Content uploaded by Marco Antonio Alarcón
Author content
All content in this area was uploaded by Marco Antonio Alarcón on Jan 26, 2015
Content may be subject to copyright.
www.medigraphic.org.mx
Enfermedad periodontal y enfermedades respiratorias:
una revisión de ensayos clínicos y estudios observacionales
Karla Florián Vargas,* Milagros Cornejo Ferradas,* Magaly Merino Amaral,*
Jeffer Carreño Reyes,* Marco Alarcón Palacios**
* Maestría en Estomatología. Universidad Privada
Antenor Orrego, Perú.
** Docente de Postgrado. Universidad Peruana Cayetano
Heredia, Perú.
Recibido: 13 de mayo de 2014. Aceptado: 26 de junio de 2014.
REVISTA
MEXICANA DE
PERIODONTOLOGÍA
Vol. V, Núm. 1 pp 36-40
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Este artículo puede ser consultado
en versión completa en
www.medigraphic.com/periodontologia
RESUMEN
La enfermedad periodontal es una de las enfermedades crónicas de
origen infeccioso más prevalentes en la cavidad bucal. Al estar el
tracto respiratorio en relación con ésta, podría haber una asociación
entre la enfermedad periodontal y las enfermedades respiratorias.
Entre las enfermedades respiratorias de mayor frecuencia se en-
cuentran la pulmonar obstructiva crónica, que se caracteriza por la
obstrucción progresiva del fl ujo aéreo y la infl amación en las vías
respiratorias y la neumonía, un proceso infeccioso que afecta al
parénquima pulmonar con infi ltración exudativa y celular de los
alvéolos, intersticio y bronquiolos. El objetivo de la presente revi-
sión es evaluar si existe asociación entre enfermedad periodontal
y enfermedades respiratorias a través de la revisión de toda la
literatura en las cuatro revistas del área de periodoncia, según el
ISI Web of Knowledge: Jou rna l of Cli nic al P er iod ont olo gy, J our nal of
Periodontology, Jo urn al o f Pe rio don ta l Re sea rch y The Int ern ati ona l
Journal of Periodontics & Restorative Dentistry. Asimismo en la
base Cochrane con el uso de palabras clave. Conclusión: Existe
una asociación entre el estado periodontal y la presencia de las
enfermedades respiratorias.
Palabras clave: Gingivitis, factor de riesgo, enfermedad periodontal,
enfermedad pulmonar obstructiva crónica, EPOC, enfermedad
pulmonar.
ABSTRACT
Periodontal disease is one of the most common chronic diseases of
infectious origin in humans, being the respiratory tract in relation to
the oral cavity may be an association between periodontal disease
and respiratory diseases. Sign respiratory diseases are the most
commonly chronic obstructive pulmonary disease characterized by
progressive airfl ow obstruction and airway infl ammation, pneumonia,
an infection that affects the lung parenchyma, with exudative and
cellular infi ltration alveoli, interstitium and bronchioles. The objec-
tive of this study aims to assess whether an association between
periodontal disease and respiratory through the review of available
literature exists diseases. The search was performed manually in
the 4 major magazines of Periodontology, according to the impact
factor of the ISI Web of Knowledge: Journal of Clinical Periodontol-
ogy, Journal of Periodontology, Journal of Periodontal Research, and
The International Journal of Periodontics & Restorative Dentistry.
Also in the Cochrane database using key words. Conclusion: There
is an association between periodontal status and development of
respiratory diseases and their complications.
Key words: Gingivitis, risk factor, periodontal disease, pulmonary
obstructive chronic disease, COPD, lung diseases.
INTRODUCCIÓN
La enfermedad crónica periodontal de origen infec-
cioso es una de las más comunes en los humanos y
tiene una prevalencia que varía entre 10-60% de
acuerdo con los criterios utilizados para definirla. Se
puede clasificar como gingivitis (inflamación de los
tejidos blandos que rodean al diente) o periodontitis
(que involucra la destrucción del tejido que rodea al
diente).1-3 El origen de la enfermedad periodontal
es un crecimiento acelerado de algunas especies
bacterianas, en su mayoría Gram negativas y anae-
robios, lo que provoca una respuesta inflamatoria al
producir una cantidad significativa de sustancias
proinflamatorias que pueden tener efecto sistémico
en el huésped y la subsecuente destrucción del tejido
de soporte dental, lo que lleva a las manifestaciones
clínicas.1-5
En los últimos años se ha investigado intensa-
mente la asociación de la enfermedad periodontal
con las enfermedades sistémicas. Al estar el tracto
respiratorio en relación con la cavidad oral podría
haber una asociación entre las mismas. La enfer-
medad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) tiene
una prevalencia mundial de 9 a 10% en las personas
mayores de 40 años o más, y hay un aumento nota-
www.medigraphic.org.mx
www.medigraphic.org.mx
Rev Mex Periodontol 2014; V (1): 36-40 37
Florián VK y cols. Enfermedad periodontal y enfermedades respiratorias
ble en los países en desarrollo debido al incremento
en las tasas de tabaquismo; esta enfermedad se
caracteriza por la obstrucción progresiva del flujo
aéreo y la inflamación en las vías respiratorias. La
limitación del flujo de aire está asociada con una
respuesta inflamatoria anormal de los pulmones a
las partículas o gases nocivos y a diferencia del asma
no es completamente reversible.6,7
La neumonía es un proceso infeccioso que afecta
al parénquima pulmonar, con infiltración exudativa
y celular de los alvéolos, intersticio y bronquiolos. Es
causada principalmente por agentes infecciosos tales
como bacterias, virus, hongos, micoplasma, parásitos
y, con menos frecuencia, agentes de tipos físicos (radio-
terapia) o químicos (aspiración del contenido gástrico).
Las bacterias causan la mayoría de las neumonías
agudas en el adulto y también son las responsables
de las sobreinfecciones que padecen los pacientes con
enfermedad pulmonar obstructiva crónica.8,9
La presente revisión de literatura busca encon-
trar si existe asociación entre la enfermedad perio-
dontal y las enfermedades respiratorias.
MATERIALES Y MÉTODOS
La estrategia de búsqueda desarrollada para la
revisión fue la siguiente:
• Búsqueda en PUBMED (búsqueda avanzada)
en las cuatro revistas más importantes de pe-
riodoncia según el factor de impacto del ISI Web
of Knowledge (2012): Journal of Clinical Perio-
dontology, Journal of Periodontology, Journal
of Periodontal Research y The International
Journal of Periodontics & Restorative Dentistry.
• Las palabras claves utilizadas fueron «chronic
obstructive pulmonary disease», «periodontal de-
sease», «periodontitis», «neumonía», «gingivitis».
• Se complementó la búsqueda bibliográfica ma-
nual en las cuatro revistas mencionadas acce-
diendo a su home.
• Se completó la búsqueda en la base Cochrane.
• Las búsquedas, tanto en PUBMED, homepage
de las revistas y en Cochrane fueron realizadas
por dos revisores de manera independiente (MC
y MA), quienes seleccionaron primero por título,
abstract y contenido de cada uno de los artículos
finales.
• Se incluyeron estudios realizados en seres
humanos del tipo ensayos clínicos y estudios
observacionales que evaluaron la relación de
la enfermedad periodontal y las enfermedades
respiratorias.
Al combinar las búsquedas y filtrar sólo los
documentos en inglés y los que fueron realizados
en humanos se generaron 15 artículos, de los cua-
les sólo 9 estuvieron relacionados con el tema de
estudio (6 casos y controles, 1 cohorte, 1 ensayo
clínico comparativo). La búsqueda en colaboración
con Cochrane no arrojó estudios de utilidad para el
presente trabajo.
ENFERMEDAD PERIODONTAL
Y ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
Existe evidencia para respaldar que las bacterias
orales y/o la mala salud oral podrían ser factores de
riesgo de la neumonía nosocomial y la enfermedad
pulmonar obstructiva crónica.
Wang y cols. (2009) publicaron un estudio caso-
control de 306 pacientes con EPOC y 328 controles con
función pulmonar normal, con el objetivo de evaluar
las asociaciones entre el estado de salud periodontal
y las conductas de salud oral con la EPOC. Se encon-
tró que pacientes con EPOC tenían menos dientes y
un índice de placa superior a la de los controles. El
análisis univariado mostró, estadísticamente, que la
técnica y tiempo de cepillado, la experiencia de uso
de hilo dental, visita al dentista y el conocimiento
de la salud oral se relacionaron significativamente
con el riesgo de EPOC. Pacientes no fumadores con
pocos dientes tienen 1.05 veces más probabilidad de
desarrollar EPOC. Pacientes fumadores tienen una
relación entre el índice de placa y EPOC. Los pacien-
tes con índice de placa elevado y fumadores tienen
2.34 veces más posibilidades de desarrollar EPOC.10
Sharma y Shamsuddin (2011) evaluaron en
Calicut, India, cien casos (pacientes hospitalizados
con enfermedad respiratoria aguda) y un grupo de
100 controles (pacientes sistémicamente sanos de
la consulta externa). La comparación de los datos
demográficos y estudio de población sobre la base
de la edad, sexo, educación e ingresos no mostró
diferencias significativas entre los grupos. Los va-
lores medios de índice gingival, índice periodontal e
índice de higiene para los pacientes con enfermedad
respiratoria fueron significativamente más altos
que para el grupo control. Profundidad al sondaje
(PD) y nivel de adherencia clínica (CAL) superiores
www.medigraphic.org.mx
Este documento es elaborado por Medigraphic
Florián VK y cols. Enfermedad periodontal y enfermedades respiratorias
Rev Mex Periodontol 2014; V (1): 36-40
38
se asociaron con enfermedad respiratoria: PD (p =
9.27 E-12) y CAL (p = 1.91e-17).
En el grupo de casos, los pacientes con bajos
ingresos fueron más propensos a la enfermedad pe-
riodontal en comparación con ingresos altos (OR =
4.4). Los fumadores tenían CAL significativamente
mayores en comparación a los no fumadores en el
grupo control. Los resultados de este estudio apoyan
la asociación entre las enfermedades respiratorias
y la enfermedad periodontal.11
Liu y cols. (2012) realizaron un estudio de cohorte
para evaluar las asociaciones de la higiene bucal y
la salud periodontal con enfermedad pulmonar obs-
tructiva crónica (EPOC) en 392 pacientes; éstos se
dividieron en grupos de exacerbaciones frecuentes y
poco frecuentes (< 2 veces y 2 veces en los últimos 12
meses). Los resultados indican que los pacientes con
exacerbaciones poco infrecuentes con 25 % dientes
remanentes tienen 1.8 veces más de riesgo de tener
exacerbación de la EPOC. El estado de higiene oral
y las conductas sobre cuidado oral se asociaron sig-
nificativamente con los pacientes con exacerbaciones
frecuentes con Índice de placa > 2% (OR = 1.97) y con
cepillado dental < 1 veces/día (OR = 4.09).12
Zhou y cols. (2012) realizaron un estudio de casos y
controles para evaluar las asociaciones de los niveles
de 25 - hidroxivitamina D [25 (OH) D] con la salud
periodontal y la enfermedad pulmonar obstructiva
crónica (EPOC). Se tuvieron 193 pacientes con EPOC
y 181 controles. Se asociaron significativamente bajas
concentraciones de suero de 25 (OH) D con mala salud
periodontal y un aumento del riesgo de la EPOC.13
Cuadro I. Relación de artículos observacionales y experimentales sobre la relación
enfermedad periodontal y enfermedades respiratorias.
Autor Diseño de estudio Población Conclusiones
Wang y cols. (2009) Caso control 306 casos
328 controles
Asociación signifi cativa entre salud periodontal y consumo
de tabaco OR = 2.34 y bajo conocimiento de salud oral
OR = 2.85
Nikhil Sharma y H.
Shamsuddin (2011)
Caso control 100 casos
100 controles
Los resultados del presente análisis apoyan una asocia-
ción entre las vías respiratorias y la enfermedad periodon-
tal (OR = 4.4)
Liu y cols.
(2012)
Cohorte 392 pacientes Asociación signifi cativa entre el estado de higiene oral
y las conductas sobre cuidado oral en pacientes con
exacerbaciones frecuentes con índice de placa > 2% (OR
= 1.97) y con cepillado dental < 1 veces/día (OR = 4.09)
Zhou y cols.
(2012)
Caso control 193 casos
181 controles
Se asociaron signifi cativamente bajas concentraciones
de suero de 25 (OH) D con mala salud periodontal y un
aumento del riesgo de la EPOC
Si Y y cols.
(2012)
Caso control 581 casos
438 controles
Nuestro estudio encontró una fuerte asociación entre la
periodontitis y la EPOC, y PI parece ser un factor impor-
tante para predecir la EPOC periodontal entre los adultos
chinos
Kucukcoskun y cols.
(2013)
Ensayo clínico
comparativo
20 casos
20 controles
La terapia periodontal inicial en los pacientes con EPOC
disminuye la frecuencia de las exacerbaciones (p = 0.01)
Kalpak P y cols.
(2013)
Caso control 102 casos
399 controles
A pesar de que este estudio no puede determinar una
relación causal, pero proporciona evidencia sustancial de
que la mala salud periodontal está asociada con enferme-
dad pulmonar obstructiva
Gomes-Filho y cols.
(2013)
Caso control 85 casos
230 controles
Los individuos con periodontitis tenían tres veces más
probabilidades de presentar una neumonía nosocomial
(OR = 2.88)
www.medigraphic.org.mx
Rev Mex Periodontol 2014; V (1): 36-40 39
Florián VK y cols. Enfermedad periodontal y enfermedades respiratorias
Si Y y cols. (2012) realizaron un estudio de casos
y controles donde evaluaron la asociación entre la
periodontitis y EPOC en una población china con 581
casos de EPOC y 438 controles donde se encontró que
los pacientes con EPOC más grave tenían enfermedad
periodontal severa. El índice de placa (PI) parece ser
el principal factor relacionado con la salud periodontal
de la EPOC, con una odds ratio (OR) = 9.01.14
Kucukcoskun y cols. 2013, realizaron un ensayo
clínico comparativo en 40 pacientes con enfermedad
pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y periodon-
titis crónica con historia de > 1 evento de exacer-
bación infecciosa el año anterior. Los pacientes
fueron divididos en dos grupos: grupo test (n = 20),
pacientes que recibieron tratamiento periodontal
inicial, y grupo control (n = 20), pacientes que no
recibieron tratamiento. Se observó el número de
exacerbaciones durante los siguientes 12 meses.
La terapia periodontal inicial en los pacientes con
EPOC se asocia con una reducción significativa
en la frecuencia de las exacerbaciones durante el
periodo de seguimiento (P = 0,01).15
Kalpak P y cols. (2013) evaluaron la asociación
entre EPOC y la enfermedad periodontal donde in-
cluyeron a 500 personas: 102 casos y 399 controles.
El análisis estadístico reveló una correlación signi-
ficativa entre los tres índices periodontales: índice
gingival (GI), nivel de adherencia clínica (CAL),
profundidad al sondaje (PD) y volumen espiratorio
forzado (FEV1) con una p < 0.0001, mientras que el
índice de placa (PI) y el índice de higiene oral (OHI)
mostraron un insignificante relación con el FEV1
como se indica por p con valores de 0.1592 y 0.5879,
respectivamente. Por lo tanto, es evidente que los
pacientes con EPOC muy grave tuvieron mayor CAL,
PD, y valores de GI en comparación con pacientes
con EPOC menos grave, lo que indica una marcada
sensibilidad de CA, PD, y GI con la gravedad de la
EPOC. No se puedo determinar una relación causal,
pero el estudio proporciona evidencia sustancial de
que la mala salud periodontal está asociada con
enfermedad pulmonar obstructiva.16
Gomes-Filho y col. (2013) evaluaron la influencia
de la periodontitis en el desarrollo de la neumonía
nosocomial; en el estudio incluyeron 315 individuos:
85 casos (presencia de nosocomial neumonía) y 230
controles (ausencia de neumonía nosocomial), con una
edad media de 42 años. Concluyeron que los indivi-
duos con periodontitis presentan más probabilidades
de desarrollar neumonía nosocomial (OR: 2.88).17
Un cuadro resumen de los estudios observacio-
nales y experimentales seleccionados sobre la rela-
ción entre enfermedad periodontal y enfermedades
respiratorias es presentado en el cuadro I.
CONCLUSIONES
Existe asociación entre el estado periodontal y el
desarrollo de las enfermedades respiratorias, y de
sus complicaciones.
Respecto a la EPOC, se encontró que la profun-
didad al sondaje, el nivel de adherencia clínica, el
índice de placa, la técnica y tiempo de cepillado,
la experiencia de uso de hilo dental, visita al den-
tista y el conocimiento de la salud oral se pueden
considerar como factores de riesgo con un OR entre
1.97 y 9.01.
Sobre la neumonía nosocomial, los pacientes
con periodontitis presentan más probabilidades de
desarrollarla (OR: 2.88).
REFERENCIAS
1. Buduneli N, Baylas H, Buduneli E, Timur T, Dahlen G.
Periodontal infection and preterm low birth weight: a case-
control study. J Clin Periodontol. 2005; 32: 174-181.
2. Moore S, Randhawa M, Ide M. A case control study to in-
vestigate an association between adverse pregnancy outcome
and periodontal disease. J Clin Periodontol. 2005; 32: 1-5.
3. Romero BC, Chiquito CS, Elejal-de LE, Bernardoni CB. Re-
lationship between periodontal disease in pregnant women
and the nutritional condition of their newborns. J Periodontol.
2002; 73: 1177-1183.
4. Doherty DA, Pennell CE, Newnham IA, Newnham JP. Pe-
riodontal disease: a potential modifiable risk factor limiting
conception. Hum Reprod. 2012; 27 (5): 1332-1342.
5. Oppermann RV, Weidlich P, Musskopf ML. Periodontal disea-
se and systemic complications. Braz Oral Res 2012; 26 (1).
6. Fernández-Fernández FJ, Ameneiros-Lago E, González
Moraleja J, Pía Iglesias G, Martínez-Debén FS, Sesma P.
Tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
An Med Interna. 2003; 20 (3): 148-155.
7. Linden GJ, Lyons A, Scannapieco FA. Periodontal systemic
associations: review of the evidence. J Clin Periodontol. 2013;
40 (14): S8–S19.
8. Limeback H. Implications of oral infections on systemic
diseases in the institutionalized elderly with a special focus
on pneumonia. Ann Periodontol. 1998; 3 (1): 262-275.
9. Estes JMU. The pathogenesis of ventilator–associated pneu-
monia: Mechanisms of bacterial transcolonization and airway
inoculation. Intensive Care Med. 1995; 21: 365-383.
10. Wang Z, Zhou X, Zhang J, Zhang L, Song Y, Hu FB, Wang
C. Periodontal health, oral health behaviours, and chronic
obstructive pulmonary disease. J Clin Periodontol. 2009; 36:
750-755.
11. Sharma N, Shamsuddin H. Association between respiratory
disease in hospitalized patients and periodontal disease: A
www.medigraphic.org.mx
Florián VK y cols. Enfermedad periodontal y enfermedades respiratorias
Rev Mex Periodontol 2014; V (1): 36-40
40
cross-sectional study resume. J Periodontol. 2011; 82 (8):
1156-1160.
12. Liu Z, Zhang W, Zhang J, Zhou X, Zhang L, Song Y, Wang
Z. Oral hygiene, periodontal health and chronic obstructive
pulmonary disease exacerbations. J Clin Periodontol. 2012;
39: 45-52.
13. Zhou X, Han J, Song Y, Zhang J, Wang Z. Serum levels of
25-hydroxyvitamin D, oral health and chronic obstructive
pulmonary disease. J Clin Periodontol. 2012; 39 (4): 350-356.
14. Si Y, Fan H, Song Y, Zhou X, Zhang J, Wang Z. Association
between periodontitis and chronic obstructive pulmonary
disease in a Chinese population. J Periodontol. 2012; 83 (10):
1288-1296.
15. Kucukcoskun M, Baser U, Oztekin G, Kiyan E, Yalcin F.
Initial periodontal treatment for prevention of chronic obs-
tructive pulmonary disease exacerbations. J Periodontol.
2013; 84 (7): 863-870.
16. Kalpak P, Mute BR, Doiphode SS, Bardapurkar SJ, Borkar
MS, Raje DV. Association between periodontal disease and
chronic obstructive pulmonary disease –A reality or just a
dogma. J Periodontol. 2013; 84 (12): 1717-1723.
17. Gomes- Filho I, Leitão T, Cruz SS et al. The influence of
periodontitis in the development of nosocomial pneumonia:
A case control study. J Periodontol. 2014; 85 (5): e82-90.
Correspondencia:
Marco Alarcón Palacios
E-mail: marco.alarcon@upch.pe