Novelo, E. y Tavera, R. 2013. Sobare los primeros registros de algas continentales en México. Boletín de la Sociedad Mexicana de Ficología 2: 14-15.
En los últimos años ha aumentado el interés por el conocimiento de las algas mexicanas, no sólo por los ficólogos nacionales, sino por los de otros países; esto se relaciona directamente seguramente con las múltiples condiciones ambientales y con
... [Show full abstract] intervalos extremos, pues tanto en aguas marinas como continentales, los cambios son tan marcados que se reflejan en una flora muy diversa que no ha sido totalmente estudiada. Para referirnos solamente a las condiciones continentales tenemos desde las zonas áridas cálidas a las zonas altas de montaña, desde aguas turbias en los ríos más caudalosos del sur-sureste hasta arroyos cristalinos fríos con agua casi destilada. Al hacer un balance respecto de 2011 (Novelo y Tavera 2011*) sobre el conocimiento de la flora de algas continentales en nuestro país, vemos que se ha incrementado el número total en varios rubros: publicaciones, número de registros y registros documentados. Ahora hay 328 referencias con registros de especies (un incremento del 61.5 % en las que sobresalen 33 trabajos aparecidos en el periodo), el número de especies registradas para el país es de 3,416 (sin contar sinonimias) lo que equivale a un aumento del 4.9 %; además ha habido un ligero aumento en el número de especies documentadas (1,779 equivalente al 52 %) aunque el número de menciones a especies sin otra información más que el nombre tuvo una breve disminución porcentual (882, equivalente al 25.8 %). Esto nos da una idea de que el progreso es todavía muy modesto y por eso, el esfuerzo para registrar las especies mexicanas requiere de hacer múltiples tareas urgentes por la rápida modificación o desaparición de ambientes, hábitats o condiciones particulares; por el cambio acelerado de la taxonomía de las algas que obliga a revisar frecuentemente todo el inventario para saber ahora cuántos nombres nuevos tenemos y porque muchas de las especies que hemos nombrado no son las adecuadas. Queremos referirnos a éstas últimas. La bibliografía sobre las algas continentales mexicanas está formada por tres tipos principales: listas florísticas, floras (con descripciones e ilustraciones) y descripciones de especies nuevas o raras. Por los cambios en las políticas editoriales de muchas revistas científicas se han dejado de publicar floras y se privilegian temas en los que las descripciones de las especies no son relevantes. Si no conocemos bien la flora de nuestro país, estamos "importando" nombres sin contenido, algunos registros que aparecen en las