ArticlePDF Available

Abstract

Resumen La progresiva incorporación de medios electrónicos en la actividad pública no solo supone una «modernización», sino que está implicando una profunda transformación del modelo de gestión, abriendo nuevas posibilidades a la participación de los actores y al control. en el presente trabajo se analiza, de un modo comparado, dos de los modelos existentes en materia de contratación pública electrónica, pertenecientes a ámbitos político-territoriales diferenciados y con trayectorias también diferentes, como son el español y el brasileño. Se muestran los procesos evolutivos seguidos en ambos casos, los problemas y dificultades a los que se enfrentan, las soluciones planteadas y la situación en la que se encuentran en estos momentos. New perspectives on public administrations management: a comparative view of electronic public procurement Abstract the incorporation of technology to public activity brings us not only a «modernization», it is creating deep transformations in the management model, opening news opportunities to stakeholders' participation and to the control. In this paper we analyze, in a comparative way, two of the current models of electronic public procurement, which come from political-territorial different areas with different development too: Spain and brazil. We show the evolution in both cases, the problems and difficulties they have to deal with, the solutions given, and the conditions they are living nowadays.
A preview of the PDF is not available
... En estos estudios se señalan como impulsores de la transparencia en los gobiernos locales los siguientes factores: el entorno político, las características organizativas, la influencia de los grupos de interés y las condiciones económicas (Bearfield y Bowman, 2016; Grimmelikhuijsen y Feeney, 2017; Saez-Martin, Caba-Pérez y López-Hernández, 2017). Pero, en general, no existen trabajos que analicen la transparencia contractual (Juaréz et al., 2014;Romeu et al., 2015;Romeu, 2017;Pineda et al., 2020;Pineda, 2019 246 más abierta y transparente. Transparencia Internacional elabora todos los años un ranking de transparencia de los países del mundo en el que se incluye un indicador sobre contratación y el Banco Mundial (World Bank Group, 2019) realiza con periodicidad la encuesta de Calificación de Transparencia, Responsabilidad y Corrupción en el Sector Publico de la CPIA (Country Policy and Institutional Assessment rates). ...
... 4 La idea de este índice proviene de uno elaborado para España por una de las autoras (Juaréz et al., 2014), aunque teniendo en cuenta que para cada uno de ellos se utilizó la legislación del país. (7) 11. ...
Article
Full-text available
RESUMEN: Este artículo analiza la situación de la transparencia contractual en los 211 ayuntamientos de los siete estados de la Región Norte de Brasil de más de 15.000 habitantes. Al comparar los municipios entre sí, muestra las situaciones individuales e identifica sus impactos en la gestión contractual. Para ello se han utilizado 18 indicadores que han permitido la construcción de un Índice de Transparencia en la Contratación de los Ayuntamientos Brasileños (ITCAB). En lo que respecta al análisis de los indicadores sobre contratación fue posible señalar que nos quedamos solamente con 187 municipios para análisis. Además, en la investigación se constató que, en general, no se cumplían ninguna de esas exigencias. La información era muy farragosa y amplia con un contenido muy administrativo y burocrático. Tampoco se apreció información elaborada que permitiera a los ciudadanos hacer un seguimiento ni realizar un control de la gestión del gobierno local.
... En estos estudios se señalan como impulsores de la transparencia en los gobiernos locales los siguientes factores: el entorno político, las características organizativas, la influencia de los grupos de interés y las condiciones económicas (Bearfield y Bowman, 2016; Grimmelikhuijsen y Feeney, 2017; Saez-Martin, Caba-Pérez y López-Hernández, 2017). Pero, en general, no existen trabajos que analicen la transparencia contractual (Juaréz et al., 2014;Romeu et al., 2015;Romeu, 2017;Pineda et al., 2020;Pineda, 2019 246 más abierta y transparente. Transparencia Internacional elabora todos los años un ranking de transparencia de los países del mundo en el que se incluye un indicador sobre contratación y el Banco Mundial (World Bank Group, 2019) realiza con periodicidad la encuesta de Calificación de Transparencia, Responsabilidad y Corrupción en el Sector Publico de la CPIA (Country Policy and Institutional Assessment rates). ...
... 4 La idea de este índice proviene de uno elaborado para España por una de las autoras (Juaréz et al., 2014), aunque teniendo en cuenta que para cada uno de ellos se utilizó la legislación del país. (7) 11. ...
Article
Full-text available
RESUMEN: Este artículo analiza la situación de la transparencia contractual en los 211 ayuntamientos de los siete estados de la Región Norte de Brasil de más de 15.000 habitantes. Al comparar los municipios entre sí, muestra las situaciones individuales e identifica sus impactos en la gestión contractual. Para ello se han utilizado 18 indicadores que han permitido la construcción de un Índice de Transparencia en la Contratación de los Ayuntamientos Brasileños (ITCAB). En lo que respecta al análisis de los indicadores sobre contratación fue posible señalar que nos quedamos solamente con 187 municipios para análisis. Además, en la investigación se constató que, en general, no se cumplían ninguna de esas exigencias. La información era muy farragosa y amplia con un contenido muy administrativo y burocrático. Tampoco se apreció información elaborada que permitiera a los ciudadanos hacer un seguimiento ni realizar un control de la gestión del gobierno local.
... De allí que se evidencie una mejora de la prestación de los servicios públicos, ya que, gracias a la gobernanza electrónica, en palabras de Castoldi (2002) se incluye además de la innovación de los procedimientos administrativos por la usanza de medios electrónicos: aquellas actividades basadas en las modernas tecnologías informáticas, en particular Internet, que el Estado desarrolla para aumentar la eficiencia de la gestión pública, mejorar los servicios ofrecidos a los ciudadanos y proveer a las acciones del gobierno de un marco mucho más transparente que el actual. (p.11) Venezuela, por su parte no ha quedado ajena de esta irrupción de uso de medios electrónicos en las gestiones públicas llevadas a cabo por los Órganos de la Administración, en sus distintos niveles, considerando la innovación como la capacidad de construir nuevas respuestas frente a los problemas complejos que deben abordar las políticas públicas (Pires, Pineda, Romeu & Juárez, 2014). Gracias, a la entrada en vigencia de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), se dispone, como garantía que el Estado reconocerá de interés público, la ciencia, la tecnología, la innovación y sus aplicaciones y se consideran como instrumentos fundamentales para el desarrollo, político, social y económico del país 1. Este principio constitucional supra, aplica para el sector educativo, cultural entre otros, y se extiende a las actividades en la que está inmerso el Estado venezolano, permitiendo así, la modernización del servicio prestado por el Estado, para aminorar la distancia y el tiempo entre la Administración pública y el administrado, a través de la usanza de las tecnologías de la información y las comunicaciones, permitiendo la electronoficación de documentos en el ámbito jurídico y darles a través de los medios tecnológicos, la formalidad que se merecen (Vega, 2013). ...
Article
El estudio de la figura del domicilio fiscal electrónico obligatorio, y su vinculación con los actos comunicacionales emanados por la Administración tributaria venezolana, es un tema que reviste interés, dentro del derecho tributario venezolano, por las implicaciones que acarrea el advertir por esta vía al obligado tributario en calidad de contribuyente o responsable, bien de una notificación de comunicación, o de un acto administrativo tributario así como por la importancia que ha tenido en la agilización de servicios para sus usuarios en medio de la globalización (Bastida Ibáñez, & Duven Pérez, 2017). Por ello, se planteó como objetivo, identificar las consecuencias que desde la óptica del sujeto pasivo (obligado tributario), se desencadenan por la práctica de actos comunicacionales tributarios a través del domicilio fiscal electrónico obligatorio en Venezuela. El método de estudio, fue una investigación documental, con metodología de carácter descriptivo. Se llegó a la conclusión que esta figura jurídica tributaria bajo estudio, es inconveniente para el ejercicio del derecho a la defensa del sujeto pasivo tributario, por crear inseguridad jurídica al carecer de los mínimos requerimientos de técnica legislativa, de seguridad y contradictorio a los que pueda acceder el obligado tributario.
Article
Full-text available
El presente estudio tiene como objetivo presentar la evolución y la forma en que este método de trabajo se ha establecido en el servicio público en los últimos años. La atención se centrará en la historia del marco normativo en ambos países, analizando la conceptualización técnica así como la naturaleza jurídica de la relación pública del trabajo a distancia. A partir del estudio de los casos francés y español, veremos qué impacto ha tenido la crisis sanitaria del Covid-19 y cómo esta pandemia y sus efectos marcan un punto de inflexión para el futuro de la administración pública, trascendiendo de una perspectiva sólo organizativa a través de nuevas fórmulas en cuanto a objetivos y clarificación de los derechos y deberes de los trabajadores que operan a distancia, planteando unos apuntes para el futuro de los que extraeremos sus conclusiones.
Article
This paper aims to describe the evolution of electronic administrative engagement in Colombia with reference to the development of a transnational agenda that seeks the implementation of technology and communications in the management of public purchases seeking to determine their current strengths and weaknesses. Thus, it is argued that the expansion of the rules of electronic public enhancements does not guarantee that these are effectively implemented in public institutions, to the extent that deficiencies in information management can prevent access to relevant data of public engagement processes.
Article
Full-text available
Este artículo pretende describir la evolución de la contratación administrativa electrónica en Colombia tomando como referencia el desarrollo de una agenda transnacional que procura la implementación de la tecnología y las comunicaciones en la gestión de las compras públicas, buscando determinar sus fortalezas y debilidades actuales. Así, se argumenta que la expansión de las normas de contratación pública electrónica no garantiza que estas sean efectivamente implementadas en las entidades públicas, en la medida en que deficiencias en la gestión de la información pueden impedir el acceso a los datos relevantes de los procesos de contratación pública.
Article
Full-text available
En las tres últimas décadas dos mayores innovaciones en asuntos de gobierno han sido la Nueva Gestión Pública (modo gerencial o postburocrático), y más recientemente, la Gobernanza o Nueva Gobernanza (modo postgubernamental). Asimismo, el auge de la evaluación de las políticas y los programas públicos es en gran medida resultado de las reformas que los gobiernos por convicción o por fuerza han emprendido en los últimos años y que han modificado sus prácticas, su concepto y sus criterios de valoración. Este artículo constata cómo ha ido tomando forma un nuevo proceso de gobernar y administrar, la (nueva) gobernanza, reconociendo su presencia e importancia directiva, pero también la necesidad y conveniencia de evaluar su actividad y resultados, por lo que indaga en las relaciones que podrían establecerse entre la evaluación y la gobernanza y los beneficios que tanto la gobernanza como la evaluación podrían recibir de sus mutuos aportes.
Article
Full-text available
A governança eletrônica tem sido objeto de atenção e iniciativas na administração pública brasileira, nos últimos anos. Nesse contexto, as compras por meio eletrônico têm crescido significativamente. Porém, há que se tomar cuidado para que essas iniciativas não sejam guiadas somente pela perspectiva da eficiência e da eficácia econômica. Com essa visão, pretendeu-se com o presente trabalho estudar os portais eletrônicos de compras no âmbito da administração pública, a partir dos itens de avaliação propostos, sob a ótica do relacionamento com o cidadão (G2C), com o fornecedor (G2B) e com outros órgãos de governo (G2G). Nesse trabalho, foram estudados os portais de quatro órgãos da administração pública brasileira, a saber: Executivo Federal, Estado de São Paulo, Estado de Minas Gerais e Câmara dos Deputados.
Conference Paper
Full-text available
RESUMEN: En pleno siglo XXI, el desarrollo tecnológico está representando un papel fundamental en la forma de entender el mundo y en la manera cómo se configuran las relaciones entre los actores. Las administraciones públicas, no exentas de este fenómeno, se encuentran en un punto de no retorno, de manera que, paulatinamente, van ajustando sus actuaciones a las coordenadas que, poco a poco, el nuevo paradigma dibuja. De este modo, la contratación pública, como actividad fundamental de la administración, busca encontrar su sitio dentro de una realidad emergente, altamente compleja y tecnificada. El presente trabajo analiza, desde una óptica jurídica y politológica, las consecuencias que derivan del uso de las TIC en la contratación pública. Mostrando que el fenómeno del cambio —de un entorno " analógico " a otro " digital " — no implica únicamente una alteración morfológica, sino que se trata, de modo fundamental, de una oportunidad única para el desarrollo del Gobierno abierto, el incremento de la eficiencia y eficacia de las administraciones públicas, y también la profundización en el pleno desarrollo de algunos de los principios básicos de nuestros sistemas democráticos. Asimismo, se realiza una tarea de identificación de estos efectos dentro del ámbito contractual de las administraciones públicas españolas y se presentan algunas de las experiencias más interesantes que actualmente vienen desarrollándose en la materia.
Article
Full-text available
La actividad contractual de las administraciones públicas se sujeta al principio de transparencia, manifestación esta del derecho a la información y herramienta que facilita la participación de la ciudadanía en los asuntos públicos. La transparencia promueve, a su vez, un uso eficiente de los fondos públicos, la libre competencia y la selección de la oferta económicamente más ventajosa. Por otra parte, la proliferación de medios electrónicos aplicados al ámbito de lo público está suponiendo un cambio sustancial en el modo de entender la actuación administrativa, pues comporta una mayor accesibilidad y proporciona nuevas posibilidades y formas de acompañamiento/control de la acción de gobierno por otros poderes públicos y también por los particulares. El presente trabajo aborda la configuración actual y perspectivas de futuro de la contratación pública electrónica, describiendo y analizando las relaciones entre los diferentes stakeholders implicados en el proceso contractual — poderes públicos, empresas y ciudadanos —, corresponsables, en última instancia, del diseño e implementación de las políticas públicas. Asimismo muestra en qué grado la “e-contratación” coadyuva a la consecución de la transparencia, garantía última de los diferentes intereses públicos y privados que concurren en dicho proceso.
Article
Full-text available
his paper reports on research undertaken in Nepal into perceptions of trust in public e-procurement systems and of their anti-corruption capabilities. The research set out to examine the relationships between factors including perceived usefulness, perceived ease of use, trust, and intent to adopt anti-corruption technology in public procurement. The research was guided by the Technology Acceptance model and Principal-agent theory. The findings suggest that the intent-to-adopt public e-procurement has a positive and significant relationship with concepts of usefulness, ease of use, and trust when democratic governments in developing countries attempt to combat corruption in public procurement.
Conference Paper
Full-text available
This paper explores the potential of public e-procurement technologies to reduce corruption in the public procurement process. It analyses the risk factors of corruption in the government procurement processes such as in project planning, product design and documentation, tender process, contract awards, and accounting and auditing. It assesses different cases of various developing countries and emerging economies with a specific focus on the potential of public e-procurement to transparency and accountability. The results indicate that anti-corruption capabilities of public e-procurement, particularly the automation and audit trail capabilities can potentially increase the transparency and accountability of the government procurement process.
Article
Full-text available
This paper discusses the theoretical foundations for using case studies in comparative political science. It makes the claim about the continuous demand for using case study research designs. This argument is built upon three major claims for validation of this approach: the equifinality; process-tracing, and the explanation by mechanisms. Based on these assumptions, a new generation of researchers in qualitative political science points out that case study methodology continues to be relevant for: enlarging the connection between theory and evidence; the development of explanations and causal inferences in comparative politics; and, for theory construction.
Article
Full-text available
1. ¿cómo medimos la corrupción? C omo sucede con la gran mayoría de las actividades delictivas, también la corrupción es una práctica social oculta y, como tal, difícil de percibir, medir y cuantificar. Sucede, además, como ha advertido el Consejo de europa en sus evaluaciones sobre el problema de la corrupción en españa, que en nuestro país carecemos de estadísticas oficiales sobre la incidencia de este fenómeno (aunque se trate tan sólo de su vertiente más claramente delictiva) y es muy escasa la inves-tigación sobre el mismo. Sólo podemos, por tanto, aproximarnos a este fenómeno por vías indirectas. en este texto atenderemos a los indicadores existentes sobre el grado de percepción de la corrupción en españa. Hay dos maneras posibles de medir la percepción sobre el grado de corrupción que hay en un país: preguntarle directamente a los ciudadanos de ese país o confiar en las opiniones de algunos individuos que por razones profesionales y de expe-riencia están especialmente bien dotados para efectuar un juicio como ése. Presta-remos atención a indicadores de ambos tipos. el indicador más fiable construido a partir de las opiniones de expertos y analistas (nacionales y extranjeros con conoci-mientos sobre el país de que se trate) es el Índice de Percepción de la Corrupción (CPi) de Transparencia internacional, una onG consagrada a la lucha contra la corrupción en el mundo fundada en 1993. los CPis de Transparencia internacional se publican anualmente y combinan diversas encuestas realizadas a informantes especialmente valiosos (como hombres de negocios nacionales y extranjeros –residentes y no residentes en el país en cues-tión y de empresas nacionales y extranjeras– y diplomáticos de embajadas extran-jeras) con informes de expertos (como el equipo de analistas de The Economist, p. ej.). el índice varía de 0 a 10, siendo 0 para países absolutamente corruptos y 10 para los plenamente limpios. Veamos, a continuación, algunos datos referidos a españa del Índice de Per-cepción de Corrupción (1). empezaremos con el Índice de 2005 (vid. Tabla 1). Como se puede comprobar, españa está situada en el lugar 23 de 158 países. Su (1) Se utilizarán datos de los 30 primeros países, es decir, de los 30 países menos corruptos del mundo.
Article
Over the past few decades serious reservations have been expressed about the explanatory power of sociological theory and research. In this important book, leading social theorist Peter Hedström outlines the foundations of an analytically oriented sociology that seeks to address this criticism. Building on his earlier influential contributions to contemporary debates, Professor Hedström argues for a systematic development of sociological theory so that it has the explanatory power and precision to inform sociological research and understanding. He discusses various mechanisms of action and interaction and shows how strong links can be forged between the micro and the macro, and between theory and empirical research. Combining approaches to theory and methodology and using extensive examples to illustrate how they might be applied, this clear, concise and original book will appeal to a broad range of social scientists.