ArticlePDF Available

Implementación de la asignatura Teoría y Metodología de la Educación Física en la Plataforma Moodle

Authors:

Abstract

El presente artículo tiene como propósito fundamental implementar la asignatura Teoría y Metodología de la Educación Física (TMEF) en la Plataforma Moodle, con enfoque colaborativo, que contribuya al perfeccionamiento del proceso de enseñanza/ aprendizaje. Para ello, se definieron los presupuestos teóricos metodológicos que sustentan tal acción y se caracterizaron las condiciones tecnológicas de la Facultad de Cultura Física de Cienfuegos y la materia seleccionada para ser adecuada a la estructura y especificidades de los cursos en el entorno de teleformación Moodle. Por último, los contenidos y actividades incluidos en el programa de la disciplina TMEF fueron ajustados e incluidos en los módulos de la aplicación Web escogida. Durante el proceso se aplicaron los métodos empíricos como el análisis de documentos y la entrevista, y el estadístico de frecuencias y medias. La fusión entre tales métodos y técnicas permitió asegurar que el desarrollo e integración de las TIC alcanzado por la plataforma Moodle, el rol de la semipresencialidad en la nueva universidad cubana, la interacción y las características de los materiales y actividades de aprendizaje permitieron implementar los contenidos y tareas de la asignatura TMEF, con enfoque colaborativo, a partir de las condiciones tecnológicas existentes en la Facultad de Cultura Física de Cienfuegos.
25
UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD | Revista Cientíca de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 2238-3620
Volumen 6 | Número 4 | septiembre - diciembre, 2014
Fecha de presentación: agosto, 2014 Fecha de aceptación: octubre, 2014 Fecha de publicación: diciembre, 2014
ARTÍCULO
IMPLEMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA TEORÍA Y METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
EN LA PLATAFORMA MOODLE
IMPLEMENTATION OF THE COURSE THEORY AND METHODOLOGY OF PHYSICAL EDUCATION
IN MOODLE PLATFORM
Lic. Faure Marcel Basulto Vázquez1
MSc. Raidell Avello Martínez1
MSc. Hugandy Álvarez Acosta1
1 Universidad de Cienfuegos. Cuba.
¿Cómo referenciar este artículo?
Basulto Vázquez, F. M., Avello Martínez, R., & Álvarez Acosta, H. (2014). Implementación de la asignatura Teoría y
Metodología de la Educación Física en la Plataforma Moodle. Universidad y Sociedad [seriada en línea], 6 (4). pp. 25-
32. Recuperado el día, mes y año, de http://rus.ucf.edu.cu/
RESUMEN
El presente artículo tiene como propósito fundamental implementar la asignatura Teoría y Metodología de la Educación Física
(TMEF) en la Plataforma Moodle, con enfoque colaborativo, que contribuya al perfeccionamiento del proceso de enseñanza/
aprendizaje. Para ello, se denieron los presupuestos teóricos metodológicos que sustentan tal acción y se caracterizaron las
condiciones tecnológicas de la Facultad de Cultura Física de Cienfuegos y la materia seleccionada para ser adecuada a la estruc-
tura y especicidades de los cursos en el entorno de teleformación Moodle. Por último, los contenidos y actividades incluidos en
el programa de la disciplina TMEF fueron ajustados e incluidos en los módulos de la aplicación Web escogida. Durante el proceso
se aplicaron los métodos empíricos como el análisis de documentos y la entrevista, y el estadístico de frecuencias y medias. La
fusión entre tales métodos y técnicas permitió asegurar que el desarrollo e integración de las TIC alcanzado por la plataforma
Moodle, el rol de la semipresencialidad en la nueva universidad cubana, la interacción y las características de los materiales y
actividades de aprendizaje permitieron implementar los contenidos y tareas de la asignatura TMEF, con enfoque colaborativo, a
partir de las condiciones tecnológicas existentes en la Facultad de Cultura Física de Cienfuegos.
Palabras claves:
Plataforma Moodle, enfoque colaborativo, teleformación, semipresencialidad.
ABSTRACT
This article has as main purpose to implement the course Theory and Methodology of Physical Education (MTBF) on the Moodle platform
with collaborative approach that contributes to the improvement of the teaching / learning. To do this, the theoretical and methodological
assumptions underlying such action and technological conditions of the Faculty of Physical Culture of Cienfuegos and the selected material
to be appropriate to the structure and specicities of courses in Moodle e-learning environment characterized dened. Finally, the content
and activities included in the program were adjusted TMEF discipline and included in the modules of the chosen Web application. During the
empirical methods such as analysis of documents and interviews, and statistical frequency and half were applied. The merger between such
methods and techniques ensured that the development and integration of ICT reached by Moodle, the role of blended learning in the new
Cuban university, interaction and characteristics of materials and learning activities allowed implement content and tasks of the course MTBF
with collaborative approach, based on existing technological conditions at the Faculty of Physical Culture of Cienfuegos.
Keywords:
Moodle platform, collaborative approach, distance learning, blended learning.
26
UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD | Revista Cientíca de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 2238-3620
Volumen 6 | Número 4 | septiembre - diciembre, 2014
INTRODUCCIÓN
Marcados avances en la microelectrónica, la cibernética, y las
comunicaciones han devenido soporte para un salto trascen-
dental en el desarrollo de las Tecnologías de la Informática y las
Comunicaciones (TIC), en gran medida por el despliegue y de-
sarrollo de la Internet como sistema global de redes. Algunos
autores preeren llamar a este fenómeno la informatización
del conocimiento (Prendes, 2006), la cual también reconoce
que las TIC se han convertido en un producto globalizado.
Con respecto la aplicación de las TIC en la docencia, disímiles
investigaciones, entre las que cuentan aquellas realizadas por
(Feliz & Ricoy, 2008; Gewerc, 2005; Rodríguez, 2008; Cabero,
2007; Prendes, 2006), han abordado métodos para el empleo
de las TIC, con el n de orientar acerca de cómo llevar el proce-
so de enseñanza-aprendizaje mediado por tales recursos.
Las inuencias de este fenómeno han llegado a las universida-
des y penetrado en los escenarios formativos-educativos y con
ello, en el proceso de enseñanza/aprendizaje. Los profesores
tienen a su disposición instrumentos tecnológicos como en-
tornos virtuales de aprendizaje donde destaca la Plataforma
Moodle (sistema de gestión de cursos), que favorece la gestión
de cursos, además cuenta con diversas herramientas para el
trabajo colaborativo en red, como el correo electrónico, los
chat, foros de discusión, blogs, las Wiki, que enriquecen el pro-
ceso de enseñanza/aprendizaje, con el consiguiente aumento
de la interacción alumno/alumno y alumno/ profesor (Avello,
et al., 2014).
Con todas estas posibilidades, el aprendizaje de los estudian-
tes no se circunscribe exclusivamente al aula y al contacto con
profesores y compañeros, sino que se puede orientar a otros
escenarios previamente planicados como entornos virtua-
les que promuevan el aprendizaje autónomo y que sirvan
como marco de referencia para las asignaturas que cursan
(Fernández, 2007).
En la bibliografía consultada se destacan a grandes rasgos al-
gunas de las ventajas educativas del uso de la red en los pro-
cesos de enseñanza/aprendizaje: el acceso a información más
actualizada y precisa, el incremento de la motivación de pro-
fesores y alumnos, mayor familiarización y preparación para el
mundo laboral, el desarrollo de colaboraciones y sentido de
pertenencia a una o más comunidades, incremento de la in-
teracción en el proceso educativo y, por último, el refuerzo de
la capacidad de lectura, escritura, localización de información,
planeamiento y solución de problemas, apertura a intercam-
bios con otros profesionales o con otros estudiantes portado-
res de experiencias e inquietudes similares o diferentes, lo cual
contribuiría a la creación de comunidades de aprendizaje.
En nuestro país se han generado políticas de acuerdo a las ne-
cesidades impuestas por el siglo XXI (MES, 2007). Múltiples ac-
ciones se realizan en los Centros de Educación Superior (CES)
cubanos con el objetivo de potenciar la inserción de las TIC en
la enseñanza. Entre ellas, se encuentra una estrategia basada
en la transformación cualitativa de la Educación Superior me-
diante el empleo de las (TIC), encaminada al alcance de niveles
superiores de integración, colaboración en redes, formación y
superación del capital humano. Ello implica una amplia uti-
lización de la computación en la formación de profesionales
ecientes, capaces de emplear la cultura informática en la bús-
queda de respuestas para los problemas más acuciantes de
nuestra sociedad.
Además, se ha promovido en todas las universidades nacio-
nales la implementación de Entornos Virtuales de Enseñanza/
Aprendizaje (EVE/A), atendiendo al grado de integración de
las nuevas herramientas tecnológicas al proceso de enseñan-
za/aprendizaje y a facilidades en cuanto a introducción de
métodos centrados en el auto aprendizaje por parte de los
estudiantes, junto a modelos educativos más exibles, ajusta-
dos a las diferentes modalidades de estudio (Álvarez, Avello &
López, 2013).
Por todo lo expuesto, resulta de vital importancia adecuar la
asignatura Teoría y Metodología de la Educación Física (TMEF)
según los requerimientos de la plataforma de aprendizaje
Moodle, en función de contribuir al trabajo colaborativo y res-
ponder a las modalidades pedagógicas contemporáneas de la
Educación Superior en Cuba.
Las formas tradicionales de concebir y diseñar el proceso de
enseñanza/aprendizaje por parte de los actuales profesores de
la Facultad de Cultura Física de Cienfuegos (FCFCF) no se co-
rresponde con la necesidad de diseñar y promover actividades
y situaciones de aprendizaje con la utilización de las TIC, como
es el caso de la Plataforma Moodle. La formación pedagógica
de los docentes, basada fundamentalmente en su experien-
cia profesional en la modalidad presencial, con una tendencia
centrada en la transmisión de información, no responden a la
utilización de estas nuevas herramientas tecnológicas como la
Plataforma Moodle.
Además se reconoce que en la FCFCF hasta el momento no
estaban creadas las condiciones técnicas para la puesta en
práctica de plataformas o gestores de cursos que desde hace
tres años aproximadamente aplican en la Universidad de
Cienfuegos (UCF). En los pocos intentos anteriores salta a la
vista la traspolación directa de los materiales o contenidos a
los nuevos escenarios formativos, con lo cual se desaprove-
chan las posibilidades didácticas de estas tecnologías de edu-
cación soportadas por computadoras.
27
UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD | Revista Cientíca de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 2238-3620
Volumen 6 | Número 4 | septiembre - diciembre, 2014
El objetivo del presente artículo es implementar la asignatura
TMEF en la Plataforma Moodle con enfoque colaborativo de
manera que contribuya al perfeccionamiento del proceso de
enseñanza/aprendizaje.
DESARROLLO
Una de las principales contribuciones de las TIC, sobre todo de
las redes telemáticas, al campo educativo es la apertura de di-
ferentes posibilidades, concretadas en el desarrollo de nuevos
modelos pedagógicos para la formación a distancia, presen-
cial y mixta.
En este sentido las TIC aportan un reto al sistema educativo
relacionado con la necesidad de superar el modelo pedagó-
gico de la enseñanza tradicional, centrada en el profesor, en la
transmisión de contenidos por parte de este y en el carácter re-
productivo, memorístico y receptivo del aprendizaje por parte
del alumno. Este esquema debe ser sustituido por un modelo
que enfatice en la participación activa de los estudiantes en su
propio proceso de formación y preste atención al desarrollo
integral de su personalidad y a los aspectos formativos vincu-
lados a aprender a aprender (Rodríguez, 2008).
En nuestro país, las transformaciones actuales en el plano edu-
cacional, han generado nuevas políticas de acuerdo con los
desafíos impuestos por el siglo. En los lineamientos estratégi-
cos para la informatización de la sociedad cubana, se plantea
que:
… Cuba debe enfrentar el desarrollo informático a partir de una
estrategia denida que le permita aprovechar tal potencial en la
evolución armoniosa de su sociedad. Es ampliamente conocido
que las tecnologías de la información constituyen el elemento
principal para el aumento de la competitividad industrial y un
componente básico, junto con la capacidad gerencial del logro
de la eciencia económica, sin la cual nuestra sociedad no po-
drá alcanzar su objetivo máximo de equidad con desarrollo
(CITMA, 2000).
O sea que la formación de profesionales capacitados para de-
sarrollarse en estas nuevas condiciones deviene tarea básica
de la Universidad.
La Estrategia Maestra de Informatización de la Educación
Superior MES, (2007), se resume en la transformación cuali-
tativa de los procesos sustantivos de la Educación Superior
mediante el empleo de las TIC, alcanzando una posición des-
tacada en la Informatización de la Sociedad, niveles superiores
de integración, colaboración en redes y formación y supera-
ción de los recursos humanos para que estos sean capaces de
poner sus conocimientos en función del resto de la sociedad
(Rodríguez, 2008).
Cuando se emplean recursos informáticos, el proceso de co-
municación se maniesta por las acciones que tanto el profe-
sor como los estudiantes realizan en el uso de dichos recursos.
Estas acciones se diferencian por el estudio previo del profesor
sobre el recurso tecnológico a emplear, en función de garanti-
zar su operacionalidad y éxito en la actividad docente educa-
tiva que se llevará a cabo; además, por aquellas acciones rea-
lizadas por los actores de la comunicación sobre el recurso en
aras de darle solución a los objetivos propuestos.
Por tanto, a través del empleo del recurso tecnológico se rom-
pe con la linealidad verbal tradicionalmente empleada en los
modelos presenciales, ahora más abiertos, dinámicos, donde
la solución al problema planteado se resuelve por canales que
establecen una vía de comunicación virtual bajo la concep-
ción de trabajo colaborativo en red (Avello & Gómez, 2010).
La idea defendida en este trabajo sobre el vínculo de las TIC al
proceso de enseñanza/aprendizaje no ignora que éstas fueron
creadas con otros nes sociales y acogidas posteriormente por
las ciencias pedagógicas. Por ello, no son más que herramien-
tas, recursos informáticos, tecnológicos; por sí solas no condu-
cen ni mejoran el proceso de enseñanza aprendizaje, el profe-
sor ha de convertirse ahora, además de en tutor, en mediador
de las opciones que estas herramientas nos brindan.
LA PLATAFORMA MOODLE
Moodle (Modular Object-Oriented Dynamic Learning
Enviroment), es un entorno de aprendizaje dinámico, orienta-
do a objetos modulares. Se dene como un sistema de ges-
tión de cursos, un paquete de software diseñado para ayudar
al profesorado a crear fácilmente cursos de calidad en línea
(Dougiamas, 2004). También es conocido como un Sistema
Gestor de Aprendizaje, además de ser un software libre que
permite organizar y gestionar el proceso de aprendizaje de
una gran cantidad de alumnos.
Otros autores contemplan las plataformas de aprendizaje en
línea como sistemas de software diseñados para facilitar a
profesores la gestión de cursos virtuales para sus estudiantes,
especialmente ayudando a profesores y estudiantes en la ad-
ministración y desarrollo del curso. El sistema puede seguir a
menudo el progreso de los principiantes, puede ser controla-
do por los profesores y los mismos estudiantes. Originalmente
diseñados para el desarrollo de cursos a distancia, vienen sien-
do utilizados como suplementos para cursos presenciales.
La Plataforma de teleformación Moodle contiene un soporte
lo sucientemente sólido y consistente como para posibilitar
el cumplimiento de los principios pedagógicos en el proceso
de enseñanza/aprendizaje, de forma innovadora y con éxito.
Según sus propios creadores, está basada en un modelo pe-
dagógico constructivista social que inspira las características
28
UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD | Revista Cientíca de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 2238-3620
Volumen 6 | Número 4 | septiembre - diciembre, 2014
generales del entorno y todas sus funcionalidades; concibe
a los estudiantes como elementos activos y participativos
del proceso de enseñanza/aprendizaje a través de diversas
herramientas colaborativas en continuo perfeccionamiento.
Contiene además herramientas de distribución de contenidos
(Lecciones, Recursos/materiales, Glosarios); herramientas de co-
municación y colaboración (Chats, Foros, Wikis); herramientas
de seguimiento y evaluación (Tareas, Consultas, Cuestionarios,
Encuestas) y herramientas de administración y asignación de
permisos.
Una serie de factores sitúan a Moodle en una posición aven-
tajada respecto a otras plataformas educativas. Entre ellos
destacan la exibilidad de sus módulos como soporte para
cualquier tipo de estilo docente o modalidad educativa, la
comunidad de usuarios que la respalda a nivel mundial, y la
creación y actualización de módulos y versiones a partir de
propuestas, sugerencias y el trabajo que los mismos usuarios
aportan, convirtiéndose en verdaderos desarrolladores que
trabajan de conjunto y para toda la comunidad en una pla-
taforma de código abierto. Los aportes y las frecuentes inter-
venciones de los usuarios en el foro de Moodle constatan este
hecho.
Moodle facilita la interacción profesor/estudiante y estudian-
te/ estudiante en un entorno de aprendizaje en red amigable y
fácil de usar (Avello, 2008). Algunas investigaciones al respecto
hacen notar cómo los estudiantes se convierten en creadores
activos de conocimientos en lugar de receptores pasivos. Al
crear sus propias ideas e interactuar a través de las herramien-
tas colaborativas propias de la plataforma, los estudiantes
se sitúan en el centro del aprendizaje activo. Estas ideas van
ganando en complejidad y adquieren nuevas perspectivas,
además de enriquecer sus interpretaciones de la realidad y la
construcción del conocimiento.
Entre las herramientas para el trabajo colaborativo con que
cuenta Moodle se encuentran:
Wiki
Una Wiki posibilita la creación colectiva de documentos en un
lenguaje simple de marcas utilizando un navegador web.”Wiki
wiki” signica en hawaiano “súper-rápido”, y es precisamente
la rapidez para crear y actualizar páginas uno de los aspectos
denitorios de la tecnología wiki. Generalmente, no se hacen
revisiones previas antes de aceptar las modicaciones, y la
mayoría de los wikis están abiertos al público general o al me-
nos a todas las personas que tienen acceso al servidor wiki. El
módulo Wiki de Moodle permite a los participantes trabajar
juntos en páginas web para añadir, expandir o modicar su
contenido. Las versiones antiguas nunca se eliminan y pueden
restaurarse (Del Moral & Villalustre, 2008).
Foro
Aplicación Web que da soporte a la mayor parte de los deba-
tes, discusiones y opiniones, y constituye quizás las más im-
portante desde un enfoque colaborativo. Aquí las intervencio-
nes suelen ser moderadas por un coordinador (generalmente
el profesor), quien generalmente introduce el tema y formula
preguntas o comentarios para estimular la interacción. Es el
profesor quien otorga la palabra y pide fundamentaciones y
explicaciones. Es quien hace un resumen antes de terminar la
discusión. Los foros pueden estructurarse de diferentes ma-
neras, y pueden incluir la evaluación de cada mensaje por los
compañeros. Los mensajes también se pueden ver de varias
maneras, incluir textos adjuntos e imágenes incrustadas. Al
suscribirse a un foro los participantes recibirán copias de cada
mensaje en su buzón de correo electrónico. El profesor puede
forzar la suscripción de todos los integrantes del curso si así lo
desea (Avello & Urquiza, 2010).
Blogs
Los blogs, weblogs, edublogs o bitácoras son un formato de
publicación en línea que se caracteriza por la conguración
cronológica inversa de las entradas y en el que se recogen, a
modo de diario, enlaces, noticias y opiniones de autoría ma-
yoritariamente individual con un estilo informal y subjetivo
(Gewerc, 2005). Es una herramienta de gran utilidad para su
uso en educación, ya que supone un sistema fácil y sin apenas
costo para la publicación periódica en Internet. Algunos pro-
fesores se han visto atraídos por el formato y han aprovecha-
do la publicación de weblogs para desempeñar su docencia.
De esta manera emergido un nuevo género que ya se conoce
como Edublog: un espacio personal reexivo. Cada estudiante
y profesor puede crear un blog en la plataforma, este espacio
propicio a la crítica el debate se caracterizará por las interven-
ciones de los integrantes del curso y de los invitados y especia-
listas también que aportarán su granito de arena basados en
la experiencia particular de cada quien . Por tanto esta es una
herramienta que responde de manera irrefutable al aprendiza-
je colaborativo en red.
ARGUMENTOS PARA LA ELECCIÓN DE LA PLATAFORMA
MOODLE
Teniendo en cuenta las proyecciones estatales que apuntan
hacia el uso de sistemas de Software Libre (Open Source) uni-
do a las facilidades para el estudio y desarrollo de este tipo
de aplicación Web en el ámbito nacional y tomando en con-
sideración algunos criterios pedagógicos y tecnológicos que
se describen a continuación, se seleccionó a Moodle como la
plataforma adecuada para implementar la asignatura Teoría y
Metodología de la Educación Física (TMEF) con enfoque co-
laborativo entre otras muy profesionales como el Caroline,
WebCT, Blackboard, Micro Campus, SEPAD, entre otras.
29
UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD | Revista Cientíca de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 2238-3620
Volumen 6 | Número 4 | septiembre - diciembre, 2014
En primer lugar Moodle es un proyecto de Software Libre,
o sea, que permite estudiar y modicar el código del pro-
grama y así poder adaptarlo a nuestras necesidades locales
si lo deseamos.
Esta plataforma fue acogida por la Universidad de
Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez desde 2005, y pueden
tener acceso a ella profesores y estudiantes de la Facultad
de Cultura Física.
Tiene una interfaz amigable, que facilita la gestión de los
estudiantes.
Es modular, o sea, sólo activamos los módulos que se usa-
rán, sin tener que emplear completamente el sistema.
Las herramientas que posee favorecen el proceso de ense-
ñanza/aprendizaje con un enfoque colaborativo.
IMPLEMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA TEORÍA Y
METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA
PLATAFORMA MOODLE
Diseño e implementación del curso en la Plataforma
Moodle.
La implementación de esta asignatura en la plataforma
Moodle estuvo facilitada en gran medida por la utilización del
software “Moodle Portable, concebido para el trabajo en casa
sin conexión, donde los profesores pueden trabajar en la ac-
tualización de los cursos, para luego realizar una copia de se-
guridad y restaurarla en el Moodle online del Campus Virtual
de la Universidad de Cienfuegos o en cualquier otra Plataforma
Moodle a la cual tengan acceso, ya sea nacional o internacio-
nal. Al ejecutar el programa en la PC, automáticamente corren
dos servidores que permiten que la aplicación de la platafor-
ma funcione en condiciones similares a la conexión a la red.
Sobre la asignatura recae gran peso dentro del currículo del
Licenciado en Cultura Física, ya que los conocimientos teóri-
cos y prácticos que aporta dan al egresado herramientas para
garantizar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje de
la Educación Física, lo cual posibilita la incidencia de esta en
las esferas social-afectiva, cognitiva y motriz. Se maniesta en
ella un carácter integrador de las asignaturas recibidas en años
precedentes al tercero, tales como: Biomecánica, Fisiología,
Bioquímica, Psicología, Gimnasia Básica, Teoría y Práctica de
los Juegos y Pedagogía, con inuencia directa en la Práctica
Laboral Investigativa.
El programa de la asignatura contempla, para la modalidad
de estudio presencial 24 clases teóricas y 38 clases prácticas;
mientras en la variante semipresencial las cifras disminuyen a
14-16 encuentros y clases prácticas respectivamente. En am-
bos casos, la asignatura destina más horas clases a los ejerci-
cios prácticos que teóricos. La relación que se establece entre
ella y otras materias propicia el debate, el análisis crítico por
parte de los estudiantes sobre las temáticas abordadas, se
destaca el nivel productivo de asimilación de la materia donde
el estudiante llega a conclusiones propias de lo que aprendió
en otras asignaturas en la constante búsqueda de vínculos
inter-materias.
Con la implementación de esta asignatura en la Plataforma
Moodle, el estudiante contará con un espacio en soporte di-
gital que recoge los contenidos y materiales necesarios para
llevar a cabo la práctica laboral investigativa, contando con
espacios de reexión y debate (los Foros de discusión) donde
compartirá experiencias con sus similares y se nutrirá nutrirse
del intercambio moderado por el profesor.
Otras actividades de la Plataforma Moodle, como el Glosario,
organizan y estructuran el contenido de la asignatura, abun-
dante en deniciones y conceptos relacionados con el curso,
permitiéndoles a los participantes crear y mantener una lista
de deniciones, como un diccionario.
Formato por temas:
El curso se organiza por temas, con fecha de inicio y n. Cada
tema contiene sus propias actividades. Algunas de ellas, como
los diarios, pueden durar más de una semana. Los temas no
están limitados por el tiempo, por lo que no hay que especi-
car fechas
Tema 1. Concepciones teóricas fundamentales de la Educación
Física
Dentro de cada tema aparecerán dos opciones: agregar recur-
sos y agregar actividades. Moodle soporta un amplio rango de
tipos de recursos diferentes que le permiten insertar casi cual-
quier clase de contenido Web en sus cursos. Página de texto,
Página HTML, Archivos y páginas Web, Directorio, Paquetes de
contenido IMS y Etiquetas. Luego de ser seleccionada y edita-
da la actividad o recurso referente al tema en la parte poste-
rior de la ventana aparecen los botones Guardar cambios y
regresar al curso, Guardar cambios y mostrar o Cancelar. Al
ser ejecutado el primero de estos, automáticamente la activi-
dad quedará montada en el curso y el navegador regresa a la
página principal de Moodle. En el modo activado de edición,
el profesor encontrará a la derecha de cada tema tres íconos,
uno encima de otro, que le permiten: Mostrar solo el tema
seleccionado, si se encuentra en el Tema 1 los dos continuos
se dejan de mostrar en la ventana, esta es una opción que eli-
ge o no el profesor en caso que no desee mostrar los conteni-
dos aún sin vencer. El otro botón que aparece de arriba aba-
jo es Mostrar este tema como el tema actual: en este caso
continúan apareciendo el resto de los temas con la diferencia
de que el actual adquiere un sombreado gris en los bordes
30
UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD | Revista Cientíca de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 2238-3620
Volumen 6 | Número 4 | septiembre - diciembre, 2014
externos indicando que está activado y quien acceda al curso
fácilmente podrá determinar en cuál tema se encuentra.
Por último, aparece el botón Ocultar, como su nombre lo
indica, si fuese ejecutado, el tema se oculta. Los contenidos
correspondientes al Tema 1 de este curso se muestran en un
recurso titulado Introducción solo como una oración de enca-
bezado. Esta opción es utilizada para evitar que la apariencia
de los temas se visualice recargada por los textos en la ventana
principal, con la ventaja de mostrar solo el título del recurso. El
usuario, con sólo ejecutar el ícono correspondiente, visualiza
el contenido del tema en otra ventana, en formatos de textos
como Documentos de Microsoft Word, PDF, hojas de cálculo,
Power Point, enlaces Web…: Ello favorece la navegación por
la plataforma y mantiene un interfaz de usuario fácil para los
participantes.
Otro recurso utilizado en el Tema 1, titulado Material de Apoyo
C-1, es una página de texto donde los estudiantes podrán en-
contrar una compilación de información elaborada por el pro-
fesor, relacionada con la primera clase. El profesor, con la op-
ción de cortar y pegar textos, archivos e imágenes conforma
los materiales para cada contenido.
Otro recurso utilizado en este tema es un enlace Web con www.
efdeportes.com, un sitio autorizado por el profesor como apo-
yo al contenido de la Clase 4 “Las Tendencias de la Educación
Física. (Psicomotricidad, psicocinética, Socio Motricidad,
Expresión Corporal, Deporte Educativo, Educación Corporal.
Estilos de Enseñanza).
La didáctica que ofrece este recurso podrá ser aprovechada
por los estudiantes mediante el acceso a información especia-
lizada y actualizada del contenido, el cual pudiera ser aplica-
do a otras actividades como los foros de discusión. Someter a
debate las conclusiones que cada estudiante obtiene de estos
recursos puede tornarse interesante en la construcción del
conocimiento.
En este mismo tema incorporamos la primera actividad,
Lección. Moodle contiene disímiles módulos de actividad
que pueden usarse para desarrollar cualquier tipo de curso:
Base de Datos, Chat, Consulta, Cuestionario, Encuesta, Foro,
Glosario, Lección, Recurso, SCORM, Tarea, Wiki.
Las actividades tienen opciones tales como el día, mes y hora
en que fueron creadas y la fecha de entrega de la misma, el
profesor también podrá restringir envíos de las actividades
con fecha retrasada.
Una lección proporciona contenidos de forma interesante y
exible. Consiste en una serie de páginas y cada una de ellas
termina con una pregunta y un número de respuestas posi-
bles. Dependiendo de cuál sea la elección del estudiante, pro-
gresará a la próxima página o volverá a una página anterior. La
navegación a través de la lección puede ser simple o comple-
ja, dependiendo en gran medida de la estructura del material
que se está presentando.
En este curso se monta al menos una lección por tema ya que
proporciona al profesor y estudiantes los niveles de asimila-
ción de los contenidos .es de carácter evaluativo y resulta una
herramienta de control para los participantes ya que muestra
la evolución alcanzada por los participantes del curso. Los es-
tudiantes pueden tener acceso a las calicaciones si el profe-
sor lo permite como administrador, posible para el caso de las
lecciones de auto evaluación.
A continuación de la Lección, aparece un recurso PDF, no
es más que la asignatura TMEF que se encuentra en el CD
Universalización para que los estudiantes utilicen esos con-
tenidos como consultas bibliográcas. Al ejecutar este ícono
desde la página principal inmediatamente tendrán acceso al
material.
La actividad Glosario, muy acorde a este primer tema, abun-
dante en deniciones y conceptos relacionados con el curso,
les permite a los participantes crear y mantener una lista de
deniciones, como un diccionario. El glosario también admi-
te que los profesores exporten entradas de un glosario a otro
(el principal) dentro del mismo curso. Finalmente, es posible
crear automáticamente hiperenlaces a estas entradas en todo
el curso, con lo cual se organiza y facilita el acceso a la informa-
ción dentro del curso.
Tema 2. Desarrollo Físico y Aprendizaje Motor
El procedimiento resulta muy similar al primer tema. Dentro
de cada tema aparecerán dos opciones de agregar recursos y
agregar actividades. El primer recurso se activa con el nom-
bre contenidos del tema 2 para mantener la ventana despeja-
da. Los estudiantes podrán visualizar todos los contenidos del
Tema 2 y los temas a trabajar en la plataforma (marcados en
negrita) en un documento de texto, con sólo pulsar el clic del
ratón. Siempre ha de recordarse la premisa de que este curso
será creado como apoyo a la modalidad presencial vigente en
la facultada de Cultura Física.
La segunda actividad que aparecerá para este Tema 2 es un
Foro, seleccionado didácticamente según las posibilidades
que brinda y nombrado “Discusión sobre la relación entre
trabajo y descanso”. Dadas las discrepancias encontradas en
la bibliografía especializada y las últimas tendencias sobre
el tópico, esta actividad contribuirá de manera signicativa
a que el estudiante, mediante el debate y la interacción con
sus similares, promueva en la discusión un pensamiento crí-
tico indispensable para la apropiación del conocimiento y el
fomento así del aprendizaje colaborativo. Con esta actividad,
el conocimiento del estudiante va más allá de lo que había
31
UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD | Revista Cientíca de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 2238-3620
Volumen 6 | Número 4 | septiembre - diciembre, 2014
aprendido del profesor y ahora se nutre de otras reexiones
críticas en la interacción con los demás. La discusión será guia-
da por el moderador, quien otorga la palabra a los estudiantes
y formula preguntas e interrogantes en consonancia con los
objetivos previstos para la asignatura. Este tipo de actividad
se hace propicia para el trabajo de valores como el respeto,
compañerismo, trabajo en grupo, la aceptación del criterio de
los demás, entre otros.
Luego de este foro se implementó un material de apoyo en
PDF. El contenido de este documento servirá a los estudiantes
como bibliografía de consulta principalmente para los conte-
nidos y actividades del presente tema. De tal forma, los estu-
diantes accederán con mayor facilidad a la bibliografía más ac-
tualizada y especializada. A la vez, el profesor podrá adicionar
nuevos materiales o sustituir los que ya tenía.
También se procederá a la implementación de otro material de
apoyo, esta vez un documento de texto, que por su profundi-
dad y extensión se ubicó al nal del tema, pues servirá como
material de consulta para todo el contenido del mismo. Con su
revisión y lectura el estudiante podrá practicar el auto estudio
y consolidar los contenidos de la asignatura impartidos hasta
el momento.
Tema 3. Dirección y Evaluación del proceso de la Educación
Física
El primer recurso utilizado es un documento de texto que
mostrará los contenidos de este tema. Con esto se busca crear
expectativas entre los estudiantes en relación con la corres-
pondencia que puede existir entre el título del tema y los con-
tenidos del mismo.
A continuación aparecerá una actividad Wiki bajo el título
“Documento nal de la asignatura”. Esta herramienta abierta de
edición facilita, de manera amigable, experiencias de aprendi-
zaje colaborativo que potencian y promueven las habilidades
de lectura/escritura y comprensión a través de la creación con-
junta de los conocimientos. Además, contribuye a la motiva-
ción de los estudiantes mediante el trabajo en grupo. Las wikis
facilitan a los estudiantes generar, mezclar, editar y sintetizar,
de manera colaborativa, materias especícas dentro de un
espacio digital accesible y compartido. Los estudiantes dejan
de ser unos simples consumidores de Internet y se convier-
ten en creadores o editores de contenido. Con esta actividad
nal de la asignatura se pretende que todos los estudiantes
construyan un documento nal elaborado y editado, de con-
junto con el profesor, a modo de consolidación de los conte-
nidos abordados en el curso. Con esta actividad se promueve
la interacción alumno /alumno y profesor /alumno, en la cual
el aporte o la experiencia de cada uno se hace signicativa.
VALIDACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN
Para la validación de la implementación se acudió a la entre-
vista, la cual se aplicó a tres profesores que han impartido,
en la Facultad de Cultura Física de Cienfuegos, la asignatura
Teoría y Metodología de la Educación Física. La media de años
de trabajo que promediaron los entrevistados es de 5.33 años.
Asumen que en sus años de experiencia impartiendo dicha
asignatura nunca tuvieron alguna práctica de trabajo con al-
guna plataforma de educación a distancia. Sin embargo en su
totalidad reconocen que existen orientaciones metodológicas
que promuevan el trabajo con algún tipo de estos gestores
de cursos on-line. También asumieron no conocer los pasos a
seguir para diseñar la asignatura o algún tipo de curso en la
Plataforma Moodle.
Asimismo, fue entrevistado el administrador de la red, donde
las preguntas estuvieron dirigidas a determinar si existían o
no las condiciones tecnológicas indispensables para el trabajo
con estas plataformas de aprendizaje en línea. Comprobando
que en la facultad de cultura física de Cienfuegos existen y
funcionan dos laboratorios en la actualidad uno destinado a
los estudiantes y otro para los profesores con 10 y 5 computa-
doras respectivamente aunque con tendencia a ampliar este
servicio.
También declara que existe un servidor conectando en red las
computadoras de la facultad. El administrador de la red está
de acuerdo con la idea de que en la facultad ya está creada las
condiciones mínimas para la aplicación y funcionamiento de
estas plataformas de aprendizaje. Armó que hasta el momen-
to en nuestra facultad no existe ningún curso implementado
en la Plataforma Moodle y que en sus años de experiencia en
la facultad no tiene conocimiento alguno de algún profesor
que haya mostrado interés en diseñar, crear o implementar su
asignatura en la Plataforma Moodle.
Los resultados obtenidos en esta etapa de diagnóstico de la
investigación justican la necesidad que existe en la Facultada
de Cultura Física de Cienfuegos en actualizarse con relación a
las nuevas Tecnologías de Información y las Comunicaciones
en el ámbito educativo que tanta fuerza gana en el ámbito
nacional e internacional. Deviene entonces la importancia
que implica la implementación de la asignatura TMEF en la
Plataforma Moodle.
CONCLUSIONES
El desarrollo e integración de las TIC alcanzado por la
Plataforma Moodle, el rol de la semipresencialidad en la nueva
universidad cubana, la interacción y las características de los
materiales y actividades de aprendizaje permitieron imple-
mentar la asignatura en esta plataforma.
En la FCFC existen las condiciones tecnológicas para insta-
lar y utilizar la Plataforma Moodle. Además, la asignatura
32
UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD | Revista Cientíca de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 2238-3620
Volumen 6 | Número 4 | septiembre - diciembre, 2014
TMEF cuenta con toda la documentación para su adecuada
planicación.
Se implementaron las actividades, contenidos y tareas de la
asignatura TMEF, con enfoque colaborativo, utilizando las he-
rramientas con que cuenta la Plataforma Moodle.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez, H., Avello, R., & López, R. (2013). Los Entornos Virtuales
de Aprendizaje como recurso didáctico en el ámbito
universitario. Revista Universidad y Sociedad, Vol 5, No. 1.
Recuperado de: http://www.ucf.edu.cu/ojsucf/index.php/
uys/article/view/194
Avello, R. (2008). Moodle como plataforma de educación a
distancia en la Escuela de Hotelería y turismo Perla del Sur
de Cienfuegos. Revista Visión CIDTUR: Formación Turística.
Avello, R., & Urquiza, I. (2010). Uso de los foros de discusión
en un programa de enseñanza destinado a adultos.
Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, 19.
Recuperado de http://dim.pangea.org/revistaDIM19/
revistane19forosdiscusion.htm
Avello, R., & Gómez, V. (2010). La construcción del conocimiento y las
herramientas de trabajo colaborativo en red. Una aproximación
teórica. 5º Seminario Internacional “Docencia Universitaria”.
Avello, R., López, R., Álvarez, H., Gómez, A., Vázquez, S., & Alpizar,
R. (2014). La formación del docente latinoamericano en
tecnologías para la educación. Una experiencia cubana.
Revista Cubana de Educación Médica Superior, 18(3).
Cabero, J., & Llorente, M. C. (2007). La interacción en el
aprendizaje en red: Uso de herramientas, elementos de
análisis y posibilidades educativas. Revista Iberoamericana
de Educación a Distancia. 10(2), p 97-123.
CITMA, (2000), “Lineamientos estratégicos para la
informatización de la sociedad”, La Habana, Impresión ligera.
Del Moral, M., & Villalustre, L. (2008). Las wikis vertebradoras del
trabajo colaborativo universitario a través de WebQuest.
RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa.
7 (1), 73-83. Recuperado a partir de http://campusvirtual.
unex.es/cala/editio/
Dougiamas, M., (2004), “Manual de Moodle”. Versión en Ingles,
Disponible en: http: //www.moodle.org
Feliz, T., & Ricoy, M. (2008). El desafío tecnológico en el proceso
de aprendizaje universitario. Los foros formativos. Revista
Latinoamericana de Tecnología Educativa. 7 (1), 57-72.
Recuperado a partir de http://campusvirtual.unex.es/cala/
editio/
Fernández, R. (2007). Experiencias de aprendizaje colaborativo
en la formación de futuros maestros a través de entornos
virtuales. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa.
6 (2), 77-90.
Gewerc, A. (2005). El uso de weblogs en la docencia
universitaria. Revista Latinoamericana de Tecnología
Educativa. 4(1), 9-24.
MES (2007). Reglamento para el Trabajo Docente y
Metodológico en la Educación Superior. Resolución No.
210/07.
Prendes, M. P. (2006). Herramientas para el trabajo colaborativo
en red. Comunicación y pedagogía: Nuevas tecnologías y
recursos didácticos,
Rodríguez, Andino .M (2008). Una estrategia para el diseño
e implementación de cursos virtuales de apoyo a la
enseñanza semipresencial en la carrera de economía de
la Universidad de Camagüey - Ciudad de La Habana Tesis
(Doctor en Ciencias de la Educación).
Sitio Ocial de Moodle. http://www.moodle.org
... Se apoyaba en materiales didácticos escritos auxiliados por medios audiovisuales como la televisión educativa, radio, audiocasete y la prensa escrita. Surgió como un modelo de desarrollo mixto en los propios centros de Educación Superior, vinculando la educación a distancia con la educación presencial [4]. ...
Article
Full-text available
This article deals with the topic of distance education in the teaching of English for Specific Purposes (ESP). Traditionally, this has been a topic which was considered not suitable to be taught through this modality. The School of Energy and Mining (EEM) has been steadily working in the introduction of this type of education, and in the English teaching process, it has been introduced since 2017. The objective of this paper is to explain how a course of business English has been implemented through the Moodle platform as a new way of man- aging this course. Through the implementation of the teaching and learning process of English in this modality, a set of advantages and disadvantages has been displayed. It is important to socialize them with other professionals with the aim of going deeper in to the knowledge of this kind of teaching, which is not impossible at all to do. Moodle involves a series of communication resources which are very useful for the student-student interaction and student- tutor interaction. The lack of computer means and network problems still hinders the way in which this process should be carried out. Some alternatives have to be found along the way but in this times of COVID-19, distance education has come to stay as a useful alternative for not stopping the English teaching and learning process.
... Entre ellos se destacan la flexibilidad de sus módulos como soporte para cualquier tipo de estilo docente o modalidad educativa, la comunidad de usuarios que la respalda a nivel mundial, y la creación y actualización de módulos y versiones a partir de propuestas, sugerencias y el trabajo que los mismos usuarios aportan, se convierten en verdaderos desarrolladores que trabajan de conjunto y para toda la comunidad en una plataforma de código abierto. Los aportes y las frecuentes intervenciones de los usuarios en el foro de Moodle constatan este hecho (Basulto, Avello& Álvarez, 2014). Además, es importante destacar que la Universidad de Cienfuegos lleva varios años de experiencia con esta herramienta. ...
Article
Full-text available
Virtual learning environments and virtual classrooms as Blackboard, WebCT and Moodle seem to be within their limits and are beginning to complement and extend to other tools for collaborative highly developed networking as those that constitute the web 2.0 framework. Therefore, the objective of this paper is to describe an experience of using two web 2.0 tools (Scoop.it and Diigo) to supplement MOODLE in a postgraduate course in the b-learning form at the University of Cienfuegos. Both selected tools which are in the category of content management and curation, have great potentials for filtering, tagging and sharing information on courses of all levels. The experience was positive in the student’s opinions. They allege the possibility of shearing resources found in their search and which are considered of common interest for the group. Furthermore, it is possible to add keywords, "bookmark" and comments to the information shared, which is an added value to these resources and which are later visited by others with previous critical analysis of participants.
... Entre ellos destacan la flexibilidad de sus módulos como soporte para cualquier tipo de estilo docente o modalidad educativa, la comunidad de usuarios que la respalda a nivel mundial, y la creación y actualización de módulos y versiones a partir de propuestas, sugerencias y el trabajo que los mismos usuarios aportan, convirtiéndose en verdaderos desarrolladores que trabajan de conjunto y para toda la comunidad en una plataforma de código abierto. Los aportes y las frecuentes intervenciones de los usuarios en el foro de Moodle constatan este hecho (Basulto, Avello y Álvarez, 2014). Además, es importante destacar que la ...
Conference Paper
Full-text available
Los entornos virtuales de aprendizaje o aulas virtuales como blackboard, WebCT y Moodle perecen estar en sus límites y se comienzan a complementar y extenderse con otras herramientas de trabajo colaborativo en red de gran desarrollo como las que conforman el entramado web 2.0. Por ello el propósito del presente trabajo es describir una experiencia de la utilización de dos herramientas web 2.0 (Scoop.it y Diigo) como complemento a MOODLE empleado en un curso de postgrado en la modalidad b-learning en la Universidad de Cienfuegos. Las dos herramientas seleccionadas, que entran en la categoría de gestión y curación de contenidos, tienen grandes posibilidades para el filtrado, marcado y compartir información en los cursos de cualquier nivel. En las opiniones de los estudiantes se puede apreciar que fue positiva la experiencia para la mayoría, alegando la posibilidad de compartir recursos que se encuentran en sus búsquedas y que consideran de interéso complemento a MOODLE en un curso de postgrado en la modalidad b-learning común para el grupo, además, las posibilidades de agregarle palabras clave “marcas” y comentarios a la información compartida le proporciona un valor añadido a estos recursos que luego son visitados por los demás con un análisis crítico previo de los otros participantes.
Article
Full-text available
El crecimiento de las tecnologías inteligentes en diversas áreas representadas en hardware, software y sistemas de comunicación, han agilizado los procesos administrativos y operativos de las empresas que se apoyan en éstas para su toma de decisiones. La salud no es ajena a esta incorporación de tecnología en sus procesos, es por esto que este trabajo se enfoca en identificar el estado de las implementaciones de tecnologías emergentes aplicadas a los campos de la salud y hospitales inteligentes a través de una revisión sistemática de literatura con el propósito de establecer las áreas de aplicación, tipos y gestión de tecnologías. Se utilizó el protocolo de revisión de literatura que describe tres momentos: planificación, ejecución y resultados. Los resultados permiten establecer tendencias y necesidades predominantes identificando nichos importantes que requieren investigación y profundización que contribuyan al mejoramiento en la adopción y ampliación de infraestructura tecnológica en empresas del área de a salud como hospitales inteligentes.
Article
Full-text available
En el trabajo se pretende, a partir del constructivismo social, comentar los aspectos esenciales de la construcción social del conocimiento que se desarrolla a través del uso de las herramientas informáticas para el trabajo colaborativo en red, como son: los foros de discusión, las wikis y los blogs. Además, se menciona a Moodle como plataforma de teleformación y que cuenta con estas herramientas dentro de su arsenal de utilidades.
Article
Full-text available
Introduction: the information and communication technologies have an intrinsic influence on the education and this demands from the professors a systematic and continuous upgrading in this field. Objective: to make reflections on the continuous formation of professors in Latin America and the Caribbean so as to succeed in using the ICT in their teaching processes and to briefly describe the Cuban experience in the first version of the master's degree studies in new technologies for education. Methods: documentary observation and analysis, mainly the latter, which allowed making an exhaustive review and interpretation of the study topic. Results: it was evident that the educators of our area require continuous and systematic upgrading in addition to examples of Latin American and Caribbean countries that encourage the formation of their teaching staff. Brief description of the Cuban experiences in the first version of the master's degree studies in new technologies for education. Conclusions: this paper provided some reflections on the formation of professor in our area, with a view to incorporating the information and communication technologies in their teaching work in line with the demands of the present technological development.
Article
Full-text available
“Learning virtual environments as a didactic resource in universitary context” has as aim to describe an implementation practical experience inMOODLE platform of components for a didactic strategy, as an expression of the use of new information and communication technologies for thosepurposes. It was inserted in the 2008-2010 New Technologies for Education Masters program taught in the University of Cienfuegos Carlos RafaelRodríguez. As main result, it is achieved the didactically organization of extended post-graduate courses that are part of the master program mentioned.It gather its dimensions and components, guarantee a higher level of comprehension, organization, cognitive independence, motivation, interaction and an appropriate formative evaluation.
Article
Full-text available
Las wikis son un eficaz instrumento para desarrollar proyectos colaborativos debido a su naturaleza abierta y flexible. Con las wikis todos los miembros de un grupo de trabajo pueden crear contenidos de manera on line y editar los ya publicados en el entorno web. Hemos utilizado las wikis para articular el trabajo colaborativo propuesto a través de una webquest destinada a crear un proyecto de intervención social orientado al desarrollo socio-cultural y educativo de un ámbito rural desfavorecido. Esta actividad colaborativa ha sido diseñada para la asignatura �Educación en el ámbito rural� (Rur@lnet) perteneciente a la titulación de Pedagogía de la Universidad de Oviedo.
Article
Full-text available
Con el Espacio Europeo de Educación Superior, se han creado nuevas expectativas sobre la mejora tecnológica y comunicativa de la formación universitaria. En este sentido con este trabajo hemos indagado sobre la utilización que hacen de los foros virtuales los estudiantes de la enseñanza superior con el objeto de conocer su experiencia, demandas y expectativas. Analizamos el uso y experiencia que tiene el alumnado con la herramienta informática referida sopesando su grado de satisfacción y empleo desde una plataforma formativa. El trabajo realizado es fruto de una investigación amplia sobre el uso de los foros virtuales en la enseñanza universitaria a distancia. En el estudio aquí recogido reunimos aportaciones relevantes de tipo empírico a través del método de encuesta con una participación de 328 alumnos de Universidad (UNED), de una media de 36 años de edad y condiciones formativas, personales y laborales muy ricas en matices. Entre las conclusiones sustanciales destacamos que los foros virtuales motivan al alumnado universitario hacia el aprendizaje y facilitan su formación e información en las materias curriculares. Además, los participantes le conceden importancia al intercambio comunicativo que le producen los foros.
Article
Full-text available
With the present article offer an approach to the interaction concept and the online communication. For it, will see the differences and similarities between the present interaction and the virtual one as well as those aspects related with the critical variables in the e-interaction processes. On the other hand, it's carried out an exhaustive analysis on the didactic use in the interaction online of the different available communication tools for it, and what elements they condition the virtual tutor's roles as facilitator of the online interaction, to conclude with the exhibition of the different generated proposals - models and examples - for analysis of the discourse in the interaction in net.
Article
Hacer más factibles, reales y duraderos los procesos de aprendizaje para la población adulta trabajadora y públicos en general, teniendo en cuenta la importancia creciente de la formación profesional en ambientes altamente exigentes y dinámicos, constituye en la actualidad un imperativo impostergable para todos los profesionales de una u otra especialidad relacionados con la tarea de enseñar y que exige, además de manejar profundamente las características psicológicas de la etapa de desarrollo evolutiva de que se trate en función de potenciar el desarrollo de todos, el dominio o preparación del docente en las novedosas tecnologías de la información así como su implementación exitosa en pos de un aprendizaje no sólo eficaz, sino también colaborativo, donde se aprovechen e intervengan las fuerzas de todos los miembros del grupo. Por las razones expuestas anteriormente implementamos el uso de una plataforma interactiva para el desarrollo de un curso dirigido a los docentes de nuestro centro denominado Aprendizaje en adultos estructurado en 5 temas que se presentan al estudiante mediante guías de estudio, incluyendo también un ejercicio de evaluación final, y que presenta determinadas particularidades partiendo de nuestras condiciones concretas, las cuáles se expresan de manera amplia en el artículo presentado.