BookPDF Available

Innovación, cultura y poder en las instituciones educativas

Authors:
  • Colectivo "Por otra política educativa. Foro de Sevilla"

Abstract

El trabajo de investigación que se presenta en esta monografía pretende poner de manifiesto la relevancia de las interacciones entre los distintos componentes sistémicos de la realidad social y escolar a la hora de entender y promover los procesos de innovación. Este propósito general se ha materializado en el análisis de las singularidades del denominado «mundo de la vida»1 de las instituciones educativas2. Con este concepto, se hace referencia a los enunciados, las decisiones y las realizaciones de los grupos y profesionales que forman parte de las estructuras organizativamente formalizadas de los centros. Se ha prestado especial atención a la identificación de las distintas formas de influencia o «colonización» que ejercen los subsistemas sociales sobre ese «mundo de la vida», así como a poner de relieve la capacidad de reelaboración por parte de las personas y colectivos. Esta recreación no previsible resulta especialmente alentadora, ya que constituye un fenómeno gracias al cual es posible una evolución de las organizaciones que no está totalmente determinada por los «efectos colonizadores».
A preview of the PDF is not available
... Implementar un currículo escolar inclusivo ofrece numerosos beneficios tanto para los estudiantes como para la comunidad educativa en general. Resumiendo, las teorías de García (2016) sobre los cambios curriculares inclusivos se menciona lo siguiente: ...
Article
Full-text available
La presente investigación propone analizar las emociones tanto de jóvenes con discapacidad como sus maestros, durante su proceso de inclusión educativa en su estancia en la escuela preparatoria, dicha actividad constituye un avance del proyecto de investigación del Doctorado en Ciencias de la Educación gestado en el Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México (ISCEEM) subsidiado por Gobierno del Estado de México. Este estudio se compone de la aplicación de entrevistas realizadas entre 2022 y 2024 a dos docentes de nivel medio superior que atendieron a alumnos con discapacidad, durante todo ese tiempo, más que simples respuestas de actores de la educación, se estuvo haciendo un anecdotario de experiencias, y se observa cómo se fueron derribando los obstáculos para que la enseñanza aprendizaje de esos jóvenes fuera exitosa. Como resultados relevantes se encontró que en un inicio pasaron por muchas dificultades los docentes para comprender a sus estudiantes, pues la falta de capacitación es un gran obstáculo, sin embargo, la esperanza de acompañarlos y el compromiso de que culminaran sus estudios mejoró con el tiempo su experiencia docente. Por parte de los alumnos existe una gratitud hacia sus profesores por toda su paciencia, sin embargo, hace falta erradicar el acoso escolar, ya que su discapacidad fue motivo de burlas y eso a veces genera emociones negativas en el aula. Se concluyó que se requiere implementar estrategias pedagógicas para disminuir el acoso, elevar la empatía e involucrar a los padres, pues los docentes requieren más apoyo en la inclusión educativa.
... Entre éstos, revisten particular importancia los relacionados con la formación del profesorado en un contexto de innovación. La innovación alude a la constante actualización y mejora del proceso de aprendizaje de los estudiantes mediante una enseñanza de calidad (García Gómez, 2006;Vázquez Recio et al., 2021;Feixas y Martínez-Usarralde, 2022). La literatura científica evidencia que procurar altos niveles de motivación (Gutiérrez de Blume, 2021;Moral Pajares et al., 2022, Froment et al., 2023, enfrentar al alumnado con la resolución de problemas (Castro-Martín y Silva-Lorente, 2022), favorecer el trabajo en equipo (Aparicio Herguedas et al., 2021), y facilitar el descubrimiento y la propia reflexión (Gil-Doménech et al., 2021) son las propuestas más eficaces de cara a la mejora del aprendizaje. ...
... Innovation is one of our key concepts. We consider it to mean an intentional proposal, from within schools themselves, woven in the midst of their community , in the hope of providing answers to the needs of a changing environment (Gather Thurler, 2004; García Gómez, 2004). We have also been inspired by inquiry as an approach to teacher education (Lieberman & Miller, 2003), as a lifelong learning attitude of innovation and collaborative work, a structural reason for continuing teacher education in " knowledge-based " societies. ...
Article
Full-text available
El presente trabajo tuvo como objetivo comprender las representaciones sociales de la empatía hacia docentes, en estudiantes adolescentes de 13 a 15 años de la ciudad de Villavicencio, considerando los supuestos teóricos provenientes de las representaciones sociales, la empatía, la adolescencia y la relación estudiante-docente; se recurrió a la interpretación cualitativa de dichas representaciones a la luz de un análisis de contenido temático, con la participación de 10 estudiantes de un colegio de la ciudad de Villavicencio. Se evidencia que es la empatía como buen trato y la empatía como socialización las principales representaciones encontradas, sin embargo, éstas se encuentran inmersas en dinámicas que les otorgan cualidades relativas en función al sentido atribuido a la relación estudiante-docente.
Conference Paper
Full-text available
We present an experience which is part of a global study that was carried out by the Stellae Group 1 of the University of Santiago de Compostela (Galicia, Spain), based on two research projects: one project entitled " Case study of educational innovation projects involving ICTs in Primary and Secondary education centres " (SEJ2005-08656), financed by the Ministry of Education and Science in its 2005-08 call for RDi funding; and another project entitled "Educational Innovation Projects Mediated by ICT. Design, Analysis and Evaluation of Teaching and Learning Environments" (PGIDIT06PXIB214192PR), financed by the Xunta de Galicia. The study analyses the factors that hinder or accelerate the processes of change in innovation projects involving ICT in schools. Education policies often associate innovation with school integration of ICT, to such an extent that ICT themselves are attributed innovative potential, while overlooking the fact that it is the specific contexts in which ICT are placed that confer meaning. We start out with the idea that the potential for change that can be generated by ICT incorporation has to do with the way in which it is integrated into the school's educational project and in the time dedicated to reflecting on its educational possibilities. Our research was based on four cases taken from a Preschool and Primary Education School (C.E.I.P.), a Secondary Education School (I.E.S.), an Integrated Public School (C.P.I.) and a Rural Cluster Centre (C.R.A.) in Galicia, by means of a collaborative action research methodology in the usual stages: action, observation and reflection. In this paper we show the analysis of an experience in a Rural Cluster Center (C.R.A) with nine schools (second cycle preschool and first level of primary education). Our intention is to account some of the meanings of sustainable innovation in the process of building the web portal as an educational space. In that sense, we will analyse how the dimensions of study play an interrelated manner: sociopolitical context (global and regional educational policies); school organization (culture, climate, communication, distribution of time and space, concepts of teaching and learning, micropolitics, attitudes towards ICT); professional culture and professorship professional development (beliefs and attitudes towards ICT, students' perceptions).
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.