BookPDF Available

Administración 2032. Teclas para transformar la administración pública Española

Authors:

Abstract

En el INAP se constituyó en junio de 2012 un grupo de investigación formado por un equipo multidisciplinar de expertos universitarios, denominado Grupo de Investigación en Administración Pública 2032 (GIAP 2032) Sus objetivos eran reflexionar sobre unos nuevos fundamentos para la Administración Pública, preguntarse como debe ser la Administración Pública española dentro de 20 años y plantear cómo conseguirlo. Para dar respuesta a estas cuestiones, se ha desarrollado un exhaustivo análisis de los problemas actuales de la Administración española y se ha avanzado en la formulación de un catálogo inicial de reformas estructurales de nuestro sistema político administrativo que es necesario poner en marcha en los próximos años. Estas reformas han de entenderse complementarias e integradas en los objetivos, principios y medidas del informe CORA del Gobierno español. Se trata de proponer pequeña innovaciones que, a corto y largo plazo, puedan impulsar importantes transformaciones en el sector público, así como un cambio cultural en la Administración que haga que se oriente más decididamente a atender la necesidades y expectativas de la sociedad
A preview of the PDF is not available
... Ya en 2014, en un documento titulado «Administración 2032. Teclas para transformar la Administración pública española», un trabajo del Grupo de Investigación en Administración Pública coordinado por el Dr. Manuel Arenilla Sáez, a la sazón director del INAP, (Arenilla, et al., 2014) se citaba textualmente: «Las administraciones deben adaptarse a entornos cambiantes, con unos niveles de incertidumbre desconocidos, bajo situaciones de riesgo alto, al mismo tiempo que facilitan la colaboración con personas y organizaciones fuera de las fronteras organizativas. La innovación constante ya no será una opción, sino que se convertirá en un imperativo para las organizaciones públicas de cara a facilitar su propia supervivencia, así como su contribución a la calidad de vida y el bienestar colectivo». ...
Article
Full-text available
Laburpena: Administrazio publikoak gaur egun duen erronka handienetako bat honako hau da: zerbitzatzen duen gizarteak bizi dituen aldaketa azkar eta etengabeetara egokitzeko gaitasun nahikoa izatea. Egia esan, Administrazio publikoa aldakorra den ingurunera egokitzeko aski arina izateaz gain, aldaketa horiei aurre hartzeko gai ere izatea nahiko genuke. Prestakuntza eta, bereziki, ezagutzaren kudeaketa aldaketa faktorea dugu, eragina izan behar duena administrazioaren ekintzaren modernizazioa eta kalitatean. Horrenbestez, enplegatu publikoaren etengabeko prestakuntzaren bidez eskuratzen den ezagutza horrek administrazio berri batera egokitu behar du, eta administrazio horrek prestakuntza, giza baliabideen eskubide batez harago, profesionalizazio eta aldaketarako elementu gisa ulertu beharko du, kudeaketa eraginkorrago eta efizienteagoa lortze aldera. Hori dela eta, Murtziako Eskualdeko Administrazio Publikoko Prestakuntza eta Berrikuntza Eskolan (aurrerantzean, EFIAP) ezagutzaren kudeaketa funtsezko tresna iruditzen zaigu berrikuntzarako, administrazioaren aldaketarako eta langileen motibaziorako, izaera publikoaren balioa nabarmenduz prestakuntza-ekintza guztietan. Hau da, herritarrei ematen zaien zerbitzu horrek izan behar du Administrazioaren izateko eta jarduteko arrazoia. Resumen: Uno de los principales desafíos a los que se enfrenta hoy día la Administración pública es el de tener suficiente capacidad de adaptación a los continuos y rápidos cambios que vive la sociedad a la que sirve. En realidad, la Administración pública no solo debe ser suficientemente ágil para adaptarse al medio cambiante, sino que sería deseable que fuese capaz de anticiparse a esos cambios. La formación, y más concretamente la gestión del conocimiento, es un factor de cambio que debe incidir en la modernización y calidad de la acción administrativa. Por ello, el conocimiento a través de la formación continua del personal empleado público debe adaptarse a una nueva Administración que reconozca dicha formación, no sólo como un derecho de sus recursos humanos, sino como un elemento de profesionalización y cambio para una gestión más eficaz y eficiente. Por esta razón, desde la Escuela de Formación e Innovación de la Administración Pública de la Región de Murcia (en adelante EFIAP) apostamos por la gestión del conocimiento como la herramienta esencial para la innovación, el cambio en la Administración y la motivación de su personal, inculcando el valor de lo público en todas las acciones formativas. En definitiva, una Administración en la que en su razón de ser y actuar esté el servicio a la ciudadanía. Abstract: One of the main challenges facing the public administration today is to have sufficient capacity to adapt to the continuous and rapid changes that the society it serves experiences. In reality, public administration must not only be sufficiently agile to adapt to the changing environment, but it would be desirable if it were able to anticipate these changes. Training, and more specifically knowledge management, is a factor of change that must affect the modernization and quality of administrative action. Therefore, knowledge through the continuous training of public employed personnel must be adapted to a new Administration that recognizes such training, not only as a right of its human resources, but as an element of professionalization and change for more efficient and effective management. For this reason, from EFIAP we are committed to knowledge management as the essential tool for innovation, change in administration and the motivation of its staff, instilling the value of the public in all training actions. In short, an Administration in which service to citizenship is its raison for being and acting
... Como respuesta a la descentralización y fragmentación de la gestión pública que da lugar al desarrollo de las agencias y otros órganos similares propuesta por la NGP, el gobierno holístico propone recuperar parcialmente la centralización de la gestión pública en las macroorganizaciones a fin de recuperar el control y la influencia política sobre la gestión pública y compensar la mencionada fragmentación. En esta línea, también se han desarrollado instrumentos de coordinación entre ministerios y organismos públicos para revertir la fragmentación horizontal y la descoordinación y recuperar la coherencia de las actuaciones públicas (Christensen y Laegreid, 2012;Arenilla, 2014: 125 y ss.; Robinson, 2015). Este enfoque se centra en la dimensión interna de la Administración pública, y trata de que su actuación esté dotada de coherencia. ...
Book
Full-text available
El libro aborda los fundamentos teóricos que han dado lugar a la Agenda 2030, desde una perspectiva de gestión pública. Es una revisión de los avances en la implementación de los ODS de diferentes informes de organismos internacionales, prestando especial atención a América Latina. Incluye las mejores prácticas en el privado, empresarial y social campo en América Latina. La segunda parte se refiere al nuevo rol del Centro Latinoamericano para el desarrollo y la administración pública (CLAD) en la aplicación de la Subdirección de generación. Incluye las posibles acciones de la CLAD en el marco de los ODS, la hoja de ruta para la aplicación y posibles socios estratégicos. También contiene los principales aportes de los encuentros de la CLAD a los ODS en los últimos dos años. The book addresses the theoretical foundations which have given rise to the 2030 Agenda, from a public Administrationl perspective. Is a review of the progress in the implementation of the SDGs from various reports from international agencies, paying special attention to Latin America. It includes the best practices in the private, business and social field in Latin America. The second part is referred to the new role of the Latin American Centre for Development and Public Administration (CLAD) in the implementation of the SDG. It includes the possible actions of the CLAD in the framework of the SDGs, the roadmap for the implementation and possible strategic partners. Also contains the main contributions of the encounters of the CLAD to the SDGs were summarized from two years ago.
... La calidad es un concepto que preocupa a los gestores deportivos públicos, convirtiéndose en clave de la administración y dirección de las organizaciones públicas (Arenilla et al., 2015;Ching-Chow et al., 2011;Dorado, 2004;Gallardo, 2001;Cronin & Taylor, 1992;Crosby, 1989; Parasuraman, Zeithaml & Berry, 1988). ...
Article
Full-text available
p>Abordamos un estudio longitudinal para determinar el grado de satisfacción del usuario con los servicios deportivos municipales del Ayuntamiento de Cartagena, analizar la evolución de la satisfacción a lo largo del tiempo, entre 1991 y 2015, para actualizar los niveles de calidad que ofrecen estos servicios y aportar un caso práctico de gestión orientado a la calidad, que pueda servir al benchmarking de los futuros gestores deportivos públicos. El análisis global de las dimensiones de la encuesta indica que todos los recursos del servicio condicionan la calidad, aunque unos tienen mayor peso que otros en la satisfacción percibida, siendo en ambos periodos, las personas que prestan el servicio lo mejor valorado. Estos datos facilitan la toma de decisiones de mejora sobre los aspectos peor valorados y la aplicación de sistemas para afianzar la calidad, la satisfacción y la fidelización de los ciudadanos al servicio municipal de deportes. </p
Article
Full-text available
Durante las últimas décadas, los Estados han transitado una serie de transformaciones profundas. Han modificado la vieja idea de burocracia weberiana para mutar en Estados inteligentes a partir de la incorporación de tecnologías, la robotización, la inteligencia artificial y un sinfín de avances que han permitido digitalizar procesos, promover nuevas formas de interrelaciones sociales, políticas de apertura de datos y de participación social. En este mundo dinámico y en constante transformación, el Estado tal como lo conocemos hoy no es sino una foto que muestra el pasado. El futuro, el avance de las nuevas tecnologías y el advenimiento de los mundos inmersivos invitan (e incluso obligan) a repensar los Estados y ponen en jaque su morfología actual. Hoy el Estado debe contemplar esas nuevas realidades, atender las demandas de las generaciones nativas digitales e incorporar, en mundo inmersivo, la próxima etapa de la humanidad en materia de desarrollo e innovación.
Article
Full-text available
La presente investigación, abordó el ejercicio del derecho de acceso a la información pública en México y tiene como objetivo brindar información a los interesados sobre el derecho de acceso a la información pública, su estructura jurídica y la participación de los ciudadanos en el ejercicio de ese derecho. Por el tema a investigar, se eligió el enfoque cualitativo y el método descriptivo, para lograr los objetivos y se investigó las solicitudes que se recibieron en el Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información Pública y los sujetos obligados que recibieron mayor número de solicitudes Después de analizar la temática que nos ocupa, se llegaron a los siguientes resultados, las evoluciones de las leyes brindan certidumbre jurídica a los usuarios de derecho de acceso a la información. El gobierno mexicano enfrenta muchos retos, quizá de mayor prioridad que el brindar acceso a la información pública, como el aumento de los ciudadanos que viven en pobreza, la inseguridad, la contingencia sanitaria por COVID 19, los procesos electorales costosos, entre otros. Dentro de las conclusiones se identifica que se han logrado avances significativos en el marco jurídico pero hay mucho por hacer para que se observen cambios en la cultura de los ciudadanos. La creación y modificaciones de las leyes en la materia, han coadyuvado a que se presente un incremento de la participación ciudadana, tal como se refleja en las solicitudes de información que recibe el Instituto Nacional de Transparencia.
Article
Full-text available
Resumen: La crisis de los últimos años, la revolución digital y la creciente existencia de una agenda global en materia de gestión pública no han facilitado la elaboración de un nuevo modelo de Función Pública. El énfasis en la misión social y política de la función pública y en su vinculación directa con la garantía efectiva de los derechos y libertades de la ciudadanía facilitan el reforzamiento de los valores de inclusión, diversidad y representatividad, el trabajo en equipo y en coalición con actores de todo tipo y la incorporación de talento joven innovador. La politización de los directivos públicos lastra la capacidad institucional, la neutralidad de la acción pública y su legitimidad. Por eso es preciso ordenar la función pública sobre la base de las necesidades organizativas, la gestión por competencias, el análisis de puestos y áreas funcionales y la evaluación permanente, especialmente en el nivel directivo. Abstract: The crisis of recent years, the digital revolution and the growing existence of a global agenda for public management have not facilitated the development of a new model of Civil Service. The emphasis on the social and political mission of the public service and in its direct connection with the effective guarantee of citizens’ rights and freedoms facilitates reinforcement of the values of inclusion, diversity and representativeness, teamwork and in coalition with actors of all kinds and the incorporation of innovative young talent. The politicization of public executives reduces institutional capacity, the neutrality of public action and its legitimacy. It is therefore necessary to order the public service based on organizational needs, competence-based management, job analysis and functional areas and permanent assessment, especially at the executive level. Laburpena: Azken urteotako krisiak, iraultza digitalak eta kudeaketa publikoaren arloko agenda orokor gero eta handiagoak ez dute erraztu Funtzio Publikoaren eredu berri bat sortzea.. Funtzio publikoaren xede sozial eta politikoan eta horrek herritarren eskubideen eta askatasunen benetako bermearekin duen lotura zuzenean jartzen bada arreta, errazagoa da inklusio-, aniztasun- eta ordezkagarritasun-balioak, edonolako aktoreekin batera egiten den taldeko lana eta talentu gazte berritzailearen txertaketa indartzea. Zuzendari publikoen politizazioak erakundeen gaitasuna, ekintza publikoaren neutraltasuna eta haren legitimitatea oztopatzen ditu. Horregatik da beharrezkoa funtzio publikoa (batez ere, zuzendaritza-maila) antolaketa-premietan, gaitasunen araberako kudeaketan, lanpostuen eta eremu funtzionalen analisian eta etengabeko ebaluazioan antolatzea.
Preprint
Full-text available
La crisis de los últimos años, la revolución digital y la creciente existencia de una agenda global en materia de gestión pública no están siendo suficientemente aprovechadas por la Administración General del Estado para redefinir su relación con la sociedad española ni para construir una nueva legitimidad. El énfasis en la misión social y política de la función pública y en su vinculación directa con la garantía efectiva de los derechos y libertades de los ciudadanos facilitan el reforzamiento de los valores de inclusión, diversidad y representatividad, el trabajo en equipo y en coalición con actores de todo tipo y la incorporación de talento joven innovador. La en las páginas, 1ación de los directivos públicos lastra la capacidad institucional, la neutralidad de la acción pública y su legitimidad. Por eso es preciso ordenar la función pública sobre la base de las necesidades organizativas, la gestión por competencias, el análisis de puestos y áreas funcionales y la evaluación permanente, especialmente en el nivel directivo. Palabras clave: función pública, evaluación del desempeño, carrera, directivos públicos, confianza, competencias, democracia. The crisis of recent years, the digital revolution and the growing existence of a global agenda for public management are not being fully exploited by the Spanish Central Administration to redefine its relationship with Spanish society or to build a new legitimacy. The emphasis on the social and political mission of the public service and in its direct connection with the effective guarantee of citizens' rights and freedoms facilitates the reinforcement of the values of inclusion, diversity and representativeness, teamwork and in coalition with actors of all kinds and the incorporation of innovative young talent. The politicization of public executives reduces the institutional capacity, the neutrality of public action and its legitimacy. It is therefore necessary to order the public service based on organizational needs, competence-based management, job analysis and functional areas and permanent assessment, especially at the executive level.
Chapter
Full-text available
Las plataformas creadas en Internet encuentran en el uso de las herramientas derivadas de la Web 2.0 un propósito revolucionario: contribuir a impulsar las buenas prácticas y elevar los estándares de desempeño de los diferentes sectores implicados, sin las delimitaciones que tradicionalmente imponen los medios. La participación online permite configurar un nuevo escenario en el que se organizan acciones, se desarrollan debates y se comparten ideas, es por ello, que a lo largo de esta comunicación analizamos cómo estas plataformas se encargan de vigilar a los poderes públicos y fomentan la transparencia en la gestión de las distintas administraciones, contribuyendo a la creación de una democracia participativa.
Book
Full-text available
Los altos responsables de la Administración pública suelen manifestar su frustración al constatar que existe una contradicción entre la satisfacción expresada por los ciudadanos por la prestación de servicios públicos concretos, y la baja consideración que tienen de las instituciones político-administrativas y de sus dirigentes. Los ciudadanos manifiestan en las encuestas de opinión (valor declarado) lo que a su juicio es necesario para alcanzar la modernización de la Administración pública. Sin embargo, cuando a esos mismos ciudadanos se les acredita el logro de los objetivos de modernización, no los consideran suficientes (valor operativo) como para cambiar de forma significativa su percepción “histórica” de la Administración pública como una “Administración burocrática” y no cercana a sus necesidades y expectativas. La superación de esta contradicción sistémica es condición necesaria no sólo para alcanzar la percepción ciudadana de validación real de las actuaciones de modernización que se desarrollen en el futuro, sino también para poder acreditar el papel que la Administración pública desempeña como generadora de valor para la sociedad.
Chapter
Full-text available
El Libro Marrón cumple en 2009 su edición número XXV. Año tras año, desde 1984, esta emblemática publicación del Círculo de Empresarios viene ofreciendo a expertos de las más variadas procedencias una tribuna desde la que aportar sus reflexiones y propuestas sobre la política económica que precisa nuestro país para su mejor desarrollo. El Libro Marrón contribuye así a uno de los objetivos fundacionales del Círculo como centro de opinión que anima y promueve el debate sobre cuestiones esenciales en beneficio de la sociedad española en su conjunto.
Conference Paper
Full-text available
En años recientes, gobiernos en distintas partes del mundo han intentado producir, integrar y publicar enormes conjuntos de datos públicos usando tecnologías de la información. Estos esfuerzos pueden contribuir a mejorar la eficiencia del gobierno, la productividad y la disponibilidad de datos críticos para la toma de decisiones. Una nueva generación de reformas denominadas gobierno abierto y datos abiertos han cambiado el enfoque sobre el uso de los datos públicos hacia una perspectiva más participativa y democrática entre actores en el gobierno y la sociedad (European Commission, 2010; Puron-Cid et al., 2012; US Government, 2009). Hoy, los gobiernos están implementando iniciativas de gobierno electrónico, de gobierno abierto y acceso a la información basándose no sólo en los datos y la tecnología, sino también en principios de transparencia, participación, colaboración y empoderamiento ciudadano (Noveck, 2009; Merino et al., 2010). Mientras que la combinación de datos, métodos y tecnologías no es nueva, las oportunidades para la administración de estos componentes bajo esta nueva lógica deben considerarse (Puron-Cid et al., 2012)
Article
This paper defends the Euro from the point of view of Austrian Economics. Folloming Mises and Hayek it demonstrates the Euro is acting as a proxy of the gold standard disciplining polititians and putting a limit to the growth of the welfare state. Key words: Gold standard, fixed and flexible exchange rates, welfare state crisis, competition among monetary areas, keynesianism, monetarism, Austrian School. JEL Classification: N15, N45, O53, P11, X10. Resumen: En este artículo se efectúa una defensa del euro desde el punto de vista de la Escuela Austriaca. Partiendo de Mises y Hayek, se demuestra que el euro, para sorpresa de sus fundadores, está actuando como un proxy del patrón oro, capaz de disciplinar a los políticos y de limitar el estado de bienestar. Palabras clave: Patrón oro, tipos de cambio fijos y flexibles, crisis del estado del bienestar, competencia entre áreas monetarias, Escuela Austriaca, keynesianismo, monetarismo. Clasificación JEL: N15, N45, O53, P11, X10.
Article
In this article, the reinventing government movement is compared with the new public administration along six dimensions. A strongly felt need to change bureaucracy informed each movement, although each would change bureaucracy differently. Both movements seek relevance and responsiveness, but in different ways. Issues of rationality, methodology, and epistemology are more important in the new public administration than in the reinventing government movement. Both movements conceptualize organization similarly. The reinventing government movement has a stronger commitment to market approaches for the provision of public services and to mechanisms for individual choice. Reinventing government is popular electoral politics for executives (presidents, governors, mayors) and is more radical than new public administration. The new public administration prompted subtle, incremental shifts toward democratic management practices and social equity. The results of reinventing government, so far, are short-run increases in efficiency purchased at a likely long-range cost in administrative capacity and social equity.