31 2,9 48 4,5 51 4,8
Galicia 53 2,0 44 1,6 85 3,2 43 1,6 104 3,9 62 2,3 132 4,9
Madrid 125 2,4 198 3,8 187 3,6 193 3,6 255 4,6 207 3,7 308 5,3
Melilla 0 0,0 5 7,7 0 0,0 2 3,0 2 3,0 0 0,0 4 6,0
Murcia 24 2,1 28 2,5 26 2,2 36 3,0 36 3,0 32 2,6 127 9,9
Navarra 9 1,7 16 2,9 25 4,6 15 2,7 21 3,7 38 6,7 32 5,5
País Vasco 47 2,3 95 4,6 50 2,4 66 3,2 52 2,5 64 3,1 75 3,6
La Rioja 7 2,6 12 4,5 3 1,1 8 2,9 4 1,4 10 3,5 13 4,5
Total España 936 2,4 1163 2,9 1082 2,7 1239 3,0 1344 3,3 1320 3,1 1772 4,2
Hospitalizaciones TH Hospital izaciones TH Hospitalizacione s TH Hospitalizaciones TH Hospitali zaciones TH Hospitalizaciones TH Hospital izaciones TH
Andalucía 306 4,0 225 2,9 250 3,1 225 2,8 204 2,5 162 2,0 182 2,2
Aragón 65 5,2 52 4,1 68 5,3 32 2,4 40 3,0 32 2,4 35 2,7
Asturias 50 4,7 52 4,9 34 3,2 48 4,5 39 3,7 32 3,0 26 2,5
Baleares 26 2,7 46 4,6 17 1,7 48 4,5 38 3,5 23 2,1 42 3,8
Canarias 25 1,3 50 2,5 94 4,7 28 1,4