Article

Los Derechos Humanos y la Memoria de la Violencia Política y la Represión: la Construcción de un Campo Nuevo en las Ciencias Sociales

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... Asimismo, y respecto a la relación entre memoria colectiva y trauma social, Kovalskys (2006) señala que las sociedades optan por el olvido para enterrar los recuerdos que agreden el sentimiento nacional, proceso psicoafectivo que incluye las biografías, los trauma familiares y sociales articulados con otras historias y otras significaciones. El acto de olvidar o rememorar como respuesta al trauma social también ha sido analizado por Jelin (2003) quien sugiere que el olvido y el silencio responden tanto a un proceso selectivo necesario para la supervivencia, como al producto de una voluntad política de estrategia para impedir la recuperación (o creación) de la memorias sociales. El acto de la rememoración, por otra parte, también responde a voluntades políticas y sociales diferentes tales como recordar en pos de la búsqueda de verdad y justicia o hacerlo por la reconciliación. ...
... Las comisiones de la verdad germinarían por el continente ya sea como resultado de un proceso formal-estatal derivado de la presión del activismo de los grupos de derechos humanos como el caso de Argentina, Chile y El Salvador, o a partir del trabajo de organizaciones de la sociedad civil como en el caso de Brasil, Paraguay, Uruguay y Colombia (Cuya, 1996). En ellos, la consigna Nunca Más estaría presente de manera transversal (Jelin, 2003). En el contexto de demanda de verdad y justicia surgen las Funas en Chile (Stern, 2010) y los escraches en Argentina y Uruguay, denunciando a aquellos casos donde estas organizaciones consideraban que la justicia no había actuado y como una forma de intervención política en relación al terrorismo de Estado (Benegas, 2011: 21). ...
... Como afirma Jelin (2003), los diferentes actores de la sociedad civil se embarcaron en una lucha política activa acerca del sentido del pasado, del sentido de lo ocurrido y de la memoria misma. Utilizando el ejemplo de la memoria de los miembros de la Fundación Pinochet versus la de los movimientos de familiares de detenidos desaparecidos en Chile, la autora señala que el escenario de las luchas políticas por la memoria no se dio únicamente por la tensión entre memoria y olvido, sino por la confrontación de distintas memorias. ...
Article
Full-text available
Esta ponencia busca contribuir al análisis de la estructura socio-política de la redemocratización latinoamericana centrándose específicamente en el impacto de las memorias colectivas, el paradigma de gobernabilidad democrático y la modernización neoliberal. De manera específica, analiza la manera en que dichos factores han impactado la realidad latinoamericana produciendo diferentes consecuencias para la acción social, esto es, desencadenando activación o efervescencia social en ciertos casos, o desactivación y desmovilización, en otros.
... que los sujetos la construyen a partir de las demandas que son capaces de introducir en la escena pública, lo que a su vez se traduce en un proceso de negociación y disputa entre diferentes sectores. Esto nos lleva a entender, que la relación entre el Estado y la sociedad civil surge de un proceso histórico-po-lítico y está en continua reestructuración (Álvarez, 2004;Cunill, 2004, Jelin, 2003, Oxhorn, 2001. Por consiguiente, se refuerza la idea de Arendt que el principal derecho, es "el derecho a tener derechos". ...
... Teniendo en cuenta estas ideas, la elaboración conceptual que realiza Jelin (1993Jelin ( , 2003 es la que nos causa más sentido, puesto que alude al concepto como una "práctica conflictiva vinculada al poder, que refleja las luchas acerca de quiénes podrán decir qué en el proceso de definir cuáles son los problemas sociales comunes y cómo serán abordados". Este abordaje permite observar, tanto a la ciudadanía como a los derechos en proceso permanente de construcción y cambio, donde la cualidad de la acción ciudadana, se reduce al automantenimiento y expansión de derechos, partiendo del derecho básico, "el derecho a tener derechos" así, "las acciones propias de los ciudadanos son sólo aquellas que tienden a mantener, y de ser posible incrementar, el ejercicio futuro de la ciudadanía", lo cual nos conecta con la idea de que el orden social en democracia "está en permanente búsqueda de fundamentos, de su legitimidad y es en la contestación o en la reivindicación de aquellos que están excluidos de los beneficios de la democracia que ésta encuentra su fuerza más eficaz" (Jelin, 1997). ...
... Primero, Elizabeth Jelin nos remite a un modelo de actuación social donde los sujetos no son sólo portadores de derechos, sino también de responsabilidades o/u obligaciones (Cunill, 2004). Jelin (2003) prefiere hablar de responsabilidades más que de deber y obligación, ya que este concepto no está cargado de sentido coercitivo y es más mucho más amplio. Es una dimensión de la ciudadanía anclada en la participación en la esfera pública, dado a que alude al compromiso cívico (disposición a participar en el proceso público) y a inclinaciones subjetivas (que derivan de aspectos simbólicos y éticos) que confieren un sentido de identidad y de pertenencia a una colectividad. ...
Book
Full-text available
El libro que presentamos recopila reflexiones, estudios, experiencias y propuestas originadas a partir de la creación de un espacio de trabajo interdisciplinario, intersectorial e interfacultades en la Universidad de La Frontera. Este espacio permitió la convergencia de diversos académicos, académicas y profesionales comprometidos moralmente con elementos fundamentales de la democracia y los derechos humanos. En este contexto, se gestó un enriquecedor diálogo que abarcó desde reflexiones hasta propuestas con el objetivo de influir en las dinámicas formativas y ampliar las perspectivas en relación con la Formación y Participación Ciudadana en la educación universitaria del pregrado y la comunidad en general.
... Dicho análisis tiende puentes con el campo de los derechos humanos pensados desde el sur global ( Jelin, 2003;Santos, 2014) y con los estudios sociales de la memoria (Halbwachs, 2004b;Huyssen, 2010;Jelin, 2002b;Todorov, 2000). ...
... Por otra parte, autores como Elizabeth Jelin (2003) y Andreas Huyssen (2014) han planteado que el vínculo entre derechos humanos y memoria colectiva supone la emergencia de un nuevo campo de conocimiento en las ciencias sociales, argumentando que si bien ambas categorías tienen una larga historia, a partir de los años ochenta del siglo XX adquieren un nuevo impulso gracias a una serie de acontecimientos que sacuden la política y la geopolítica en buena parte del mundo, entre ellos la desaparición de las dictaduras conservadoras europeas (Portugal, Grecia y España), la reunificación alemana, la disolución de la Unión Soviética, el fin de las dictaduras militares en el Cono Sur y el desmonte de regímenes basados en la represión ejercida por el poder político en países como Zimbabue y Sudáfrica. La transformación de los derechos humanos, también los discursos, las prácticas y las políticas de la memoria se han situado en un primer plano. ...
... En este y otros proyectos posteriores, las categorías derechos humanos y memoria se entrelazan fuertemente, al igual que ocurrió en otros países ( Jelin, 2003). ...
Book
Con base en la idea de que los archivos son vehículos para la construcción de las memorias del pasado en el presente, Archivos vivos. Documentar los derechos humanos y la memoria colectiva en Colombia indaga por las prácticas, los sentidos y los usos de los archivos que documentan la violencia desde la perspectiva de los sobrevivientes. El libro parte de los fundamentos teóricos sobre los archivos, la memoria histórica y su relación con los derechos humanos, para luego abordar los casos de cuatro archivos no oficiales (dos personales y dos comunitarios) cuya labor de documentación de violaciones a los derechos humanos en Colombia es emblemática. Este estudio sobre los archivos producidos por la sociedad civil en relación con el conflicto armado interno colombiano llama la atención sobre la preservación de estos acervos como elemento clave para fortalecer la democracia y mantener abiertos los canales de participación ciudadana
... La violencia vivida en este periodo estudiando ha decantado en una serie de experiencias, percepciones y recuerdos, posibilitando la construcción de múltiples memorias. Estas resultan relevantes porque nos permiten conocer cómo la ciudadanía resignifica los hechos de violencia estatal, los resiste y puede edificar futuros deseados (Jelin, 2003). Por ello, presentaremos algunas herramientas conceptuales que orientarán el análisis posterior: la concepción de violencia de Estado, la noción de resistencia y la de memoria colectiva. ...
... En ese sentido, el acto de "hacer memoria" nos permite tener un acercamiento a las subjetividades y representaciones que una colectividad tiene de su entorno, entendiendo que las experiencias se superponen y se van influyendo una de otras (Jelin, 2003). En otras palabras: ...
... Abordar el concepto de memoria colectiva en un contexto de violencia de Estado es importante ya que, tal como menciona Jelin (2003), esta permite traer al presente aquellas experiencias del pasado que son determinantes para construir futuros deseados, posibilitando la confrontación de discursos dominantes que buscan negar dichas prácticas de violencia que se ejerce contra la ciudadanía. De este modo, creemos que la memoria se posiciona como un acto de resistencia con la que es posible subvertir aquellas verdades impuestas en torno al pasado, manteniendo una especial atención sobre puntos críticos referentes a vulneraciones de los derechos humanos. ...
Article
Full-text available
Después de más de 30 años del fin de la dictadura en Chile, se desarrollan una serie de movilizaciones sociales a través del país levantando una crítica directa al modelo neoliberal, el cual fue reforzado por los gobiernos en democracia. Este artículo analiza las memorias que se construyen a partir de la violencia de Estado vivida durante la revuelta social de octubre de 2019 en Chile y las prácticas de resistencia de individuos y colectivos a las violaciones a Derechos Humanos que se produjeron en dicho contexto. Siguiendo una metodología cualitativa se llevó a cabo la recopilación de una serie de testimonios sobre estos eventos, principalmente a través de entrevistas en profundidad de personas que vivieron y/o fueron testigo de violencia de Estado en el levantamiento y de diversas prácticas de resistencia social. Se concluye que existen continuidades y discontinuidades con los recuerdos sobre la violencia dictatorial del pasado, como también nuevas formas de resistencia y organización social no formal a la luz de estos hechos.
... A este respecto, vale la pena destacar los aportes, en los años ochenta, de proyectos como History Project, en Inglaterra; el grupo Clío, en España, o las investigaciones en didáctica de la historia en Alemania, después de la caída del Muro de Berlín, con los cuales se propuso una visibilidad de la historia oral, la microhistoria, la historia popular o historia de los vencidos, entre otros . En el contexto latinoamericano, cabe destacar la emergencia de nuevos actores en la esfera política y el papel de los movimientos sociales que señalaron, con sus luchas, desde los años setenta, las necesidades de justicia y verdad derivadas de las responsabilidades del Estado en contextos de dictaduras militares, lo cual promovió una revisión del pasado y la identificación de silencios y olvidos impuestos en la historia reciente (Jelin, 2003;Daona, 2016;Feld, 2016). ...
... La socióloga Elizabeth Jelin es una de las investigadoras más destacadas en los estudios sobre la memoria social en América Latina, quien, a partir de la alusión a la emergencia de los trabajos de la memoria, destaca que la aceptación social del lenguaje de los derechos humanos en la región supuso, a fines del siglo XX, una transformación en el lenguaje y la cultura política, en la medida que posibilitó el cambio paulatino de una narrativa basada en la lucha de clases con fuerte influencia de la Guerra Fría, y que amplió el marco analítico para tratar los conflictos políticos, con sustento principal en la democracia liberal (Jelin, 2003). Este cambio está directamente relacionado con el tránsito a las democracias en regímenes totalitarios y dictaduras militares de Suramérica, así como la caída del Muro de Berlín y su correlato más inmediato, como fue el denominado fin del socialismo real (Daona, 2016;Feld, 2016). ...
Article
The following text presents a state of the art of the field known in Ibero-America as “pedagogies of memory”, with the aim of highlighting some of the pedagogical and educational features involved in the work on social memory, drawing attention to the risks of abuse of the past and questioning the idea that memory is in itself liberating. The article is based on an analysis of academic publications produced in Ibero-American countries that have suffered violent and traumatic events in their recent past, such as Spain, Argentina, Chile, Colombia and Brazil, among others. The results reveal interesting contributions in relation to the pedagogical perspectives and educational aims of the pedagogies of memory in the context analysed. Regarding pedagogical perspectives, critical pedagogy, social constructivism and an approach to the philosophy of education known as anamnetic narrative stand out. The educational aims include the teaching of recent history as a condition for learning about events that must not be repeated, citizenship training in human rights, and the formation of political subjectivities based on the principle of alterity. It is concluded that, despite the wealth of experiences in the works analysed, the field of pedagogies of memory is still developing and there are many precautions that we need to take in order to make use of the past for educational and emancipatory purposes.
... Then, the establishment of new public policies toward the search for missed people states new practices to manage the absence of institutions or stigmatization and revictimization of the victims. That guides the collective subject that Jelin [14] mentions, with an agency built on interpersonal relations that can work or demand institutions to start, continue, or improve the search for missing people. All these efforts need to be recognized as an everyday process as they improve the achievements to change structural violence and seek conflict resolutions and peacebuilding. ...
... The organizations have been working on different spheres over time, dividing tasks and activities related to the booster of conditions to cultivate the land with cacao crops, and also addressing human rights matters by communicating to authorities and more NGOs about risk levels that social leaders and the civil population face due to the presence of armed groups and the stigmatization that may arise between judicial institutions, the national army and the civil organizations. That creates a collective subject that is organized and ready to continue without institutional support [14] but with an everyday resistance approach [4]. The claim for a total memory without more blood has been a statement for civil organizations, such as the cooperatives and local participation bodies. ...
Chapter
Full-text available
Cacao crops are not only a form of subsistence and agricultural project but also connect the way of life and resistance in conflict scenarios. San José de Apartadó, Colombia, and its local population have suffered from the consequences of long-term armed conflict, which left hundreds of victims of forced displacement and disappeared, leaving a territory disconnected from its population and its interactions with agriculture and peace. The 2016 Peace Agreement between the FARC-EP and the Colombian government reopened a history of resistance among peasants, who have cultivated their lands to live and build peace by recognizing patterns of violence in the search for missing persons. Today, the armed conflict has not ended; there is a repeated presence of other armed groups in Urabá, a factor that involves the possibility for local populations to live in peace. Favorably, the institutions have begun to take action to continue with the efforts of the Peace Agreement. The creation of the Search Unit for Missing Persons (UBPD) has helped the families to continue searching for the disappeared and recognize the ways of life and practices of the territory, where cacao crops are a central form of life and social organization.
... Pudiendo también, evidenciar las resistencias a su despliegue. Así observamos algunas formas de uso social tales como; entenderlos como límite al poder (Fliscfich,1982) que restringe su uso a un control del poder autoritario en todas sus formas y una perspectiva como el derecho a tener más derechos (Arendt en Jelin;2003) demandado por movimientos, territoriales medioambientales, étnicos, de género y disidencias, entre otros. El cual potencia su expansión de acuerdo a las transformaciones y demandas sociales vigentes. ...
... Pudiendo también, evidenciar las resistencias a su despliegue. Así observamos algunas formas de uso social tales como; entenderlos como límite al poder (Fliscfich,1982) que restringe su uso a un control del poder autoritario en todas sus formas y una perspectiva como el derecho a tener más derechos (Arendt en Jelin;2003) demandado por movimientos, territoriales medioambientales, étnicos, de género y disidencias, entre otros. El cual potencia su expansión de acuerdo a las transformaciones y demandas sociales vigentes. ...
Presentation
Full-text available
Resumen El texto presenta algunas notas de reflexión para integrar y promover la educación en derechos humanos. Reconociendo la necesidad de desarrollar esta modalidad de educación como sustento integral de la formación de profesores, expone unas aproximaciones conceptuales a este cuerpo de conocimientos, las diversas perspectivas que pueden implementarse para la consolidación de esta educación, unas metodologías para su desarrollo y vínculos con otros instrumentos como los estándares pedagógicos. Las notas para esta reflexión proponen que la integración de la educación de derechos humanos en la Formación Inicial Docente se conforma como una perspectiva y posicionamiento imprescindible que demanda revisar las formas de conocimiento en uso y los impactos sociales de estas en el ejercicio de la profesión.
... 53 Además de las fechas, están las marcas en el espacio, los lugares de y para la memoria: monumentos, plazas, memoriales, murales, placas recordatorias son materializaciones de la memoria. En este plano, existen luchas por las reapropiaciones de ciertos lugares, por el reconocimiento y la preservación y por el contenido a transmitir en esos espacios (Langland y Jelin, 2003). ...
... La cuestión de la memoria emerge en la Argentina en relación con los crímenes, desapariciones, torturas y persecuciones perpetrados por el terrorismo de Estado impuesto por la última dictadura militar (Vezzetti, 2002;Jelin, 2003). Aunque las luchas por la memoria habían comenzado en la temprana labor de los organismos de derechos humanos durante la dictadura, se puede afirmar que la construcción de la memoria amarra fuertemente en la investigación llevada a cabo por la CONADEP, en la publicación de sus resultados en el informe Nunca más y en el Juicio a las Juntas. ...
Book
Full-text available
La historia, como disciplina escolar, se ha transformado sustancialmente en sus contenidos y finalidades en los últimos veinte años. Una de las renovaciones más importantes es el creciente espacio otorgado a la historia argentina reciente. Asociada a la formación de la ciudadanía y la construcción de la memoria, la historia de los años ’70 y ’80 -atravesada por la violencia política y el terrorismo estatal- aparece en la legislación educativa, los diseños curriculares, las nuevas efemérides de la memoria, los libros de textos escolares y diversos materiales didácticos. Sin embargo, la llegada de esa historia a la escuela es una cuestión que refiere no sólo a las decisiones político-educativas sino también a las instituciones escolares en general y a los profesores en particular. Este libro reconstruye y analiza los saberes y prácticas docentes en relación con la historia argentina reciente en la escuela, es decir, de qué manera los profesores leen (interpretan, traducen, recrean) el imperativo de enseñar y recordar la última dictadura, qué cuestiones biográficas, temporales y contextuales atraviesan esa tarea así como qué estrategias y tácticas despliegan ante ese desafío.
... En particular, nos interesa destacar un aspecto, a nuestro juicio, distintivo de la investigación sobre memoria en el contexto latinoamericano: su relación indisociable con un horizonte político de denuncia, resistencia y transformación de las condiciones de violencia sociopolítica que continúan afectando a las comunidades de esta zona del planeta. Al respecto, resulta esclarecedora la genealogía de los estudios sobre memoria sostenida por Elizabeth Jelin (2003) que señala que el impulso sobre los estudios en este tema en Latinoamérica surgió primeramente de las organizaciones de derechos humanos (en adelante DD. HH.) y no de los miembros de la academia. ...
... Ahora bien, como pone de manifiesto Michel Wieviorka (2015), no se debe concluir que la subjetivación de la memoria es lo adecuado y la desubjetivación, lo incorrecto, ya que la desubjetivación testimonia precisamente de aquello que queda como un resto no asimilable en todo trabajo de memoria. Jelin (2003) nos ha hecho ver el papel que ha jugado lo que ella llama un "mandato de memoria" en la configuración de los marcos ético-políticos en las sociedades postdictatoriales de América Latina. De acuerdo a Stern (2006), tal "mandato de memoria" jugó un rol central en Chile para forzar el término del régimen militar, dado que la construcción de una memoria colectiva sobre la experiencia del golpe militar permitió que una parte significativa de la población chilena lograra representarse un pasado reciente marcado por la violencia de estado. ...
Article
Full-text available
Resumen Este texto presenta los resultados y análisis de una investigación sobre transmisión transgeneracional del trauma colectivo, en la que participaron nietos(as) de víctimas de la dictadura chilena. Es una investigación de naturaleza cualitativa, que tuvo por objetivo aproximarse a los procesos de subjetivación de la memoria del trauma colectivo por parte de la tercera generación. El material textual obtenido por medio de entrevistas fue interpretado a través de un enfoque de análisis crítico del discurso. Se concluye que la subjetivación de la memoria del trauma colectivo por la tercera generación se da en el marco de una interpelación ideológica, en la que el sujeto adquiere una posición de responsabilidad ético-política respecto del sostén de la memoria de sus abuelos/as, proceso que comprende la organización de un recubrimiento representacional de los vacíos que implica la transmisión transgeneracional del trauma.
... Autores como Elizabeth Jelin plantean que la memoria adquiere un nuevo estatuto con la llegada de la década de 1980, donde una serie de hechos a nivel mundial vuelven a situar el concepto como un eje central. Entre estas circunstancias geopolíticas están: la desaparición de las dictaduras conservadoras de Portugal, Grecia y España; la reunificación alemana, la disolución de la Unión Soviética y el fin de las dictaduras militares en América del Sur (Jelin, 2003). ...
Article
Full-text available
Introducción: Este artículo busca indagar en el rol que tiene la literatura en la construcción de la memoria colectiva de un país. En este caso, el estudio se circunscribe a Chile en el contexto de la dictadura cívico-militar (septiembre1973 a marzo 1990), un proceso complejo por su impacto y envergadura social, política y económica. Metodología: Se utilizó un análisis hermenéutico, que fue aplicado a las dos obras seleccionadas para este estudio: “Formas de volver a casa” (Alejandro Zambra) y “La dimensión desconocida” (Nona Fernández). Resultados: permitió indagar y reflexionar en conceptos que se cruzan en estas narrativas, como son la memoria e identidad. Discusión: Se estableció la relevancia que adquiere la literatura como una herramienta pedagógica para aproximar estos eventos traumáticos a las futuras generaciones. Conclusiones: Ambos textos ofrecen una profunda reflexión sobre este hito negativo en la historia de Chile, su influencia en la identidad de la sociedad y la importancia de abordar el trauma y el dolor para construir una sociedad más justa en pleno Siglo XXI.
... Lo anterior cobra especial relevancia en los procesos de violencia política y violaciones sistemáticas a los derechos humanos. Tales hechos, leyes, decretos, informes y diversas formas de documentación constituyen aspectos centrales en la construcción de verdades sobre lo ocurrido y orientan por ello la acción en torno al reconocimiento tanto de actores -responsables y víctimas-, como de acciones para afrontar las consecuencias -tales como los procesos de reparación y judicialización- (Bernasconi, 2020;Bernasconi et al. 2022;Crenzel, 2024;Jelin, 2003Jelin, , 2019Lira, 2010;Lira y Cornejo, 2024;Ruiz y Hristova, 2019). Este corpus heterogéneo se compone además de diversas materialidades, tales como imágenes, sistemas de geolocalización, indicadores, entre otros, que, en suma, constituyen y dan forma a las evidencias. ...
Article
Full-text available
Reports that systematize, record, and denounce human rights violations play a crucial role in the construction of truths related to these events. More than just documents, they are key agents in the production of human rights narratives and their violations. These reports are not neutral, rather they are the result of a set of assembled elements that contribute to the construction of regimes of veridiction.
... Para mediados de los ochenta el debate sobre los derechos reproductivos, exceptuando el aborto, estaba instalado en las sociedades de la región (Jelin, 2003). ...
... Si en el ámbito humanitario y en otros espacios sociales y políticos afines la transmisión de la memoria del pasado reciente constituye un "legado" y un "compromiso" para con las generaciones venideras (Jelin, 2005), aquí el sentido atribuido a la noción de "nueva generación" remite, en cambio, a actores que no están "contaminados" de ideología y del pasado. Y si acaso gravita, el pasado lo hace, desde la óptica de algunos entrevistados, bajo la forma de un estigma con el que se debe lidiar. ...
Article
Full-text available
Este artículo analiza los sentidos de la filiación en Hijos y Nietos de Presos Políticos: una agrupación argentina conformada por descendientes de perpetradores que defienden a sus familiares juzgados por crímenes de lesa humanidad. Si bien desde los años de la transición democrática los vínculos familiares se convirtieron en un vector de legitimidad para intervenir en el espacio público, para los hijos e hijas de perpetradores el parentesco no es un elemento que garantice per se adhesión a sus reclamos. Antes que ser un privilegio, tener un lazo de sangre con personas detenidas por delitos de lesa humanidad puede ser motivo de rechazo o de impugnación social. Sobre la base de esta consideración, se atienden los discursos, los sentidos y valores a través de los cuales estos activistas buscaron hacer de su condición de “hijos/as” un capital para intervenir en el espacio público.
... El OT y el OI refieren a políticas implementadas en diferentes años (una en el año 1966 y otra en el año 1975), por gobiernos diferentes (Juan Carlos Onganía en el primer caso, e Isabel Martínez de Perón en el segundo) y remiten a propósitos diferentes, aunque emparentados. Sin embargo, dentro de las memorias -disgregadas y fragmentadas, tal como se compone la memoria popular (Jelin, 2004)-encontramos que ambos operativos se superponen y entremezclan como parte de un mismo proceso. ...
Article
Full-text available
El artículo expone el estudio del Operativo Tucumán en la Comuna Rural de Santa Ana, pueblo ubicado al suroeste de la provincia de Tucumán, desde una perspectiva etnográfica y un abordaje local. En Santa Ana con el Operativo Tucumán se produjo el cierre del ingenio azucarero homónimo en el año 1966, y el emplazamiento cercano, seis años más tarde, de la planta de calzado Alpargatas. El objetivo del artículo es recuperar los sentidos que circulan sobre dichas transformaciones a partir de las memorias configuradas por la población local. El abordaje metodológico consiste en la complementariedad de tres estrategias: el estudio etnográfico que recupera los relatos y experiencias de la población local a través de entrevistas en profundidad y de observación participante. el análisis de las fuentes orales que permite indagar en la construcción de la memoria; y, por último, la recopilación de fuentes primarias –fundamentalmente recortes del diario La Gaceta entre los años 1969 y 1972– para recuperar la historicidad presente en los testimonios.
... En esta ronda se retoma un trabajo de de mi autoría (García, 2016) que pone en diálogo algunos cuentos de la poética del escritor argentino Gustavo Roldán con ciertos textos destinados a la niñez del uruguayo Mauricio Rosencof. Para avanzar sobre la memoria narrativa en el Cono Sur sigo los planteos de Elizabeth Jelin (2003), quien resalta que la incorporación en los años setenta de la clave interpretativa "violación de los derechos humanos", "implica concebir al ser humano como portador de derechos inalienables. Supone también la asignación de una responsabilidad central a las instituciones estatales de garantizar la vigencia y el cumplimiento de esos derechos" (p. ...
Article
El objetivo de este trabajo es revisar la relación entre literatura e infancia desde la crítica del campo infantil argentino en diálogo con ciertos planteos de los estudios literarios, y profundizar en la complejidad de su problemática a través de los modos de leer. La colección, la serie o los itinerarios son formas de leer propias de la crítica del campo infantil, en esa dirección propongo agregar la ronda. Como género popular de la literatura oral, la ronda combina la estructura reiterativa y encadenada de la retahíla y permite enfatizar en la relación entre literatura e infancia de manera espiralada. Ese movimiento acumulativo y ascendente da lugar a la incorporación de textos literarios de escritores y escritoras latinoamericanos más allá de los límites establecidos por los catálogos editoriales. De este modo la ronda se presenta como un dispositivo de acción que permite establecer puntos de contacto tanto en la ficción como en las disputas críticas de la literatura infantil y juvenil en América Latina. El propósito general es contribuir a ampliar la memoria literaria y actualizar las preguntas sobre la construcción del imaginario de los lectores en América Latina.
... . Arqueologías colaborativas con sitios de memorias en Chile Bajo este manto, las luchas por las memorias y el sentido social de este pasado se convirtieron en un nuevo campo de acción social y académica para la región(Jelin 2003). A diferencia de otras disciplinas de las ciencias humanas, la arqueología llegó tarde a la discusión. ...
... En relación con ello, buena parte de la literatura sobre las políticas de memoria procede de América Latina, donde la configuración de este campo está estrechamente ligada al interés por las movilizaciones sociales y los conflictos ético-políticos derivados del ciclo de violencia política que atravesó la región en el contexto de la Guerra Fría (Allier Montaño y Crenzel, 2016;Calveiro 2006;Jelin, 2004). La extensión del lenguaje de los derechos humanos, que vertebra el marco intelectual latinoamericano de la memoria, no se entiende sin la extensión en red desde la década de 1970 de un conjunto de movimientos que, aunque de forma desigual, reinterpretan los procesos represivos de ese periodo como violaciones de derechos (Sikkink, 2018). ...
Article
Full-text available
Este artículo estudia las representaciones de España en el discurso del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador. El trabajo parte de una discusión teórica sobre la formación de memorias e identidades políticas y propone un análisis de marcos interpretativos (frame analysis) de la producción discursiva del mandatario durante sus primeros cuatro años de Gobierno (de diciembre de 2018 a diciembre de 2022). Para ello, se ha construido una unidad de análisis de 321 alocuciones, seleccionadas de entre sus conferencias diarias —conocidas como mañaneras—, y se han identificado tres marcos dominantes: el colonial, el neoliberal y el republicano. Las conclusiones apuntan al carácter conflictivo de España en el discurso de López Obrador, en la medida en que propone una relectura de las relaciones históricas entre ambos países como parte de una revisión sustantiva de la identidad política mexicana.
... 14 Sobre el "memory boom", ver por ejemplo, Tilmans y Winter (2010); Assmann (2006, pp. 261-273); Jelin (2003). Estos textos son solo algunos de los que se han ocupado del tema. ...
Article
Full-text available
RESUMEN En este ensayo intentamos proporcionar una definición de la teoría de la historia que contemple su función como ordenadora y productora de la tradición historiográfica. Mediante este procedimiento proponemos que, dado el fin de la certeza unánime sobre la conveniencia del paradigma científico para el conocimiento histórico, es necesario rediscutir el significado del concepto de verdad que lo subyace. Tal redefinición se impone debido al carácter identitario que el compromiso con la verdad comporta para la historiografía, pero resulta incomprensible desde el interior del paradigma epistemológico. En el sentido de dar un nuevo inicio a ese debate, proponemos la aproximación estética de la hermenéutica filosófica como alternativa a la noción de verdad científica de la epistemología. Palabras clave: Teoría de la historia; verdad histórica; estética. ABSTRACT In this essay we try to provide a definition of the theory of history that contemplates its function as organizer and producer of the historiographical tradition. Through this procedure we propose that, given the end of unanimous certainty about the convenience of the scientific paradigm for historical knowledge, it is necessary to rediscuss the meaning of the concept of truth that underlies it. Such a redefinition is imperative due to the identity forming character that the commitment to truth entails for historiography, but cannot be understood from within the epistemological paradigm. With the purpose of giving a new inauguration to this debate, we propose the aesthetic approach of philosophical hermeneutics as an alternative to the notion of scientific truth of epistemology.
... Estas memorias singulares donde tiempo y espacio parecieran tener fronteras porosas, se expresan en obras en las que las temporalidades se cruzan, donde el presente contiene la experiencia pasada pero también "las expectativas futuras" (Jelín, 2004). Entre los temas abordados se encuentran la cotidianeidad y las estrategias de supervivencia en los países de acogida, el peso de la familia política, las amistades y filiaciones −las de sangre y también aquellas "elegidas"− y las derivas dolorosas del retorno o del no retorno. ...
Article
Full-text available
Como respuesta a la patente ausencia de exiliadas y exiliados de segunda generación en el campo de la memoria posdictatorial del Cono Sur, el presente artículo reflexiona sobre el legado del exilio exterior sobre las hijas e hijos del exilio, aquellas personas que nacieron o se criaron en el exilio. Para ello hago uso de tres obras literarias (De exilios, maremotos y lechuzas de Carolina Trujillo [1990], El azul de las abejas de Laura Alcoba [2015] y Mi exilio dorado de Marco Fajardo [2021]) y dos documentales (Hora chilena [2013] y Tus padres volverán [2015]) que reflejan una comunidad generacional abierta compuesta por chilenos, argentinos y uruguayos, que estaba y sigue estando dispersa sobre diferentes territorios lingüísticos y culturales, principalmente en Europa. Como resultado, se identifican experiencias comunes y temas recurrentes en los relatos relacionados con las niñas y niños del exilio, incluyendo desafíos a la integración, la separación familiar y el retorno al país de origen (de sus padres) tras el fin de la dictadura. La dilucidación de estos aspectos de la vida como hijx del exilio impugna el mito extendido del «exilio dorado», a través del cual la migración forzosa ha sido reflejada como una experiencia de privilegio en su conjunto (Franco, 2008), teniendo como consecuencia una ocultación de sus aspectos más traumáticos. Al incorporar estas voces marginadas, muchas de ellas de personas no retornadas, este artículo ilustra la forma en la que la dictadura fue vivida por las hijas e hijos de exiliados chilenos, argentinos y uruguayos, y cómo continúa marcando las vidas de las ahora adultas, que se relacionan con este pasado y su legado a través de diferentes medios culturales.
... Editorial | Ortiz -Tavano ción de sus democracias tras períodos autoritarios y, a la vez, tramitar socialmente ese pasado traumático signado por la violencia represiva, se desplegaron interpretaciones con distintos matices: en particular a la hora de caracterizar la relación entre el régimen político de gobierno(Nun, 1987) y los movimientos sociales para la definición de políticas de memoria.En el caso de algunos países, durante determinados momentos de su historia (mayormente en las primeras etapas de "transición" democrática) se registró un predominio del conflicto (delineado en una relación definida más bien en clave de confrontación). Tal es el caso de las movilizaciones por la democratización y los derechos humanos del Cono Sur entre los años ochenta y noventa(Jelin, 2003(Jelin, , 2017Joignant et al., 2013;Pereyra, 2005;Sempol, 2006;Stern, 2009), cuando los activismos se articularon inicialmente para cuestionar los regímenes dictatoriales y luego para sostener las demandas de justicia y reparación en relación a sus crímenes, con posicionamientos desafiantes y/o confrontativos. Por otra parte, en países como México, donde el clima de violencia política atraviesa al régimen democrático, las organizaciones de víctimas y activistas por los derechos humanos sostienen un repertorio de protesta basado en el reclamo y la resistencia frente al accionar estatal. ...
Article
Full-text available
Editorial para número especial sobre memorias y movimientos sociales en América Latina.
... Tal como ha sucedido en el caso de los abogados, el acercamiento a las víctimas de la violencia estatal no Por otro lado, la Historia reciente se ha nutrido de investigaciones rigurosas y fundadas empíricamente acerca de la construcción de distintos organismos de derechos humanos. En su desarrollo, muchos estudios pioneros han abordado los repertorios de acción de los integrantes del movimiento, los sentidos construidos en torno a sus luchas y la conflictividad política que vivieron sus actores hacia el interior de los organismos y en el marco del contexto transicional (Alonso, 2022;Franco y Feld, 2015;Jelin, 1995;Jelin, 2004). Hasta ahora, las investigaciones no analizaron en profundidad a los equipos de salud mental que se formaron por iniciativa y demanda de los organismos, a pesar del lugar relevante que aquellos llegaron a ocupar dentro de estos últimos. ...
Article
Full-text available
Durante la última dictadura militar en Argentina y en los años de la transición a la democracia, se fueron produciendo distintos acercamientos de los profesionales psi con el campo de los derechos humanos y de atención a las víctimas del terrorismo de Estado. Ese encuentro producido a nivel social no se ha reflejado en la construcción de objetos de investigación específicos dentro del campo académico. Este artículo se propone realizar un recorrido dialógico entre el campo de la historia reciente argentina y de la historia de las disciplinas psi, con el propósito de analizar cómo ha sido tratado este tema en ambos dominios. Nos interesa examinar cuáles fueron las dimensiones iluminadas por estos campos de estudio con respecto a las acciones de los profesionales psi en el marco del terrorismo de Estado, así como también analizar las temporalidades utilizadas y los sesgos preponderantes de su interpretación. Como veremos, la producción académica desarrollada hasta ahora alrededor de la cuestión sobre los derechos humanos no se ha detenido en construir un diálogo interdisciplinario entre la historia reciente y la historia psi, dejando por fuera un abanico de problemas y de objetos de investigación.
... In Latin American transitions, the debate on collective memories has allowed us to understand the emergence of a plurality of memories of the recent past (Jelin, 2002(Jelin, , 2004. In Chile, studies on plural memories of the dictatorship have considered the category generation (Faúndez, 2013;Reyes, 2009), often leaving out the consideration of the cultural category gender (González, 2013). ...
Article
Full-text available
This article reconstructs and analyzes the memories of women who were in the city of Valparaíso on September 11, 1973, the day of the coup d’état in Chile. Research participants were six women from the Valparaíso region, militants of leftist parties, and survivors of political imprisonment and torture during the Chilean civil-military dictatorship. We conducted a focus group and two semi-structured individual interviews. Data analysis was carried out in two stages: the first one phenomenological-hermeneutic and the second one based on Grounded Theory. The research results show that the day of the coup d’état in Valparaíso is remembered by women as a mighty and irrevocable milestone, functioning as a biographical event. The coup d’état means a before and after in civic experiences in social, political, and historical aspects and in the dwelling manners of the city.
... A característica principal para a denominação de "novos" é o abandono, quase por completo, dos esquemas marxistas que definiam os movimentos sociais anteriores a 1964(JELIN, 1987;DOIMO, 1995). Para além da incorporação do paradigma democrático, esses movimentos dos anos 1970 passaram cada vez mais a defender os direitos humanos, o que a cientista política ElizabethJelin (2005), olhando para a América Latina, compreendeu como uma mudança significativa frente às ditaduras militares da região. Nessa conjuntura, as esquerdas brasileiras também passaram a rever seus posicionamentos anteriores e se engajar na "luta democrática" contra o regime(ARAUJO, 2000;2004). ...
Article
Full-text available
A ditadura civil-militar representou um momento de grande desafio para os direitos humanos no Brasil. Os militares, a partir do golpe civil-militar de 1964, colocaram em prática um projeto repressivo que buscou atingir as esquerdas e demais grupos opositores, o qual arrastou a sociedade em uma crescente de violência. Mais do que isso, a ditadura também passou a controlar os canais de denúncias das violações e crimes perpetuados pelo aparato repressivo, em destaque o Conselho de Defesa dos Direitos da Pessoa Humana, além de vigiar e monitorar os grupos e movimentos de direitos humanos. Nesse sentido, esse artigo propõe analisar essas duas instâncias: o controle e ineficácia dos canais institucionais de denúncia de crimes e violações, bem como a vigilância dos movimentos sociais em torno dos direitos humanos realizada pelos órgãos de informações e repressivos da ditadura.
... El primero de ellos, es la extensión del concepto de violencia (Galtung, 2004), que ayudó a no perder de vista aquellas formas de opresión y daño más allá de la llamativa violencia física, lo que supone la observación y el análisis de las violencias cultural y estructural, sumergidas en la sociedad. Y, por otro lado, está la consolidación del enfoque de los derechos humanos para cubrir la violencia generada para las mujeres, por el simple hecho de serlo (Jelin, 2003). Estos dos hitos van a favorecer el tratamiento de la violencia política contra las mujeres desde un horizonte mayor, ayudar por tanto a una evaluación y comprensión mayores del fenómeno. ...
Book
Full-text available
Las mujeres han llegado a los espacios políticos luego de más de doscientos años de lucha por ser reconocidas como ciudadanas con derechos a participar en las decisiones públicas que afectan el bienestar general. Pero su llegada a los centros de poder, aunque aún en condiciones de desigualdad, ha afectado el orden patriarcal y generado hacia ellas acciones encaminadas a agredirlas y causarles daños, es lo que se ha denominado violencia contra las mujeres en la política, que indiscutiblemente se trata de una violencia de género, dirigida hacia las mujeres por el hecho de serlo, que pretende seguir ejerciendo dominio sobre sus acciones, pensamientos, sus cuerpos y obstaculizando en los espacios políticos. Esta publicación reúne a investigadoras que, bajo miradas inter y multidisciplinares, aborden esta problemática desde distintos ángulos y visiones. Este libro invita a hacer cada vez más visible las experiencias en curso que traspasan las barreras y distancias entre la violencia en singular y las violencias en plural; a develar las violencias que se ejercen contra las mujeres inscritas en nuestras historias y en las historias de los territorios que caminan con nosotras
... Los integrantes de las comunidades afrodescendientes comparten territorio, significados y una red de relaciones donde las interacciones y los recuerdos están atados por el rol que tienen al interior de la comunidad (De Zan, 2008;Halbwachs, 1980;Huyssen;Jacobs, 2010;Jelin, 2003;Passerini, 2017;Piper, 2009;Piper et al., 2013;Liu & Hilton, 2005;Ricaurte, 2014;Ricoeur, 2004;Vázquez, 2001). Es decir, para los adultos mayores, el recuerdo del conflicto armado afectó la cotidianidad de las relaciones y los lugares e incluso afectó los modos económico-productivos de la familia. ...
Book
Full-text available
La Maestría en Psicología Comunitaria nace como una apuesta de formación de profesionales de las ciencias sociales que profundiza en los fundamentos teóricos, epistémicos y metodológicos y de investigación social desde estrategias de acción psicosocial, entendidas como un proceso dinámico, sistemático, consciente e intencionado, las cuales conllevan dos funciones: la investigación social aplicada y la intervención psicosocial, esta última con seguimiento continuo sobre el desarrollo del mismo proceso y la construcción de conocimiento psicosocial.
... El interés por la historización de prácticas del campo psi vinculadas con el pasado reciente en Argentina nos permitió advertir la importancia de la confluencia entre historia y memoria, y situar nuestro estudio en la perspectiva historiográfica de la historia reciente. Este enfoque, que ha recibido distintas denominaciones como "historia del presente", "historia del tiempo presente" o "historia reciente" ha producido en América Latina trabajos que se han dirigido a analizar los efectos del terrorismo de Estado en períodos dictatoriales (Jelin, 2003). ...
Article
Full-text available
Se presentan una serie de intervenciones públicas realizadas por un grupo de profesionales entre 1998 y 2003 en la sección Psicología del periódico argentino Página 12. Estos escritos muestran algunos pasajes de la intervención psicológica en relación a las secuelas de la última dictadura en Argentina, dentro de la cotidianeidad de la pos dictadura. El análisis de las fuentes permitió reconocer los temas abordados, aspectos éticos y políticos de la intervención psicológica con alcances en el ámbito público, y posicionamientos ante la circulación de sentidos atribuidos a una naturalización de la violencia del genocidio que se permeaba en la cotidianeidad. El trabajo recupera estos aportes, realizados a los debates públicos que estaban teniendo lugar en el espacio social argentino, en aquel momento, donde se libraba una pugna entre los intentos de impunidad y los reclamos de memoria, verdad y justicia.
... -dec., 2021 Truth, like the testimony that supposedly enunciates it, therefore, is neither a self-evident or a transparent category, but is linked to the conditions of its enunciation, traversed by the social and political circumstances and the actors involved. Along these lines, Jelin (2003) argues that policies of memory imply not a confrontation properly speaking between memory and oblivion, but distinct actors whose interpretations about what happened collide, presenting us with the political confrontation between distinct memories, something that the author calls struggles of memory against memory. The borders separating victims and perpetrators of violence become hazy in the face of distinct "truths." ...
Article
Full-text available
In this text I discuss my encounters with Veena Das’s ideas over the course of my own research on suffering and violence. I trace the paths that led to my investigation of the theme through the memories of Brazil’s military dictatorship (1964-1985), highlighting the points where the author’s work resonated and made itself present. The reading of violence proposed by Das, which sees it not as merely destructive but also as a source of possibilities for reconstructing life after devastation, provided a way forward for my own inquiry that focuses not on the events of the dictatorship per se, but on the singularity of the experiences of suffering, apprehended in the forms of speaking expressed in the testimony of those who lived through these experiences or were affected by them.
Article
Full-text available
In this article, we study the testimonies given at the Russell Tribunal II, held in Rome in 1974 with the objective of denouncing Latin American dictatorships. The event was attended by exiles who had been arrested and tortured after joining clandestine organizations opposing Brazil’s military dictatorship. The article analyses their testimonies based on documents published by the Amnesty Commission’s Marks of Memory Project and others consulted at the Basso Foundation (Italy) and the National Archives (Brazil), as well as other dispersed records. The public expression of suffering is highlighted as a main vector of transformation in the repertoires of political action at the time, situated at the intersection between the ideals of the revolutionary left and those of human rights. This process exposed the limits to the idea of a purely individual aspect of suffering and the presumption of its incommunicable or unspeakable nature - both shown to be ways of silencing its political dimension.
Article
Full-text available
El presente artículo analiza el paradigma de la sociedad civil en el contexto de democracias desconfiguradas. Las nuevas realidades del sistema político desafían muchos supuestos de la teoría de la sociedad civil desde que el concepto se convirtió en piedra angular de una teoría crítica de la democratización que desafió el paradigma dominante del elitismo democrático. Esta comprensión de la sociedad civil obligó a reevaluar la visión meramente electoral de la democracia y enfatizar el papel crucial que la misma cumple en el funcionamiento y legitimación de sus instituciones. En este contexto se describen algunos desarrollos de dicha teoría para indagar en qué medida el modelo propuesto de la sociedad civil y de esfera pública se mantiene vigente o necesita una revisión sustantiva.
Article
Full-text available
América Latina se ha convertido en las últimas décadas en uno de los territorios más dinámicos en la búsqueda de caminos para la justicia transicional. Ello no se debe solamente a la historia contemporánea de la región, signada por dictaduras y múltiples formas de violencia colectiva. El dinamismo de este campo de demandas, prácticas y estudios en la región obedece también a un cambio positivo en nuestra concepción de la democracia: una comprensión más exigente y abarcadora, que no se resigna a entenderla como un abstracto equilibrio institucional, sino que demanda de ella un paradigma humanitario: una preocupación por la protección y el respeto de la dignidad humana como valor universal. Un elemento central de tal exigencia es el cumplimiento de la deuda de justicia con quienes en el pasado han sido víctimas de violaciones de Derechos Humanos y otras formas de afectación de sus derechos fundamentales por la acción del Estado. En ese sentido el presente trabajo pretende analizar la importancia de las luchas sociales en la búsqueda de verdad y el respeto de los Derechos Humanos como un elemento clave de la propuesta de una construcción democrática, humanista tolerante y pluralista.
Article
Full-text available
Entre mediados de la década de 1980 y principios de la década de 1990 el historiador francés Pierre Nora publicaba el que sería su trabajo más importante, Les lieux de la memoire, una obra colectiva de siete volúmenes coordinada por él en la que más de setenta autores reflexionaban sobre la noción de “lugares de la memoria” y, a partir de ella, sobre la historia de Francia. El concepto pasó rápidamente a tener una gran pregnancia en el ámbito de las ciencias sociales y su uso pasó a ser prácticamente ineludible, especialmente en los estudios de memoria. El objetivo de este trabajo es analizar el modo en el que la noción acuñada por Pierre Nora nos permite reflexionar sobre el proceso de creación e institucionalización de los sitios de memoria de la última dictadura cívico militar en la Argentina y cuáles son los alcances y los límites de esta categoría. Para esto partiremos de la experiencia del Parque de la Memoria – Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado y los debates que fueron necesarios para su constitución para luego reflexionar acerca de cuáles de los aspectos de esta categoría nos resultan o no útiles para este análisis.
Article
Full-text available
Este escrito representa una revisión teórica y bibliográfica sobre el enfoque de las memorias aplicado al análisis de representaciones del pasado en comunidades indígenas. Para ello, revisitamos los presupuestos epistemológicos de los paradigmas de la memoria para reflexionar sobre los “pasados presentes” de estas comunidades. Concluimos que muchas categorizaciones, construidas a partir de experiencias de sujetos con otras historias, más allá de su reificación y abstracción, limitan el análisis de las memorias indígenas en general. Asimismo, consideramos que, para el caso de Santiago del Estero, dada su particular formación de alteridades provinciales, es crucial resistir a la idea de etnificar las memorias indígenas y abordarlas, en primeras aproximaciones, como práctica política y como generadora de grupalidad.
Chapter
Full-text available
This chapter analyses the correspondence between assertiveness and conflict in peacemaking processes. The descriptive method employed a conceptual analysis focused on the foundations that have defined the history of assertiveness to construct a category centred on social relations and the historical-political condition inherent to the human being and, therefore, to assertiveness. Based on documentary research and semi-structured and in-depth interview techniques, an analysis was conducted of the assertiveness, conflicts, positioning, and reflexivity of individuals victimised by structural violence. Also included are previously published materials that enable comprehensive understanding of the processes and cycles of victimisation and assertiveness, both in their political and diachronic conditions.
Article
Full-text available
This article focuses on the intersection between the field of study of collective memories with the field of social movements and political action that takes place in the context of various current activisms and social conflicts. In order to account for how the relationship between memory, social movements and activism is approached, a review of academic articles, books and book chapters published in recent years is presented, from which the main problems that this intersection of studies has addressed. At the same time, we propose the expression of political memories as a way of advancing in a conceptualization capable of picking up the particular character that memory work acquires in the framework of political actions carried out by social movements and activisms of various kinds. In this sense, we highlight the idea that these memories have the potential to become resources not only for the action of social movements and activism in general, but also as a way of historicizing these movements and registering them in broader time frames that allow the articulation of their struggles between past, present and future.
Article
Full-text available
Desde los primeros años del nuevo siglo, las Madres de Plaza de Mayo –tanto de la Línea Fundadora como de la Asociación– establecen vínculos de cercanía con el peronismo. Progresivamente, rastros de una retórica nacional-popular anclada en las demandas de inclusión, igualdad y justicia social se ponen de manifiesto en las reivindicaciones históricas de las organizaciones, en su involucramiento en reclamos no directamente referidos a los crímenes cometidos por la última dictadura y en la configuración de un nuevo posicionamiento en el escenario político nacional. Sin embargo, el acercamiento de las Madres al ideario del peronismo y las implicancias que ello trae aparejado sobre su activismo no concitó mayor interés entre los análisis especializados en la temática. Este artículo propone un primer ejercicio de problematización de esta desatención y de reflexión sobre los modos posibles de comprender dicho vínculo. En este sentido, exploramos el potencial conceptual y analítico de la categoría historiográfica de “peronización” para abordar un nuevo fenómeno de identificación política popular protagonizado por las Madres y caracterizado por promover cambios en estas organizaciones, así como incidencias en las discusiones sobre la definición de qué es el peronismo.
Article
La presente investigación se centra en el fenómeno de los movimientos sociales sudamericanos, analizando de forma comparada aquellos que se desarrollaron en dos determinados contextos históricos: por un lado, los que tuvieron lugar en la década de 1970, cuando se desarrollaba el Plan Cóndor, y, por otro lado, los que protagonizaron la llamada “primavera latinoamericana” de 2019. Dichos movimientos son relacionados con los conflictos y sus modos de ser gestionados, trascendidos y transformados, analizando sus estrategias violentas y noviolentas y contrastando cada una de éstas con los resultados obtenidos. Además, se estudia la influencia que ha tenido en ellos la memoria histórica aplicando el concepto de paz neutra.
Article
Full-text available
En este artículo se identifican y desarrollan los momentos centrales que acontecen en el desarrollo de una línea de investigación, desde el trabajo social, en el ámbito de los derechos humanos y las memorias. Lo anterior, a partir de tres iniciativas de levantamiento, rescate y difusión de ellas, en las que he podido colaborar asumiendo una labor de coordinación. Estas, guardan relación con las vivencias de las víctimas de la dictadura cívico militar, ocurrida entre 1973 y 1989, vinculadas al episodio Paine y Cerro Chena (comunas ubicadas en la zona Sur de la Región Metropolitana), así como también de quienes, en ese tiempo, eran estudiantes y titulados/as de la carrera de Servicio Social. A partir de este ejercicio se espera contribuir con una reflexión que posibilite socializar aproximaciones y algunos aprendizajes y desafíos de la labor investigativa, que nos permitan avanzar hacia una reflexión crítica y situada que enriquezca nuestro quehacer profesional inscrito en este campo de estudio.
Article
Full-text available
La reconstrucción del pasado reciente del conflicto armado y los procesos de verdad, justicia y reparación con garantías de no repetición, como pilares fundamentales de la justicia transicional en defensa de los derechos de las víctimas, han exacerbado los ejercicios de construcción de memoria en el país. El presente artículo tiene como objetivo describir la producción intelectual sobre los usos y abusos de la memoria, a partir de un ejercicio de revisión documental en bases de datos de producción científica, considerando sus prácticas en términos de intervención, las temáticas abordadas y las metodologías que se han utilizado para el análisis de la construcción de memoria en el marco del conflicto armado colombiano y la reparación de las víctimas en el periodo de 2008 y 2017. Los resultados indican que existe una vasta producción documental sobre la construcción de la memoria histórica en términos de reparación, formas de resistencia y procesos judiciales. The construction of the recent armed conflict and the truth process, justice and reparation of guareantees of not repeated, as a fundamental anchor of the transitional justice defending the humanrights of the victims, it has beeen exarcebate the costruction of memory in our country. The recent article has as an obtective to describe the intelectual production about the uses and abuses of the memory, according to an exercise of documental revisión and the data base of cientific production, considering the practicum in terms of intervention, the thematics well talked about in this documentary and the methodology used for the analysis of the memory construction in the frame of the conflicto armed in Colombia and the victims affair during 2008 and 2017. The results indicates that there is a documental production about the comnstruction of the history memory in terms of reparation, ways of resistence ans judicial processs.
Article
Full-text available
El presente trabajo busca dar cuenta del proceso que, actualmente, se está viviendo tanto en el campo de los estudios de la memoria como en el de las prácticas memoriales. Por medio del análisis de algunas acciones de memoria realizadas por colectivos de víctimas, se analizan aspectos centrales de los diversos procesos de construcción de memoria que han emergido en México. Las intervenciones y los actos de memoria que se exponen en este trabajo muestran la organización y la resistencia colectiva frente a la violencia. Pero también la diversidad de maneras y lugares desde los que se construyen las memorias.
Article
Full-text available
En el marco de los estudios judíos y los estudios sobre el kirchnerismo, el artículo analiza cómo las categorías políticas impregnan el campo judaico. En el último tramo del segundo mandato de Cristina Fernández, lo judío formó parte del discurso de los actores políticos y de sus estrategias de construcción de un campo antikirchnerista. En ese marco, y como respuesta a estas estrategias discursivas, fue creado el Llamamiento Argentino Judío, agrupación cuyo lema central fue la impugnación de la pretensión de la DAIA de definirse como el representante de la colectividad judía. El discurso articulado por el Llamamiento proyectó una definición de lo judío imbricada en las categorías políticas de derecha e izquierda, produciendo articulaciones entre lo judío y el movimiento nacional y popular. El artículo analiza como esta articulación tiene lugar a través del proceso de producción de memoria. Para ello, analiza la memoria como una producción en proceso no exenta de tensiones.
Article
Full-text available
Este artículo explora el concepto de trauma colectivo y su aplicación en el contexto histórico y social de las sociedades latinoamericanas. La transferencia del término «trauma colectivo» desde el campo del conocimiento psicológico a la esfera social e histórica plantea preguntas sobre su legitimidad y marco conceptual. El estudio examina la fidelidad de esta transferencia conceptual y su relación con la comprensión psicoanalítica temprana de los fenómenos traumáticos. El contexto cultural europeo de finales del siglo xix y principios del siglo xx proporcionó la base para teorizar las consecuencias de experiencias intensas y violentas, lo que resultó en el concepto de «neurosis traumática», influenciado significativamente por el trabajo de Freud. El artículo discute la apropiación de herramientas psicoanalíticas en la crítica histórica y cultural para comprender eventos que desafían marcos tradicionales y la inteligibilidad social, como el Holocausto. La noción del trauma como una fuerza enigmática y recurrente en la experiencia histórica se explora a través del enfoque de los estudios del trauma. El artículo pone de relieve a destacados y destacadas académicas en este campo y su uso de conceptos psicoanalíticos, demostrando la preservación y aplicación significativa de estas nociones en la comprensión de fenómenos históricos y colectivos. Al acortar la brecha entre las experiencias psicológicas individuales y los traumas colectivos, los estudios del trauma ofrecen un enfoque único para interpretar y representar eventos que resisten las narrativas históricas tradicionales.
Article
Full-text available
este artículo aborda algunos de los problemas epistemológicos que enfrentamos al plantear un estudio sobre un período histórico reciente. Las preguntas de investigación que surgen a propósito del proceso de democratización chileno (1983-1990) se hacen a partir de la tensión entre teoría e historia. Pero esta es solo una tensión aparente, si pensamos el análisis de este proceso político particular como un intento de interpretación de la historia. Esta tarea, no solo exige retomar el debate teórico acerca de quiénes y bajo qué circunstancias fueron los actores políticos centrales en el fi n de la dictadura. También, invita a discutir la pertinencia de la tradición hermenéutica para exponer diversas maneras de narrar la historia y, en este sentido, para concebir la democratización de Chile como un problema que puede ser abordado desde la reconstrucción de diversos relatos del cambio político
Article
Full-text available
When we talk about memory, there is always the discussion in relation to what we want to say, due to the inaccuracy of the term, but also as a result of the fact that always, behind a discourse about it, there are interests of the different groups to install "his" memory as unique and true. So, under this premise, the article seeks to review some of the main approaches to memory proposed by memory studies received in the Southern Cone, mainly from what was proposed by Elizabeth Jelin, to land them in the Chilean context from the approaches of the prominent psychologist Elizabeth Lira. In this way, in the final part of the writing, we will seek to leave some final considerations circulating that make it possible to continue the discussion on a subject in permanent construction such as memory.
Article
Full-text available
Este texto trata de encontros com as ideias de Veena Das que aconteceram em meu trabalho de pesquisa sobre o sofrimento e a violência. Para isso, percorre a trajetória que levou à investigação sobre o tema com base na memória da ditadura militar brasileira (1964-1985) nos pontos em que o trabalho da autora ecoou e se fez presente. Em uma reflexão que interroga não os acontecimentos da ditadura, mas a singularidade das experiências de sofrimento, apreendidas nas formas de dizer, expressas pelo testemunho de quem as viveu ou foi por elas afetado, a leitura da violência não apenas em termos de sua destruição, mas pelas possibilidades de reconstrução da vida depois da devastação, proposta por Das, abriu um caminho fecundo.
Article
Full-text available
Este artículo desarrolla el trabajo de memoria, visibilización y denunciade la violencia política sexual ejercida hacia mujeres durante la dictadura militar a través de vehículos de memoria como son el muralismo y el teatro realizado en conjunto por dos colectivas de mujeres Urdiendo Memorias y Colectiva VAMP de la ciudad de Concepción entre los años 2016 y 2019. Los objetivos que mueven la investigación se destacan por conocer las experiencias de estas mujeres en los procesos de reconstrucción de la memoria histórica, la resignificación de la historia reciente y el aporte en la visibilización de los problemas estructurales en los que se inserta la violencia política sexual.
Article
Full-text available
Este estudio analiza una muestra de los diez mil comentarios registrados durante la transmisión de Facebook en vivo de la experiencia digital "Sintoniza con la memoria" del Museo de la Memoria y los Derechos Huma-nos. En esta experiencia se escuchan grabaciones radiales en tiempo real del día del golpe de estado en 1973. Mediante el análisis del discurso, categorizamos y analizamos los comentarios para entender el impacto de la experiencia en la audiencia. Los resultados muestran que el efecto se expresa principalmente en discursos relacionados con: la continuidad de la memoria en la contingencia nacional, el emocionar que produce como actividad auditiva y el tipo de discurso ético ciudadano que la acompaña. Se encontró además que la pandemia desempeña un papel secundario dada la importancia política del Estallido social en Chile. Palabras clave: memoria histórica, estudio de audiencias, Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Chile. Abstract: This study analyses over a thousand comments left during the transmission of the digital experience 'Sintoniza con la memoria' at the Museum of Memory and Human Rights Facebook Live page. The experience was part of the Museum's annual activities to commemorate September 11 in Chile, which plays radio broadcasts from that day in 1973. Using discourse analysis, the comments were examined to understand the impact of the experience on the audience. The results show the presence of three discourses: the connection of the recent past with current radical changes, the strong flow of emotions produced by the listening, and an ethical stand that echoes the discourses of citizenship promoted by the Museum. Additionally, it was found that the pandemic is relegated to a secondary role given the political importance of the historical event known as Estallido social in Chile.
Article
Full-text available
Se propone que la propuesta de la nueva línea programática “Más que nunca” del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos reconfigura la temporalidad de la exhibición permanente, uniendo las movilizaciones en dictadura y en democracia bajo un mismo proceso cuyo horizonte es el logro de una “democracia plena”, dotando de significado histórico y re-politizando la lucha por los Derechos Humanos en el presente. Para ello, se examinaron los documentos institucionales y se realizó una entrevista, siendo estudiadas mediante las categorías “espacio de experiencia” y “horizonte de expectativa” de Koselleck usadas en las investigaciones sobre las intelectualidades de la Transición de Cecilia Lesgart.
Article
Full-text available
En las últimas décadas, el diseño de políticas públicas ha convocado diversas disciplinas para la generación de nuevas formas de construir conocimiento destinado a atender las necesidades y oportunidades. En América Latina, el carácter multicultural/pluriétnico de las sociedades ha suscitado especial interés para su diseño. El estudio de caso permite localizar experiencias y realizar comparaciones en lecturas complejas y detalladas de los fenómenos presentes en los territorios. A partir del análisis comparado de cuatro experiencias lideradas por la Universidad Nacional de Colombia, con enfoque de innovación social, se describen los contrastes y matices encontrados en la interacción de ecosistemas locales de colaboración. Se propone el pensamiento complejo y el enfoque de innovación social, para entender los aportes a la paz desde la mediación de la academia en la interacción con saberes locales, fundamental en la consolidación de procesos comunitarios y territoriales, para así establecer recomendaciones al diseño multiactor de políticas públicas en el posacuerdo.
Article
El presente artículo apunta a entender el proceso de sacralización de los caídos en la Guerra de Malvinas por parte de sus familiares, en donde los vivos tienen una íntima conexión con los muertos en la vida cotidiana. A través de entrevistas realizadas a un grupo de familiares de los caídos en la Guerra y de trabajo de campo realizado en espacios públicos y privados, el artículo intenta identificar las narrativas y prácticas que dan sustento los procesos de sacralizaciones, en donde, la muerte en la guerra, la reconfiguración mítica del héroe, la falta del cuerpo, y la idea de sacrificio voluntario, juegan un rol fundamental. Dentro de este marco hago una comparación con formas de sacralizaciones populares asociados a otros difuntos milagrosos.
Article
Full-text available
Este trabajo tiene como objetivo central el análisis de dos proyectos transmedia latinoamericanos en el marco de la no ficción, circunscritos desde el método del estudio de casos y la aplicación de elementos de la teoría del actor-red, donde las relaciones, la conformación de grupos sociales que experimentaron realidades, llegan a gestar el valor de agenciamiento, como un enfoque que expande y contribuye a la comprensión y sostenibilidad de la historia y la experiencia en el tiempo del proyecto transmedia. El nivel de impacto en la audiencia de estos dos sistemas narrativos permitió apuntalar sus realidades desde la articulación de acciones de lucha social dentro y fuera de la red, ubicando sus temáticas en agendas políticas y periodísticas locales e internacionales. Impactos que se retoman a la luz de las características de los formatos de la transmedia de no ficción y sus potencialidades cocreativas, con el fin de dinamizar las relaciones sociales y activar la comunicación participativa dentro del ecosistema digital.