las relaciones entre los Andes sur-colombianos y la selva amazónica. Empieza por un breve recuento de los estudios lingüísticos existentes sobre esta lengua, y por un resumen tipológico del kamsá. Luego se describen, con más detalles, dos fenómenos: incorporación nominal y clasificación nominal, vistos desde una perspectiva lingüística areal. El estudio considera, además del kamsá, lengua de partida para la comparación, un conjunto de once lenguas, distribuidas en tres zonas geográficas. Si bien el kamsá pertenece geográficamente a la zona andina, el área que ocupa cobra mucha importancia como punto de contacto entre dicha región y la selva amazónica. Como se echará de ver a lo largo de este trabajo, la lengua kamsá comparte rasgos tipológicos de ambas zonas. Las tres áreas y las lenguas consideradas son: (1) lenguas amazónicas: uitoto [familia witoto-bora], waorani [lengua aislada], cofán [lengua aislada], andoke [lengua aislada], lenguas de la familia tucano occidental y oriental y lenguas de la familia záparo; (2) lenguas andinas: guambiano [lengua aislada], nasa yuwe o páez [lengua aislada]; (3) lenguas de la vertiente del Pacífico: emberá [familia Chocó] y awa pit o kwaiker [familia barbacoa]. El ingano (variedad del quechua) es una lengua con poca profundidad temporal en esta zona, razón por la cual se menciona pocas veces en el texto. 2. La lengua kamsá El kamsá (kamna) es una lengua aislada, hablada por unas cuatro mil personas en el valle de Sibundoy, situado en el extremo oeste del departamento de Putumayo, Colombia, hacia el este de la ciudad de Pasto. En el valle de Sibundoy viven, además de los kamsá, quechuahablantes (inganos) y mestizos castellanohablantes. Los kamsá han tenido contactos con los españoles y sus descendientes desde el año 1535, si bien sus contactos con la sociedad nacional han venido intensificándose recién desde * Quisiera dar constancia de mi profundo agradecimiento a Sérgio Meira y Hein van der Voort para sus valiosos comentarios y sugerencias a la versión original de mi trabajo. Circunstancias imponderables hicieron que las cuidadosas notas editoriales de Sérgio y Hein, hechas varios meses atrás, no me alcanzaron hasta la semana prevista para dejar la versión definitiva del texto a la imprenta. Sin embargo, he tratado de aprovechar en la medida posible sus atinadas observaciones. Huelga decir que soy único responsable para cualquier error o inconsecuencia que aparezca en el texto. Fabre, Alain. 2002. Algunos rasgos tipológicos del Kamsá (Valle de Sibundoy, Alto Putumayo, sudoeste de Colombia) vistos desde una perspectiva areal.