ArticlePDF Available

Vázquez MB, Colombo ME, Lema SN, Watson DZ: “Estudiantes universitarios: ¿qué comen mientras estudian?”.

Authors:

Abstract and Figures

Al momento no se disponen de suficientes datos sobre las elecciones alimentarias de los estudiantes universitarios. Las técnicas proyectivas permiten recabar información que no se conseguiría mediante un interrogatorio directo ni por otros medios. El presente trabajo intenta conocer localmente la preferencia y motivos de la elección de alimentos o preparaciones alimenticias de los estudiantes durante su estadía en las facultades de la Universidad de Buenos Aires.
Content may be subject to copyright.
26 | diaeta (B.Aires) 2014; 32(147):26-29
Resumen
Al momento no se disponen de suficientes datos sobre las elec-
ciones alimentarias de los estudiantes universitarios. Las técni-
cas proyectivas permiten recabar información que no se conse-
guiría mediante un interrogatorio directo ni por otros medios.
El presente trabajo intenta conocer localmente la preferencia y
motivos de la elección de alimentos o preparaciones alimenti-
cias de los estudiantes durante su estadía en las facultades de
la Universidad de Buenos Aires.
Palabras clave: Elecciones alimentarias, Técnicas proyectivas, Estu-
diantes universitarios.
Abstract
At the moment there is insufficient data on food choices of
university students. Projective techniques help to gather infor-
mation that would not be achieved by direct examination or
by other means. This paper attempts to locally know the prefer-
ence and reasons for the choice of foods or food preparations
of the students during their stay in the faculties of the Univer-
sity of Buenos Aires
Keywords: Food choices, Projective Techniques, University stu-
dents.
Estudiantes universitarios:
¿Qué comen mientras estudian?
University students:
What do they eat while studying?
VÁZQUEZ MARISA BEATRIZ1, COLOMBO MARÍA ELENA2, LEMA SILVIA3, WATSON DANA ZOE4
COMUNICACIÓN BREVE
1Doctora de la Universidad de Buenos Aires. 2, 3, 4Licenciada en Nutrición.
1, 2, 3, 4Escuela de Nutrición, Universidad de Buenos Aires.
Correspondencia: mbvazquez@fmed.uba.ar - Recibido: 11/12/2013. Aceptado en su versión corregida: 25/02/2014.
Diaeta (B.Aires) 2014;32 (146):26-29. ISSN 0328-1310
Introducción
Los factores que influyen en los consumidores
para la elección de sus comidas son diversos, in-
cluyendo entre otros: la tradición culinaria, la edu-
cación nutricional, el precio, la disponibilidad en
comercios cercanos, la facilidad de preparación, las
características sensoriales y la información de me-
dios masivos de comunicación, entre otros (1, 2).
Elorriaga y col aplicaron un cuestionario que evalua-
ba motivos de elección de comidas en estudiantes
universitarios de carreras relacionadas con las cien-
cias de la salud. En la elección de sus comidas, los
estudiantes asignaron mayor importancia al atrac-
tivo sensorial (sabor y aroma), seguido por los moti-
vos relacionados con la salud y el contenido natural
de los alimentos, el precio y la accesibilidad en los
comercios, así como a la apariencia y los aspectos
extrínsecos (3). Por otra parte, se reconoce que la ali-
mentación tiene una importancia crucial como fac-
tor de riesgo de enfermedades crónicas. Entre otras,
el exceso de grasas, azúcares y sodio, así como una
alimentación con escasa cantidad de fibra se han
asociado en forma convincente con un aumento del
riesgo de obesidad, enfermedad cardiovascular y
enfermedades dentales (4). Algunos trabajos locales
y de otros países han observado las principales ten-
dencias alimentarias en adultos jóvenes universita-
rios (5-8). En los mismos se estudiaron sus hábitos
alimentarios y factores de riesgo presentes que, en
conjunto, caracterizaron el estilo de vida. El trabajo
realizado por Karleny et al encontró que los estu-
diantes universitarios que no desayunaban tendían
a consumir luego más alimentos con alta densidad
comunicación breve
diaeta (B.Aires) 2014; 32(147):26-29 | 27
VÁZQUEZ MARISA BEATRIZ1, COLOMBO MARÍA ELENA2, LEMA SILVIA3, WATSON DANA ZOE4
energética y pobres en nutrientes con respecto a los
que sí desayunaban (6). Del mismo modo, el estu-
dio preliminar realizado por Vázquez, Witriw y Reyes
Toso en estudiantes de medicina y de arquitectura
de la Universidad de Buenos Aires encontró que la
mayoría de los encuestados tuvo un bajo consumo
de frutas y verduras que no alcanzaba a cubrir las
recomendaciones diarias de estos alimentos para
reducir los riesgos de enfermedades coronarias, in-
fartos y alta presión arterial (7).
Sagués Casabal y col estudiaron los hábitos ali-
mentarios y factores de riesgo en los jóvenes uni-
versitarios, y encontraron que la dieta que llevaban
adelante era a base de productos elaborados e in-
dustrializados con alta densidad calórica y pobres
en micronutrientes. La distribución de la fórmula
calórica reflejó que ese tipo de alimentación esta-
ba muy lejos de la recomendada (8).
En las disciplinas científicas que trabajan con
seres humanos, se hizo evidente que las manifesta-
ciones externas registrables de la conducta no bas-
tan para dar una imagen completa del problema
que se está investigando. Por tal, es necesario co-
nocer las motivaciones y prácticas que los sujetos
manifiestan, ya que muchas veces allí radica parte
de la respuesta y en los casos de la salud aporta
elementos tanto para el diagnóstico como para el
tratamiento (10). Es por esto que, reconociendo
a las técnicas proyectivas como una herramienta
que permiten recabar información que no se con-
seguiría mediante un interrogatorio directo ni por
otros medios (11), se las incluyó en este trabajo
como instrumento para el abordaje cualitativo de
la muestra en estudio.
Dado que existe poca información sobre los há-
bitos alimentarios de los jóvenes universitarios de
nuestro medio y conociendo que pasan muchas
horas en sus casas de estudio por lo que suelen
realizar una o más comidas a lo largo de su estadía,
es que se consideró importante identificar las elec-
ciones alimentarias que realizan en los kioscos y/o
comedores universitarios.
Objetivos
Conocer la preferencia y los motivos de la elec-
ción de alimentos o preparaciones alimenticias de
los estudiantes durante su estadía en las facultades
de la Universidad de Buenos Aires.
Metodología
Diseño: estudio transversal de abordaje cuali-
tativo a través de una técnica proyectiva.
Participantes: Se incluyeron en el estudio 60
estudiantes universitarios de la Universidad de
Buenos Aires, mayores de 18 años y de ambos se-
xos. El estudio se llevó a cabo desde abril a mayo
de 2013, en las facultades simultáneamente.
Se realizó una encuesta auto-administrada a
los estudiantes, acompañada por un sobre que
contenía 27 tarjetas con imágenes de alimentos o
preparaciones alimentarias (Figura 1) que los estu-
diantes pueden encontrar en los kioscos y come-
Figura 1. Las 27 tarjetas presentadas a los estudiantes de la Universidad
de Buenos Aires incluidos en la muestra
comunicación breve
28 | diaeta (B.Aires) 2014; 32(147):26-29
dores de sus facultades. Se les solicitó que eligie-
ran las 8 tarjetas que representaban su consumo
más frecuente durante su estadía en la facultad
y que, luego, indicaran las 5 favoritas de entre las
antes seleccionadas y el motivo de su preferencia.
Las categorías presentadas a los estudiantes para
que identifiquen los motivos de elección de los ali-
mentos fueron: me gusta, su precio es adecuado,
práctico/fácil de comer, me produce saciedad, es
saludable, otro.
Para el análisis de resultados se contabilizó la
frecuencia con la que cada tarjeta fue selecciona-
da. No se utilizaron pruebas estadísticas por no ser
aplicables a este tipo de estudio.
Resultados
Las características de los estudiantes incluidos
en el estudio se muestran en la Tabla 1. Las 8 tarje-
tas más elegidas por los estudiantes (en orden de-
creciente) fueron: Bebidas frías y calientes, Sand-
wich, Galletitas dulces, Milanesas, Facturas, Barra
de Cereales, Golosinas / Alfajor, Galletitas crakers
/ Yogur / Empanada o tarta de verdura (Figura 2).
Asimismo, al contabilizar las 5 tarjetas favoritas
de entre las 8 más elegidas, los resultados fue-
ron (orden decreciente): Bebidas frías y calientes,
Sandwich, Barra de Cereales, Milanesas, Galletitas
dulces (Figura 3).
Con respecto a los motivos de elección de di-
chas 5 tarjetas favoritas, los Estudiantes refirieron:
Características n [ %]
Edad en años, mediana [RIC*] 24 [5]
Sexo Femenino 30 [50%]
Carrera:
„Medicina“ 30 [50%]
„No Medicina“ 30 [50%]
*RIC: Rango intercuartil
Tabla1. Características de los estudiantes de la Universidad de Buenos
Aires incluidos en la muestra.
Bebidas
frías y
calientes
Sandwich Galletitas
dulces
milanesafacturasBarra de
cereales
Golosinas Alfajor Galletitas
crackers
Yogur Empanada/
tarta de
verdura
Las 8 tarjetas más elegidas
0
10
20
30
40
50
60
Frecuencia
“me gusta”, “precio adecuado y “práctico-fácil de
comer” para bebidas frías-calientes, sándwich y
galletitas dulces; por “producir saciedad” para mi-
lanesa; y por “considerarlas saludables” y “práctico-
fácil de comer” a la Barra de cereales. Aunque las
elecciones fueron similares entre los grupos, la tar-
jeta Empanada/Tarta de verdura fue más elegida
por los estudiantes de Medicina. Golosinas, Alfa-
jor y Tarta de jamón-queso fueron más seleccio-
nadas por los estudiantes No Medicina.
Figura 2. Las 8 tarjetas más elegidas por los estudiantes.
Bebidas
frías y
calientes
Sandwich Barra de
cereales
milanesaGalletitas
dulces
0
10
20
30
40
50
60
Frecuencia
Las 5 ta rjetas favorita s
Figura 3. Las 5 tarjetas favoritas de los estudiantes.
comunicación breve
diaeta (B.Aires) 2014; 32(147):26-29 | 29
Conclusiones
Las 5 tarjetas favoritas de los estudiantes fue-
ron: Bebidas frías y calientes, Sándwich, Barra de
Cereales, Milanesas y Galletitas dulces. Se utiliza-
rán estos resultados para diseñar una investiga-
ción cuantitativa que permita corroborar patrones
de consumo y ofrecer alternativas alimentarias
para las cantinas universitarias que contribuyan
al cuidado de la salud de los estudiantes.
Agradecimientos: A la Empresa Riera por el
diseño e impresión de las tarjetas. Este trabajo fue
parcialmente financiado por el subsidio UBACyT
20020110200154.
1. Steptoe A, Pollard T, Wardle J. Development of a measure of the
2. motives underlying the selection of food: The food choice questionnaire.
Appetite.1995; 25:267-284.
3. Ares G, Gambaro A. Influence of gender, age and motives underlying food choice
on perceived healthiness and willingness to try functional foods. Appetite. 2007;
49:148-158.
4. Elorriaga N, Colombo ME, Hough G, Watson DZ, Vázquez MB. ¿Qué factores
influyen en la elección de alimentos de los estudiantes de Ciencias de la Salud?
Diaeta (B. Aires). 2012; 30(141): 16-24.
5. OMS. Dieta, Nutrición y Prevención de Enfermedades Crónicas. Informe de una
Consulta Mixta de Expertos OMS/FAO. OMS, Serie de Informes Técnicos 916.
Ginebra: Organización Mundial de la Salud. 2003.
6. Irazusta A, Hoyos I, Irazusta J, Ruiz F, Díaz E, Gil J. Increased cardiovascular risk
associated with poor nutritional habits in first-year university students. Nutrition
Research. 2007; 27: 387–394.
Referencias bibliográcas
7. Karlen G, Masino MV, Fortino MA, Martinelli M. Consumo de desayuno en
estudiantes universitarios: hábito, calidad nutricional y su relación con el
índice de masa corporal. Diaeta (B. Aires). 2011; 29(137): 23-30.
8. Vázquez M, Witriw A, Reyes Toso C. Estudio preliminar sobre la ingesta
alimentaria en estudiantes universitarios de las carreras de medicina y
arquitectura de la Universidad de Buenos Aires. Diaeta (B. Aires). 2010; 28(131):
14-17.
9. Sagués Casabal Y, Ammanzzini GE, Ayala M y col. Hábitos alimentarios y factores
de riesgo en jóvenes universitarios de la ciudad de Buenos Aires. Actualización en
Nutrición. 2009; 10 (1): 49-57.
10. Diaz Cordova D. Los métodos cualitativos y la antropología alimentaria. Diaeta
(B.Aires). 2012; 30(141): 25-36.
11. Celener G. Las Técnicas Proyectivas. Colección Psique, JVE Ediciones, 2º edición,
1999.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
Este texto repasa algunos de los métodos cualitativos utilizados dentro de la antropología alimentaria. Se reflexiona epistemológica y metodológicamente sobre las implicancias de estos métodos y su triangulación con la información cuantitativa. La tradición antropológica en la utilización de los métodos cualitativos es puesta de manifiesto ponderando sus ventajas y estimando sus limitaciones. Se plantea la necesidad de contar con múltiples metodologías para dar cuenta de la complejidad del hecho alimentario. También se discuten las formas de análisis de la información cualitativa, mediante el uso de software especializado. En relación a la implementación de esta clase de métodos se reflexiona sobre las diferencias con los métodos cuantitativos, sobre todo en función de las posibilidades de inferencia y de la toma de muestras. Este trabajo se focaliza, básicamente, en la descripción de las entrevistas semiestructuradas así como en la observación participante, dejando fuera otras clases de métodos cualitativos. Se puntualiza en la importancia que la comprensión e implementación de esta clase de metodología puede tener para todos los investigadores que estudian la problemática alimentaria, haciendo foco en las prácticas y representaciones de los individuos o unidades domésticas con respecto al consumo alimentario.
Article
Full-text available
To have a healthy diet, the consumption of a wide variety of foods which include most nutrients is recommended. Dietary intake is calculated using different estimation methods. In this regard, it was considered important to know the dietary intake of medicine and architecture students, from the record of three consecutive days (number of respondents = 40). The ideal total caloric value was higher than the total caloric value consumed in 85% of the cases for medicine students, while for architecture students that percentage dropped to 75%. 95% of women and 84% of men surveyed had an average daily calcium intake of less than 1000 mg. Women had an average intake of 8.4 mg Fe, whereas in males the value was 13.1 mg. Vitamin C average daily intake was less than 45 mg in 75% of women and 40% of men. Most respondents had a low consumption of fruits and vegetables. The percentage of simple sugars consumed by medicine students in relation to total caloric value was 16.9% in the female sample and 17.7% in the male sample. In architecture students, said percentage was 19.6% for women and 19.6% for men. According to these results, is important to highlight that nutrition education should focus on healthy eating, and to coordinate strategies with people responsible for the administration of university canteens so that they offer healthy meals at reasonable costs that enable students to consume them, as they must stay outside their homes a significant amount of time.
Article
Full-text available
Objetivo: Conocer el hábito de desayuno y los factores que lo condicionan en estudiantes universitarios de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, y establecer si existe relación entre la calidad del desayuno y el Índice de Masa Corporal (IMC).Método: Se realizó un estudio descriptivo y transversal. Se encuestaron 130 estudiantes de ambos sexos (18-21 años). Se utilizó un cuestionario cualitativo y autoadministrado para conocer los alimentos ingeridos en el desayuno y evaluar su calidad. Se consideró"desayuno de buena calidad" aquél que incluía al menos un alimento del grupo de los lácteos, de los cereales y de las frutas. Los alumnos se pesaron y midieron en altura para calcular el IMC.Resultados: La distribución de la población según el IMC fue la siguiente: 82% fueron categorizados en Normopeso, 5% Bajo Peso, 12% Sobrepeso y 1% Obesidad. El 95% de los estudiantes manifestaron desayunar, pero sólo el 15% realizó un "desayuno de buena calidad". En los estudiantes que omitieron el desayuno, los principales motivos fueron la falta de tiempo y de hambre al levantarse. El 71% realizó una colación a media mañana. En la mayoría, la selección de alimentos para la colación no fue adecuada para completar el desayuno. La prevalencia de sobrepeso y obesidad en los estudiantes universitarios no estuvo asociada a la calidad del desayuno.Conclusión: Los resultados obtenidos indican que es necesario mejorar la calidad del desayuno de los estudiantes Es importante fomentar la selección responsable de los alimentos consumidos en el desayuno y destacar la importancia de complementarlo con una colación adecuada en el caso que no hubiera sido de buena calidad.
Article
Full-text available
Objetivos: Desarrollar un cuestionario de elección de alimentos para ser utilizado en nuestro país. Describir y comparar los motivos que influencian la elección de ali-mentos entre los estudiantes de Nutrición, Odontología y Farmacia/ Bioquímica, de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Métodos: La muestra estuvo formada por 198 estudiantes de las carreras antes mencionadas de la UBA, con una edad mediana de 22 años. Se desarrolló un cuestionario preliminar en base a cuestionarios exis-tentes y aportes de los investigadores, que fue auto-administrado a los estudiantes. Se realizó un análisis de factores para confirmar la estructura del cuestionario. comidas, los estudiantes asignaron mayor im-portancia al atractivo sensorial (sabor y aroma), seguido por los moti-vos relacionados con la salud y el contenido natural de los alimentos, el precio y la accesibilidad en los comercios, así como a la apariencia y los aspectos extrínsecos. Conclusiones: Se desarrolló un cuestionario para evaluar qué motiva a los consumidores en la elección de sus comidas, que podrá utilizar-se en futuras investigaciones. El mismo se aplicó a estudiantes de ca-rreras relacionadas con las ciencias de la salud permitiendo conocer qué motiva sus elecciones. Abstract Objective: to develop a food choice questionnaire to be used in Argentina. To describe and compare the reasons that influence food choices among students of Nutrition, Dentistry and Pharmacy/ Biochemistry, University of Buenos Aires (UBA). Methods: The sample consisted of 198 students of the UBA careers mentioned above, with an average age of 22 years old. A preliminary questionnaire was developed based on existing ques-tionnaires as well as contributions of researchers, and it was self-ad-ministered to students. A factor analysis was carried out in order to confirm the structure of the questionnaire. Results: the factor analysis identified 9 factors: In choosing their meals, the students gave greater importance to sensory attractiveness (taste and aroma), followed by health and na-tural content of food, price and accessibility in stores, appearance and extrinsic aspects. Conclusion: a questionnaire was developed to assess what moti-vates consumers when choosing their meals, which may be used in future research. This questionnaire was used with health science students to learn what motivates their choices.
Article
First-year university students represent an important target group for health promotion and disease prevention programs. However, few studies have been carried out to evaluate the relationship between the nutritional pattern of late adolescence and health parameters related to cardiovascular risk, such as body composition and blood pressure. The purpose of this study was to compare the dietary habits of first-year university students with those of the general population and to evaluate if poor nutritional habits are associated with cardiovascular risk factors. Daily food consumption over 3 consecutive days was recorded; nutritional analysis was performed; and blood pressure, body mass index, and body composition were measured in a group of first-year university students (n = 111; mean age, 18.6 years) attending the University of the Basque Country (Leioa, Bizkaia, Spain), which is representative of a developed country. Almost a quarter of students were found to be overweight (19.3%) or obese (4.6%). The contribution of macronutrients to total energy intake was very low for carbohydrates but very high for fat and proteins. The study revealed that some nutritional behaviors have a short-term effect on the cardiovascular health of the adolescents. Thus, milk intake was negatively correlated with obesity and intake of fiber, and intake of beans was negatively correlated with BMI and blood pressure in females. We conclude that first-year university students in the University of the Basque Country have poor nutritional habits, which are associated with increased risk factors for cardiovascular disease. Greater resources should be allocated to the nutritional education of this type of youth group, not only to prevent problems in later adulthood but also to improve the current health of adolescents.
Article
A number of factors are thought to influence people's dietary choices, including health, cost, convenience and taste, but there are no measures that address health-related and non-health-related factors in a systematic fashion. This paper describes the development of a multidimensional measure of motives related to food choice. The Food Choice Questionnaire (FCQ) was developed through factor analysis of responses from a sample of 358 adults ranging in age from 18 to 87 years. Nine factors emerged, and were labelled health, mood, convenience, sensory appeal, natural content, price, weight control, familiarity and ethical concern. The questionnaire structure was verified using confirmatory factor analysis in a second sample (n = 358), and test-retest reliability over a 2- to 3-week period was satisfactory. Convergent validity was investigated by testing associations between FCQ scales and measures of dietary restraint, eating style, the value of health, health locus of control and personality factors. Differences in motives for food choice associated with sex, age and income were found. The potential uses of this measure in health psychology and other areas are discussed.
Article
The aims of the present study were to study the effect of different carriers and enrichments on the perceived healthiness and willingness to try functional foods; and to evaluate the effect of age, gender and motives underlying food choice. Participants had to evaluate different functional food concepts and had to answer a food choice questionnaire. Results showed that carrier products had the largest effect on consumers' perception of healthiness and willingness to try of the evaluated functional foods concepts. The highest positive relative utilities were achieved when the enrichment was a functional ingredient inherent in the product. Furthermore, gender, age and motives underlying food choice affected the preference patterns for the evaluated functional foods concepts, but it depended on the carrier and enrichment considered, suggesting that functional foods might not be accepted by all the consumers and that they could be tailored for certain groups.
Nutrición y Prevención de Enfermedades Crónicas
  • Oms Dieta
OMS. Dieta, Nutrición y Prevención de Enfermedades Crónicas. Informe de una Consulta Mixta de Expertos OMS/FAO. OMS, Serie de Informes Técnicos 916.
Hábitos alimentarios y factores de riesgo en jóvenes universitarios de la ciudad de Buenos Aires
  • Y Sagués Casabal
  • G E Ammanzzini
  • M Ayala
Sagués Casabal Y, Ammanzzini GE, Ayala M y col. Hábitos alimentarios y factores de riesgo en jóvenes universitarios de la ciudad de Buenos Aires. Actualización en Nutrición. 2009; 10 (1): 49-57.
Las Técnicas Proyectivas. Colección Psique, JVE Ediciones, 2º edición
  • G Celener
Celener G. Las Técnicas Proyectivas. Colección Psique, JVE Ediciones, 2º edición, 1999.