Bone healing and growth are controlled by the rate of deposition of hydroxyapatite (HA). This process have been so far accredited to the work of osteoblasts, which are attracted by the electrical dipoles produced either by piezo-electricity, due to deformation of the bone, specially the colla-gen in it, or due to outside electrical stimuli. The main purpose of this work was to study the influence of the cortical bone collagen piezoelectricity effect, on the osteoblastic cells orienta-tion. To evaluate the cellular adhesion on the cortical bone collagen subject to deformation, bone cells of newborn cal-varia's rats were extracted. The bone collagen was prepared and deformed following the specifications described in earlier studies. The results of this study shown that the piezoelectric phenomena of bone collagen promotes the cell's adhesion on the compression side more than tension side compared with undeformed surface. Further studies ascertaining the os-teoblastic activity due to the electric field are being advanced. Palabras claves— hidroxiapatita, colágeno, osteoblastos, piezoelectricidad, tejido oseo. I. INTRODUCCIÓN El incremento del número de personas que cada año sufren traumas o enfermedades óseas se traduce en un aumento de intervenciones quirúrgicas o tratamientos para la reparación de estas deficiencias óseas. Es por ello que día tras día la búsqueda de materiales sintéticos biocompatibles que puedan ser usados en dispositivos médicos destinados a interaccionar con sistemas biológicos que puedan cumplir las funciones del tejido se ha intensificado. En la actualidad el uso de ciertos materiales inertes tales como metales y cementos óseos han sido usados ampliamente. Sin embargo dado que el hueso es un tejido vivo que sufre constantemente modificaciones en ciertos casos, estos materiales no son compatibles con el tejido y por lo tanto son rechazados por el sistema inmune del cuerpo. Dadas estas limitaciones se busca mimetizar fenómenos que ocurren en el cuerpo humano, implementando nuevas estrategias para crear reemplazos de tejidos más completos para la reparación de los defectos y enfermedades óseas. La integración de un material apropiado que funcione como soporte de las células regeneradoras del hueso para que puedan proliferar y diferenciarse va a depender de las características de la superficie del material (estructura, composición y ciertas propiedades). Se ha demostrado, de acuerdo a la ley de Wolf, que si el hueso sufre una deformación progresiva esta produce una estructura anatómica la cual es capaz de resistir la fuerza aplicada, generándose un crecimiento en la zona cóncava (compresión) y degradación en la zona convexa (tensión). Partiendo de esta ley diversos trabajos se han realizado en este campo. Iwao Yasuda (1957) fue el primero en demostrar que el hueso seco es un piezoeléctrico, ya que al someter el hueso a cierta deformación mecánica este generaba impulsos eléctricos que estimulaban el crecimiento óseo en concordancia con la ley de Wolf [1]. El proceso de reconstrucción de los huesos se relaciona con un proceso bioquímico, sin embargo las características piezoeléctricas del hueso, sugieren que el crecimiento puede ser afectado y/o controlado por los potenciales producidos por compresión o tensión del hueso y/o colágeno. Ciertos materiales biológicos como el colágeno y biopolímeros exhiben una orientación polar uniaxial de los dipolos en su estructura molecular y pueden ser considerados como bioeléctricos. Dichos materiales pueden ser piroeléctricos y/o piezoeléctricos [2]. El colágeno comprende el 90% de la matriz ósea y junto con la hidroxiapatita (HA), gobierna las propiedades biomecánicas y la integridad funcional del este tejido [3]. La piezoelectricidad en colágeno óseo y su influencia en la fisiología y funcionalidad en el hueso ha sido altamente estudiada. Sin embargo el proceso de mineralización ha sido atribuido fundamentalmente a la actividad de los osteoblastos (células regeneradoras de los huesos) las cuales son atraídas eléctricamente por los dipolos generados por el efecto piezoeléctrico al deformar el hueso, especialmente el colágeno, por un estímulo eléctrico externo. [4]. En trabajos anteriores se ha demostrado que el efecto piezoeléctrico del colágeno generado al deformar el material favorece la deposición de la hidroxiapatita (HA) en la zona cargada negativamente, es decir sometida a compresión (Ver figura 1). [5] El objetivo del presente estudio es determinar la influencia del efecto piezoeléctrico del colágeno tipo I en la orientación celular, generado al aplicarse un esfuerzo mecánico.
Figures - uploaded by
Karem Noris-SuarezAuthor contentAll figure content in this area was uploaded by Karem Noris-Suarez
Content may be subject to copyright.