ArticlePDF Available

Construcción de Instrumentos de Estrategias de estudio, Autorregulación y Epistemología Personal, Validación de Constructo

Authors:

Abstract and Figures

In this paper we emphasize student´s variables as key elements in academic performance: a) the cognitive and affective-motivational variables (Pintrich, 2002; Castañeda & Martinez, 1999; Castañeda et al. 1989) and b) the mediation of learning from the differences in epistemological beliefs (Hofer & Pintrich, 1997; Paulsen & Feldman, 2005; Schommer- Aikins, 2004). We present also the construction of two relevant tools: a study strategy and self-regulation instrument and a personal epistemology questionnaire. We begin this development by: a) the nature and structure of both instruments, b) the procedure for their development, c) validation procedures and d) the reliability procedure. We discuss their implications to education. Keywords: personal epistemology, learning strategies, construct validation, structural equation
Content may be subject to copyright.
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243016325008
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Sistema de Información Científica
SANDRA CASTAÑEDA FIGUEIRAS, MARÍA DE LOURDES PINEDA GÓMEZ, ERIKA GUTIERREZ
MARTÍNEZ, NORMA ROMERO SOMOZA, EDUARDO PEÑALOSA CASTRO
CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS DE ESTRATEGIAS DE ESTUDIO, AUTORREGULACIÓN Y
EPISTEMOLOGÍA PERSONAL. VALIDACIÓN DE CONSTRUCTO
Revista Mexicana de Psicología, vol. 27, núm. 1, enero, 2010, pp. 77-85,
Sociedad Mexicana de Psicología A.C.
México
¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista
Revista Mexicana de Psicología,
ISSN (Versión impresa): 0185-6073
sociedad@psicologia.org.mx
Sociedad Mexicana de Psicología A.C.
México
www.redalyc.org
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
77
Revista Mexicana de Psicología, Enero 2010
Volumen 27, Número 1, 77-85
CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS DE ESTRATEGIAS DE ESTUDIO,
AUTORREGULACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA PERSONAL.
VALIDACIÓN DE CONSTRUCTO
LEARNING AND SELF-REGULATION STRATEGIES AND PERSONAL EPISTEMOLOGY
INSTRUMENT CONSTRUCTION. CONSTRUCT VALIDATION
SANDRA CASTAÑEDA FIGUEIRAS,1 MARÍA DE LOURDES PINEDA GÓMEZ
ERIKA GUTIERREZ MARTÍNEZ, NORMA ROMERO SOMOZA
Universidad Nacional Autónoma de México
EDUARDO PEÑALOSA CASTRO
Universidad Autónoma Metropolitana, México
Resumen: En este trabajo se enfatizan variables del estudiante
como elementos centrales en el desempeño académico, éstas
son: a) las cognitivas y afectivo-motivacionales (Castañeda &
Martínez, 1999; Castañeda, et al. 1989; Pintrich, 2002), y b) la
mediación del aprendizaje a partir de las diferencias en las
creencias epistemológicas (Hofer & Pintrich, 1997; Paulsen &
Feldman, 2005; Schommer-Aikins, 2004). Se presentan, tam-
bién, dos herramientas atingentes a estos campos: una de es-
trategias de estudio y autorregulación y otra de epistemología
personal. Se desarrollan: i) sus características y sus estructuras;
ii) el procedimiento seguido para su desarrollo, iii) los procedi-
mientos de validación, y iv) los de confiabilización. Se discu-
ten sus implicaciones al campo educativo.
Palabras clave: epistemología personal, estrategias de aprendi-
zaje, validación de constructo, ecuaciones estructurales
1 Dirigir correspondencia a: Sandra Castañeda Figueiras, Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México, Av. Universidad
3004, edificio “D”, último piso, cubículo 6. Tel.: 56-22-22-84. Correo electrónico: sandra@servidor.unam.mx
Abstract: In this paper we emphasize student´s variables as key
elements in academic performance: a) the cognitive and
affective-motivational variables (Pintrich, 2002; Castañeda &
Martinez, 1999; Castañeda et al. 1989) and b) the mediation of
learning from the differences in epistemological beliefs (Hofer
& Pintrich, 1997; Paulsen & Feldman, 2005; Schommer- Aikins,
2004). We present also the construction of two relevant tools:
a study strategy and self-regulation instrument and a personal
epistemology questionnaire. We begin this development by:
a) the nature and structure of both instruments, b) the procedure
for their development, c) validation procedures and d) the
reliability procedure. We discuss their implications to education.
Keywords: personal epistemology, learning strategies, construct
validation, structural equation
Se reconocen dos desarrollos importantes que agrupan
esfuerzos de investigación para explicar procesos, estruc-
turas y estrategias cognitivas como variables del estudiante
que constituyen componentes centrales del desempeño
académico: por un lado, las variables cognitivas y afecti-
vo-motivacionales (Castañeda & López, 1989; Castañeda
& Martínez, 1999; Pintrich, 2002); y por otro, la investi-
gación acerca de la mediación del aprendizaje a partir
de las diferencias en las creencias epistemológicas de los
estudiantes, que ha planteado que éstas pueden explicar
las variaciones en el uso y la autorregulación de los pro-
cesos, las estructuras y las estrategias cognitivas, afecti-
vo– motivacionales (Hofer & Pintrich, 1997; Paulsen &
Feldman, 2005; Pintrich, 2002; Schommer-Aikins, 2004).
En lo referente a estrategias cognitivas de aprendiza-
je se han abordado desarrollos originales que han tradu-
cido premisas teóricas acerca de la cognición humana a
marcos de trabajo y herramientas tecnológicas aplicables
al campo educativo. Marcos y herramientas se fundan
en la actividad cognitiva constructiva autorregulada, apo-
yan la medición y el fomento de resultados del aprendi-
zaje complejo y de sus habilidades asociadas. Pero ¿qué
avances en el entendimiento del aprendizaje y procesos
asociados aportan elementos significativos para dar res-
78 Castañeda et al.
VOL. 27, NÚM 1, ENERO 2010
puesta a las necesidades educativas actuales? Aun cuan-
do dar respuesta a esta interrogante va mucho más allá
de los límites de este trabajo, sí es posible abordar, sin
tratar de ser exhaustiva, uno de los aspecto centrales a la
práctica educativa (Castañeda & López, 1989; Glaser &
Baxter, 1999; McClintock, 1971; Pintrich, 1998;), la no-
ción actividad cognitiva constructiva autorregulada, conoci-
da también como la actividad de estudiar.
Las premisas teóricas, al igual que las prácticas utili-
zadas para fomentar y evaluar la actividad cognitiva cons-
tructiva autorregulada, han variado conforme han
cambiado los intentos por dar respuesta a preguntas fun-
damentales sobre la naturaleza del sistema cognitivo y la
de sus asociados afectivo-motivacionales, los mecanismos
que controlan su desarrollo y, en consecuencia, los que
se consideran significativos para fomentarlos.
En el laboratorio de la Facultad de Psicología en la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se
desarrollo, a lo largo de más de 20 años, marcos y herra-
mientas que persiguen fomentar y evaluar la actividad
cognitiva constructiva autorregulada en escenarios edu-
cativos ordinarios. La evaluación descansa sobre un mar-
co de trabajo multicomponencial de medición de
resultados de aprendizaje (Castañeda, 1993, 1998, 2002),
utiliza análisis funcional de competencias y cognitivo de
tareas para descomponer, recursivamente, los elementos
que componen una tarea compleja. Los productos de
ambos análisis apoyan la identificación de fallas en el
estudiante (dada una organización, previamente secuen-
ciada, de bloques de conocimientos, habilidades y dis-
posiciones cuyo gradiente de complejidad aumenta
gradualmente). Tal tipo de identificación debe permitir
la prescripción atingente de la instrucción requerida, den-
tro de un contexto integrado de evaluación e instrucción.
Y dado que la medición de resultados de aprendizaje es
un proceso inferencial, el marco de trabajo debe apoyar
al evaluador a asegurarse que las regularidades observa-
bles en la ejecución de los estudiantes reflejen, con preci-
sión, distinciones importantes de fallas y aciertos en los
constructos significativos que deben ser medidos.
El fomento de la actividad constructiva autorregulada
se realiza a partir de un marco de trabajo de naturaleza
incremental – instrumental. Involucra factores que com-
prometen las creencias sobre la propia competencia como
estudiante o profesor (variables de autosistema), los de las
habilidades cognitivas (para aprender y enseñar) y los de
autorregulación (para estar al tanto de la naturaleza de la
tarea y para la administración de recursos necesarios y
disponibles). El marco se funda en la concepción del
aprendizaje como un proceso constructivo, acumulativo,
situado, social, orientado a metas y auto-regulado de cons-
trucción del conocimiento (de Corte, 1999).
Un desarrollo tecnológico basado en el marco
multidimensional de evaluación es el Inventario de Esti-
los de Aprendizaje y Orientación Motivacional al Estu-
dio (EDAOM), instrumento ampliamente empleado en
Educación Superior. Está constituido por dos porciones:
la de ejecución y la de auto valoración. En la porción de eje-
cución se miden: a) la comprensión de lo leído en mate-
riales de estudio, bajo dos contextos de recuperación, el
de reconocimiento y el de recuerdo; b) el dominio del
vocabulario técnico requerido y c) el logro en la utiliza-
ción de estrategias cognitivas de aprendizaje, a partir de
niveles de andamiaje diferenciales (inducido, impuesto y de
desarrollo próximo), incluidos en la situación de medición.
Los índices psicométricos identificados satisfacen
estándares de discriminación, dificultad y consistencia
interna en 30 pruebas de ejecución de diversos dominios
de conocimiento (física, química, matemáticas, historia,
biología, comprensión de textos, entre otras). En su vali-
dación empírica se utilizaron muestras de estudiantes de
bachillerato y educación superior que, en conjunto, agru-
paron 500 estudiantes. Un hallazgo interesante de la in-
vestigación realizada en esta porción, identificó ejecución
diferencial entre los evaluados, dependiente del contexto
de medición utilizado para medir la comprensión de lo
leído. Encontramos diferencias significativas, F(1, 490) =
98.67, p = .0001, a favor de la ejecución bajo un contexto
de medición por reconocimiento.
La porción de autovaloración se fundamenta en el he-
cho de que es la percepción de los estudiantes sobre si
mismos, más que la percepción que otros tengan sobre
ellos (profesores y terceros interesados), la que predice
la motivación y el logro del estudiante (McCombs, 1998,
1999). Tratándose de actividades constructivas auto-
rreguladas, es central entender las autovaloraciones que
los aprendices generan en tanto éstas aclaran las creen-
cias que se tienen acerca de niveles de libertad y con-
trol (orientaciones acerca de cómo se visualizan a si
mismos, de cómo visualizan a otros y de qué tanta liber-
tad o control son percibidos en la interacción entre ellos
y los otros).
Esta porción de auto valoración (Castañeda & Ortega,
2004) está constituida por 91 reactivos tipo Likert, orga-
Construcción de instrumentos de estrategias de estudio 79
VOL. 27, NÚM 1, ENERO 2010
nizados en cuatro subescalas que indagan autovalo-
raciones de los estudiantes sobre: a) estilo de adquisición
de información, el selectivo (procesamiento superficial) y
el generativo (procesamiento profundo); b) estilo para re-
cuperar la información aprendida, ante diferentes tareas aca-
démicas y para presentar exámenes; c) estilo de procesamiento
de la información, en términos de reproducir la informa-
ción aprendida (convergente) y de crear y pensar
críticamente sobre lo aprendido (divergente) y d) estilo
de Autorregulación constituido por tres componentes: los del
estudiante como aprendiz, en cuanto a su Eficacia, Contin-
gencia Interna y Autonomía percibidas y a la orienta-
ción a la Aprobación Externa; los de la Tarea de Aprendizaje,
en términos de la Orientación a la Tarea en sí y la Orien-
tación al Logro de metas y, finalmente, los de los Materia-
les, en cuanto a su Evaluación y Regulación.
A partir de la aplicación del instrumento a más de
5000 estudiantes en México, se determinó su validez con-
currente (.73 con el promedio general de calificaciones y
de .90 con tareas académicas independientes), así como
su consistencia interna (alfa de Cronbach de .97 para todo
el instrumento). Desde una perspectiva multirasgo-
multimétodo (MRMM), se validaron e identificaron los
constructos subyacentes a la porción de auto valoración.
A partir de 229 estudiantes universitarios que integraron
la muestra disponible, se realizó un análisis factorial con-
firmatorio con una matriz de covarianza MRMM. Se esta-
bleció su validez de constructo (convergente y divergente).
Los “rasgos” fueron representados por los estilos de apren-
dizaje y los “métodos” por los tipos de procesamiento uti-
lizados en las estrategias que configuran los estilos. Cada
estrategia de aprendizaje se ligó a un tipo de procesamien-
to de la información y a un estilo de aprendizaje. El mode-
lo estructural resultante mostró bondad de ajuste haciendo
posible afirmar que las autovaloraciones sobre estrategias
de aprendizaje fueron explicadas, simultáneamente, por
los “rasgos” y los “métodos” auto valorados por los estu-
diantes (González, Castañeda & Corral, 2001). En estu-
dios anteriores (Castañeda & Martínez, 1999), se
establecieron los factores principales que subyacen al ins-
trumento mediante análisis factoriales exploratorios.
El otro conjunto de variables del estudiante, que son
de nuestro interés, refiere a las creencias epistemológicas
(concepciones individuales sobre el conocimiento y el
conocer). Hofer y Pintrich (2002) las conceptualizan como
epistemología personal. En este campo se han investiga-
do: a) las características del aprendiz (Baxter Magolda,
1992; Perry, 1970; Schommer, 1993;); b) los ambientes
de aprendizaje (constructivistas o tradicionales, Tsai, 1999)
y c) los procesos cognitivos de aprendizaje y sus resulta-
dos (p. e., uso de estrategias, Hofer, 1999; Schommer,
Crouse, & Rhodes, 1992) , procesamiento de texto (Schraw,
Bendixen, & Dunkle, 2002); cambio conceptual (Mason,
2003; Qian, 2000; Qian & Alvermann, 1995) y procesa-
miento cognitivo (Kardash & Howell, 2000), entre otros.
Los modelos existentes de epistemología personal
establecen múltiples dimensiones. Muchos de estos mo-
delos implican una secuencia jerárquica de significados
integrados (Baxter Magolda, 1992; Belenky et al., 1986;
King & Kitchener, 1994, 2002; Kuhn, 1991; Kuhn,
Cheney, & Weinstock, 2000; Perry, 1970) y otros (el mo-
delo de Schommer-Aikins, 2004) propone que estas di-
mensiones son más o menos independientes, una de otra,
y que cada una puede ser representada a lo largo de un
continuo que va de creencias más ingenuas (naive) a creen-
cias más sofisticadas (reflexivas).
Las dimensiones de ambos tipos de modelos son rela-
tivamente consistentes, sólo que algunos incluyen creen-
cias acerca del aprendizaje y la educación. Así, las
dimensiones comúnmente utilizadas en la investigación
sobre epistemología personal pueden ser agrupadas en
dos tipos: el de la naturaleza del conocimiento (lo que
uno cree sobre el conocimiento) y el de la naturaleza del
aprendizaje y la educación (cómo es que uno llega a co-
nocer) (Schommer, 1990).
Hofer (2000) y Qian y Alvermann (1995) encontra-
ron evidencia empírica para las dimensiones acerca de
la naturaleza del conocimiento, sólo que certeza y sim-
plicidad conformaron un solo factor en estudios factoriales
exploratorios. Recientemente, Hofer (2004) consideró la
epistemología personal como una forma de meta-cono-
cimiento (conocimiento acerca del conocimiento), defi-
niéndola como: un grupo de creencias, organizadas en
teorías, que operan a nivel metacognitivo.
Un área de desarrollo reciente en el estudio de la epis-
temología personal es la interesada en examinar cuándo
las creencias epistemológicas son similares o diferentes
entre dominios. Algunos investigadores han encontrado
apoyo empírico para la generalidad entre dominios (p.e.,
Schommer & Walker, 1995; Schommer-Aikins et al., 2003),
otros han encontrado que las creencias son específicas del
dominio (p.e., Hofer, 2000; Paulsen & Wells, 1998). Hay
otros que proponen que las creencias son tanto generales
como específicas y que hay importantes interacciones en-
80 Castañeda et al.
VOL. 27, NÚM 1, ENERO 2010
tre ambas (p.e., Buehl & Alexander, 2001; Buehl et al.,
2002; Hofer, 2000; Op ‘t Eynde & De Corte, 2003).
Con base en las nociones hasta aquí descritas, pre-
sentamos dos herramientas atingentes a los dos campos
mencionados: una de estrategias de estudio y autorregu-
lación y otra de epistemología personal.
Inventario de Estrategias de Estudio
y Autorregulación (IEEA)
El Inventario de Estrategias de Estudio y Autorregulación
(IEEA) incluye 91 reactivos tipo Likert. Fue construido a
partir de la investigación en aprendizaje y cognición
(Castañeda, 2002; Castañeda & Martínez, 1999; Castañeda
& Ortega, 2004; González, Castañeda & Corral, 2001). Su
estructura replicó la estructura del EDAOM pero sólo utili-
za la escala de frecuencia, a fin de hacerlo un instrumento
más rápido y fácil de interpretar. Los ítems fueron diseña-
dos para que el estudiante autovalorara sus estrategias de
estudio y autorregulación (actividad cognitiva constructi-
va autorregulada) en cuatro dimensiones principales: 1)
adquisición, que mide los estilos de adquisición de la in-
formación, mismos que pueden ser superficiales o de pro-
cesamiento profundo; 2) estilos de recuperación de la
información aprendida, ante tareas y ante exámenes; 3)
de estilos de procesamiento de información, que puede
ser convergente o divergente; 4) de estilos de autorregu-
lación metacognitiva y metamotivacional, con cuatro di-
mensiones: la dimensión persona, que incluye las escalas
de eficacia percibida, de autonomía percibida, de contin-
gencia interna y de orientación a la aprobación externa; la
dimensión tarea, que mide la orientación al logro de me-
tas y a la tarea en sí; la dimensión materiales, que registra
la adecuación de los mismos.
Procedimiento de Validación
por jueces expertos
Una vez construido el instrumento, se procedió a su vali-
dación por jueces. Para este procedimiento, se entregó a
10 jueces expertos en aprendizaje estratégico una hoja
de validación del cuestionario y de su matriz de especifi-
caciones, en el cual se incluían las siguientes secciones:
1) datos personales del juez, que incluía nombre, forma-
ción profesional y años de experiencia académica; 2)
autovaloración del grado de conocimiento sobre estrate-
gias de estudio de los alumnos; 3) autovaloración del gra-
do de conocimiento sobre construcción de cuestionarios;
4) instrucciones para asentar en una tabla, su acuerdo o
desacuerdo ante cada subescala y ante cada reactivo del
instrumento; 5) espacio para indicar razones de desacuer-
dos; 6) espacio para indicar si se sugiere agregar algún
reactivo; 7) categorías de valoración del cuestionario (co-
herente/incoherente, general/específico, ineficaz/eficaz,
viable/no viable; inestructurado/estructurado, organiza-
do/desorganizado y complejo/sencillo) y 8) espacio para
señalamientos o recomendaciones adicionales.
Se obtuvo una W de Kendall de .97, lo que significa
que se rechaza la hipótesis de acuerdo nulo y se asume
que el acuerdo es estadísticamente significativo.
Procedimiento de confiabilización
Toda vez validado el instrumento, se aplicó el instrumen-
to a una muestra de 100 estudiantes universitarios con la
finalidad de establecer su consistencia interna. Se obtu-
vo un alfa de Cronbach de .93
Aplicación del instrumento
Una vez validado y confiabilizado el instrumento, se pro-
cedió a su aplicación a una muestra intencional, obteni-
da de la población de estudiantes de la licenciatura de la
Facultad de Psicología de la UNAM, inscritos en las asig-
naturas de Motivación y Emoción y Sensopercepción.
Los instrumentos se aplicaron a una muestra de 317 estu-
diantes (55 hombres y 262 mujeres).
En salones de clases convencionales, debidamente
equipados y ventilados, se reunió a los estudiantes elegi-
dos, se les leyeron las instrucciones incluidas en el instru-
mento, y se procedió a su aplicación en un tiempo
máximo de 60 minutos.
Comparaciones entre dominios:
estrategias de estudio
Acerca de las comparaciones entre las asignaturas de
Motivación y Emoción y Sensopercepción, algunos re-
sultados relevantes, desde el punto de las estrategias de
estudio, son que los estudiantes autovaloran que:
Construcción de instrumentos de estrategias de estudio 81
VOL. 27, NÚM 1, ENERO 2010
sus estrategias de recuperación son mejores en contenidos
de Motivación y Emoción que con contenidos de
Sensopercepción (t= -3.387, 283 gl, p=.001).
es más necesario utilizar estrategias de aprendizaje di-
vergentes en Senso percepción que en contenidos de
Motivación y Emoción (t=1.795, 284 gl, p=.05)
Se debe ser más eficaz al estudiar Sensopercepción que
Motivación y Emoción (t= 6.27, 284 gl., p=000)
Los estudiantes se autovaloran más autónomos al apren-
der Motivación y Emoción (t= -2.019, 284 gl, p=.04).
Existe mayor necesidad de autorregulación en tareas de
Sensopercepción (t= 44.507, 284 gl, p=.000
Como puede verse, las autovaloraciones de los estu-
diantes difieren con relación a la asignatura, en un buen
número de estrategias.
Instrumento de Epistemología Personal
El instrumento de Epistemología Personal (IEP) reporta-
do en este trabajo incluye 53 reactivos tipo Likert, y fue
construido a partir de la investigación en el área de estu-
dio de las creencias epistemológicas de los estudiantes
(Schommer, 1990, 1993; Schommer-Aikins, 2004;
Schommer-Aikins, Duell, & Barker, 2003). Los reactivos
fueron diseñados para medir las creencias epistemológicas
de los estudiantes en siete dimensiones independientes,
que se observan a continuación:
1. Estructura del conocimiento (simple-compleja; inte-
grada-aislada),
2. Estabilidad del conocimiento (cierto-tentativo; está-
tico-dinámico),
3. Fuente del conocimiento (autoridad-no autoridad;
externa-personal; cuestionable-no cuestionable),
4. Utilidad del conocimiento (transferible-no transferi-
ble; visión actual-visión futura)
5. Naturaleza del conocimiento (abstracta-concreta;
científica-no científica).
6. Habilidad para aprender (Esfuerzo- sin esfuerzo; Ha-
bilidad innata-no innata)
7. Velocidad con que ocurre el aprendizaje (rápida-gra-
dual-lenta)
Las primeras cinco dimensiones del instrumento mi-
den las creencias de los estudiantes acerca de la naturale-
za del conocimiento específico sobre contenidos de pro-
cesos básicos en psicología, y las dos últimas acerca de su
aprendizaje.
Se crearon cuatro versiones del cuestionario, para
medir creencias en los siguientes dominios académicos
de procesos básicos en Psicología: Motivación y Emo-
ción, Aprendizaje y Memoria, Sensopercepción y Pen-
samiento y Lenguaje.
Procedimiento de Validación
por jueces expertos
Una vez construido el instrumento, se procedió a su va-
lidación por jueces. Para este procedimiento, se entre-
gó a 6 jueces expertos en creencias epistemológicas una
hoja de validación del cuestionario de creencias
epistemológicas y de su matriz de especificaciones, en
el cual se incluían las siguientes secciones: 1) datos per-
sonales del juez, que incluía nombre, formación profe-
sional y años de experiencia académica; 2)
autovaloración del grado de conocimiento sobre epis-
temología personal de los alumnos; 3) autovaloración
del grado de conocimiento sobre construcción de cues-
tionarios; 4) instrucciones para asentar en una tabla, su
acuerdo o desacuerdo ante cada subescala y ante cada
reactivo del instrumento; 5) espacio para indicar razo-
nes de desacuerdos; 6) espacio para indicar si se sugiere
agregar algún reactivo; 7) categorías de valoración del
cuestionario (coherente/incoherente, general/específi-
co, ineficaz/eficaz, viable/no viable; inestructurado/es-
tructurado, organizado/desorganizado y complejo/
sencillo) y 8) espacio para señalamientos o recomenda-
ciones adicionales.
Se obtuvo una W de Kendall de .92, lo que significa
que se rechaza la hipótesis de acuerdo nulo y se asume
que el acuerdo es estadísticamente significativo (cuando
la w = 1 significa total acuerdo).
Procedimiento de confiabilización
Después de realizar la validación por jueces, se aplicó el
instrumento a una población preliminar para poder va-
lorar su estructura. Si bien la intención original al crear
este instrumento consistía en aplicarlo en cuatro domi-
nios de conocimiento de procesos básicos (las cuatro asig-
82 Castañeda et al.
VOL. 27, NÚM 1, ENERO 2010
naturas mencionadas arriba), el presente reporte consi-
deró la aplicación de los instrumentos a dos de estos do-
minios: a 100 participantes de Motivación y Emoción y a
100 de Sensopercepción. La aplicación del instrumento
a la muestra de Motivación y Emoción permitió la esti-
mación del estadístico Alfa de Chronbach, que generó
un índice de consistencia interna de .93. El Alfa en el
dominio de Sensopercepción fue de .69. Dichos valores
son aceptables y demuestran que los instrumentos tie-
nen consistencia interna.
Comparaciones entre dominios: creencias
Acerca de las comparaciones de las creencias entre Mo-
tivación y Emoción y Sensopercepción, algunos resulta-
dos relevantes desde el punto de las creencias
epistemológicas son que los estudiantes creen que:
las nociones de Motivación y Emoción son más sim-
ples que las de Sensopercepción y que le dan cohe-
rencia a lo que se aprende (t = -30.177, 282 gl, p =
.000).
los conocimientos en Motivación y Emoción son
más estables y precisos que los de Sensopercepción
(t = -26.385, 282 gl, p = .000).
la Autoridad de nociones de Motivación y Emo-
ción se deriva de que aparecen libros y son expli-
cadas por profesores (t = -2.089, 282 gl, p = .038).
Las nociones de Motivación y Emoción se
aprenden mejor que las de -Senso- con el apoyo
de -Profes- y compañeros debido a la autoridad de
los profesores, lo que los hace incuestionables (t =
-30.316, 282 gl, p = .000)
Los estudiantes también creen que:
al ejercer la carrera, las nociones de Motivación y
Emoción serán de mayor utilidad que las de
Sensopercepción (t = -9.200, 282 gl, p = .000).
las nociones de Motivación y Emoción explican
mayor rango de fenómenos psicológicos que las de
Sensopercepción y que tienen mucha utilidad en la
vida real (t = -29.653, 282 gl, p = .000).
las nociones de Sensopercepción tienen más sus-
tento empírico derivado de investigación científica
y, por tanto, son más científicas que las de Motiva-
ción y Emoción (t = 8.297, 282 gl., p = .000).
las nociones de Motivación y Emoción son menos
abstractas que las de Sensopercepción, lo que permi-
te concretizar problemáticas psicológicas (t = -36.154,
282 gl, p = .000)
las nociones de motivación y emoción requieren
menor esfuerzo para ser aprendidas en contraste
con las de Sensopercepción y, por tanto, no consi-
deran que se requiera de una habilidad innata para
aprenderlas (t = -16.840, 282 gl, p = .000).
Validación de constructo del instrumento
Se construyó un modelo teórico de las relaciones estruc-
turales entre las siete dimensiones que serían puestas a
prueba. La Figura 1 muestra el modelo teórico para am-
bos estilos de responder a las dimensiones epistemológicas
en estudio.
A partir de los datos obtenidos de la aplicación del
instrumento, se corrieron dos análisis factoriales confir-
matorios, un análisis validaba el modelo de un estilo Naive
y otro de un estilo Reflexivo. Para esto, se utilizó la herra-
mienta de software de modelamiento estructural EQS ver-
sión 6.1 (EQS, 2007), distribuido por Multivariate Software,
adquirido en http://www.mvsoft.com.
En la validación de constructo del IEP, para el estilo
Naive, los valores de índices de ajuste práctico fueron:
CFI = 0.92 y RMSEA de .04, la X2 fue de 445.63, con una
p = 0.00. La confiabilidad de todo el instrumento fue de
.81 para el estilo naive de creencias epistemológicas. Para
la validación del estilo reflexivo, se corrió también un
análisis factorial confirmatorio mediante el software EQS
6.1, y se obtuvieron valores de índices de ajuste práctico
de CFI = 0.91 y REMSEA = 0.06. La confiabilidad del ins-
trumento fue de .86 para el estilo reflexivo de creencias
epistemológicas.
En resumen, los resultados muestran que los instrumen-
tos presentados aquí tienen la calidad psicométrica sufi-
ciente para ser utilizados con el fin de medir variables del
estudiante como las creencias epistemológicas y las estra-
tegias de estudio. Los resultados muestran que con ayuda
de los instrumentos reportados es posible identificar valo-
raciones diferenciales de los dominios educativos, en fun-
ción de las creencias y estrategias asociadas con los mismos.
Construcción de instrumentos de estrategias de estudio 83
VOL. 27, NÚM 1, ENERO 2010
DISCUSIÓN
Las variables del estudiante representan una de las in-
fluencias determinantes para el desempeño académico.
Por lo tanto, se requieren instrumentos de evaluación
válidos y confiables para estos procesos. En el presente
trabajo se reseñan los procedimientos que condujeron a
la construcción, adaptación y validación de dos instru-
mentos de evaluación de variables de los estudiantes: uno
de Epistemología Personal, y el otro de Estrategias de
Estudio y Autorregulación. Los índices obtenidos de
confiabilidad y validez de los instrumentos IEP e IEEA
permitieron demostrar su calidad psicométrica, lo cual
reafirma la pertinencia de los modelos teóricos subya-
centes a los instrumentos y la calidad de los instrumentos
para estudiar y predecir el desempeño académico.
Las implicaciones de este trabajo se pueden estable-
cer alrededor de dos aspectos principales: el impacto en
investigación y el impacto en situaciones aplicadas.
Para la investigación, es fundamental contar con he-
rramientas que permitan seguir explorando las caracte-
rísticas de variables fundamentales del estudiante.
Existen evidencias acerca de la relación que entre las
creencias epistemológicas y la autorregulación, ya que
estudiantes con creencias más sofisticadas acerca de la
naturaleza del conocimiento y el aprendizaje utilizan de
manera consistente estrategias de autorregulación
(Paulsen & Feldman, 2005). Sin embargo, estos fenóme-
nos requieren de análisis más profundo, especialmente
en los entornos educativos nacionales, en los que se han
reportado deficiencias en los procesos de estudio autó-
nomo (Peñalosa, 2007).
Por otro lado, es pertinente también explorar la posi-
bilidad de que existan ciertos estilos epistemológicos
(naive, reflexivo), que se relacionen con determinados
patrones de de estrategias, o incluso con determinados
patrones de desempeño académico en pruebas valida-
das de aprendizaje.
Las implicaciones de investigación también se re-
lacionan con la posibilidad de analizar las creencias y
estrategias en diferentes dominios educativos. El caso
de los dos procesos básicos en psicología analizados
(sensopercepción, motivación y emoción) ilustra la po-
sibilidad de encontrar diferencias entre los estudiantes
en función del carácter situado de las creencias y las
estrategias.
Por otro lado, desde el punto de vista de la psicología
aplicada, el presente trabajo tiene implicaciones que se
relacionan con las posibilidades de entrenar tanto a estu-
diantes como a profesores para evaluar y fomentar los
procesos relacionados con la epistemología personal y
las estrategias de aprendizaje. La atención a estos proce-
sos podría conducir a la identificación y solución de pro-
blemas relacionados con la autonomía y la efectividad
de los estudiantes en sus procesos de construcción de
conocimiento académico, aspectos centrales en entornos
de alta competitividad en los que se requieren profesio-
nales expertos.
Figura 1. Modelo teórico para los estilos Naive y Reflexivo
84 Castañeda et al.
VOL. 27, NÚM 1, ENERO 2010
REFERENCIAS
Baxter Magolda, M. B. (1992). Knowing and reasoning in college:
Gender-related patterns in students_ intellectual development. San
Francisco: Jossey Bass.
Baxter Magolda, M. B. (2004). A constructivist
conceptualization of epistemological reflection. Educational
Psychologist, 39(1), 31–42.
Belenky, M., Clinchy, B., Goldberger, N., & Tarule, J. (1986).
Women’s Ways of Knowing: The Development of Self, Voice, and
Mind, Basic Books, New York.
Buehl, M. M., Alexander, P. A., & Murphy, P. K. (2002). Beliefs
about schooled knowledge: Domain specific or domain
general? Contemporary Educational Psychology, 27, 415–449.
Buehl, M. M., & Alexander, P. A. (2001). Beliefs about academic
knowledge. Educational Psychology Review, 13, 385–417.
Castañeda, S. (2006). Evaluación del aprendizaje en el nivel
universitario: Elaboración de exámenes y reactivos objetivos.
México, UNAM.
Castañeda, S. (2004). Educación, Aprendizaje y Cognición. Teoría
en la práctica. México: UNAM, U. de G. y Manual Moderno.
ISBN 970-32-1129-1
Castañeda, S. (2002). A cognitive model for learning outcomes
assessment. International Journal of Continuing Engineering
Education and Life-long Learning, 12(1-4), 94-106. Reino
Unido: UNESCO.
Castañeda, S. (1998). Evaluación de resultados de aprendizaje
en escenarios educativos. Revista Sonorense de Psicología.
12(2). 57- 67.
Castañeda, S. (1993). Procesos Cognitivos y Educación Médica.
México: UNAM.
Castañeda, S. & Ortega, I. (2004). Evaluación de estrategias de
aprendizaje y orientación motivacional al estudio. En S.
Castañeda Educación, Aprendizaje y Cognición. Teoría en la
práctica (277-299), México: UNAM, U. de G. y Manual
Moderno.
Castañeda, S. & López, M. (1989). La Psicología cognoscitiva del
aprendizaje. Aprendiendo a Aprender. México: UNAM.
Castañeda, S., Lugo, E., Pineda, L. & Romero, N. (1998).
Evaluación y fomento del desarrollo intelectual en la
Enseñanza de Ciencias, Artes y Técnicas: Un estado del
arte. (1998). En S. Castañeda (Ed.), Evaluación y fomento del
desarrollo intelectual en la enseñanza de ciencias, artes y técnicas
en el umbral del siglo XXI. México: UNAM, CONACYT-PORRÚA.
Castañeda, S. & Martínez, R. (1999). Enseñanza y Aprendizaje
Estratégicos. Modelo integral de evaluación e instrucción.
Revista Latina de Pensamiento y Lenguaje. 4, 251-278.
De Corte, E. (1999). Desarrollo cognitivo e innovación
tecnológica: Una nueva concepción de la enseñanza y el
aprendizaje para el siglo XXI. Revista Latina de Pensamiento
y Lenguaje, 4, 2B, Monográfico: Cognición, educación y
evaluación, 229-250.
EQS (2007). Structural Equation Modeling Software. Versión
6.1. Multivariate Software.
Glaser, R. & Baxter, G. P. (1999). Assessing Active Knowledge.
Trabajo presentado en la Conferencia de CREST,
Benchmarks for Accountability: Are We There Yet?,
septiembre 16-17. UCLA, Los Angeles, CA.
González, D., Castañeda, S. & Corral, V. (2002). Validación e
Identificación de Constructos Subyacentes a Estrategias de
Aprendizaje Universitario. Aproximación Multirasgo-
Multimétodo (MRMM). Revista Latina de Pensamiento y
Lenguaje, 10 (1), 107-118.
Hofer, B. K. (2000). Dimensionality and disciplinary differences
in personal epistemology. Contemporary Educational
Psychology, 25, 378–405.
Hofer, B. K. (1999). Instructional context in the college
mathematics classroom: Epistemological beliefs and student
motivation. Journal of Staff, Program, and Organizational
Development, 16(2), 73–82.
Hofer, B. K. (2004). Epistemological understanding as a
metacognitive process: Thinking aloud during online
searching. Educational Psychologist, 39, 43–55.
Hofer, B. K., & Pintrich, P. R. (Eds.). (2002). Personal epistemology:
The psychology of beliefs about knowledge and knowing. Mahwah,
NJ: Erlbaum.
Hofer, B. K., & Pintrich, P. R. (1997). The development of
epistemological theories: Beliefs about knowledge and
knowing and their relation to learning. Review of Educational
Research, 67, 88–140.
Kardash, C. M., & Howell, K. L. (2000). Effects of
epistemological beliefs and topic-specific beliefs on
undergraduates_ cognitive and strategic processing of dual-
positional text. Journal of Educational Psychology, 92, 524–
535.
King, K. S., & Kitchener, K. S. (2002). The reflective judgment
model: Twenty years of research on epistemic cognition.
En Hofer, B. K., & Pintrich, P. R. (eds.), Personal Epistemology:
The Psychology of Beliefs About Knowledge and Knowing,
Erlbaum, Mahwah, NJ, pp. 37–61.
King, P., & Kitchener, K. S. (1994). Developing Reflective Judgment:
Understanding and Promoting Intellectual Growth and Critical
Thinking in Adolescents and Adults, Jossey-Bass, San Francisco.
Kuhn, D. (1991). The skills of argument. Cambridge: Cambridge
University Press.
Kuhn, D., Cheney, R., & Weinstock, M. (2000). The
development of epistemological understanding. Cognitive
Development, 15, 309–328.
McCombs, B. L. (1999). What role does perceptual psychology
play in educational reform today? En H. J. Freiberg (Ed.),
Perceiving, behaving, becoming: Lessons learned (pp. 148-157).
Association for Supervision and Curriculum Development:
Alexandria, VA.
McCombs, B. L. (1998). Integrating metacognition, affect and
motivation in improving teacher education. En B. L.
McCombs & N. Lambert (Eds.), Issues in school reform:
Psychological perspectives on learner-centered schools (379-408).
APA Books: Washington, D.C.
Construcción de instrumentos de estrategias de estudio 85
VOL. 27, NÚM 1, ENERO 2010
McClintock, R. (1971). Toward a place for study in a world of
instruction. Teacher’s College Record, 73, 161-205.
Mason, L. (2003). General, Domain-Specific and Contextualized
Epistemological Thinking: Relationships with Educational Level
and Curriculum. Trabajo presentado en el annual meeting
of the American Educational Research Association,
Chicago, IL.
Op ‘t Eynde, P., & De Corte, E. (2003). Students’ Mathematics-
Related Belief Systems: Design and Analysis of a Questionnaire.
Trabajo presentado en el annual meeting of the American
Educational Research Association, Chicago, IL.
Paulsen, M. B. & Feldman, K. A. (2005). The conditional and
interaction effects of epistemological beliefs on the self-
regulated learning of college student: motivational
strategies. Research in Higher Education, 46, 731-768.
Paulsen, M. B., & Wells, C. T. (1998). Domain differences in
the epistemological beliefs of college students. Research in
Higher Education, 39, 365–384.
Peñalosa, E. (2007). Evaluación y fomento de la interactividad y el
aprendizaje en línea en estudiantes de Psicología: estudio empírico
y tecnológico. Disertación doctoral no publicada. Facultad
de Psicología, UNAM, México.
Perry, W. G. Jr. (1970). Forms of Intellectual and Ethical Development
in the College Years: A Scheme. Holt, Rinehart and Winston,
New York.
Pintrich, P. R. (2002). Future challenges and directions for
theory and research on personal epistemology. En B. K.
Hofer, & P. R. Pintrich, (eds.), Personal Epistemology: The
Psychology of Beliefs About Knowledge and Knowing, Erlbaum,
Mahwah, NJ.
Pintrich, P. R. (1998). El Papel de la Motivación en el
Aprendizaje Académico. En S. Castañeda (Ed.). La
Evaluación y el Fomento del Desarrollo Intelectual en la Enseñanza
de Ciencias, Artes y Técnicas. Perspectiva Internacional en el
umbral del Siglo XXI. UNAM-CONACYT-Porrúa: México.
Qian, G. (2000). Relationship between epistemological beliefs
and conceptual change learning. Reading and Writing
Quarterly, 16, 59–74.
Qian, G., & Alvermann, D. (1995). Role of epistemological
beliefs and learned helplessness in secondary school
students’ learning science concepts from text. Journal of
Educational Psychology, 87, 282–292.
Schommer-Aikins, M. (2004). Explaining the epistemological
belief system: Introducing the embedded systemic model
and coordinated research approach. Educational Psychologist,
39, 19–29.
Schommer, M. (1993). Epistemological development and
academic performance among secondary students. Journal
of Educational Psychology, 85, 406–411.
Schommer, M., & Walker, K. (1995). Are epistemological beliefs
similar across domains? Journal of Educational Psychology, 87,
424–432.
Schraw, G., Bendixen, L. D., & Dunkle, M. E. (2002).
Development and validation of the Epistemic Belief
Inventory (EBI). En P. R. Pintrich (Ed.), Personal epistemology:
The psychology of beliefs about knowledge and knowing (261–
276). Mahwah, NJ, USA: Lawrence Erlbaum Associates.
Tsai, C. (1999). The progression toward constructivist
epistemological views of science: A case study of the STS
instruction of Taiwanese high school female students.
International Journal of Science Education, 21(11), 1201–1222.
DIRLAT
DIRECTORIO LATINOAMERICANO DE PSICOLOGÍA
Contiene más de 400 referencias de Universidades, Instituciones y Centros que trabajan en la ense-
ñanza, investigación y/o asistencia psicológica en América Latina y España. Cubre los siguientes
rubros: Nombre de la Institución, año de fundación, domicilio, teléfono, responsable; información
sobre los eventos académicos que organizan y las publicaciones que editan.
Puede consultarse en el Centro de Documentación; en el CD “Bancos Bibliográficos Mexicanos”
de la Universidad de Colima, y en breve estará disponible en la Red SECOBI-CONACYT.
* * *
Para mantener el DIRLAT como una herramienta actualizada y de amplia cobertura, les hacemos
una cordial invitación para participar, enviándonos toda la información relacionada con su institu-
ción a la siguiente dirección:
FACULTAD DE PSICOLOGÍA, UNAM
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN
Ciudad Universitaria
Apdo. Postal 22835 ó 22836
C.P 04510, México, D.F.
FAX 550-2560
Teléfono: 622-2560
... Por lo que se entiende que debe poseer ciertos conocimientos que la escuela exige, sin embargo, se soslaya la motivación del estudiante por aprender, este es un aspecto relevante en el aprendizaje, porque si el estudiante no está motivado para alcanzar sus propósitos académicos el proceso de la enseñanza por parte de los docentes se debilita, pero ello no significa que no se pueda alcanzar los aprendizajes, aunque la tarea se convierta en más compleja y difícil. Es necesario entender la autovaloración de los estudiantes que tiene sobre la asimilación de sus propios aprendizajes y como visualizan la interacción con sus pares (Castañeda et al., 2010). No solo lo cognitivo, sino también elementos vinculados con la disposición y motivación del estudiante son aspectos que se consideran en la importancia de las estrategias de aprendizaje (Valle et al., 1998). ...
Article
Full-text available
Una identificación correcta de las estrategias de aprendizaje dentro del aula, ayuda significativamente al proceso pedagógico de los estudiantes para poder alcanzar mejores resultados en su formación. Las planificaciones de estudio empleadas en el aula consolidan el proceso de enseñanza que realiza el docente. La investigación tuvo como objetivo identificar los conocimientos docentes en el aula con relación a las estrategias de aprendizaje de la Escuela del Nivel Primario Túpac Amaru de la provincia y región de Pasco-Perú, 2021. La metodología fue de tipo cuantitativo, se aplicó como técnica la encuesta a 13 docentes. Los resultados arrojaron que el 58.47% de docentes identifican las estrategias que se desarrollan en la escuela. En conclusión, la mitad de docentes identifica y conoce la tipología de las estrategias de aprendizaje.
... The main interest of this study is not only the factorial instrument, but also the psychometrical equivalence of it in different groups; since in the context of inter-groupal comparison is crucial to consider the need of adapting an instrument of a psychological measure that contains all the equivalence criteria, but all above is consider if the same factorial structure is applicable to different groups of subjects or in a more generic form to different types of population (Abalo et al., 2006;Blanco et al., 2011;Castañeda et al., 2010) with the purpose of counting on valuable information for tutoring and the personal development systems in our universities; offering evidences and data that promotes Educational Intervention into a perspective of attention to diversity inside the classroom. ...
Article
Full-text available
Beauty and thinness standards of come from a cultural idea that even today is considered esthetic; being physically perfect has become one of the main objectives in developed societies, a goal imposed by new models of life, in which the aspect of body image is associated with wellbeing and seems to be the only valid synonym of success and happiness. However, negative body image has serious consequences for health behaviors and is associated with low self-esteem, depression, social anxiety and contributes to the development and maintenance of body dysmorphic disorder and eating disorders. In this context, the present instrumental study aimed to analyze the psychometric properties of BIAS (Body Image Anxiety Scale) testing, trait version, in engineering and health sciences students, evaluating in the students anxiety about body parts that correspond, on the one hand with physical beauty, for example: lips, forehead, chin; and on the other hand, those related to body weight, such as: abdomen, thighs, hips, among others. The total sample consisted of 1081 participants; 568 engineering students (142 women and 426 man) and 513 health sciences students (201 women and 311 man), with a mean age of 18.16 years (SD = 0.73) and 18.21 years (SD = 0.72) respectively, the sample was obtained through convenience sampling. The instrument was applied through a computerized application using the instrument administrator module of scales editor, version 2.0 in a session of approximately 25 minutes in the computer labs corresponding to each participating academic unit. The confirmatory factorial analysis showed that a bi-factorial structure is feasible and convenient for both populations (engineering and health sciences) according to the established psychometric requirements when the informants were the same students. Furthermore, the factorial structure, factorial loads and the intercepts are considered invariant in the engineering and health sciences areas; however, there are differences in the mean of both factors among the two populations.
... Otros avances derivados de esta primera etapa del macro proyecto, incluyeron: 1) adaptar los instrumentos de autovaloración a la necesidades de la investigación (Inventario de Estrategias de Estudio y Autorregulación -ieea-e Inventario de Epistemología Personal -iep-) y, a partir de trabajos previos que delineaban la estructura teórica de los constructos (González, Castañeda y Corral, 2002;Castañeda y Ortega, 2004;Castañeda, Pineda, Gutiérrez, Romero y Peñalosa, 2010); 2) validar los constructos de los instrumentos de autovaloración, así como tres pruebas de desempeño y los contenidos de las unidades instruccionales de los tres dominios estudiados (Aprendizaje, Motivación y Percepción), mediante Análisis Factoriales Confirmatorios (afc); 3) pilotear, calibrar y confiabilizar los instrumentos ieea e iep, así como las pruebas de desempeño de cada dominio estudiado. Tanto los dos inventarios de autovaloración, como las pruebas de desempeño, fueron calibrados atendiendo a su naturaleza dicotómica o politómica, en este proceso sólo se eligieron ítems que tuvieron valores altos de discriminación (a > 1.00) y bajos errores estándar (es < 1.00). ...
Chapter
Full-text available
Se presenta una línea de investigación cuya responsable es la suscrita, desarrollada en conjunto con un grupo interdisciplinario de investigadores de instituciones de educación superior (IES), públicas y privadas, del ámbito nacional. Sus resultados han permitido entender algunos mecanismos cognitivos y no cognitivos que determinan el aprendizaje complejo en las IES, tanto como su autorregulación y, más recientemente, el control de acción ejercido por los estudiantes exitosos sobre sus recursos(académicos, cognitivos y no cognitivos), con el fin lograr el éxito en el aprendizaje y su aplicación.
... En lo que respecta a su evaluación, existen instrumentos reportados en la literatura tales como el Inventario de Estrategias de Estudio y Autorregulación (IEEA) de Castañeda & Martínez (1999); González, Castañeda & Corral (2001), Castañeda (2002) y Castañeda & Ortega (2004), que fue diseñado para que los estudiantes autoevaluaran sus estrategias de estudio y autorregulación en cuatro dimensiones: 1) adquisición de información; 2) estilos de recuperación de la información; 3) estilos de procesamiento de la información y 4) estilos de autorregulación metacognitiva y metamotivacional (Castañeda-Figueiras et al., 2010). Dicha investigación posteriormente fue aplicada en un estudio comparativo realizado por Alvarado Guerrero, Vega Valero, Cepeda Islas & Del Bosque Fuentes (2014). ...
Article
Full-text available
Frente a los retos de la sociedad del conocimiento los docentes necesitan contar con instrumentos para identificar y hacer conscientes las intervenciones que realizan en el aula para que sus alumnos desarrollen habilidades metacognitivas. Eso les permitirá aprender a lo largo de la vida y enfrentar situaciones de forma competitiva y autónoma, lo que podría ser posible si en las aulas se implementan estrategias orientadas al conocimiento y a la regulación de su propia cognición. Por lo anterior, el objetivo del presente artículo fue diseñar y validar el instrumento de Escala de Intervención Docente Orientada a Promover la Metacognición en el Aula (EIDOPMA) cuyo propósito es ayudarlos a reconocer y orientar su intervención al desarrollo de la metacognición. Para cumplir con este objetivo se implementaron seis etapas que comprendieron: 1) la revisión de los instrumentos existentes para diagnosticar el empleo y la promoción de estrategias metacognitivas; 2) el diseño y la construcción del instrumento basado en una escala tipo Likert; 3) la revisión y mejora del instrumento por parte de tres expertos; 4) validación del contenido por un grupo de 13 jueces expertos en este campo; 5) la aplicación del instrumento a un grupo piloto conformado por 12 docentes y, 6) el mejoramiento final del instrumento a partir de las sugerencias de los jueces y su evaluación. Los resultados principales de estas fases fueron: la aprobación del instrumento por parte de los expertos, la validación de contenido por los jueces expertos con V de Aiken superiores a 0.80 para los criterios de pertinencia y redacción, un buen nivel de comprensión de las instrucciones e ítems así como la satisfacción con el instrumento por parte del grupo piloto. Conclusión: Estos resultados indican que el instrumento construido puede ser considerado como pertinente y válido para reconocer y orientar la intervención del docente en el desarrollo de la metacognición en el aula.
... Llevarla a cabo requirió construir, validar y adaptar dos instrumentos de autovaloración a contenidos específicos de la formación teórica en psicología: 1) el Inventario de Estrategias de Estudio y Autorregulación (IEEA) que evalúa estrategias cognitivas, metacognitivas y autorregulatorias de aprendizaje y, 2) otro, el Inventario de Epistemología Personal (ieP), que evalúa 12 dimensiones acerca del conocimiento (estructura, naturaleza, utilidad, fuente, entre otros) y del conocer (facilidad y velocidad con la que se construye el conocimiento). 20 También, se diseñaron y validaron, con base en Análisis Cognitivo de Tareas, tres pruebas de ejecución académica para medir resultados de aprendizaje en los tres contenidos investigados. Tanto los dos inventarios de autovaloración como las pruebas de ejecución fueron calibrados, atendiendo a su naturaleza dicotómica o politómica. ...
Article
Full-text available
This article review the need to reform structures and forms of organization at national universities to adapt to the challenges of a changing world where developments in science and technology, as well as access and distribution of information through the Internet, impact human capital formation and requires universities training more qualified human resources. From the review of the construct "Complex Learning", this article provides a global perspective on its main components and, by way of illustration, we present an empirical national structurally modeled cognitive mechanisms (beliefs and cognitive strategies) and self-regulatory (attributional and motivational) variables of the learner, content and context (presence or virtual) that shaped the psychological theoretical study. The results showed that learning was generated by complex interactions between these variables where: the implementation of unsuccessful students was predicted by naive epistemological beliefs and poor cognitive strategies - self-regulatory, whereas successful students was by self-regulatory strategies and cognitive strategies that allow students to be "active agent" of their own knowledge, as well as reflective epistemological beliefs about knowledge and the way they are learning. With regard to the context of instruction, it was confirmed that learning is most influenced by the instructional method used than the face or virtual context used. The effects of the interaction content - context showed more and better learning when students used self-regulatory strategies relating to the person-based context, and self-regulation of materials for the virtual context, also identified a trend in which perceptual contents were learned better online. On this basis, we discuss implications of this research to other disciplines.
Article
Full-text available
Se presenta una ruta metodológica que, fundamentada en experiencias investigativas previas, sirve para validar trabajos de investigación de tipo cualitativo. Tal proceso de validación es el resultado de un arqueo bibliográfico que ocupa textos funda-mentales del siglo XX como los aportes de Descartes o Bunge, hasta enfoques más actualizados como los de Kihn e Ihan-tola (2016), Arias, Cortés y Luna (2018) o Guillén-Chávez, Núñez-Pacheco, Barreda-Parra, Cabanilas-García, y Sánchez-Gómez (2022). El trabajo concluye con siete elementos comu-nes que se hallaron en el arqueo textual que permiten la validez y fiabilidad de los trabajos de investigación con enfoque cualitativo. Palabras clave: validación, investigación cualitativa, arqueo bibliográfico.
Article
Full-text available
El presente artículo, es una revisión teórica que pretende visualizar el funcionamiento e impacto que tienen los programas de intervención temprana en autorregulación del aprendizaje en estudiantes universitarios de los primeros semestres, puesto que la mayoría de los problemas de aprendizaje a nivel universitario son: la deserción universitaria y la repitencia, afectando al rendimiento académico estudiantil, problemática generada en su mayoría por factores académicos no cognitivos, como la procrastinación, falta de motivación y conocimientos básicos insuficientes sobre estrategias de aprendizaje. Investigación respaldada por artículos, que se encuentran en las plataformas de información científica de las últimas cuatro décadas, permitiendo evidenciar el origen de la autorregulación del aprendizaje y su evolución, artículos que permiten analizar cómo se asocia la repitencia, la deserción estudiantil y el rendimiento académico en estudiantes universitarios de diferentes países y de varias universidades del mundo. Se concluye que la literatura científica orienta el desarrollo de modelos de autorregulación del aprendizaje que consideran diversas variables como motivación, organización, la satisfacción, relación con docentes, factores económicos entre otros, los que a pesar de ser independientes se encuentran interrelacionados, modelos que mejoran el rendimiento académico de los/las estudiantes, disminuyen el índice de repitencia y deserción
Article
Resumen Se analizó la relación entre el cansancio emocional y las estrategias de aprendizaje en 184 estudiantes universitarios de nuevo ingreso para identificar indicadores que mejo-ren el aprendizaje. La muestra fue no probabilística e intencionada. Se aplicó la Escala de Cansancio Emocional (ESE-Barrios, 2005) que consta de 10 reactivos Likert, y el Cuestio-nario de Estrategias de Aprendizaje de la Dirección General de Orientación y Servicios Educativos de la UNAM, que evalúa 14 tipos de estrategias de estudio. Se creó una base de datos en SPSS, y se realizaron correlaciones y ANOVA entre el cansancio emocional y los tipos de estrategias de aprendizaje. Los resultados mostraron correlaciones significa-tivas que muestran que a mayor cansancio emocional menor organización de estudio, comprensión lectora, atención y concentración, aprendizaje cooperativo, estrategias de mapeo y seguimiento de instrucciones. Se requiere de un programa socioemocional pre-ventivo para nuevo ingreso a licenciatura. Palabras clave. Estrategias de aprendizaje, Cansancio emocional, Estudiantes universi-tarios 23 Correo
Chapter
Full-text available
This paper proposes to validate the structural relationships between the measurements of the academic agency components of student self-report and those observed in a mathematical learning episode, in order to provide evidence of how the metacognitive processes involved in success interact before and during an academic learning process. It is proposed to analyze the way in which learning styles, epistemic beliefs, and reading comprehension correlate with the degree of self-regulation and the ability to self-direct one’s cognitive resources in a conscious and voluntary way in the achievement of learning goals in tasks that involve solving mathematical problems around the notion of infinite process, mediated by the use of a computational tool. The findings underline the importance and role that the use of technology can play in developing teaching strategies and assessing learning outcomes that result in the promotion of metacognitive and self-regulated learning skills.
Article
Full-text available
Con datos de 1361 estudiantes, validamos el metaevaluador web donde: a) el banco de estrategias de estudio y autorregulación usó 50 ítems calibrados para realizar análisis factoriales confirmatorios. Los resultados de sus bancos (estrategias cognitivas; de autorregulación de persona y de tarea y materiales) mostraron índices mayores de .90 y RMSEA menores de .07, con alfas de Cronbach > 0.83. El ajuste entre los modelos teóricos y empíricos validaron sus constructos; b) el banco, epistemología personal, utilizó 12 ítems calibrados y su índice de ajuste confirma validez de constructo (.90, RMSEA =.07) y c) el de comprensión de textos utilizó 18 reactivos calibrados, con validez convergente (CFI=.96; RMSEA =.03). Todos con una homogeneidad aceptable.
Article
Contemporary educational assessment is changing with regards to what is being assessed, when and where assessment should take place and how assessment should be constructed to find stronger links between labour market and professional education quality. Cognitively oriented educational implementations that favour the evaluation and modelling of academic-intellectual skills in the student are described. Their underlying cognitive model has an incremental-instrument nature, which tries to evaluate and to prescribe the development of proficiency in academic-cognitive skills, knowledge and autonomy in learners. Based on that, various experiences within a large-scale evaluation system related to public education in Mexico were constructed as a part of a project aimed to consolidate a national system of evaluation.
Article
The effects of epistemological beliefs and topic-specific beliefs on undergraduates' cognitive and strategic processing of a dual-positional text were investigated. Forty undergraduates thought aloud while reading a text that presented information both consistent and inconsistent with their prior beliefs about the HTV-AIDS relationship. Epistemological beliefs about the speed of learning affected the overall number of cognitive processes exhibited, whereas topic-specific beliefs interacted with the nature of the information read to influence the specific type of cognitive processing used. Strategies for accepting or resolving apparent ambiguities in text were related positively to delayed recall; cognitive processes for developing awareness were related negatively to the number of distortions produced.
Book
This is the first book to provide a comprehensive overview of the theoretical and methodological approaches to the study of personal epistemology from a psychological and educational perspective. Both theory building and empirical research have grown dramatically in the past decade but, until now, this work has not been pulled together in a single volume. That is the mission of this volume whose state-of-the-art theory and research are likely to define the field for the next 20 years. Key features of this important new book include: *Pioneering Contributors--The book provides current perspectives of each of the major theoreticians and researchers who pioneered this growing field, as well as contributions from new researchers. *Diverse Perspectives--The contributors represent a variety of perspectives, including education, educational psychology, developmental psychology, higher education, and science and mathematics education. *Editorial Integration--Opening and closing chapters by the editors set out key issues confronting the field.