Height-adjusted Differences In Body Composition Tissues In Elite Male Cuban Weight-category Athletes
Abstract
Weight-category sports place severe training and dieting hardships on athletes. When there is a weight upper limit, athletes attempt to minimize body adipose tissue and maximize muscle mass to optimize performance. Representative reference data on body composition of elite athletes in these sports helps sports medicine practitioners make decisions on diet and training, however the differences in height among categories presents a problem which can be circumvented by using a height-adjusted approach to body composition.
PURPOSE: To determine the differences in height-proportional tissue masses in elite male Cuban weight-category sport athletes.
METHODS: Comprehensive anthropometric measurements were taken on 141 elite male Cuban athletes in boxing, judo, wrestling (Greco-Roman and Freestyle), and Olympic weightlifting. Height-proportional body composition anatomical tissues adipose, muscle, residual and skeletal were then estimated using the Phantom Z-score stratagem, only in athletes weighing more than 60 and less than 91 kg. One-way ANOVA with Sheffé post-hoc analysis was used to establish statistically significant differences with p set at 0.05.
RESULTS: Intra-sport differences were found on all four height-proportional tissues (p < 0.001). Post-hoc analysis revealed weightlifters to have larger height-proportional adipose, muscle, residual and skeletal masses, while boxers had less muscle, residual and skeletal masses than the other athletes.
CONCLUSIONS: In elite male Cuban weight-category sport athletes between 60 and 91 kg, Weightlifters have the largest height-proportional adipose (Z = -1.95), muscle (Z = +3.46), and skeletal masses (Z = +0.90), while boxers have the lowest values, Z = -2.20, +1.41, and -0.24 respectively. These differences likely reflect the activity-specific demands of each sport, with the former necessitating more skeletal and muscular robustness, as opposed to the latter.
... Las tendencias descritas en las investigaciones sobre EM trajeron consigo el cambio del paradigma existente para el CCED que databa de la década de 1980 (Rodríguez, 1987b). La instauración de un nuevo sistema de evaluación y monitorización para la composición corporal (Carvajal y Deturnell, 2011) y un documento de consenso, acorde a las exigencias del CCED actual (Carvajal et al. 2011) ocurrió después de demostrar la validez limitada del sistema creado por Rodríguez (1987b) para evaluar a la gran mayoría de los deportistas cubanos 25 años después de su aporte científico. ...
... Otro grupo significativo de aportaciones a la antropología del deporte en este período fueron algunas publicaciones, reconocidas como referentes internacionales por la universalidad de las muestra usadas (Carvajal et al. 2009ab;Holway y Carvajal, 2011;Carvajal et al. 2012), por el desarrollo de proyectos antropológicos internacionales realizados en el campo del ballet clásico (Carvajal et al., 2010) y, de los estudios realizados con novedosos analizadores de Bioimpedancia lanzados al mercado por SECA . ...
Sport Bioanthropology (SB) is a subfield of Physical Anthropology that focuses upon the biological aspects of human adaptation and patterns of biologic variation within and among athletic populations. In the early 1960's anthropologists in Cuba started the initiative for the development of the SB at the level of Cuban Institutes for Physical Education or Sports Medical Departments. This paper is about the history of the SB in Cuba which is traced from the antecedents of its initiation to the current time. The Cuban contributions to the SB has been accumulated by a combination of computer searching of relevant databases, review of the author's extensive files, personal communications, institutional statistics, teaching programs and conferences programs. Key areas in the Cuban Sport Bioanthropology content are identified and placed in context. The review culminates in the highlighting of likely areas for future development.
... Por lo general los datos existentes se restringen a muestras poblacionales de atletas [35] o a atletas de otros deportes. [12,[50][51][52][103][104][105][106] Los resultados de MA obtenidos para la población deportiva cubana, reportados por ...
Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo con el objetivo de comparar el perfil Cineantropométrico de atletas de las selecciones nacionales de atletismo convencional (Conv) y discapacitado (Disc) en las modalidades de salto, velocidad, lanzamiento y fondo. Para el mismo fueron evaluados 123 atletas convencionales y 39 discapacitados de ambos sexos. El estudio Cineantropométrico de los deportistas evaluados incluyó la toma de 23 dimensiones. La investigación incluyó la estimación bicompartimental de la composición corporal, el fraccionamiento antropométrico de la masa corporal. El somatotipo fue determinado a partir del método antropométrico de Heath-Carter y la proporcionalidad usando el índice de sustancia corporal activa y los cocientes músculo-hueso y músculo-grasa. El análisis estadístico incluyo la media, desviación estándar y las frecuencias relativas y la prueba de hipótesis utilizada incluyó la U de Mann-Withney. El nivel de significación utilizado fue p<0.05. La comparación del tamaño absoluto entre atletas Conv y Disc se diferenció más de manera significativa dentro del sexo masculino que dentro del femenino, prevaleciendo una mayor adiposidad en los atletas Disc. La evaluación del perfil Cineantropométrico las mayores diferencias para el estimado de adiposidad, porcentaje de masa adiposa (%MA) y del porcentaje de grasa dentro de las modalidades de lanzamiento, salto y velocidad en el sexo masculino (p<0.05), mientras que en el femenino apenas se encontraron (p>0.05). Los atletas de lanzamiento fueron los de mayor adiposidad, %MA y porcentaje de masa muscular. No se encontraron diferencias significativas entre los componentes del somatotipo de atletas Conv. y Disc. (p>0,05) cuando estos fueron comparados dentro de cada modalidad, predominando la categoría mesomófico balanceado dentro de los lanzadores y mesoectomórfico en salto, velocidad y fondo para el sexo masculino.
... Muchos países de Iberoamérica poseen sus propios documentos de consenso, por ejemplo, España, Cuba y Brasil constituyen ejemplos que poseen estos documentos o metodologías de trabajo bien definidas (Pires-Neto y Glaner 2007;Alvero-Cruz et al. 2009;Carvajal et al. 2011;Canda 2012;Pons et al. 2015;Carvajal et al. 2020). ...
p>El presente trabajo da una panorámica de la evolución de los estudios de composición corporal (cc) en el sistema médico deportivo cubano. Se transita desde la etapa precursora a nivel internacional, donde se detalla el surgimiento de métodos tradicionales de empleo para la investigación en deportistas; pasando por las primeras contribuciones cubanas, basadas en estudios de pesaje hidrostático, y en propuestas novedosas generalizadas a nivel nacional e internacional. Por último, se resaltan las aportaciones más recientes, donde se profundiza en la importancia del perfeccionamiento en las investigaciones de la cc. Para la exploración se accedió a todas las fuentes documentales existentes, a partir de la búsqueda de las fuentes del Instituto Nacional de Deportes y Recreación de Cuba, así como a partir de la Red Informática Mundial. Se realizó un ordenamiento cronológico de las fuentes que constituyen el hilo conductor de la presente propuesta. La importancia que posee esta investigación es que, de una forma muy sencilla, describe cómo se han dado los grados sucesivos de aproximación a la realidad, al estudio de un pilar de la cineantropometría que aun posee muchas limitaciones para su estudio a nivel internacional “la composición corporal”.
</div
... La colaboración internacional se ha extendido a áreas como las publicaciones conjuntas entre cubanos (Carter, Powell-Santi y Rodriguez, 1994;Holway y Carvajal, 2011) e investigaciones comparativas entre bailarines cubanos y de compañías foráneas que ha visitado Cuba (Carvajal, Serviat y Mccormack, 2010). ...
La propuesta del presente artículo es mostrar el desarrollo de la bioantropología del deporte (BD) en Cuba desde una perspectiva cronológica. También pretende mostrar la importancia de algunas investigaciones pioneras en este campo. Nosotros hacemos una evaluación general de un número significativo de artículos publicados en revistas durante los últimos 50 años dentro de la disciplina. En este periodo fueron publicados casi 100 artículos bajo el estandarte de la BD. Una amplia gama de proyectos y las investigaciones de colaboración en Latinoamérica fueron resaltadas.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.