Content uploaded by Nigel C A Pitman
Author content
All content in this area was uploaded by Nigel C A Pitman on Jan 28, 2015
Content may be subject to copyright.
La Biodiversidad de Loreto, Perú
El conocimiento actual de la diversidad
de plantas y vertebrados terrestres
2 CENTER FOR INTERNATIONAL ENVIRONMENTAL LAW (CIEL)
© Abril 2013 Center for International Environmental Law (CIEL)
Sobre CIEL (http://ciel.org)
Fundado en 1989, CIEL (Center for International Environmental Law en
ingles y el Centro para el Derecho Internacional Ambiental en Español)
es una organización no gubernamental sin fines de lucro con sede en
Estados Unidos. CIEL está comprometido a fortalecer y utilizar el
derecho e instituciones internacionales para proteger el medio ambiente,
promover la salud humana, y asegurar una sociedad justa y sostenible.
CIEL es una organización sin fines de lucro, dedicada al cabildeo para
el interés público global, incluyendo asesoramiento legal, investigación
política, análisis, educación, capacitación y construcción de capacidades.
Nigel Pitman
Nicholas School of the Environment
Duke University
ncp@duke.edu
Giussepe Gagliardi Urrutia
Centro Peruano para la Biodiversidad y Conservación
Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP)
giussepegagliardi@yahoo.com
Clinton Jenkins
North Carolina State University
clinton.jenkins@ncsu.edu
Este trabajo está licenciado bajo la “Creative Commons Attribution-
NoDerivs-NonCommercial 1.0 Generic License.” Para ver una copia de
esta licencia, visite: http://creativecommons.org/licenses/by-nd-nc/1.0
CONTENIDO
3 Resumen Ejecutivo
4 Introducción
5 Plantas
17 Mamíferos
23 Aves
29 Anfibios y Reptiles
36 Literatura Citada
38 Anexos
39 Endnotes
Agradecimientos
Esta publicación fue financiada por la Gordon and Betty Moore Foundation. El
trabajo descrito en este informe sólo fue posible con la ayuda de Melissa Blue Sky,
Maribel Espinoza Azan, Matt Finer, Roosevelt García-Villacorta, Kember Mejía,
Corine Vriesendorp, Ernesto Ruelas, Robin Foster, Jon Markel, Debby Moskovits y
Juan Ruiz Angulo. Las siguientes personas y proyectos contribuyeron datos de
plantas: Manuel Ahuite, Christopher Baraloto, Nallarett Dávila, Paul Fine, Luis
Freitas, Alwyn Gentry, Roosevelt García-Villacorta, Euridice Honorio, Percy Núñez,
Marcos Ríos, Jim Solomon, Hans ter Steege, Elvis Valderrama, RAINFOR y el
programa de inventarios biológicos rápidos de The Field Museum. Tom Schulenberg
prestó ayuda muy importante con las listas de aves y Renata Leite Pitman ayudó
con los mamíferos.
Informe técnico preparado para el
Gobierno Regional de Loreto en el marco
del proyecto Loreto Sostenible
En la portada: Huapo
Colorado, Cacajao calvus,
foto de M. Bowler
BIODIVERSIDAD Y VALORES DE CONSERVACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LORETO, PERÚ 3
RESUMEN EJECUTIVO
Los objetivos principales de este estudio fue-
ron: 1) elaborar listas de especies de plantas
vasculares, mamíferos, aves, anfibios y reptiles
registradas o esperadas para el departamento de
Loreto, Perú; 2) identificar cuáles especies son
consideradas en la actualidad como endémicas de
Loreto, amenazadas a nivel internacional, o ame-
nazadas a nivel nacional; 3) identificar o elaborar
bases de datos capaces de estimar la distribución
geográfica de los registros de estas especies en
Loreto; y 4) evaluar algunos sesgos en las bases de
datos que resultaron de los primeros tres pasos.
Los productos principales del estudio son seis ane-
xos, los cuales incluyen listas preliminares de espe-
cies para todos los grupos taxonómicos trabaja-
dos, así como bases de datos de ocurrencia de
registros de las plantas vasculares, anfibios y repti-
les. La Tabla 1 presenta los principales resultados
de las listas preliminares de especies, los cuales
confirman la situación privilegiada ocupada por
Loreto en términos de la biodiversidad amazónica.
En general, los números de especies de mamíferos,
aves, anfibios y reptiles en Loreto representan en-
tre 40 y 60% de los números estimados para esos
grupos en toda la cuenca amazónica (Bass et al.
2010). En otras palabras, esto sugiere que una pro-
tección efectiva de la biodiversidad en Loreto sería
capaz de proteger la mitad de toda la biodiversi-
dad amazónica en estos grupos.
Tanto las bases de datos disponibles al público
como las elaboradas durante la consultoría indican
que el conocimiento de la gran mayoría de espe-
cies loretanas no es suficiente como para estimar
con confianza su distribución geográfica dentro de
Loreto. Este sesgo imposibilita una interpretación
clara sobre dónde se encuentran la mayoría de las
especies más sensibles a los impactos del desarro-
llo.
La combinación de una biota megadiversa y una
información muy limitada sobre las especies más
sensibles a los posibles impactos antropogénicos
representa una indicación clara de que el desarro-
llo sostenible de Loreto depende de manera fun-
damental en el fortalecimiento de las instituciones
como el Instituto de Investigaciones de la Amazo-
nía Peruana (IIAP) y la Universidad Nacional de la
Amazonía Peruana (UNAP) que lideran el desarro-
llo de inventarios biológicos de Loreto y la capaci-
tación de biólogos y conservacionistas locales.
TABLA 1. Número de especies registradas, esperadas, amenazadas y endémicas
del departamento de Loreto, Perú, en cinco grupos taxonómicos.
No. de
especies
registradas
No. de especies
adicionales esperadas
por la UICN No. especies
amenazadas
No. especies
endémicas
de Loreto
Plantas
vasculares 7.959 ? 132 292
Mamíferos 267 11 20 4
Aves 914 152 40 2
Anfibios 216 41 7 12
Reptiles 170 7 8 ?
Obs.: El conteo de especies
amenazadas consideró
solamente las especies
registradas e comprende las
especies amenazadas tanto
a nivel internacional como a
nivel nacional. Los números
de las plantas incluyen sub-
especies y variedades.
4 CENTER FOR INTERNATIONAL ENVIRONMENTAL LAW (CIEL)
INTRODUCCIÓN
Este documento es fruto de una consultoría
de un mes y medio concluida en diciembre
de 2012 sobre la biodiversidad del departa-
mento de Loreto. El objetivo principal fue generar
algunas recomendaciones y herramientas útiles
con respecto al uso por el Gobierno Regional de
Loreto (GOREL) y el IIAP de los datos existentes
sobre las plantas, reptiles, anfibios, aves y mamífe-
ros loretanos en la planificación del desarrollo re-
gional. Reconociendo que es muy poco lo que se
puede hacer en tiempo limitado frente a un asunto
tan amplio y complejo, el enfoque fue en cinco ob-
jetivos específicos:
• Elaborar listas actualizadas de las especies de
estos grupos taxonómicos que han sido regis-
tradas en Loreto o que son esperadas en el de-
partamento, con una indicación de cuáles son
endémicas o amenazadas;
• Enelcasodelasplantas,losanbiosylosrepti-
les, elaborar bases de datos de los registros
georeferenciados de colección u observación en
el departamento, las cuales permitirían que
cualquier usuario de SIG genere una lista de las
especies en estos grupos para cualquier polígo-
no dentro de Loreto;
• Ofrecer algunas observaciones y recomenda-
ciones con respecto a las especies amenazadas
de estos grupos, especialmente con respecto a
los proyectos de desarrollo en planificación e
implementación;
• Evaluarhastaquépuntolasbasesdedatosexis-
tentes hayan incorporado recientes registros en
áreas poco estudiadas de Loreto;
• ElaborarunmapadelasáreasdentrodeLoreto
que han sido más estudiadas y menos estudia-
das por los investigadores hasta la fecha; y
• Compilaryresumircualquierotrainformaciónu
observación relevante para el uso estratégico de
los datos de biodiversidad en Loreto.
Durante la consultoría, Nigel Pitman enfocó los es-
fuerzos en las plantas, aves y mamíferos, mientras
Giussepe Gagliardi Urrutia trabajó con los anfibios
y reptiles. Los mapas fueron elaborados por Clin-
ton Jenkins.
Lobo de Río, Pteronura brasiliensis © Thinkstockphoto
BIODIVERSIDAD Y VALORES DE CONSERVACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LORETO, PERÚ 5
PLANTAS
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
No existe una lista definitiva de las especies
de plantas que ocurren en Loreto. Tampoco
existe un mapa de distribución geográfica
confiable para ninguna de las especies de plantas
cuya presencia en el departamento ha sido confir-
mada. Por lo tanto, los datos disponibles con res-
pecto a la flora loretana son mucho más rudimen-
tarios que los disponibles para los vertebrados
terrestres. Mientras existen herramientas que le
permitan a un tomador de decisión del GOREL de-
terminar cuáles especies de aves, mamíferos y an-
fibios probablemente ocurren en un determinado
lugar del departamento y cuáles de las mismas
merecen una atención especial desde el punto de
vista de la conservación (es decir, cuáles son endé-
micas o amenazadas), no existía hasta este pro-
yecto nada semejante para las plantas de Loreto.
El objetivo principal de esta parte del proyecto fue
precisamente desarrollar una versión preliminar de
ese tipo de herramienta. Los pasos específicos to-
mados hacia ese objetivo fueron:
1. Identificar las fuentes de información disponi-
bles sobre los registros de ocurrencia de las
plantas loretanas;
2. Elaborar un banco de datos preliminar de los re-
gistros de ocurrencia;
3. Enriquecer el banco de datos con información
relevante para la toma de decisiones (p. ej., esta-
tus de amenaza, estatus de endemismo); y
4. Elaborar una lista preliminar de las especies de
plantas de Loreto.
Un bosque loretano hiperdiverso, foto de Á. del Campo
6 CENTER FOR INTERNATIONAL ENVIRONMENTAL LAW (CIEL)
Tipo de información Cantidad Calidad Enfoque
Fuentes
principales
consultadas en
este estudio
Otras fuentes
importantes no
consultadas en
este estudio
Checklists alta alta flora entera JBM*, León et al.
(2006)
Especímenes de
plantas depositados
en museos alta alta flora entera
JBM*, GBIF*,
Atrium*,
inventarios
rápidos de Field
Museum**
Museo de Historia
Natural (UNMSM),
AMAZ, NYBG*
Observaciones de
campo realizadas
por expertos alta alta palmeras
Inventarios
rápidos de Field
Museum**, GBIF*
Bases de datos
cuantitativos no
publicados de
investigadores y
estudiantes
alta alta árboles
ATDN, RAINFOR,
A. Gentry*, C.
Baraloto & P.
Fine, R. García, R.
Foster, N. Pitman
et al.
Existen decenas
de otras parcelas
Bases de datos
cuantitativos
publicados de
investigadores y
estudiantes
alta variable árboles —
Kalliola & Flores-
Paitán (1998),
Grández et al.
(2001), informes
de ZEE, INADE,
IIAP, tesis de
UNAP
Inventarios llevados
a cabo en Estudios
de Impacto
Ambiental (EIAs)
mediana variable plantas
leñosas 11 EIAs Existen decenas
de EIAs loretanos
Inventarios forestales
llevados a cabo para
planes de manejo
en bosques de
producción
alta variable árboles —
No fueron
consultados estos
datos
TABLA 2. Una lista de los principales tipos de información disponible sobre registros de ocurrencia
de plantas en el departamento de Loreto.
* = datos disponibles en Internet en un formato fácil de manejar; ** = datos disponibles en Internet pero en un formato difícil de manejar. ATDN = Amazon Tree Diversity
Network; GBIF = Global Biodiversity Information Facility; INADE = Instituto Nacional de Desarrollo; JBM = Jardín Botánico de Missouri; RAINFOR = Rede Amazónica de
Inventarios Forestales; UNMSM = Universidad Nacional Mayor de San Marcos; ZEE = Zonificación Ecológica-Económica.
PASO 1: IDENTIFICAR LAS FUENTES DE
INFORMACIÓN DISPONIBLES
Existe una enorme variedad de tipos de informa-
ción sobre la flora de Loreto, así como una enorme
variedad de fuentes (Tabla 2). En este proyecto el
enfoque principal fue identificar fuentes que con-
tienen registros de ocurrencia –es decir, las que
ofrecen cualquier afirmación que tal especie había
sido registrada en tales coordenadas. Estos se re-
sumen en los siete tipos de fuentes listados en la
Tabla 2. A continuación se ofrecen algunas obser-
vaciones sobre cada tipo de fuente.
Checklists.
Desde la elaboración del último checklist de plan-
tas peruanas publicado por Brako y Zarucchi
(1993), la misma viene siendo actualizado por el
Jardín Botánico de Missouri (JBM) en su página
TROPICOS.1 Hoy en día es posible bajar un chec-
klist borrador para el departamento de Loreto, el
cual contiene 4.993 taxones de plantas vasculares
BIODIVERSIDAD Y VALORES DE CONSERVACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LORETO, PERÚ 7
(entre especies, variedades y subespecies). Si bien
la lista representa una fuente de alta calidad, no ha
sido curada y sin duda representa un subestimado
de la flora loretana. También se usaron dos chec-
klists de plantas endémicas: una de las 459 espe-
cies endémicas del Perú que han sido registradas
en Loreto y una de las 292 especies endémicas de
Loreto (ambas elaboradas en base de datos no pu-
blicados descritos en León et al. 2006).
Especímenes de plantas depositados en museos.
La mayor colección de registros de especímenes de
la flora loretana –con aproximadamente 47.000 re-
gistros y 5.663 taxones de plantas vasculares– es
administrada por el Jardín Botánico de Missouri (JBM).
Estos datos están disponibles al público en Inter-
net a través de la página TROPICOS y la base de
datos puede ser descargada en su totalidad en la
página del Global Biodiversity Information Facility
(GBIF).2 Esta es una lista extremadamente bien cu-
rada (es decir, los registros son actualizados de
manera constante, tanto en los cambios nomencla-
turales como en las nuevas identificaciones de los
especímenes) y representa la base principal para
cualquier lista de especies del departamento de
Loreto. Sin embargo, los datos del JBM también
padecen de algunas desventajas obvias para una
herramienta de orientación de decisiones sobre el
desarrollo de Loreto. La desventaja más importan-
te es un grave sesgo geográfico. Como demuestra
la Figura 1, la gran mayoría de las colecciones bo-
tánicas realizadas hasta la fecha en Loreto provie-
nen de un área muy pequeña alrededor de Iquitos
(ver también Tobler et al. 2007).
Vale notar que este sesgo no existe sólo para los
datos del JBM sino para todos los bancos de datos
basados en especímenes. En este caso se obtuvie-
ron aproximadamente 7.000 otros registros de
GBIF y 2.000 de la base de datos Atrium.3
Otros museos que contienen un número significa-
tivo de especímenes de plantas loretanas pero cu-
yas bases de datos no pudieron ser incluidos en el
presente trabajo incluyen el herbario AMAZ de la
El Río Cotuhé, foto de Á. del Campo
8 CENTER FOR INTERNATIONAL ENVIRONMENTAL LAW (CIEL)
FIGURA 1. Un mapa de las localidades en donde se han colectado especímenes de plantas vasculares en
Loreto según los datos levantados durante este estudio. Se nota la predominancia de las colecciones
realizadas en los alrededores de Iquitos, Nauta, Requena, y Yurimaguas.
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
(Iquitos); el herbario USM de la Universidad Nacio-
nal Mayor de San Marcos (Lima); y el herbario F del
Field Museum (Chicago, EE.UU.). Si bien una buena
proporción de las colecciones en AMAZ y USM es-
tán presentes en la base de datos de TROPICOS,
Fuentes: GOREL, INEI, MTC, Pitman et al. 2013
BIODIVERSIDAD Y VALORES DE CONSERVACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LORETO, PERÚ 9
sigue siendo una prioridad alta incluirlas en su to-
talidad. Las colecciones de F, por otro lado, están
en el proceso de ser digitalizadas en base de datos
y deberían estar disponibles en el futuro. Mientras
tanto, una buena parte de la información de F está
presente en la base de datos en forma de los datos
del programa de inventarios rápidos del Field Mu-
seum (ver abajo).
Observaciones de campo realizadas por expertos.
Esta categoría está constituida básicamente por
dos fuentes: los inventarios biológicos rápidos de
Field Museum y una base de datos administrada
por el Herbario AAU de la Universidad de Aarhus
(Dinamarca; y disponible en GBIF). La segunda re-
presenta la mayor fuente de registros de ocurrencia
en todo la base de datos –más de 59.000 registros–
pero tiene un valor modesto para la conservación.
Estos datos vienen de una serie de transectos en
Loreto en los cuales varios investigadores de Aar-
hus inventariaron las palmeras. Por lo tanto, esos
~59.000 registros contienen información sobre
apenas 81 especies de plantas (todas palmeras).
Bases de datos cuantitativos no publicados.
Esta categoría corresponde principalmente a las
parcelas, transectos y otros tipos de inventarios
cuantitativos de vegetación llevados a cabo por
los investigadores y estudiantes. Por ser no publi-
cada, mucha de esta información sigue en las ma-
nos de los investigadores originales. Sin embargo,
vale destacar algunas iniciativas para coleccionar,
juntar e integrar varios de estos inventarios. La
principal en la actualidad es el Amazon Tree Diver-
sity Network (ATDN), una red internacional de in-
vestigadores que han reunido cientos de inventa-
rios cuantitativos realizados en la Amazonía y el
Escudo Guyanés.4 Para Loreto, la base de datos de
ATDN incluye 93 parcelas establecidas entre 1969
y 2009 con un tamaño de entre 0,1 y 1,5 ha (prome-
dio = 0,8 ha), dentro de las cuales los árboles ge-
neralmente de ≥10 cm dap han sido inventariados.
En total las parcelas loretanas en ATDN reúnen
43.545 árboles individuales. Vale la pena notar que
esta base de datos también sufre de un grave ses-
go geográfico: 52 de las 93 parcelas están ubica-
das en los alrededores del Centro de Investigación
Jenaro Herrera.
Los datos de ATDN no son disponibles al público
pero el director de la iniciativa, el Dr. Hans ter Stee-
ge (Hans.terSteege@naturalis.nl) puede facilitar el
contacto con los investigadores participantes,
quienes en algunos casos autorizan el uso de sus
datos para otros proyectos. En el caso de nuestro
proyecto, fue posible incorporar en el banco de da-
tos de registros de ocurrencia los datos de 78 de
las 93 parcelas de ATDN. Con más tiempo será po-
sible incorporar todas.
Bases de datos cuantitativos publicados.
La corta duración de este proyecto no permitió
una revisión detallada de la bibliografía sobre la
flora de Loreto para identificar fuentes publicadas
que contienen un gran volumen de registros de
ocurrencia. En la Tabla 2 se presentan algunas
fuentes principales en esta categoría que deberían
ser incorporadas en futuras versiones de esta base
de datos u otros para plantas de Loreto.
Inventarios llevados a cabo en Estudios de
Impacto Ambiental (EIAs).
Durante los últimos 10 años se han llevado a cabo
decenas de EIAs en Loreto, de los cuales casi to-
dos contienen información detallada sobre las
plantas. En este proyecto no fue posible revisar to-
dos estos EIAs, pero sí se revisaron minuciosamen-
te un subconjunto de 11 informes de EIA (Tabla 3).
Este ejercicio fue motivado en parte por un interés
en evaluar la cantidad y calidad de los datos florís-
ticos presentados en los EIAs loretanos (DGEVFPN
2011). Los resultados, presentados en la Tabla 3, re-
flejan una gran variabilidad en cantidad y calidad.
Algunos EIAs no ofrecen ni un solo registro de
ocurrencia (generalmente por la forma en la cual
los datos son presentados). Otros ofrecen bastan-
tes datos pero de calidad dudosa (p. ej., las mis-
mas especies aparecen en casi todos los transec-
tos), mientras algunos ofrecen miles de registros
de ocurrencia de una calidad tan alta como la de
los inventarios rápidos de Field Museum (pues en
algunos casos los botánicos son los mismos). Ya
que en muchos casos los datos de EIAs son los úni-
cos disponibles para determinadas áreas de Lore-
to, se considera una iniciativa valiosa llevar adelan-
te una compilación de la información florística
contenida en las mismas.
10 CENTER FOR INTERNATIONAL ENVIRONMENTAL LAW (CIEL)
Inventarios forestales llevados a cabo para planes
de manejo en bosques de producción.
Ésta representa una fuente importante de informa-
ción florística que no fue investigada durante el
proyecto por falta de tiempo. Si bien la calidad de
los inventarios forestales realizados en las conce-
siones madereras es variable y los mismos obvia-
mente se enfocan en la porción arbórea de la flora,
se considera que estos datos representarían una
adición valiosa al banco de datos de registros de
ocurrencia en el futuro. Es posible que alguna enti-
dad gubernamental (p. ej., la Dirección General de
Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patri-
monio Natural) o el mismo GOREL, ya tenga en
marcha una iniciativa para levantar y compilar to-
dos los inventarios forestales realizados hasta la
fecha. De otra forma, se estima que una compila-
ción rigorosa de estos datos para toda el departa-
mento de Loreto podría requerir de tres meses de
trabajo por un botánico o ingeniero forestal expe-
rimentado.
PASO 2: ELABORAR UN BANCO DE DATOS PRE-
LIMINAR DE LOS REGISTROS DE OCURRENCIA
En este paso se buscó eliminar todos los registros
correspondientes a localidades fuera de Loreto, a
fósiles, a muestras de germoplasma y a especies
de fauna incluidas por error. De los registros cuyas
coordenadas indicaban una localidad fuera de Lo-
reto, se incluyeron los 418 que estaban a 5 km o
menos de la frontera con Loreto, para no omitir re-
gistros importantes cuyas coordenadas tal vez ca-
rezcan de precisión.
PASO 3: ENRIQUECER EL BANCO DE DATOS CON
INFORMACIÓN RELEVANTE PARA LA TOMA DE
DECISIONES
Ya que la flora loretana comprende varios miles de
especies de plantas, no tendría mucha utilidad un
banco de datos de registros de ocurrencia que ca-
recía de información práctica sobre las especies.
Por lo tanto, en este paso añadimos a los varios
Lote Tipo de inventario No. de registros a
nivel de especie Referencia
1-AB plantas ≥10 cm dap en 47 parcelas de 0,1 ha 455 Walsh Perú (2006a,
2007)
39 plantas ≥20 cm dap en 12 parcelas de 0,1 ha 0 desconocida
67 plantas ≥10 cm dap en 14 parcelas de 0,1 ha 59 GEMA (2008)
95 no especificado 0 Harken del Perú (año
desconocido)
101 25 transectos 50 x 2 m, plantas ≥10 cm dap en
50 parcelas 10 x 100 m 150 Walsh Perú (2006b)
104 plantas ≥10 cm dap em parcelas de tamaño no
especificado 0 ERM Perú (2007)
106B plantas ≥25 cm dap em parcelas de 20 x 100 m 85 desconocida
107 plantas ≥15 cm dap em parcelas de 20 x 100 m 38 Petrolífera del Perú (año
desconocido)
121 plantas ≥20 cm dap em 4 parcelas de 0,1 ha 99 GEMA (año
desconocido)
127 hierbas, arbustos y árboles ≥10 cm dap em 47
parcelas de 0,1 ha 2518 Walsh Perú (2008)
134 plantas ≥2.5 cm en 23 parcelas de 0,1 ha 1173 Walsh Perú (2009)
TOTAL 4577
TABLA 3. Características de la información florística disponible en 11 estudios de impacto ambiental
en Loreto consultadas durante la preparación de este informe.
BIODIVERSIDAD Y VALORES DE CONSERVACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LORETO, PERÚ 11
bancos de datos algunos nuevos parámetros pre-
sentados en la Tabla 4. El resultado de este paso es
el Anexo 1, la Base de Datos de los Registros de
Ocurrencia de la Flora Vascular Loretana, versión
4.2. Este anexo, en forma de un archivo Excel,
reúne todos los registros a nivel de especie que
cuentan con coordenadas. Por lo tanto, permite a
cualquier usuario de SIG generar una lista de las
especies de plantas registradas en cualquier polí-
gono de Loreto, con la información correspondien-
te sobre su estatus de amenaza o endemismo.
PASO 4: ELABORAR UNA LISTA PRELIMINAR DE
LAS ESPECIES DE PLANTAS DE LORETO
El objetivo de la porción florística de este trabajo
no fue montar una lista definitiva de la flora loreta-
na, lo cual requiere de un esfuerzo altamente téc-
nico y colaborativo que llevaría años. Lo que se
presenta en esta consultoría es el Catálogo Preli-
minar de los Nombres Válidos para la Flora Vascu-
lar de Loreto, versión 4.2 (Anexo 2, en formato de
archivo Excel). Un nombre válido es un nombre
que ha sido publicado de manera válida y que no
es considerado un sinónimo. Muchos nombres váli-
dos, sin embargo, no representan taxones sino
problemas taxonómicos (p. ej., son sinónimos que
todavía no han sido reconocidos como tal). La di-
ferencia entre una flora definitiva y un catálogo de
nombres aceptados es que el autor de la primera
busca identificar y eliminar el mayor número posi-
ble de nombres problemáticos. En esta consultoría
no se hizo tal esfuerzo. El catálogo preliminar de
nombres válidos representa una lista de todos los
nombres válidos en la actualidad que diferentes
fuentes han utilizado para plantas vasculares regis-
tradas en Loreto. El diseño del catálogo permite
que un usuario identifique cuáles fuentes han utili-
zado un determinado nombre.
La autoridad utilizada para determinar la validez
de los nombres fue la herramienta disponible en
Internet llamada Taxonomic Name Resolution Ser-
vice (TNRS; Servicio de Resolución de los Nom-
bres Taxonómicos).5 La misma herramienta fue uti-
lizada para comparar cada nombre en cada banco
de datos de registros de ocurrencia con una lista
de nombres válidos según el sistema TROPICOS
del Jardín Botánico de Missouri e identificó sinóni-
mos, errores tipográficos y otros problemas. Para
facilitar el trabajo, no se consideró todo nombre
que recibió de TNRS una nota (overall score) deba-
jo de 0.97 o un estatus (taxonomic status) de ‘no
opinion.’ El TNRS también identificó para cada es-
pecie la familia reconocida por la clasificación más
actualizada del momento (APG 2011).
En este paso eliminamos de la lista todas las espe-
cies que correspondieron a plantas no vasculares
(musgos, líquenes, etc.). También buscamos elimi-
nar todas las especies no-nativas, sean estas culti-
vadas o introducidas por otras vías, pero esto no
fue fácil pues no existe una autoridad sobre la na-
Parámetro Explicación Fuentes
Hábito qué clase de planta es, si
árbol, hierba, epífita, etc.
Texto descriptivo de especímenes o
literatura; Jørgensen y León Yánez (1999)
Hábitat en qué tipo de vegetación
fue registrada la especie Texto descriptivo de especímenes o literatura
Estatus de amenaza a nivel
global www.iucnredlist.org
Estatus de amenaza a nivel
nacional DS 043-2006-AG
Estatus de endemismo
nacional si la especie sólo ha sido
registrada en el Perú León et al. (2006)
Estatus de endemismo
regional si la especie sólo ha sido
registrada en Loreto León et al. (2006)
TABLA 4. Los parámetros añadidos al banco de datos para aumentar su utilidad práctica con respecto
a la toma de decisiones y sus respectivas fuentes.
12 CENTER FOR INTERNATIONAL ENVIRONMENTAL LAW (CIEL)
^
^
^
^
^
^
_
_
_
_
_
_
^_
IQUITOS
SAN
LORENZO
YURIMAGUAS
CABALLO COCHA
REQUENA
CONTAMANA
NAUTA
70°W
70°W
71°W
71°W
72°W
72°W
73°W
73°W
74°W
74°W
75°W
75°W
76°W
76°W
77°W
77°W
0° 0°
1°S 1°S
2°S 2°S
3°S 3°S
4°S 4°S
5°S 5°S
6°S 6°S
7°S 7°S
8°S 8°S
^_
Iquitos
^
_
Capital Provincial
Ríos principales
Número de registros
no registros
<=10
11 - 1,000
1,001 - 2,000
2,001 - 3,000
3,001 - 4,000
4,001 - 5,000
5,001 - 6,000
6,001 - 7,000
7,001 - 8,000
8,001 - 9,000
9,001 - 10,000
>10,000
0 100 20050
km
Ü
FIGURA 2. Mapa de la densidad de registros de plantas vasculares en el departamento de Loreto, Perú, según
los datos levantados durante este estudio.
turalidad de las plantas cultivadas. Se usó Jørgen-
sen y León-Yánez (1999) para eliminar toda espe-
cie que eses autores consideraron introducida en
la Amazonía ecuatoriana.
RESULTADOS PRELIMINARES
El catálogo preliminar de nombres válidos contie-
ne 7.959 nombres, incluyendo especies, subespe-
cies y variedades (Tablas 1 y 5). La base de datos
Fuentes: GOREL, INEI, MTC, Pitman et al. 2013
BIODIVERSIDAD Y VALORES DE CONSERVACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LORETO, PERÚ 13
Fuente No. aprox. de
registros No. aprox. de nombres (incluye
especies, subespecies y variedades) No. de taxones
únicos
Checklist JBM — 4.992 1.295
TROPICOS (en GBIF) 46.908 5.663 1.219
Transectos de palmeras de
Aarhus (en GBIF) 59.150 81 1
Otros datos en GBIF 6.876 2.874 186
Atrium 1.992 508 5
EIA 4.577 973 49
Inventarios rápidos de Field
Museum 7.675 2.172 240
Parcelas cuantitativas 13.879 2.067 144
Totales 141.057 7.959 3.139
TABLA 5. Números aproximados de registros de ocurrencia, taxones y taxones únicos en las fuentes
de información florística consultadas.
TROPICOS contribuyó con el mayor número de
nombres (5.663) y el checklist del JBM contribuyó
con el mayor número de nombres únicos (es decir,
nombres que no figuran en ninguna otra fuente:
1.295). Es importante recordar que el número 7.959
no debería considerarse un estimado del número
de especies en la flora loretana, pues lo mismo
contiene un número grande pero desconocido de
problemas taxonómicos y no incluye los cientos de
taxones que no han sido identificados a nivel de
especie hasta el momento. Basándose en las cifras
de la Tabla 5, se podría estimar un número de es-
pecies de plantas vasculares para el departamento
de Loreto, de forma muy general, en entre 5.000 y
7.000. Esto representaría un 13–18% de toda la flora
amazónica (Bass et al. 2010).
El número aproximado de registros levantados
fue de 141.057. Si bien este número impresiona a
primera vista, realmente es un indicador de un
nivel muy bajo de intensidad de muestreo. Ya que
el departamento de Loreto tiene una extensión
de aproximadamente 370.000 km2, esta base de
datos indica un promedio de apenas 0,38 registros
por kilómetro cuadrado. Y a pesar del esfuerzo
de incluir datos de fuentes no tradicionales en
un intento de reducir el sesgo geográfico de los
datos de especímenes, sigue evidente un fuerte
sesgo, así como áreas muy grandes sin registros
(Figura 2).
El catálogo preliminar indica 99 taxones con esta-
tus de amenaza a nivel internacional –2 En Peligro
Crítico (CR), 6 En Peligro (EN) y 91 Vulnerable
(VU)– así como 40 taxones con estatus de amena-
za en el Perú: 6 CR, 4 EN y 30 VU. El número total
de especies con algún tipo de amenaza es 132. La
distribución geográfica de estas especies amena-
zadas no demuestra ninguna concentración aparte
de lo esperado por la variación en intensidad de
colecta (Figuras 3A y 3B). En otras palabras, no
se notan lugares especiales con concentraciones
altas de especies amenazadas de plantas, aparte
de los lugares en donde se ha colectado histórica-
mente con mayor intensidad.
La misma falta de una tendencia clara es aparente
en el mapa de distribución de las 292 especies de
plantas vasculares endémicas de Loreto y de las
458 especies endémicas del Perú (Figura 4). Por
su parte, la abundancia de registros cerca de los
límites del territorio loretano o peruano indica que
muchas de estas especies son endémicas ‘tempo-
rarias’ (i.e., se espera que sean registradas even-
tualmente fuera de Loreto o fuera del Perú).
14 CENTER FOR INTERNATIONAL ENVIRONMENTAL LAW (CIEL)
^
^
^
^
^
^
_
_
_
_
_
_
^
_
MAYNAS
ALTO
AMAZONAS
LORETO
MARISCAL
RAMON
CASTILLA
REQUENA
UCAYALI
DATEM DEL
MARAÑON
SAN LORENZO
YURIMAGUAS
CABALLO
COCHA
REQUENA
CONTAMANA
NAUTA
IQUITOS
70°W
70°W
71°W
71°W
72°W
72°W
73°W
73°W
74°W
74°W
75°W
75°W
76°W
76°W
77°W
77°W
0° 0°
1°S 1°S
2°S 2°S
3°S 3°S
4°S 4°S
5°S 5°S
6°S 6°S
7°S 7°S
8°S 8°S
Estatus en el Perú
CR - En Peligro Crítico
EN - En Peligro
VU - Vulnerable
NT - Casi Amenazado
Ríos principales
Provincias
^
_
Iquitos
^
_
Capital Provincial
0 100 20050
km
Ü
FIGURA 3A. Mapa de la distribución geográfica de las especies de plantas vasculares consideradas
amenazadas (puntos rojos, amarillos y verdes) a nivel nacional.
Fuentes: GOREL, INEI, MTC, DS 043-2006-AG, Pitman et al. 2013
BIODIVERSIDAD Y VALORES DE CONSERVACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LORETO, PERÚ 15
^
^
^
^
^
^
_
_
_
_
_
_
^
_
MAYNAS
ALTO
AMAZONAS
LORETO
MARISCAL
RAMON
CASTILLA
REQUENA
UCAYALI
DATEM DEL
MARAÑON
SAN LORENZO
YURIMAGUAS
CABALLO
COCHA
REQUENA
CONTAMANA
NAUTA
IQUITOS
70°W
70°W
71°W
71°W
72°W
72°W
73°W
73°W
74°W
74°W
75°W
75°W
76°W
76°W
77°W
77°W
0° 0°
1°S 1°S
2°S 2°S
3°S 3°S
4°S 4°S
5°S 5°S
6°S 6°S
7°S 7°S
8°S 8°S
Estatus UICN
CR - En Peligro Crítico
EN - En Peligro
VU - Vulnerable
NT - Casi Amenazado
DD - Datos Insuficientes
Ríos principales
Provincias
^
_
Iquitos
^
_
Capital Provincial
0 100 20050
km
Ü
FIGURA 3B. Mapa de la distribución geográfica de las especies de plantas vasculares consideradas
amenazadas (puntos rojos, amarillos y verdes) a nivel internacional.
Fuentes: GOREL, INEI, MTC, IUCN, Pitman et al. 2013
16 CENTER FOR INTERNATIONAL ENVIRONMENTAL LAW (CIEL)
^
^
^
^
^
^
_
_
_
_
_
_
^
_
MAYNAS
ALTO
AMAZONAS
LORETO
MARISCAL
RAMON
CASTILLA
REQUENA
UCAYALI
DATEM DEL
MARAÑON
SAN LORENZO
YURIMAGUAS
CABALLO
COCHA
REQUENA
CONTAMANA
NAUTA
IQUITOS
70°W
70°W
71°W
71°W
72°W
72°W
73°W
73°W
74°W
74°W
75°W
75°W
76°W
76°W
77°W
77°W
0° 0°
1°S 1°S
2°S 2°S
3°S 3°S
4°S 4°S
5°S 5°S
6°S 6°S
7°S 7°S
8°S 8°S
^
_
Iquitos
^
_Capital Provincial
Endémico de Loreto
Endémico de Perú
Ríos principales
Provincias
0 100 20050
km
Ü
FIGURA 4. Mapa de las localidades en donde se han registrado especies de plantas vasculares endémicas del
Perú o de Loreto.
Fuentes: GOREL, INEI, MTC, Pitman et al. 2013, León et al. (2006)
BIODIVERSIDAD Y VALORES DE CONSERVACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LORETO, PERÚ 17
MAMÍFEROS
INTRODUCCIÓN
Existen cientos de publicaciones sobre los
mamíferos de Loreto, así como cientos de
especímenes de mamíferos en museos, da-
tos cuantitativos derivados de miles de horas de
observación en transectos, estimados de densida-
des y tamaños poblacionales, listas de especies de
determinados lugares y muchos otros tipos de in-
formación. Mientras recopilar e incorporar toda la
información de los mamíferos loretanos en una
única base de datos representaría una contribu-
ción valiosa para la conservación e investigación,
son tareas que demorarían años y resultarían en
una base de datos con serios sesgos geográficos.
Para los objetivos de planificación del GOREL, por
lo tanto, es recomendable el uso de los mapas de
distribución estimados para especies de mamífe-
ros elaborados por dos proyectos internacionales.
Estas dos fuentes son la Evaluación Global de Ma-
míferos de la UICN y el sistema Infonatura de Natu-
reServe. Los datos de la primera son el resultado
de un proyecto global de la UICN en el cual 1.700
expertos colaboraron a lo largo de cinco años
(2003–2008) para elaborar una sola lista de todas
las especies de mamíferos del planeta y hacer dis-
ponible para cada especie información básica so-
bre su distribución y abundancia, estatus de ame-
naza y biología.6 El proyecto también generó
mapas de distribución potencial para cada especie
a nivel global. Como resultado, desde 2008 cual-
quier persona puede bajar los shapefiles de las dis-
tribuciones geográficas de todas las especies de
mamíferos a nivel mundial7 y con ellas generar lis-
tas de las especies esperadas para determinadas
áreas (p. ej., para Loreto o porciones del territorio
loretano de interés especial), todo con datos de
una calidad muy alta.
La segunda fuente es el sistema Infonatura de la
ONG NatureServe.8 En 2005 NatureServe presentó
mapas de distribución estimados para todas las
especies de mamíferos de Sudamérica tropical. El
equipo encargado de elaborar los mapas fue mu-
cho menor que en el caso de la UICN y en muchos
casos simplemente adoptaron los mapas disponi-
bles en ese momento en la literatura científica.9
Ya que las dos fuentes son bastante similares, un
objetivo preliminar de esta consultoría fue deter-
minar cuál de los dos encaja mejor con las necesi-
dades de planificación del GOREL. Desde el inicio
Pichico de manto negro, Saguinus nigricollis,
foto de Á. del Campo
18 CENTER FOR INTERNATIONAL ENVIRONMENTAL LAW (CIEL)
La especie que aparece
en UICN (2008) como… …aparece en Pacheco
et al. (2009) como
Alouatta seniculus Alouatta juara
Artibeus phaeotis no consta
Callicebus medemi no consta
Callicebus regulus no consta
Cebuella pygmaea Callithrix pygmaea
Cebus macrocephalus Cebus apella
Cyttarops alecto no consta
Eumops bonariensis no consta
Eumops glaucinus no consta
Lasiurus egregius no consta
Lichonycteris obscura Lichonycteris degener
Lonchorhina marinkellei no consta
Micronycteris microtis no consta
Molossus currentium no consta
Molossus pretiosus no consta
Odocoileus virginianus Odocoileus peruvianus
Oecomys concolor no consta
Oligoryzomys fulvescens no consta
Oreonax flavicauda Lagothrix flavicauda
Platyrrhinus helleri Platyrrhinus incarum
Pseudalopex culpaeus Lycalopex culpaeus
Vampyressa bidens Vampyriscus bidens
Vampyressa brocki Vampyriscus brocki
TABLA 6. Diferencias entre la base de datos de
especies de mamíferos esperadas en Loreto
según la UICN y el checklist de mamíferos del
Perú de Pacheco et al. (2009).
quedó claro que conviene más usar los datos de la
UICN, por las siguientes razones: 1) son más recien-
tes (≥2008 vs. 2005); 2) están siendo actualizados
de forma lenta pero constante (durante la consul-
toría la UICN lanzó mapas nuevos para algunas es-
pecies); 3) reflejan una mayor diversidad de fuen-
tes de información; y 4) reflejan la opinión experta
de un número mayor de expertos. Finalmente, el
perfil institucional más sólido de la UICN hace con-
siderar que los datos de esa fuente continuarán
mejorando a largo plazo, no existiendo la misma
garantía para los datos de NatureServe.
Una vez escogida la base de datos de la UICN, la
consultoría se enfocó en examinar la misma en ma-
yor detalle. Las tareas específicas incluyeron:
• compararlalistadeespeciesdemamíferoslore-
tanos según la UICN con el checklist más utiliza-
do de los mamíferos peruanos (Pacheco et al.
2009), para identificar posibles discordancias
nomenclaturales, y ofrecer recomendaciones al
respecto;
• examinarladistribucióngeográcadeespecies
loretanas endémicas y amenazadas en compa-
ración a los proyectos de desarrollo en planifica-
ción; y
• averiguarsieranecesarioincluiralgunosnuevos
registros posteriores a 2008 (especialmente re-
gistros provenientes de los inventarios rápidos
de Field Museum).
Una comparación de las listas de mamíferos de
Loreto según la UICN y Pacheco et al. (2009)
Si bien los datos de la UICN son cada vez más usa-
dos en el Perú, la mayoría de los mastozoólogos
del país usa el checklist de Pacheco et al. (2009)
como la base taxonómica y nomenclaturalpara los
estudios de mamíferos peruanos. Por lo tanto, fue
considerado relevante efectuar una comparación
de la nomenclatura de las dos fuentes para identi-
ficar diferencias que podrían generar confusión.
Los resultados son presentados en la Tabla 6. Trece
especies que aparecen en Loreto según los mapas
de la UICN no han sido confirmadas en el Perú se-
gún Pacheco et al. (2009); las mismas figuran
como ‘no consta’ en la Tabla 6. En la mayoría de
estos casos, éstas son especies difíciles de regis-
trar que han sido registradas en países vecinos y
que podrían estar confirmadas en Loreto en el fu-
turo. Es recomendable mantenerlas en la base de
datos para los análisis que requieren de especies
esperadas. Diez especies de la UICN aparecen bajo
nombres diferentes (y en algunos casos bajo con-
ceptos diferentes) en Pacheco et al. (2009). En es-
tos casos, se recomienda usar los mapas de la
UICN pero con los nombres de Pacheco et al.
(2009).
BIODIVERSIDAD Y VALORES DE CONSERVACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LORETO, PERÚ 19
FIGURA 5. Dos hipótesis sobre la distribución geo-
gráfica de la rata de agua peruana Amphinectomys
savamis, especie endémica de Loreto. Los puntos
en negro representan las únicas dos localidades
confirmadas para la especie. Mapa elaborado
por Nigel Pitman y Clinton Jenkins.
TABLA 7. Una
comparación entre
los rangos geográficos
propuestos por
NatureServe y la
UICN para las tres
especies de mamíferos
endémicas de Loreto.
Nombre científico Nombre común No. localidades
conocidas ¿Cuál rango es mayor?
Amphinectomys
savamis
Rata de agua
peruana 2NatureServe > UICN
(ver la Fig. 5)
Micronycteris
matses 1 UICN > NatureServe
Makalata
rhipidura
Rata arborícola
peruana 1 UICN ≈ NatureServe
Distribución de las especies amenazadas y endé-
micas de mamíferos con respecto a los proyectos
de desarrollo en planificación
No se nota una asociación obvia entre los rangos
geográficos de las 19 especies de mamíferos ame-
nazadas y las tres especies endémicas de Loreto y
las áreas que serían afectadas por los grandes pro-
yectos de desarrollo en planificación. En otras pa-
labras, es difícil identificar determinadas áreas de
Loreto en donde los impactos de desarrollo ten-
drían un efecto especialmente peligroso para una
o varias especies amenazadas o endémicas. Esto
se debe a que: 1) seis de las especies amenazadas
tienen rangos geográficos que abarcan casi todo
el departamento; 2) cuatro representan pares de
especies cercanamente relacionadas que juntos
abarcan todo el departamento; 3) tres de las espe-
cies son netamente andinas (para una discusión de
los proyectos de desarrollo que podrían tener un
impacto en las especies andinas, véase la próxima
sección, sobre aves); y 4) una es solo esperada
para Loreto y no ha sido confirmada aún según Pa-
checo et al. (2009).
En cuanto a las tres especies endémicas, todas son
tan pobremente conocidas que los rangos geográ-
ficos representan hipótesis poco confiables. Por
ejemplo, la rata de agua peruana (Amphinectomys
savamis) es conocida de tan solo dos localidades
(Figura 5). Como la especie pertenece a un grupo
poco estudiado y difícil de muestrear, no se sabe
en cuáles otras localidades podría estar presente.
Los expertos de la UICN y NatureServe ofrecieron
dos hipótesis, pero ni el rango propuesto por Natu-
reServe ni el propuesto por la UICN tiene un funda-
mento en datos; son simplemente hipótesis arbi-
trarias (Figura 5).
Para determinar si existe algún sesgo consistente
entre los hipótesis de NatureServe y los de la UICN,
se compararon los rangos geográficos de cada
fuente para las tres especies de mamífero endémi-
cas de Loreto. No encontramos ningún sesgo con-
sistente (Tabla 7).
¿Qué tan actualizados son los datos de mamífe-
ros loretanos de la UICN?
Para responder esta pregunta se revisaron los ma-
pas de distribución de las 139 especies de mamífe-
ros no-voladores para Loreto en www.iucnredlist.
org y los siete informes más recientes de los inven-
^_
^
_
^
_
RIO
TIGRE
R
I
O
M
A
R
A
Ñ
O
N
R
I
O
A
M
A
Z
O
N
A
S
R
I
O
U
C
A
Y
A
L
I
REQUENA
NAUTA
IQUITOS
UICN
NatureServe
Fuentes: GOREL, INEI, MTC, IUCN, NatureServe
20 CENTER FOR INTERNATIONAL ENVIRONMENTAL LAW (CIEL)
Riqueza de especies
216
1
Todos los mamíferos
Ecuador
Perú
Brasil
Colombia
FIGURA 6. Un mapa parcial de la distribución
geográfica estimada del perro de monte,
Speothos venaticus, según la UICN (el área
amarilla) y dos recientes registros de la especie
de los Cerros de Kampankis, Loreto, según
Castro Vergara (2012; los puntos negros). Ambos
trabajos fueron elaborados en el año 2011. Mapa
adaptado de iucnredlist.org por N. Pitman.
FIGURA 7. Un mapa de diversidad de mamíferos
basado en los mapas de distribución geográfica
estimada de la UICN por todas las especies
sudamericanas.
tarios rápidos loretanos realizados por el Field Mu-
seum (Alverson et al. 2008; Gilmore et al. 2010;
Pitman et al. 2011, 2012; Vriesendorp et al. 2006a,
2006b, 2007). Se buscaron casos en los cuales un
registro en los inventarios de una determinada es-
pecie se encontraba fuera del mapa de distribución
de la misma en los datos de la UICN, representan-
do de esa forma una posible extensión de rango.
Muy pocos casos de discordancia fueron identifi-
cados, por lo cual se concluyó que los mapas de la
UICN son bastante actualizados para Loreto. La ex-
cepción más llamativa es para el perro de monte,
Speothos venaticus (Figura 6). El mapa de la UICN
en este caso sugiere que la especie esté ausente
dentro de un corredor ancho que atraviesa Loreto
del sudoeste hasta el norte. Se desconoce la lógica
atrás de esta hipótesis, la cual es especialmente
curiosa ya que el rango geográfico de la especie en
el resto de la Amazonía es muy amplio. Como la
especie fue registrada por entrevistas en los Ce-
rros de Kampankis en 2011 (Figura 6) y no se ve
ningún factor que justificaría su ausencia en el co-
rredor, se recomienda que la especie esté conside-
rada como probable en todo el departamento de
Loreto.
Resultados preliminares
La lista preliminar de los mamíferos loretanos se
encuentra en el Anexo 3. Ese anexo indica 267 es-
pecies registradas y 11 especies esperadas según
los mapas de distribución estimada de la UICN. De
las especies registradas, 17 son consideradas ame-
nazadas a nivel internacional: 3 EN y 14 VU. Tres
especies adicionales son consideradas amenaza-
das a nivel nacional, por un total de 20 especies
amenazadas en términos amplios.
Las 267 especies registradas para Loreto represen-
tan aproximadamente 40% de toda la diversidad
de mamíferos de la cuenca amazónica entera (Bass
et al. 2010). Como demuestra la Figura 7, todo el
territorio loretano puede ser clasificado como en-
tre los sitios más diversos para mamíferos en toda
la Amazonía.
Las cuatro especies de mamíferos endémicas de
Loreto son animales pequeños conocidos de 1-2
Fuentes: IUCN, Castro Vergara 2012
Fuentes: IUCN, Natural Earth, INEI
BIODIVERSIDAD Y VALORES DE CONSERVACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LORETO, PERÚ 21
^
_
^
_
^
_
^
_
^
_
^
_
^
_
MAYNAS
ALTO
AMAZONAS
LORETO MARISCAL
RAMON
CASTILLA
REQUENA
UCAYALI
DATEM DEL
MARAÑON
SAN
LORENZO
YURIMAGUAS
CABALLO COCHA
REQUENA
CONTAMANA
NAUTA
IQUITOS
70°W
70°W
71°W
71°W
72°W
72°W
73°W
73°W
74°W
74°W
75°W
75°W
76°W
76°W
77°W
77°W
78°W
78°W
1°S 1°S
2°S 2°S
3°S 3°S
4°S 4°S
5°S 5°S
6°S 6°S
7°S 7°S
8°S 8°S
^
_
Iquitos
^
_
Capital Provincial
Ríos principales
Provincias
Amphinectomys savamis
Makalata rhipidura
Micronycteris matses
Monodelphis handleyi
0 100 20050
km
Ü
FIGURA 8. La distribución geográfica estimada por la UICN de las cuatro especies de mamíferos
endémicas de Loreto.
Fuentes: GOREL, INEI, MTC, IUCN
22 CENTER FOR INTERNATIONAL ENVIRONMENTAL LAW (CIEL)
registros. Si bien los registros están ubicados en la
región Nauta-Iquitos-Pebas (Figura 8), el número
ínfimo de observaciones hace difícil saber en cuá-
les otras áreas de Loreto ocurren estas especies y
en cuáles áreas protegidas existen poblaciones.
RECOMENDACIONES
Se considera que los datos de la UICN son aptos
para el uso de largo plazo del GOREL. Queda enten-
dido que por ser mapas elaborados a nivel global,
los detalles específicos de los límites dentro de Loreto
no son muy confiables. De la misma forma, es im-
portante reconocer que las hipótesis generadas
por los mapas de la UICN con respecto a la presen-
cia o ausencia de una determinada especie en un
determinado lugar deben tomar en cuenta la esca-
la geográfica correcta. El hecho que un determina-
do punto cae dentro del rango estimado de una
determinada especie no significa, por ejemplo, que
existe una probabilidad alta de que esta especie
esté presente en ese punto exacto (dada la hetero-
geneidad de ocupación de muchas especies de
mamíferos; p. ej., Watsa et al. 2012), sino que existe
una probabilidad alta que la especie ocurra en un
radio de varios kilómetros alrededor de ese punto.
Otras recomendaciones incluyen:
• Apoyarestudiosparadeterminarmejorlasdis-
tribuciones geográficas de las cuatro especies
endémicas del departamento de Loreto y ela-
borar planes de conservación respectivos (Fi-
gura 7).
• UtilizarPacheco et al. (2009) como base no-
menclatural. Para las diez especies con nomen-
clatura diferente en la UICN (Tabla 6), se reco-
mienda usar los mapas de la UICN con los
nombres de Pacheco et al. (2009).
• Elaborarunalistadeespeciesdemamíferos
esperadas para cada concesión individual de
actividades productivas en Loreto (hidrocarbu-
ros, palma aceitera, productos maderables, mi-
nería, etc.) y facilitarlas a los concesionarios y
ejecutores de EIA. Esto hará más probable que
los planes de manejo tengan una base en infor-
mación sobre mamíferos de alta calidad.
• ConsiderarSpeothos venaticus, perro de mon-
te, como probable en todo el departamento de
Loreto.
Ateles paniscus, foto de H. Plenge
BIODIVERSIDAD Y VALORES DE CONSERVACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LORETO, PERÚ 23
AVES
INTRODUCCIÓN
De los cinco grupos taxonómicos tratados en
este informe, las aves son el grupo mejor
conocido para el departamento de Loreto.
Si bien los registros de ocurrencia de las aves en
Loreto demuestran los mismos sesgos geográficos
observados para plantas y mamíferos, ha habido
un esfuerzo mayor y más constante de organizar
los datos de aves y de convertirlos en mapas de
distribución potencial.
En la actualidad existen tres fuentes de mapas que
estiman los rangos geográficos de las aves que
ocurren o que son esperadas en Loreto:
• ElsegundovolumendellibroBirds of Peru
(Schulenberg et al. 2010a; el primer volumen
está disponible en español como Aves de Perú,
Schulenberg et al. 2010b);
• BirdLifeInternational(adoptadoscomolosma-
pas oficiales por la UICN y disponibles tanto en
www.birdlife.org/datazone/home como en
www.iucnredlist.org; en este informe se refiere
a esta base de datos como BirdLife/UICN); y
• NatureServe.10
Birds of Peru ofrece mapas de distribución geográ-
fica estimada en el Perú para todas las especies
registradas en el país. BirdLife/UICN y NatureSer-
ve, por su parte, ofrecen mapas de distribución
geográfica estimada a nivel continental o hemisfé-
rico. Para elaborar sus mapas BirdLife/UICN y Na-
tureServe utilizaron como base los mapas de Rid-
gely et al. (2003; R. Clay, com. pers.). Como la
versión de BirdLife/UICN ha sido actualizada más
recientemente que la de NatureServe (en cuya pá-
gina todavía aparecen los datos de 2007, a pesar
de que NatureServe colaboró con BirdLife en la úl-
tima actualización), en este informe sólo se tratan
los datos de BirdLife/UICN y Birds of Peru.
Las preguntas principales tratadas durante la con-
sultoría fueron:
• ¿CómosedierenlosdatosdeBirdLife/UICNa
los de Birds of Peru?
• ¿CuálfuentedeberíausarelGORELparaapo-
yar la toma de decisiones sobre el desarrollo en
Loreto?
• ¿Hastaquépuntoydequéformalosrangos
geográficos de las especies endémicas o ame-
nazadas pueden apoyar la planificación del de-
sarrollo en Loreto?
¿Cómo se difieren los datos de BirdLife/UICN a
los de Birds of Peru?
Si bien las dos fuentes contienen un número pare-
cido de especies, la información ornitológica en las
mismas fue levantada de forma totalmente inde-
Herpsilochmus gentryi, foto de J. Álvarez
24 CENTER FOR INTERNATIONAL ENVIRONMENTAL LAW (CIEL)
TABLA 8. Algunas diferencias entre las bases de datos administradas por BirdLife International/
UICN y por los autores de Birds of Peru (Schulenberg et al. 2010a,b). Los asteriscos (*) indican cuál
característica es preferible para los usos del GOREL.
BirdLife International/UICN Birds of Peru
Enfoque taxonómico especies confirmadas y esperadas* especies confirmadas
Escala geográfica global nacional*
Realizado por un grupo relativamente grande de
ornitólogos con mucha experiencia en
Sudamérica
un grupo relativamente pequeño de
ornitólogos con mucha experiencia
en Loreto*
Los mapas fueron
elaborados… …en gran parte a partir de los mapas de
Ridgely et al. (2003; R. Clay, com. pers.)
…basándose en registros confiables y
la distribución de hábitat disponible*
Los datos fueron
actualizados en…
…aparentemente 2012, pero en varios
casos parece que no se han incluido los
datos de Schulenberg et al. (2010a, b)
…aprox. enero de 2010 (T.
Schulenberg, com. pers.)*
Plan de actualizaciones
constantes en el futuro desconocido; más probable* desconocido; menos probable
Acceso datos disponibles al público en www.
iucnredlist.org*
acceso a los datos a través de un
acuerdo con los autores
Otras ventajas
los datos son acompañados por el
estatus de amenaza más actualizada de
la UICN; los datos son asociados con las
Áreas Importantes para la Conservación
de las Aves (Important Bird Areas) de
BirdLife International
la información ofrecida sin duda
cuenta con mayor detalle y exactitud
gracias a la experiencia de los autores
en Loreto*
Otras desventajas los datos no incluyen por lo menos 97
especies de aves cuya presencia en
Loreto ha sido confirmada por expertos
para un número pequeño de
especies indicadas para Loreto
(aparentemente <10), el libro no
ofrece mapas de su distribución en la
Amazonía peruana
pendiente (T. Schulenberg y R. Clay, com. pers.) y
su contenido es marcadamente diferente. La Tabla
8 resume algunas diferencias en las características
de las fuentes.
Cuando se comparó las listas de aves para Loreto
en las dos fuentes, se encontró un número sor-
prendente de diferencias (Tabla 9). Durante la con-
sultoría el autor principal de Birds of Peru, el Dr.
Thomas Schulenberg, revisó las listas de especies
que son indicadas para Loreto por una de las fuen-
tes y no la otra (i.e., las 168 especies reportadas
por BirdLife/UICN que no son reportadas en Birds
of Peru y las 111 especies reportadas por Birds of
Peru que no son reportadas por BirdLife/UICN).
Un tratamiento diferente de las especies andinas
Según el Dr. Schulenberg, la gran mayoría de las
especies reportadas por BirdLife/UICN que no
constan en Birds of Peru son aves cuyos rangos
geográficos estimados sugieren que puedan ser
registrados algún día en Loreto pero que aún no lo
han sido (T. Schulenberg, com. pers.). De éstas,
más de la mitad (por lo menos 113 especies) son
aves andinas cuya presencia en Loreto es poco
probable según el Dr. Schulenberg, debido al área
muy reducida de los hábitats andinos en territorio
loretano (es decir, las pocas áreas que no son rojas
en la Figura 9). En otras palabras, si estas especies
estuvieran presentes en Loreto, estarían restringi-
das a las elevaciones superiores y consecuente-
mente a un porcentaje ínfimo del territorio loreta-
no.
A pesar de su distribución andina, y por lo tanto su
presencia en tan solo una porción muy reducida de
BIODIVERSIDAD Y VALORES DE CONSERVACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LORETO, PERÚ 25
TABLA 9. Un resumen de similaridades y diferencias entre la lista de aves esperadas para Loreto de BirdLife
International/UICN y la lista de aves registradas en Loreto de Birds of Peru (Schulenberg et al. 2010a, b).
BirdLife
International/UICN
Birds of Peru
(Schulenberg et al.
2010a, b)
No. de especies para Loreto 972 900
No. de nombres que no están presentes en la otra fuente 168 111
No. de especies para Loreto una vez que se estandarice
la nomenclatura 965 900
No. de nombres que no están presentes en la otra fuente
una vez que se estandarice la nomenclatura 162 97
Loreto, existen varias razones importantes que ha-
cen imprescindible considerar estas especies en
decisiones referentes al desarrollo. Estas especies
serán las más afectadas por los varios proyectos
hidroeléctricos propuestos para Loreto, por ejem-
plo. El foco de deforestación en el río Huallaga, al-
rededor de Yurimaguas, y las varias carreteras pro-
yectadas de la zona representan otro riesgo. Si
bien estos impactos no afectarían las elevaciones
mayores directamente, representan un peligro
para los Cerros de Manseriche más al oeste. De
igual manera, la carretera proyectada que uniría
Nauta con Saramiriza, la cual pasa a pocos kilóme-
tros de los Cerros de Manseriche y Kampankis, sin
duda resultaría en una tasa de deforestación ma-
yor para la zona. Finalmente, los lotes petroleros
109 y 103, los cuales se sobreponen con gran parte
de los Cerros de Manseriche, representan otro im-
pacto importante potencial para las especies andi-
nas de Loreto.
Un ejemplo reciente de la importancia de la avifau-
na andina de Loreto viene de un inventario rápido
realizado en agosto de 2011 por Field Museum y
La Garza Cucharón, Cochlearius cochlearius, foto de Álvaro del Campo
26 CENTER FOR INTERNATIONAL ENVIRONMENTAL LAW (CIEL)
70°W
70°W
71°W
71°W
72°W
72°W
73°W
73°W
74°W
74°W
75°W
75°W
76°W
76°W
77°W
77°W
0° 0°
1°S 1°S
2°S 2°S
3°S 3°S
4°S 4°S
5°S 5°S
6°S 6°S
7°S 7°S
8°S 8°S
Elevación (metros)
max: 2279
min: 49
0 100 20050
km
FIGURA 9. Mapa de elevación en el departamento de Loreto elaborado con los datos de la Shuttle Radar
Topography Mission (SRTM). Las flechas negras indican dos localidades visitadas durante un inventario
reciente de aves en el lado loretano de los Cerros de Kampankis (Ruelas Inzunza et al. 2012).
Fuentes: SRTM, Ruelas Inzunza et al. 2012
BIODIVERSIDAD Y VALORES DE CONSERVACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LORETO, PERÚ 27
TABLA 10. Trece especies de aves registradas
en agosto de 2011 en los Cerros de Kampankis,
Loreto (Ruelas Inzunza et al. 2012) que no
figuraban en la lista de aves de Loreto de
Birds of Peru (Schulenberg et al. 2010a, b).
Las especies seguidas por un asterisco (*)
tampoco figuraban en la lista de aves de
Loreto de BirdLife/UICN.
Especie
Campylopterus villaviscensio*
Chlorochrysa calliparaea*
Diglossa glauca
Entomodestes leucotis
Grallaria haplonota*
Henicorhina leucophrys
Herpsilochmus axillaris*
Leucopternis princeps*
Myadestes ralloides
Myiotriccus ornatus
Phylloscartes orbitalis
Wetmorethraupis sterrhopteron
Xiphorhynchus triangularis
colaboradores, quienes visitaron dos localidades
en la porción loretana de los Cerros de Kampankis,
entre los 310 y 1.435 msnm, en el extremo occiden-
te de Loreto (Ruelas Inzunza et al. 2012). El inven-
tario reveló la presencia de por lo menos 13 espe-
cies que no estaban en la lista de Loreto en Birds of
Peru (Tabla 10), así como cinco que no estaban en
la lista de BirdLife/UICN. Estos números son bas-
tante altos, tomándose en consideración que el in-
ventario fue breve y muestreó un área relativamen-
te pequeña, y sugieren que la mayoría de las
especies andinas consideradas como probables
para Loreto por BirdLife/UICN sí estará registrada
en el departamento en el futuro. En este sentido
vale la pena también notar que varias de las espe-
cies andinas registradas en Kampankis no constan
en la lista de especies de BirdLife/UICN, lo cual su-
giere que la avifauna andina de Loreto podría ser
aún más diversa que lo estimado por BirdLife/
UICN.
Finalmente, vale enfatizar que la mitad de las especies
globalmente amenazadas que ocurren en Loreto o
son esperadas allí tienen distribuciones netamente
andinas: Ara militaris (VU), Capito wallacei (VU),
Herpsilochmus parkeri (EN), Touit stictopterus
(VU) y Wetmorethraupis sterrhopteron (VU). Mien-
tras más inventarios de aves andinas son realiza-
dos, más especies amenazadas serán registradas
en Loreto.
Diferencias en la nomenclatura o taxonomía
Seis especies listadas por Birdlife/UICN pero no
Birds of Peru resultaron ser casos de taxonomía di-
ferente. El Dr. Schulenberg indicó que esto proba-
blemente también sea el caso para un número pe-
queño de otras especies, pero enfatizó que no es la
razón principal para las diferencias observadas en-
tre las dos fuentes.
Especies que figuran para Loreto en
Birds of Peru pero no en BirdLife/UICN
Son más difíciles de explicar las 97 especies que
figuran para Loreto en Birds of Peru pero no en
BirdLife/UICN (Tabla 9). El Dr. Schulenberg indicó
que si bien algunas de estas especies tal vez hayan
sido asignadas de forma errónea a Loreto en Birds
of Peru (p. ej., Satrapa icterophrys, indicada como
“emigrante austral raro en el sudeste [del Perú]” en
Schulenberg et al. 2010b), la mayoría representa
registros confiables para el departamento. Apa-
rentemente estos son casos en los cuales los ma-
pas a escala hemisférica de BirdLife aún no han
incorporado nuevos registros que sí son incluidos
en Birds of Peru.
Distribuciones de especies endémicas y
amenazadas con respecto a los proyectos de
desarrollo en planificación
Cinco de las diez especies amenazadas de aves lo-
retanas tienen distribuciones andinas y las implica-
ciones para el desarrollo de las mismas fueron dis-
cutidas anteriormente. Del resto, el grupo que
ofrece más información para la planificación del
desarrollo son las asociadas con suelos pobres
(Percnostola arenarum, Polioptila clementsi,
Zimmerius villarejoi). Estas especies parecen ser
especialmente frecuentes en suelos pobres entre
28 CENTER FOR INTERNATIONAL ENVIRONMENTAL LAW (CIEL)
Iquitos y la frontera ecuatoriana, un área contem-
plada para la construcción de una carretera o fe-
rrocarril y los lotes de hidrocarburos 123 y 129. Por
ejemplo, el EIA de los lotes 123 y 124 reporta como
frecuente Percnostola arenarum, especie vulnera-
ble que se creía endémica de un área pequeña cer-
ca de Iquitos (Álvarez Alonso et al. 2012). Sin em-
bargo, la información de la EIA no ha sido
confirmada todavía (J. Álvarez Alonso, com. pers.).
Resultados preliminares
Fue relativamente difícil escoger entre las dos ba-
ses de datos examinadas durante la consultoría,
pues cada una tiene ventajas importantes que la
otra no tiene (Tabla 8). De un lado, sería indefendi-
ble no utilizar los datos de Birds of Peru, ya que
representan un esfuerzo nacional con datos actua-
lizados y específicos para Loreto. De otro lado, se-
ría igualmente indefendible no utilizar una base de
datos en la cual figuran >100 especies andinas que
probablemente ocurren en Loreto pero que aún no
han sido registradas allí. La solución por el mo-
mento ha sido elaborar un archivo que permite es-
coger especies de las dos fuentes y que propone
una lista actualizada de Birds of Peru (Anexo 4). Es
probable que por el momento lo que más conviene
es utilizar una combinación de las dos fuentes: la
lista de especies registradas de Birds of Peru y la
lista de especies esperadas de BirdLife/UICN.
El Anexo 4 incluye 914 especies registradas y 152
especies esperadas (Tabla 1). La suma de registra-
das más esperadas es 1.066. Esta cifra representa
aproximadamente el 60% de todas las especies de
aves amazónicas.
De las especies registradas, 40 son consideradas
amenazadas a nivel nacional o internacional. Las
especies amenazadas a nivel internacional según
la UICN incluyen: 1 CR, 2 EN y 22 VU. Dos especies
de aves son endémicas de Loreto: Percnostola are-
narum y Polioptila clementsi.
RECOMENDACIONES (AVES)
• ElaborarunconvenioentrelosautoresdeBirds
of Peru y el GOREL para facilitar el uso de los
mapas y otra información en formato digital.
• Elaborarunalistade especies de aves espera-
das para cada concesión individual de activida-
des productivas en Loreto (hidrocarburos, pal-
ma aceitera, productos maderables, minería,
etc.). Facilitar estas listas a los concesionarios y
ejecutores de EIA ayudaría a hacer más proba-
ble que los planes de manejo y los EIAs cuenten
con una base en información ornitológica de
alta calidad.
• Coordinarconlosresponsablesdeloslotes103
y 109 para que los EIAs respectivos incluyan in-
ventarios detallados de aves en elevaciones ma-
yores a 500 m. Estos inventarios deberían ser
llevados a cabo por ornitólogos con bastante
experiencia con la avifauna andina.
• AsegurarlainclusióndelasÁreasImportantes
para la Conservación de las Aves (IBAs) de Bir-
dLife International en los recursos geográficos
del GOREL.
• RevisartodoslosEIAsrealizadoshastalafecha
en Loreto y elaborar una base de datos de regis-
tros de ocurrencia de aves en los mismos, con
atención especial en las especies endémicas y
amenazadas.
BIODIVERSIDAD Y VALORES DE CONSERVACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LORETO, PERÚ 29
ANFIBIOS Y REPTILES
INTRODUCCIÓN
Debido a la megadiversidad de estos grupos
en Loreto y el muestreo muy parcial del de-
partamento hasta la fecha, no existen listas
oficiales de los anfibios o reptiles de Loreto. Los
datos presentados en este capítulo son el resulta-
do de varios años de trabajo de G. Gagliardi Urru-
tia para organizar los datos disponibles sobre la
herpetofauna loretana. Sin embargo, las listas en
los Anexos 5 y 6 no representan, de lejos, chec-
klists definitivos de la herpetofauna del departa-
mento de Loreto sino listas preliminares.
Metodología
Con el fin de obtener la mayor cantidad de infor-
mación fidedigna y fiable de los anfibios y reptiles
presentes en el territorio de Loreto, se procedió a
revisar las bases de datos existentes de los diver-
sos museos del mundo. Se encontró disponible in-
formación de Loreto principalmente en museos de
los Estados Unidos de América, información a la
cual accedimos a través de la iniciativa Herpnet
(http://www.herpnet.org). Asimismo se contactó
con Field Museum para que nos facilitaran la infor-
mación de los inventarios realizados por ese mu-
seo en Loreto.
De igual manera se solicitó información a diversos
investigadores locales, nacionales e internaciona-
les que se conocía que habían trabajado en Loreto.
También contactamos otros investigadores por su-
gerencia de alguno de los investigadores. En estos
casos nos proporcionaron tanto datos publicados
como datos sin publicar. En el caso de investigado-
res locales de reciente incursión en la herpetología
se les solicitó nos facilitaran fotos de ejemplares y
una lista de identificación de las fotos con el fin de
poder evaluar el nivel de acierto en las identifica-
ciones taxonómicas. En el caso de que el investiga-
dor tuviese un acierto del 75% a más, sus datos
eran considerados fiables y eran incluidos en la
base de datos.
Otro método de obtención de información fue la
digitalización de información de artículos cien-
tíficos, libros y tesis de grado. Esto se hizo, por
Sapo cornudo, Rhinella ceratophrys, foto de M. Bustamante
30 CENTER FOR INTERNATIONAL ENVIRONMENTAL LAW (CIEL)
ejemplo, con el libro Strabomantidae en Perú de
Duellman y Lehr (2009) y con los datos de Ranito-
meya del artículo de la revisión taxonómica del
género de Brown et al. (2011). Los reportes de
coordenadas se encontraban en diferentes siste-
mas de coordenadas, formas de escritura, entre
otras peculiaridades, por lo cual fueron transfor-
mados a coordenadas geográficas sexagesimales
con el objetivo de unificar todos los datos.
Asimismo cuando no existió una coordenada geo-
gráfica reportada pero sí una localidad, río o ciu-
dad, nosotros asignamos una coordenada referen-
cial. Para ello se usó cartografía digital generada
por diversas instituciones del departamento de
Loreto, entre estas el IIAP, el GOREL y el Sistema
de Información de Comunidades Nativas Amazóni-
cas (SICNA). Además si Giussepe Gagliardi cono-
cía el lugar y era accesible, se procedió a ir a geo-
TABLA 11. Campos en la base de datos de registros de ocurrencia de anfibios y reptiles en Loreto, Perú.
Campo Explicación
Codigo De
Colecta Código de colecta asignado por el colector o investigador responsable del levantamiento
de información
Codigo Museo Código asignado por el museo que guarda o almacena en su colección el ejemplar al que
corresponde el registro
Clase Jerarquía taxonómica a la que pertenece el ejemplar reportado; siguiendo la taxonomía
vigente al año 2012, y las citadas por Peter Uetz en http://www.reptile-database.org/
para reptiles y Darrel Frost en http://research.amnh.org/vz/herpetology/amphibia/ para
Anfibios
Orden Jerarquía taxonómica a la que pertenece el ejemplar reportado; siguiendo la taxonomía
vigente al año 2012, y las citadas por Peter Uetz en http://www.reptile-database.org/
para reptiles y Darrel Frost en http://research.amnh.org/vz/herpetology/amphibia/ para
Anfibios
Suborden Jerarquía taxonómica a la que pertenece el ejemplar reportado; siguiendo la taxonomía
vigente al año 2012, y las citadas por Peter Uetz en http://www.reptile-database.org/
para reptiles y Darrel Frost en http://research.amnh.org/vz/herpetology/amphibia/ para
Anfibios
Familia Jerarquía taxonómica a la que pertenece el ejemplar reportado; siguiendo la taxonomía
vigente al año 2012, y las citadas por Peter Uetz en http://www.reptile-database.org/
para reptiles y Darrel Frost en http://research.amnh.org/vz/herpetology/amphibia/ para
Anfibios
Genero
Reportado Jerarquía taxonómica con la que es reportado el ejemplar
Especie
Reportado Jerarquía taxonómica con la que es reportado el ejemplar
Sub-Especie
Reportado Jerarquía taxonómica con la que es reportado el ejemplar
Genero Actual Jerarquía taxonómica a la que pertenece el ejemplar reportado; siguiendo la taxonomía
vigente al año 2012, y las citadas por Peter Uetz en http://www.reptile-database.org/
para reptiles y Darrel Frost en http://research.amnh.org/vz/herpetology/amphibia/ para
Anfibios
Especie Actual Jerarquía taxonómica a la que pertenece el ejemplar reportado; siguiendo la taxonomía
vigente al año 2012, y las citadas por Peter Uetz en http://www.reptile-database.org/
para reptiles y Darrel Frost en http://research.amnh.org/vz/herpetology/amphibia/ para
anfibios
Identificacion
Especie Actual Nombre de la persona que identificó el ejemplar cuando fue necesario un cambio en la
taxonomía reportada por un error de identificación previo
Uicn Estado de conservación según la UICN
BIODIVERSIDAD Y VALORES DE CONSERVACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LORETO, PERÚ 31
Campo Explicación
Cites Categoría a la que pertenece la especie de acuerdo al convenio CITES
Legislacion
Nacional Categoría de amenaza según la legislación nacional Peruana
Nombre Punto
Muestreo Nombre del punto de muestreo con el que se reporta el ejemplar
Altitud (M) Altitud en metros sobre el nivel del mar al cual fue registrado el ejemplar
Coordenadas
Reportadas? Referencia del estado de las coordenadas que se reportan en esta base de datos,
es decir:
‘asignada por autor’ cuando la coordenada inicialmente no estaba reportada por el autor
de los datos pero tras contactarnos con el investigador este asigno una coordenada
referencial a la cual pertenecen sus datos
‘reportada por museo’ cuando las coordenadas han sido reportadas por el museo que
posee las muestras en su colección, generalmente estas coordenadas han sido generados
por el museo a través de un buscador de coordenadas
‘reportada’ cuando la coordenada ha sido la reportada por el investigador o la
publicación de la cual obtuvimos el registro.
‘asignada’ cuando el autor de la base de datos (Giussepe Gagliardi) le asignó una
coordenada referencial que corresponde a un lugar cercano a la comunidad, cocha,
o río que reporta el investigador o publicación de la cual se obtuvo el registro, para
ubicar la coordenada se usó cartografía digital generada por diversas instituciones del
departamento de Loreto, (entre estas el IIAP, el GOREL, el SICNA); además si Giussepe
Gagliardi conocía el lugar y era accesible, se procedió a ir a geo referenciarlo, como paso
con diversos puntos de la carretera Iquitos-Nauta
Lon Coordenada Y transformada en coordenadas geográficas sexagesimales para unificar
todos los datos
Lat Coordenada X transformada en coordenadas geográficas sexagesimales para unificar
todos los datos
Localidad Hace referencia a la localidad en la cual es reportado el registro
Distrito Hace referencia a la división política municipal más pequeña del estado peruano en la
que se registró el espécimen
Provincia Hace referencia a la división política municipal provincial (conjunto de municipalidades
distritales forman una provincia) en la que se registró el espécimen
Año Muestreo Año de colecta reportado para el registro
Nombre Del
Muestreo En caso de tener un nombre se hace referencia al nombre del muestreo producto del cual
se obtuvo los registros
Colector Nombre del colector o colectores del registro que se reporta
Tipo Datos
(Publicados O
No)
Hace referencia a si son datos publicados o no, son considerados publicados cuando han
sido publicados en revistas científicas, son considerados no publicados cuando aún son
datos personales cedidos, o publicaciones de libros o reportes técnicos u otros tipos de
publicaciones que no son de revistas científicas
Derechos De
Datos Hace referencia a la pertenencia de los datos, quien tiene la autoría de los datos
Autorizacion
De Publicarlos Hace referencia a la existencia de autorización o no de utilizar la información en
publicaciones futuras
TABLA 11. Campos en la base de datos de registros de ocurrencia de anfibios y reptiles en Loreto, Perú.
32 CENTER FOR INTERNATIONAL ENVIRONMENTAL LAW (CIEL)
Riqueza de especies
137
1
Todos los anfibios
refenciarlo, como pasó con diversos puntos de la
carretera Iquitos-Nauta. También cabe mencionar
que no se tomaron en cuenta más de 7.000 regis-
tros que corresponden a museos de los EEUU
(principalmente 7.000 registros del American Mu-
seum of Natural History y The Field Museum) re-
portados a través de http://www.herpnet.org por-
que solo reportaban a Loreto como localidad y
debido a esto no se podía asignar una coordenada
referencial.
La base de datos consta de 29 campos que contie-
nen información del registro. Todos estos campos
son explicados en la Tabla 11.
Resultados preliminares
Las bases de datos de los registros de ocurrencia
de la herpetofauna se encuentran en el Anexo 5.
Las mismas incluyen 8.668 registros georeferen-
ciados para los anfibios y 5.190 para los reptiles.
Extraer todas las especies registradas de estas ba-
ses y juntarlas con todas las otras especies cuyos
mapas de distribución estimada por www.iucnred
list.org se sobreponen con el territorio loretano
permitió elaborar listas parciales y preliminares de
los anfibios y reptiles del departamento (Anexo 6).
FIGURA 10. Mapa de diversidad de anfibios basado
en los mapas de distribución geográfica estimada
de la UICN por todas las especies sudamericanas.
Mapa elaborado por Clinton Jenkins.
aproximadamente 218 especies de anfibios y 170
especies de reptiles. Incluir las 41 especies espera-
das de anfibios resulta en un total de 259, el cual
representa un 49% de todas las especies en la
cuenca amazónica (Bass et al. 2010). La cifra com-
parable para los reptiles es 48%. Como demuestra
la Figura 10, Loreto tiene la mayor diversidad de
anfibios de toda la cuenca amazónica.
De las 218 especies registradas de anfibios, siete
son consideradas amenazadas a nivel internacio-
nal (2 CR y 5 VU) y ninguna a nivel nacional. De las
170 especies registradas de reptiles, cuatro son
consideradas amenazadas a nivel internacional (4
VU) y otras cuatro a nivel nacional.
Los registros de anfibios y reptiles son agrupados
cerca de las principales ciudades y ríos del depar-
tamento (Figuras 11A y 1B). Las especies amenaza-
das de anfibios son distribuidas preferencialmente
en las estribaciones andinas del departamento
(Figura 12).
Chelonoidis denticulata, foto de Á. del Campo
Si bien el Anexo 6 no es un checklist formal de la
herpetofauna de Loreto, el mismo sugiere que han
sido registradas en el departamento hasta ahora
Fuentes: IUCN, Natural Earth, INEI
BIODIVERSIDAD Y VALORES DE CONSERVACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LORETO, PERÚ 33
^
^
^
^
^
^
_
_
_
_
_
_
^
_
SAN
LORENZO
YURIMAGUAS
CABALLO COCHA
REQUENA
CONTAMANA
NAUTA
MAYNAS
ALTO
AMAZONAS
LORETO MARISCAL
RAMON
CASTILLA
REQUENA
UCAYALI
DATEM DEL
MARAÑON
IQUITOS
70°W
70°W
71°W
71°W
72°W
72°W
73°W
73°W
74°W
74°W
75°W
75°W
76°W
76°W
77°W
77°W
0° 0°
1°S 1°S
2°S 2°S
3°S 3°S
4°S 4°S
5°S 5°S
6°S 6°S
7°S 7°S
8°S 8°S
Registros de anfibios
Ríos principales
Provincias
^
_Iquitos
^
_
Capital Provincial
0 100 20050
km
Ü
FIGURA 11A. Mapa de distribución de los registros de anfibios en Loreto.
Fuentes: GOREL, MTC, INEI, Pitman et al 2013
34 CENTER FOR INTERNATIONAL ENVIRONMENTAL LAW (CIEL)
^
^
^
^
^
^
_
_
_
_
_
_
^
_
SAN
LORENZO
YURIMAGUAS
CABALLO COCHA
REQUENA
CONTAMANA
NAUTA
MAYNAS
ALTO
AMAZONAS
LORETO MARISCAL
RAMON
CASTILLA
REQUENA
UCAYALI
DATEM DEL
MARAÑON
IQUITOS
70°W
70°W
71°W
71°W
72°W
72°W
73°W
73°W
74°W
74°W
75°W
75°W
76°W
76°W
77°W
77°W
0° 0°
1°S 1°S
2°S 2°S
3°S 3°S
4°S 4°S
5°S 5°S
6°S 6°S
7°S 7°S
8°S 8°S
Registros de reptiles
Ríos principales
Provincias
^
_Iquitos
^
_Capital Provincial
0 100 20050
km
Ü
FIGURA 11B. Mapa de distribución de los registros de reptiles en Loreto.
Fuentes: GOREL, MTC, INEI, Pitman et al 2013
BIODIVERSIDAD Y VALORES DE CONSERVACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LORETO, PERÚ 35
^
_
^
_
^
_
^
_
^
_
^
_
^
_
MAYNAS
ALTO
AMAZONAS
LORETO MARISCAL
RAMON
CASTILLA
REQUENA
UCAYALI
DATEM DEL
MARAÑON
SAN
LORENZO
YURIMAGUAS
CABALLO COCHA
REQUENA
CONTAMANA
NAUTA
IQUITOS
70°W
70°W
71°W
71°W
72°W
72°W
73°W
73°W
74°W
74°W
75°W
75°W
76°W
76°W
77°W
77°W
78°W
78°W
1°S 1°S
2°S 2°S
3°S 3°S
4°S 4°S
5°S 5°S
6°S 6°S
7°S 7°S
8°S 8°S
^
_
Iquitos
^
_
Capital Provincial
Ríos principales
Provincias
Ameerega cainarachi
Atelopus andinus
Atelopus pulcher
Atelopus seminiferus
Atelopus spumarius
Hemiphractus johnsoni
Hyloxalus azureiventris
Pristimantis nephophilus
Ranitomeya benedicta
0 100 20050
km
Ü
FIGURA 12. Distribución geográfica estimada en Loreto o cerca de Loreto de nueve especies de anfibios
consideradas amenazadas a nivel internacional según la UICN.
Fuentes: GOREL, INEI, MTC, IUCN
36 CENTER FOR INTERNATIONAL ENVIRONMENTAL LAW (CIEL)
LITERATURA CITADA
Álvarez Alonso, J., J. Díaz Alván y N. Shany. 2012.
Avifauna de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana,
Loreto, Perú. Cotinga 34: OL 61–84.
Alverson, W. S., C. Vriesendorp, Á. del Campo, D. K.
Moskovits, D. F. Stotz, Miryan García Donayre y Luis A.
Borbor L., eds. 2008. Ecuador, Perú: Cuyabeno-Güeppí.
Rapid Biological and Social Inventories Report 20.
The Field Museum, Chicago.
APG III. 2009.An update of the angiosperm phylogeny
group classification for the orders and families of
flowering plants: APG III.Bot. J. Linn. Soc. 161: 105–121.
Bass, M. S., M. Finer, C. N. Jenkins, H. Kreft, D. F.
Cisneros-Heredia, et al. 2010. Global conservation
significance of Ecuador’s Yasuní National Park.
PLoS ONE 5: e8767.
Brako, L., y J. L. Zarucchi (eds.). 1993. Catálogo de las
angiospermas y gimnospermas del Perú. The Missouri
Botanical Garden, St. Louis.
Brown, J. L., E. Twomey, A. Amézquita, M. Barbossa
de Souza, J. P. Caldwell, S. Lötters, R. Von May, P. R.
Melo-Sampaio, D. Mejía-Vargas, P. Perez-Peña, M. Pepper,
E. H. Poelman, M. Sanchez-Rodriguez y K. Summers.
2011. A taxonomic revision of the Neotropical poison
frog genus Ranitomeya (Amphibia: Dendrobatidae).
Zootaxa 3083: 1–120.
Castro Vergara, L. 2012. Mamíferos. Páginas 127–134
en N. Pitman, E. Ruelas I., D. Alvira, C. Vriesendorp,
D. K. Moskovits, Á. del Campo, T. Wachter, D. F. Stotz,
S. Noningo S., E. Tuesta C. y R. C. Smith, eds. Perú:
Cerros de Kampankis. Rapid Biological and Social
Inventories Report 24. The Field Museum, Chicago.
DGEVFPN. 2011. Guía de evaluación de la flora
silvestre. Dirección General de Evaluación, Valoración
y Financiamiento del Patrimonio Natural. Ministerio
del Ambiente, Lima. Borrador de informe disponible
en: http://www.minam.gob.pe/valoracion/aplication/
webroot/imgs/archivos/guia_evaluacion_flora.pdf
Duellman, W. E., y E. Lehr. 2009. Terrestrial-breeding
frogs (Strabomantidae) in Peru. Nature und Tier
Verlag, Munster, Germany.
Emmons, L. H., y F. Feer. 1997. Neotropical Rainforest
Mammals. The University of Chicago Press, Chicago.
GEMA. 2008. Estudio de Impacto Ambiental, Doce (12)
Pozos Exploratorios, Lote 39. Informe no publicado.
GEMA. Año desconocido. Estudio de Impacto
Ambiental, Sísmica 2D, Lote 121 (Sector Norte).
Informe no publicado.
Gilmore, M. P., C. Vriesendorp, W. S. Alverson, Á. del
Campo, R. von May, C. López Wong y S. Ríos Ochoa,
eds. 2010. Perú: Maijuna. Rapid Biological and Social
Inventories Report 22. The Field Museum, Chicago.
Grández, C., et al. 2001. La composición florística de
los bosques en las cuencas de los ríos Ampiyacu y
Yaguasyacu (Amazonía peruana). — In: Duivenvoorden
J. F., et al. (eds), Evaluación de recursos vegetales no
maderables en la Amazonía noroccidental. Universiteit
van Amsterdam, pp. 163–176.
Harken del Perú. Año desconocido. Estudio de
Impacto Ambiental (EIA): Actividades de Sísmica
2D y/o Perforación de Pozos Exploratorios en el
Lote 95. Informe no publicado.
Jørgensen, P. M., y S. León-Yánez 1999. Catalogue
of the vascular plants of Ecuador. Missouri Botanical
Garden, St. Louis.
Kalliola, R., y S. Flores-Paitán, eds. 1998. Geoecología
y desarrollo amazónico: Estudio integrado en la zona
de Iquitos, Perú. Turku, Finland: Annales Universitatis
Turkuensis Ser A II 144.
León, B., J. Roque, C. Ulloa Ulloa, N. Pitman, P.M.
Jørgensen y A. Cano (eds.). 2006. Libro rojo de las
plantas endémicas del Perú [Red book of Peru’s
endemic plants]. Revista Peruana de Biología 13(2):
1–976.
Pacheco, V., R. Cadenillas, E. Salas, C. Tello, y H.
Zeballos. 2009. Diversidad y endemismo de los
mamíferos del Perú. Revista Peruana de Biología
16(1): 5–32.
Petrolifera del Perú. Año desconocido. Estudio de
Impacto Ambiental del Proyecto Sísmica 2D, Lote
107, Cuenca Ucayali. Informe no publicado.
Pitman, N., C. Vriesendorp, D. K. Moskovits, R. von May,
D. Alvira, T. Wachter, D. F. Stotz y Á. del Campo, eds.
2011. Perú: Yaguas-Cotuhé. Rapid Biological and Social
Inventories Report 23. The Field Museum, Chicago.
BIODIVERSIDAD Y VALORES DE CONSERVACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LORETO, PERÚ 37
Pitman, N., E. Ruelas I., D. Alvira, C. Vriesendorp,
D. K. Moskovits, Á. del Campo, T. Wachter, D. F. Stotz,
S. Noningo S., E. Tuesta C. y R. C. Smith, eds. En prensa.
Perú: Cerros de Kampankis. Rapid Biological and Social
Inventories Report 24. The Field Museum, Chicago.
Ridgely, R. S., T.F. Allnutt, T. Brooks, D.K. McNicol,
D.W. Mehlman, B.E. Young y J.R. Zook. 2003. Digital
Distribution Maps of the Birds of the Western
Hemisphere, verion 1.0. NatureServe, Arlington,
Virginia, USA.
Ruelas Inzunza, E., R. Zeppilli Tizón y D. F. Stotz. 2012.
Aves. Páginas 117-127 en N. Pitman, E. Ruelas I., D. Alvira,
C. Vriesendorp, D. K. Moskovits, Á. del Campo, T. Wachter,
D. F. Stotz, S. Noningo S., E. Tuesta C. y R. C. Smith, eds.
Perú: Cerros de Kampankis. Rapid Biological and Social
Inventories Report 24. The Field Museum, Chicago.
Schulenberg, T. S., D. F. Stotz, D. F. Lane, J. P. O’Neill
y T. A. Parker, III. 2010a. Birds of Peru. Revised and
updated edition. Princeton University Press, Princeton.
Schulenberg, T. S., D. F. Stotz, D. F. Lane, J. P. O’Neill y
T. A. Parker, III. 2010b. Aves de Perú. Serie Biodiversidad
Corbidi 1. Corbidi, Lima.
Tobler, M., Honorio, E., Janovec, J., y Reynel, C. 2007.
Implications of collection patterns of botanical speci-
mens on their usefulness for conservation planning: An
example of two neotropical plant families (Moraceae
and Myristicaceae) in Peru. Biodiversity and
Conservation 16:659-677.
Vásquez-Martínez, R. 1997. Flórula de las Reservas
Biológicas de Iquitos, Perú. St. Louis, USA: Missouri
Botanical Garden.
Vriesendorp, C., N. Pitman, J. I. Rojas M., B. A. Pawlak,
L. Rivera C., L. Calixto M., M. Vela C. y P. Fasabi R., eds.
2006a. Perú: Matsés. Rapid Biological Inventories
Report 16. The Field Museum, Chicago.
Vriesendorp, C., T. S. Schulenberg, W. S. Alverson, D. K.
Moskovits y J.-I. Rojas Moscoso, eds. 2006b. Perú: Sierra
del Divisor. Rapid Biological Inventories Report 17. The
Field Museum, Chicago.
Vriesendorp, C., J. A. Álvarez, N. Barbagelata, W. S.
Alverson y D. K. Moskovits, eds. 2007. Perú: Nanay-Mazán-
Arabela. Rapid Biological Inventories Report 18. The
Field Museum, Chicago.
Walsh Perú. 2006a. Estudio de Impacto Ambiental,
Central de Generación Térmica Guayabal y Tendido
de Líneas de Distribución de 13,8 y 33 kV, Lote 1AB.
Informe no publicado.
Walsh Perú. 2006b. Estudio de Impacto Ambiental
y Social de la Prospección Sísmica 3D, Perforación
Exploratoria del Lote 101. Informe no publicado.
Walsh Perú. 2007. Estudio de Impacto Ambiental,
Proyecto de Perforación de 20 Pozos de Desarrollo
y Construcción de Facilidades de Producción en los
Yacimientos: Carmen Noreste, Huayuri Norte, Huayuri
Sur, Shiviyacu Noreste, Dorissa, Jibarito y Capahuari
Sur, Lote 1AB. Informe no publicado.
Walsh Perú. 2008. Estudio de Impacto Ambiental y
Social para el Programa de Prospección Sísmica 2D
y Construcción de los Campamentos Bases Logísticos
para las Operaciones del Lote 127. Informe no publicado.
Walsh Perú. 2009. Reporte de la vegetación, Estudio
de Impacto Ambiental, Proyecto de Prospección
Sísmica 2D, Lote 134 (PET-1391B), Rio Buncuya, Loreto.
Informe no publicado.
Watsa, M., G. A. Erkenswick, J. A. Rehg, y R. Leite
Pitman. 2012. Distribution and new sightings of Goeldi’s
Monkey (Callimico goeldii) in Amazonian Perú.
International Journal of Primatology. DOI 10.1007/
s10764-012-9632-1.
38 CENTER FOR INTERNATIONAL ENVIRONMENTAL LAW (CIEL)
Anexo 1.
Base de datos de los registros de ocurrencia de la flora
vascular loretana, versión 4.2 (archivo Excel) http://ciel.
org/Publications/Loreto/BioLoretoAnexo1.xlsx
Anexo 2.
Catálogo preliminar de los nombres válidos para la flora
vascular de Loreto, versión 4.2 (archivo Excel) http://
ciel.org/Publications/Loreto/BioLoretoAnexo2.xlsx
Anexo 3.
Lista preliminar de mamíferos registrados y
esperados para el Departamento de Loreto, versión
1.1 (archivo Excel) http://ciel.org/Publications/Loreto/
BioLoretoAnexo3.xlsx
ANEXOS
Anexo 4.
Lista preliminar de aves registradas y esperadas para
el Departamento de Loreto, versión 2.0 (archivo Excel)
http://ciel.org/Publications/Loreto/BioLoretoAnexo4.
xlsx
Anexo 5.
Base de datos de los registros de ocurrencia de la
herpetofauna de Loreto, Perú, versión 19 de marzo
de 2013 (archivo Excel) http://ciel.org/Publications/
Loreto/BioLoretoAnexo5.xlsx
Anexo 6.
Listas parciales y preliminares de los anfibios y
reptiles de Loreto, Perú, versión 19 de marzo de 2013
(archivo Excel) http://ciel.org/Publications/Loreto/
BioLoretoAnexo6.xlsx
Rana de cristal del género Hyalinobatrachium, foto de H. Plenge
BIODIVERSIDAD Y VALORES DE CONSERVACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LORETO, PERÚ 39
1 Disponible en http://www.tropicos.org/Project/PEC
2 Disponible en http://data.gbif.org/welcome.htm
3 Disponible en http://atrium.andesamazon.org
4 Para mayores detalles consulte http://testweb.
science.uu.nl/Amazon/ATDN
5 Disponible en http://tnrs.iplantcollaborative.org
6 Para más detalles véase http://www.iucnredlist.org/
initiatives/mammals/process/methods
ENDNOTES
Perú
Loreto
Ecorregiones Amazónicas
Ü
0 250 500125
km
7 Datos disponibles en http://www.iucnredlist.org/
initiatives/mammals/description/download-gis-data
8 Disponible en línea en http://www.natureserve.org/
infonatura/index.html
9 Para más detalles véase http://www.natureserve.org/
infonatura/Lsources.htm
10 Disponible en línea en http://www.natureserve.org/
infonatura/index.html
La Biodiversidad de Loreto, Perú
El conocimiento actual de la diversidad
de plantas y vertebrados terrestres
1350 Connecticut Avenue NW, Suite #1100
Washington, DC 20036 USA
Phone: (202) 785-8700 • www.ciel.org
Hoazin, Opisthocomus hoazin
El objetivo principal de este documento es generar algunas recomendaciones y herramientas útiles con respecto
al uso de los datos existentes sobre la biodiversidad en la planificación del desarrollo regional de Loreto.
Documentamos la presencia de más de 9.500 especies de plantas, reptiles, anfibios, aves y mamíferos en la
región, verificando que Loreto es una de las zonas más biodiversas del planeta.
© Thinkstockphoto