La tesis estudia los factores que inciden sobre el voto, esto es, sobre la decisión delos ciudadanos de votar o abstenerse, decisión que entronca con cuestiones teóricas ysustantivas fundamentales de la ciencia política.La tesis regresa a los orígenes y somete a un contraste empírico riguroso la teoría deAnthony Downs (1957) sobre la abstención racional en su formulación literal. Parapoderlo hacer, utiliza una encuesta holandesa increíblemente detallada (DPES, 1998)que permite trabajar con indicadores de todas las variables que aparecían en la ecuaciónoriginal de Downs, de algunos de sus más importantes refinamientos posteriores, asícomo de las principales teorías alternativas, como las que entienden el voto como unacto expresivo, de consumo, o no-instrumental.Los resultados respaldan una visión del voto como un acto sencillo, que puede serpropiciado tanto por motivaciones instrumentales como de consumo, donde las primerasson tan importantes como las segundas. Los ciudadanos no votan sólo porqueconsideran que votar es valioso en sí mismo (porque entienden que votar es un debersocial y que el voto contribuye a sostener la democracia), también lo hacen porqueprefieren un partido a otro y quieren contribuir a su victoria.La tesis no se limita a verificar si Downs y sus seguidores estaban en lo cierto o no.Se adentra en nuevas direcciones, y obtiene resultados novedosos y originales,especialmente, por lo que se refiere a las relaciones entre las variables independientes.Por ejemplo, descubre que hay distintas combinaciones de variables que permiten darcuenta del voto. Muestra que es cierto lo señalado por muchos estudios, a saber, que losbeneficios instrumentales no son condición necesaria para el voto, pero que,contrariamente a lo que se solía dar por hecho, sí son condición suficiente para llevar alos ciudadanos a las urnas. Muestra que, efectivamente, las motivaciones de consumo,como el deber social, son condición suficiente para el voto, pero que, pese a lapresunción generalizada, no son una condición necesaria. Según esta visión del voto, lasconsideraciones instrumentales y las de consumo entran en la ecuación no sólo de formaaditiva sino, también, de forma interactiva.2 / Expresividad, cálculo y movilización en la decisión de votarA partir de aquí, la tesis sondea caminos prácticamente inexplorados. Si losbeneficios instrumentales son relevantes, es porque están sobrestimados, entonces, esnecesario examinar las causas de la eventual sobrestimación: ¿se debe a limitaciones enla racionalidad de los individuos y, en concreto, a su falta de comprensión del caráctermultiplicativo de los elementos que conforman los beneficios instrumentales? ¿Se debea la imperfección de la información barajada por los ciudadanos y, en concreto, a lasobrestimación del impacto del propio voto sobre los resultados electorales? Y, en estecaso, ¿cuáles son los factores que condicionan la percepción de dicho impacto?, esto es¿qué factores afectan a P y condicionan la magnitud de su eventual sobrestimación?De igual manera, mostrar que el voto es, al menos, en parte, un acto de consumo,que la gente vota porque le gusta votar o porque siente que tiene el deber de hacerlo tansólo traslada la pregunta un paso (Barry 1970, 15): hay que explicar por qué a algunosciudadanos votar les gusta más o les parece más perentorio que a otros. Para responder atodas estas cuestiones, la segunda parte de la tesis formula y contrasta modelos en losque las principales variables independientes pasan a ser dependientes.Los resultados de esta tesis tienen implicaciones teóricas y empíricas importantes.La tesis tiene relevancia teórica porque la decisión de votar es difícil de comprender, yninguna de nuestras explicaciones es suficientemente satisfactoria teórica yempíricamente (Aldrich 1993, 246-47). Es sustantivamente relevante porque el votoconstituye el acto central mediante el que los ciudadanos seleccionan a susrepresentantes políticos en los regímenes democráticos, con lo que explicaradecuadamente la decisión de votar es, probablemente, una de las cuestiones esencialesa las que la ciencia política debería dar respuesta de forma adecuada (Aldrich 1993,246). Es metodológicamente relevante porque demuestra la importancia de trabajar conbuenos indicadores de las teorías del voto, porque evidencia que los costes y losbeneficios intrínsecos no se pueden subsumir en costes netos, y porque prueba losproblemas de utilizar medidas indirectas para los primeros. La tesis tiene relevanciaepistemológica porque el fracaso empírico de los modelos instrumentales en su versiónmás ortodoxa y tradicional ha generado dudas importantes acerca de los límites y dela capacidad explicativa de los modelos de elección racional (Barry 1970, 13-23; Greeny Shapiro 1994, 47-71): lo que se cuestiona, lo que está en juego es la validez de losmodelos de elección racional como propuestas para estudiar y explicar los fenómenosde las ciencias sociales.