BookPDF Available

Lineamientos para una ganadería ambientalmente sustentable en el Delta del Paraná FUNDACIÓN HUMEDALES / WETLANDS INTERNATIONAL ARGENTINA

Authors:
  • Grupo de Investigaciones sobre Ecología de Humedales - FCEyN

Abstract and Figures

Preservar y restaurar los humedales, sus recursos y biodiversidad" Nuestra visión a largo plazo es "un mundo en el que los humedales sean valorados y cuidados por su belleza, la vida que sostienen y los bienes y servicios que proveen a la sociedad" La Fundación para la Conservación y el Uso Sustentable de los Humedales, conocida también como Fundación Humedales, for-ma parte de la red global de Wetlands In-ternational. Nuestra Meta es que los humedales sean conservados y utilizados en forma soste-nible dada su importante contribución a la mejora del bienestar humano y los medios de vida locales, la conservación de la bio-diversidad, el mantenimiento del ciclo del agua y la reducción de los impactos del cam-bio climático. Para cumplir con dicha meta, desde la fun-dación trabajamos en la generación de los conocimientos y capacidades necesarias para contribuir al desarrollo y mejoramiento de las políticas públicas y privadas, para de esta forma hacer frente a los desafíos globa-les de la pérdida de humedales, la escasez de agua, el cambio climático y la pobreza. Nuestro trabajo tiene sólidas bases científi-cas e incorpora el conocimiento tradicional. Para lograr nuestros objetivos trabajamos en alianza con distintos sectores. Nuestra labor está encaminada a responder a las necesida-des de los gobiernos, comunidades locales, organizaciones de la sociedad civil y el sec-tor productivo, en pos del desarrollo susten-table y la conservación de los humedales. Entre nuestros principales programas se destacan el Censo Neotropical de Aves Acuáticas y el Programa Delta del Paraná, a los que se suman numerosos proyectos so-bre inventario, conservación y restauración de humedales; cambio climático y conser-vación de aves acuáticas y peces de agua dulce.
Content may be subject to copyright.
Lineamientos para una ganadería ambientalmente
sustentable en el Delta del Paraná
Rubén D. Quintana, Roberto F. Bó,
Elizabeth Astrada y Cecilia Reeves
ISBN 978-987-29811-3-6
Lineamientos para una ganadería ambientalmente sustentable en el Delta del Paraná
R. Quintana, R. Bó, E. Astrada y C. Reeves
FUNDACIÓN HUMEDALES /
WETLANDS INTERNATIONAL
ARGENTINA
Misión
“Preservar y restaurar los
humedales,
sus recursos y biodiversidad”
Nuestra visión a largo plazo es “un mundo
en el que los humedales sean valorados y
cuidados por su belleza, la vida que sostienen
y los bienes y servicios que proveen a la
sociedad”
La Fundación para la Conservación y el Uso
Sustentable de los Humedales, conocida
también como Fundación Humedales, for-
ma parte de la red global de Wetlands In-
ternational.
Nuestra Meta es que los humedales sean
conservados y utilizados en forma soste-
nible dada su importante contribución a la
mejora del bienestar humano y los medios
de vida locales, la conservación de la bio-
diversidad, el mantenimiento del ciclo del
agua y la reducción de los impactos del cam-
bio climático.
Para cumplir con dicha meta, desde la fun-
dación trabajamos en la generación de los
conocimientos y capacidades necesarias
para contribuir al desarrollo y mejoramiento
de las políticas públicas y privadas, para de
esta forma hacer frente a los desafíos globa-
les de la pérdida de humedales, la escasez
de agua, el cambio climático y la pobreza.
Nuestro trabajo tiene sólidas bases cientí-
cas e incorpora el conocimiento tradicional.
Para lograr nuestros objetivos trabajamos en
alianza con distintos sectores. Nuestra labor
está encaminada a responder a las necesida-
des de los gobiernos, comunidades locales,
organizaciones de la sociedad civil y el sec-
tor productivo, en pos del desarrollo susten-
table y la conservación de los humedales.
Entre nuestros principales programas se
destacan el Censo Neotropical de Aves
Acuáticas y el Programa Delta del Paraná, a
los que se suman numerosos proyectos so-
bre inventario, conservación y restauración
de humedales; cambio climático y conser-
vación de aves acuáticas y peces de agua
dulce.
Lineamientos para una ganadería ambientalmente
sustentable en el Delta del Paraná
Rubén D. Quintana, Roberto F. Bó,
Elizabeth Astrada y Cecilia Reeves
Los humedales brindan una amplia variedad de bienes y servicios
ecosistémicos fundamentales para la sociedad. Por esta razón, a lo largo de
la historia de la humanidad han constituido sitios de gran atracción, donde
orecieron culturas importantes debido a la oferta de agua y de numerosos
recursos naturales básicos. Las funciones ecosistémicas de los humedales y,
en última instancia, los bienes y servicios que estos proveen a la sociedad,
dependen de las características de los componentes, la estructura y los
procesos que tienen lugar en estos ecosistemas. Sin embargo, para que la
provisión de bienes y servicios se mantenga a largo plazo, es necesario que se
preserve la integridad ecológica de los humedales.
Las prácticas ganaderas ambientalmente sustentables constituyen un
conjunto de protocolos y procedimientos que se basan en el conocimiento
cientíco y tradicional disponible y contribuyen al mantenimiento de
la integridad ecológica de los ecosistemas a largo plazo. En el presente
caso, los lineamientos planteados están particularmente enfocados en el
mantenimiento de la integridad ecológica de los humedales del Delta del
Paraná de manera tal que los mismos puedan seguir proveyendo a la sociedad
los importantes bienes y servicios ecosistémicos que éstos ofrecen. Al ser
un área con un potencial relevante para la ganadería, la región del Delta del
Paraná constituye un sitio en donde se puede pensar en desarrollar
una producción de carne con pautas
ambientalmente sustentables.
Para mayor información
puede visitar nuestro sitio en Internet
o contactar nuestras ocinas:
www.wetlands.org/lac
Fundación Humedales
Wetlands International
Latinoamérica y el Caribe
25 de Mayo 758 10º I (1002) Buenos Aires
Argentina
Tel./fax: ++54 11 4312 0932
info@humedales.org.ar
fundación.humedales
@wetlandsint
Wetlands International
Rubén D. Quintana1,2,3, Roberto F. Bó3, Elizabeth Astrada1,2 y Cecilia Reeves3,4
1 Laboratorio de Biodiversidad, Limnología y Biología de la Conservación, Instituto de
Investigación e Ingeniería Ambiental (3iA), Universidad Nacional de San Martín.
2 ConsejoNacionaldeInvestigacionesCientícasyTécnicas(CONICET).
3 Grupo de Investigaciones sobre Ecología de Humedales (GIEH), Dpto. de
Ecología, Genética y Evolución, FCEyN, Universidad de Buenos Aires.
4 Universidad Católica de Rosario.
Con la colaboración técnica de (por orden alfabético):
Román Allekotte, Raúl F. Brassesco, Ignacio Gamietea, Gabriela L. González, Ernesto Massa,
Jorge Postma, Juan Ravalli, Marcelo Romano, Carlos Rossi, Eduardo Spiaggi, Ezequiel Valentinuz,
Maximiliano Vallejos y Ricardo Vicari
Carmen Penedo y Daniel E. Blanco, editores
Fundación para la Conservación y el Uso Sustentable de los Humedales
Wetlands International LAC
2014
Lineamientos para
una ganadería ambientalmente
sustentable en el Delta del Paraná
© 2014 Fundación para la Conservación y el Uso Sustentable de los Humedales / Wetlands
International
Elcontenidodeestapublicaciónpuedeserreproducidolibrementeparanesdeeducación,
difusión y para otros propósitos no comerciales. Un permiso previo es necesario para otras formas de
reproducción. En todos los casos se debe otorgar el crédito correspondiente a la Fundación para la
Conservación y el Uso Sustentable de los Humedales / Wetlands International.
ISBN 978-987-29811-3-6
Esta publicación puede citarse como sigue: Quintana, R.D., R.F. Bó, E. Astrada y C. Reeves. 2014.
Lineamientos para una ganadería ambientalmente sustentable en el Delta del Paraná. Fundación
Humedales / Wetlands International LAC. Buenos Aires, Argentina.
Publicado por la Fundación para la Conservación y el Uso Sustentable de los Humedales / Wetlands
International LAC
http://wetlands.org/lac
Foto de tapa: Ganado vacuno pastando en humedales del delta entrerriano
con cisnes de cuello negro, por Rubén D. Quintana
Diagramaciónycoordinacióngráca:Pablo Casamajor
Se imprimieron 500 ejemplares en el mes de septiembre
de 2014 en GrácaOsetS.R.L.,SantaElena328,
Barracas, CABA, Argentina.
Impreso sobre papel ilustración de 115 gramos y
tapas en cartulina ilustración de 300 gramos.
El material presentado en esta publicación y
lasdesignacionesgeográcasempleadas
no implican opinión alguna de parte de la
Fundación para la Conservación y el Uso
Sustentable de los Humedales / Wetlands
International sobre la situación legal de
cualquier país, territorio o área, o en relación
a la delimitación de sus fronteras.
Quintana, Rubén Darío
Lineamientos para una ganadería
ambientalmente sustentable en el Delta del
Paraná. - 1a ed. - Buenos Aires: Fundación para
la Conservación y el Uso Sustentable de los
Humedales, 2014.
128 p. ; 24x17 cm.
ISBN 978-987-29811-3-6
1.Ganadería.2.Humedales..I.Título
CDD 551.41
Fecha de catalogación: 04/08/2014
La presente publicación ha sido realizada gracias al apoyo de IUCN-NL,
Wetlands International y Both ENDS en el marco de la Alianza Ecosistemas
Con el apoyo institucional de:
Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental (3iA)
Universidad Nacional de San Martín
Consejo Nacional de Investigaciones
CientícasyTécnicas(CONICET)
Grupo de Investigaciones sobre
Ecología de Humedales (GIEH)
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires
iv
Prólogo
Este trabajo se inscribe en el marco de un largo proceso, ya en marcha desde hace años, que
busca la mejora de la gestión y la sistematización y transferencia de conocimientos del sector
cientícosobreestecomplejosistemadehumedalesquellamamosDeltadelParaná.
Si se emprende la lectura de esta publicación intentando, desde un enfoque ambiental, conocer
de qué manera se viene desarrollando la producción ganadera en esta región y disponer de
elementos para delinear cuáles serían las pautas probables y deseables para promoverla, se
encuentra un documento que cubre ampliamente esas expectativas.
Resulta relevante señalar que la combinación de diferentes factores vinculados al uso ganadero
derivó, en el año 2008, en incendios que afectaron más de 200.000 hectáreas, con la consecuente
afectación del patrimonio ambiental y, en particular, de la calidad del aire. Este fenómeno
perjudicó de distintas formas tanto a la población como a las actividades del eje productivo que
se extiende en la franja contigua al complejo deltaico. Dicha situación llevó a que, a instancias
de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, los gobernadores de las tres
provincias que tienen jurisdicción sobre ese territorio junto con los ministros de organismos
competentesdelEstadoNacional,rmaranunaCartadeIntenciónparaimpulsarunPlanIntegral
Estratégico para la Conservación y el aprovechamiento sostenible del Delta Del Paraná (PIECAS
DP) como herramienta de ordenamiento ambiental del territorio.
La necesidad del ordenamiento ambiental del territorio tiene aceptación unánime, pero, en la
práctica, se ha evidenciado como un término polisémico; así, de acuerdo a quien lo utiliza, se le
atribuyendiversossignicadosydistintosalcances.Enprincipio,existeacuerdoenquesedebe
asignarel“qué”yel“dónde”,peroresultamásdifícilconvenirenladenicióndel“CÓMO”que
comprende distintos aspectos: cómo encontrar maneras de producir sustentables, amigables y
respetuosas de las condiciones de un ambiente que es en si mismo heterogéneo y cambiante;
cómo incorporar mejores y posibles técnicas aceptables culturalmente para desarrollar distintas
actividadesquesecomplementenoalmenosquenoentrenenconicto;cómopersuadiralos
actores sociales para que incorporen esas prácticas de acuerdo a las condiciones y características
de tenencia y ocupación de las distintas zonas en que se desarrollen. Cómo generar y mantener
un sistema de gestión que promueva la producción de carne de calidad y conserve los pastizales
naturales.
Es entonces, precisamente allí, en el entorno del “cómo” dónde la participación de diferentes
actores resulta indispensable. Los investigadores, los generadores de nuevas tecnologías y
los difusores del conocimiento juegan un rol muy importante para hacer contribuciones a una
gestiónambiental, públicaoprivada, máseciente.El conocimiento,tantodelascondiciones
ambientales como de las modalidades de la producción resultan un elemento indispensable
parafavorecercualquierintentodemejora, incentivo,regulacióno certicación de origende
una producción.
Esta publicación nos acerca al conocimiento de un territorio tan complejo como es el sistema
de humedales del Delta del Paraná; a la forma en que se está desarrollando en él una actividad
tan tradicional de la Argentina como lo es la ganadería a campo; y por último, ofrece orientación
sobre cuales serían las recomendaciones básicas para indicar el “cómo”.
v
SepuedereconocerlaintenciónmaniestadelaFundaciónHumedalesencuantoaacercar
aportes que hagan al conocimiento y valoración del complejo Delta del Paraná, así como también
se evidencia el espíritu perseverante y fecundo del grupo que hace años formara la Dra. Inés
Malvárez en su aspiración a que el conocimiento que se genera desde distintas unidades de
investigación se articule, contribuyendo y dando sustento a un sistema de gestión que tenga por
nalidadconservarlasfuncionesesencialesdeeseparticularecosistema,queofreceunagran
heterogeneidad de paisajes, de usos y de formas de gozar de sus servicios ambientales.
Es necesario enfatizar lo que este trabajo destaca y es que, aunque adyacente a la Pampa
Húmeda, sólo comparte o sostiene, en alguna medida, sus condiciones meteorológicas, pero
se trata de un territorio absolutamente diverso, resultado de la acción conjunta de procesos
hidrológicos, geomorfológicos y biológicos totalmente diferentes, al tiempo que presta servicios
que trascienden lo meramente productivo y hacen al derecho a un ambiente sano, consagrado
en el Art. 41 de nuestra Constitución Nacional.
Un aporte relevante para la gestión ambiental aplicada a la producción de carne bovina en el
Delta, es el haber denido Zonas Ganaderas que, sin desconocer las unidades ambientales
determinadas en trabajos anteriores, las redene incorporando a esos perles de paisajes
variables relativas a la forma en que se desarrolla la actividad ganadera. Además incorpora
las características relacionadas al tamaño, posesión y dominio de las unidades de producción;
información de mucha utilidad para el diseño de sistemas de promoción o incentivo, regulación
y control que respondan a la complejidad de este territorio.
Tambiénes dedestacartantolaeciente sistematización delosdatosqueofreceelServicio
Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) como el uso que de los mismos se ha
hechoparalacaracterizaciónyanálisisdelasZonasGanaderas;otroelementoimportanteesla
incorporación en la descripción de las mismas de un vasto conocimiento de campo, resultado
de años de caminarlas y navegarlas con esfuerzo, ya que la inaccesibilidad es una de las
características particulares de este complejo sistema de humedales.
Las recomendaciones del Capítulo 5 se constituyen en una oportunidad para desarrollar una
forma de producción cárnica acorde con las condiciones del medio e incorporar esa modalidad
en una diferenciación de origen y calidad de ese producto que sea reconocida en los diferentes
planes, programas y proyectos, como por ejemplo el Plan Estratégico Agroalimentario.
Finalmente, este trabajo avanza notablemente en el conocimiento de la ganadería en el Delta
pero,comotrabajointeresante ysignicativonoterminacon unmoñosino conunlazo,pues
es de esperar que pueda seguir entrelazándose con otros procesos de gestión e investigación
y promoviendo la práctica de una actividad ganadera tradicional y ambientalmente sustentable
en el Delta del Paraná.
Aurora Juárez
AsesoraSubsecretaríadePlanicaciónyPolíticaAmbiental
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación
vi
Prefacio y agradecimientos
Desdenesdel siglo XX, en Argentina se desarrolla un procesode agriculturizaciónde gran
magnitud que implicó profundos cambios en el uso del suelo. La fuerte tendencia al monocul-
tivo de soja (Paruelo et al. 2006), con la consiguiente pérdida de diversidad agrícola (Aizen et al.
2009) y otras actividades productivas tradicionales (Pengue 2004), dio además como resultado
el desplazamiento de una importante fracción de la producción ganadera desde sus tierras de
pastoreo originales hacia ambientes considerados marginales para la agricultura. Esta expansión
sedioprincipalmente enciertaszonas delChacoy enloshumedalesuviales asociadosala
cuencadel ríoParaná.Importantessuperciesde humedaleshastaesemomentobajo unuso
ganadero extensivo, estacional y de baja carga, fueron transformadas en poco tiempo en áreas
pecuarias caracterizadas por una ganadería permanente y de alta carga.
Sibienloshumedalesuvialeshansidoconsideradoscomoecosistemasaltamenteresilientes
(Quintana et al. 2014), estos cambios abruptos en cuanto al aumento de la carga ganadera, el
incremento de la permanencia y ciertas prácticas de manejo ganadero asociadas, han resultado
en distintos tipos de impactos sobre el ambiente, afectando su integridad ecológica. Esto cons-
tituyeunllamadodeatenciónpueslamodicacióndelaestructurayelfuncionamientodelos
humedales afecta la provisión de los importantes bienes y servicios que ofrecen a la sociedad
(Kandus et al.2011).Porelloseconsideraimportantedenirprácticasqueseanambientalmen-
te sustentables y que garanticen tanto la producción pecuaria como el mantenimiento de sus
bienes y servicios. La región del Delta del Paraná constituye un macromosaico de humedales
(Malvárez 1999) caracterizado por una importante heterogeneidad ambiental y una alta variabi-
lidad temporal. Es un territorio único en el país, caracterizado por poseer una alta biodiversidad
y ser un importante proveedor de bienes y servicios al principal cordón urbano-industrial de la
Argentina.Lasextensassuperciesconbuenaofertadeforrajeparaelganado(tantoencantidad
como en calidad) sumado a la presencia de agua de buena aptitud para el consumo animal, la
convierten en un área con un alto potencial para la producción de carne de excelente calidad
proveniente de reses criadas en sistemas naturales. Sin embargo, la tendencia a “pampeanizar”1
estos ecosistemas representa una amenaza al mantenimiento de la integridad2 de los mismos.
Esta publicación reseña la problemática ganadera en la región y presenta por primera vez una
zonicacióndelasmodalidadesdeproducciónpecuariaatravésdeunmapadeZonasGanade-
rasylacaracterizacióndelasmismasdenidasteniendoencuentasuscondicionesambientales
y socioeconómicas. Aporta, además, lineamientos para la producción ambientalmente susten-
table de la ganadería bovina en los humedales del Delta del Paraná. Se espera que los mismos
constituyan una herramienta de utilidad tanto para productores como gestores y tomadores de
decisión que actúen en este territorio.
Brindarpropuestasconcretasconunaadecuadabasecientícaquecontribuyanaunaganadería
bovina sustentable en los humedales del Delta del Paraná es un viejo anhelo de los autores y
colaboradoresdeestapublicación.Todoslosinvolucradostrabajanenlaproblemáticaadistin-
tos niveles, con diferentes enfoques y desde diferentes ámbitos, tratando de integrar una visión
multi y transdisciplinaria, conscientes de la complejidad tanto del tema como de los ecosistemas
en los cuales se desarrolla.
Si bien existen antecedentes de publicaciones relacionadas con buenas prácticas ganaderas
1 SegúnPengue(2004),“pampeanizar”signicatrasladarelpaquetetecnológicousadoenlaregiónpam-
peana para la agricultura y la ganadería hacia otras zonas del país bajo el supuesto de que todos los eco-
sistemas se comportan de la misma forma y que los resultados obtenidos van a ser idénticos.
2 Integridadecológicasereerealgradoenelqueloscomponentesfísicosybiológicosdeunecosistema
mantienen su composición, estructura y funcionamiento a lo largo del tiempo.
vii
paraotraszonasdelaArgentina,estaeslaprimeraquetrataespecícamentela problemática
ganaderaen humedalesuvialesengeneralyenla regióndelDelta delParanáenparticular.
Los lineamientos planteados para la región pueden ser también de utilidad para otras zonas de
humedalesuvialesdenuestropaísyotrospaísesdeSudamérica.Estoadquiereparticularinte-
rés dado que las fuertes transformaciones que se están dando a lo largo de las grandes cuencas
sudamericanas han despertado la preocupación de diferentes instituciones y organizaciones,
quienes destacan la necesidad de desarrollar protocolos para la producción ambientalmente
sustentabledelasactividadesproductivasenloshumedalesuviales.
Cabe subrayar que los lineamientos planteados en esta publicación apuntan a la incorporación
de buenas prácticas ambientales dentro de la producción ganadera y, si bien consideramos que
son de gran importancia para el productor, no se considera en este caso introducir lineamien-
tos orientados a buenas prácticas relacionadas con otros aspectos de la producción ganadera
como,porejemplo,aquellasrelativasalasanidad.Resultaimportanteaclarar,andenogenerar
expectativas, que la presente publicación no incorpora procedimientos, métodos o técnicas re-
lacionadas con la implementación de sistemas ganaderos en humedales. En consecuencia, los
contenidos de la misma no se presentan como una serie de instrucciones de cómo llevar a cabo
laactividadganaderaenhumedalesuvialessinoquebrindaninformaciónylineamientoscon
pautas y directrices que aportan a la sustentabilidad ambiental de esta actividad productiva de
manera tal que resulte orientadora para la producción pecuaria y para la gestión del territorio.
Contenido de la presente publicación
El primer capítulo constituye una introducción general a la temática, mientras que el segundo
incluye una introducción a la problemática ganadera en humedales en general y en el Delta en
particular.EltercercapítulosereerealaregionalizacióndelasZonasGanaderasidenticadas
así como a la caracterización de cada una, considerando aquellas modalidades que permitie-
ron su diferenciación. En función de la evaluación conjunta de los condicionantes ecológicos o
ambientales y de las actividades y modalidades ganaderas actuales en cada uno de ellos, en el
cuarto capítulo se discute si las prácticas ganaderas realizadas pueden considerarse adecuadas
o no para cada zona en términos de la sustentabilidad ambiental de las mismas para el Delta. Por
último, en el quinto capítulo se realizan propuestas y recomendaciones para el desarrollo de una
ganaderíabovinaambientalmentesustentableenhumedalesuviales.
Agradecimientos
Queremos expresar nuestro agradecimiento a varias personas por su valiosa cooperación a lo
largo de todo el proceso de esta publicación. A Irene Fabricante por su invalorable colaboración
conlaconfeccióndelosmapasdelasZonasGanaderas.AlSr.EmilianoGrävedelaDirecciónde
Control de Gestión y Programas Especiales DNSA – SENASA, por su colaboración en la provisión
de datos de existencias ganaderas en el Delta del Paraná. Al Sr. Armando Cadoppi, Presidente de
la Sociedad Rural de Ibicuy. Al Sr. Carlos Cadoppi, al Sr. Víctor Broggi y al Sr. Carlos Hevia por su
apoyoparalarealizacióndelasentrevistasalosnumerososinformantescalicadosconsultados.
Al Sr. Juan Nazar, al Sr. Edgardo Gómez y Flia. y a Papel Prensa S.A. por su apoyo en los trabajos
de campo. A la Lic. María Luisa Bolkovic por su colaboración y provisión de fotografías y a todos
los productores, administradores, encargados, cuidadores y puesteros de los establecimientos
ganaderos relevados. Sin su enriquecedora experiencia y el valioso apoyo de los mismos y sus
familias, esta publicación no hubiera sido posible.
La presente publicación fue realizada en el marco del proyecto “Generación de capacidades para
eldesarrollosustentabledelDeltadelParaná”nanciadoporEcosystemAlliance,conaportesy
contribucionesdelosproyectosPICTBicentenario2227delaANPCyT–MYNCyT,elProyectode
InvestigaciónPlurianual(PIP092)delCONICETyPICTO-CIN2010-0022delaANPCyT–MYNCyT.
viii
Rubén D. Quintana
Laboratorio de Biodiversidad, Limnología y Biología de
la Conservación, Instituto de Investigación e Ingeniería
Ambiental (3iA), Universidad Nacional de San Martín (UN-
SAM); Grupo de Investigaciones sobre Ecología de Hu-
medales (GIEH), Dpto. de Ecología, Genética y Evolución
(EGE), Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN),
Universidad de Buenos Aires (UBA); Consejo Nacional de
InvestigacionesCientícasyTécnicas(CONICET)y Presi-
dente Fundación Humedales / Wetlands International LAC.
rubenq@ege.fcen.uba.ar
Roberto F. Bó
Grupo de Investigaciones sobre Ecología de Hume-
dales (GIEH), Dpto. de Ecología, Genética y Evolu-
ción (EGE), Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
(FCEyN), Universidad de Buenos Aires (UBA).
rober@ege.fcen.uba.ar
Elizabeth Astrada
Laboratorio de Biodiversidad, Limnología y Biología de
la Conservación, Instituto de Investigación e Ingeniería
Ambiental (3iA), Universidad Nacional de San Martín
(UNSAM) y Consejo Nacional de Investigaciones Cientí-
casyTécnicas(CONICET).
eli@ege.fcen.uba.ar
Cecilia Reeves
Universidad Católica (UCA) de Rosario; Grupo de Inves-
tigaciones sobre Ecología de Humedales (GIEH), Dpto.
de Ecología, Genética y Evolución (EGE), Facultad de
Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN), Universidad de
Buenos Aires (UBA).
chechureeves@yahoo.com.ar
Ricardo Vicari
Dpto. de Ecología, Genética y Evolución (EGE), Facultad
de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN), Universidad
de Buenos Aires (UBA).
rvicari@ege.fcen.uba.ar
Carlos Rossi
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de
LomasdeZamora(UNLZ).
decano@agrarias.unlz.edu.ar
Gabriela L. Gonzalez
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de
LomasdeZamora(UNLZ).
galgonzalez@yahoo.com.ar
Marcelo Romano
TallerEcologista(Rosario);UniversidadNacionaldeRo-
sario(UNR);ECOSUR.
mbopi34@gmail.com
Jorge Postma
TallerEcologista (Rosario); Cátedra de Edafología, Es-
cuela de Agrimensura Universidad Nacional de Rosario
(UNR).
postma@fceia.unr.edu.ar
Eduardo Spiaggi
TallerEcologista(Rosario);FacultaddeCienciasVeteri-
narias Universidad Nacional de Rosario (UNR).
epspiaggi@hotmail.com
Maximiliano Vallejos
Instituto Nacional de TecnologíaAgropecuaria (INTA);
Agencia de Extensión Rural (AER) Victoria*.
vallejos.maximiliano@inta.gob.ar
Raúl F. Brassesco
Instituto Nacional de TecnologíaAgropecuaria (INTA),
Agencia de Extensión Rural (AER) Victoria*.
brassesco.raul@inta.gob.ar
Ignacio Gamietea
Instituto Nacional de TecnologíaAgropecuaria (INTA),
Agencia de Extensión Rural (AER) Baradero.
igamietea@yahoo.com
Ernesto Massa
Instituto Nacional de TecnologíaAgropecuaria (INTA),
Agencia de Extensión Rural (AER) Diamante*.
massa.ernesto@inta.gob.ar
Román Allekotte
Veterinaria Ceibas.
veterinariaceibas@arnet.com.ar
Juan Ravalli
Instituto Nacional de TecnologíaAgropecuaria (INTA),
Agencia de Extensión Rural (AER) Islas del Ibicuy*.
Ravalli.juan@inta.com.ar
Ezequiel Valentinuz
Instituto Nacional de TecnologíaAgropecuaria (INTA),
Agencia de Extensión Rural (AER) Gualeguay*.
valentinuz.ezequiel@inta.gob.ar
*LasactividadesdelasAERentrerrianasdelINTAse
encuentran enmarcadas dentro del Proyecto “Con-
tribución al fortalecimiento del desarrollo del Delta
Entrerriano”, perteneciente al Centro Regional Entre
Ríos (CRER).
Esta publicación incluye contribuciones de los siguientes autores y colaboradores:
Índice
Capítulo 1
Introducción ....................................................................................................................................... 1
Capítulo 2
Introducción general a la problemática ganadera en el Delta del Paraná ......... 7
La ganadería como actividad productiva en el Delta del Paraná ...................... 7
Los inicios de la ganadería en el Delta ........................................................................... 8
El cambio de escenario de la ganadería en el Delta................................................ 9
El valor de la ganadería en el Delta.................................................................................. 12
Los efectos del aumento del número de animales y de las
prácticas ganaderas asociadas sobre los humedales ............................................. 13
Efectos del pastoreo y pisoteo .................................................................................. 13
Efecto de las prácticas de manejo asociadas ..................................................... 20
Manejo del fuego .................................................................................................... 20
Manejo del agua ...................................................................................................... 21
Capítulo 3
 Zonicaciónycaracterizacióndelaproducciónganaderavacunaen
función de las diferentes modalidades presentes ........................................................... 23
Características generales de la región ............................................................................ 23
 Zonasganaderas ......................................................................................................................... 28
  Variablesconsideradasparalazonicación ................................................................ 30
  DescripcióndelasZonasGanaderas ............................................................................... 31
  Consideracionesnales.......................................................................................................... 54
  Tablasyguras ............................................................................................................................ 56
Capítulo 4
Los efectos ambientales de la actividad ganadera sobre
los humedales del Delta del Paraná ......................................................................................... 63
Introducción .................................................................................................................................. 63
Aspectos favorables de la actividad ganadera en
los humedales del Delta......................................................................................................... 65
Principales impactos ambientales negativos .............................................................. 67
 AlgunasreexionessobrelosimpactosdelaganaderíaenelDelta ............. 71
El conocimiento de la actividad ganadera en el Delta del Paraná .......... 71
El manejo del agua y de la inundación ................................................................. 73
El manejo del régimen hidrológico y la infraestructura
de defensa ante inundaciones .................................................................................. 74
El manejo del régimen hidrológico en relación con los drenajes
y las canalizaciones ......................................................................................................... 74
El manejo de la calidad y cantidad del agua ..................................................... 75
El manejo del suelo y la vegetación ....................................................................... 75
El manejo de la calidad y cantidad de forraje y cobertura vegetal ........ 76
El manejo del fuego......................................................................................................... 76
 Elmanejodelascargasganaderasenfuncióndelassupercies
y el forraje disponible .................................................................................................... 77
 Elmanejodelaorayfaunasilvestresylasactividades
productivas relacionadas ............................................................................................ 78
El manejo de los bovinos ............................................................................................ 79
Capítulo 5
Recomendaciones para una ganadería ambientalmente
sustentable en el Delta del Paraná ........................................................................................... 81
El Delta no es la Pampa .......................................................................................................... 81
El Delta es heterogéneo ......................................................................................................... 82
Conocimientos básicos, recomendaciones y propuestas ..................................... 83
Manejo del régimen hidrológico ............................................................................... 84
Manejo de la calidad y disponibilidad del agua y nutrientes .................. 85
Manejo del suelo............................................................................................................... 87
Manejo de la vegetación natural y pastoreo del ganado ............................ 90
Manejo del fuego .............................................................................................................. 97
Uso de plaguicidas y herbicidas ............................................................................... 98
Manejo de la fauna silvestre ....................................................................................... 99
Bienestar animal y aspectos sanitarios ................................................................. 102
Conclusiones ................................................................................................................................ 104
Capítulo 6
Bibliografía ........................................................................................................................................... 107
Capítulo 1. Introducción 1
¿Por qué es importante aplicar prácticas ambientalmente sustentables en humedales?
Los humedales se encuentran entre los ecosistemas más productivos y de mayor importancia
ecológica de la tierra (Mitsch y Gosselink 2000) además de brindar una amplia variedad de bie-
nes y servicios ecosistémicos fundamentales para la sociedad (Kandus et al. 2011). Por esta
razón, a lo largo de la historia de la humanidad los humedales han constituido sitios de gran
atracción, donde orecieron culturas importantes debido a la oferta de agua y de numerosos
recursos naturales básicos. Aún es factible encontrar indicios de esta ocupación temprana y de
las distintas modalidades de uso de sus recursos en humedales de las más diversas regiones de
la Tierra (Viñals et al. 2002). Al mismo tiempo, los humedales se encuentran inuenciados en
gran medida por las actividades humanas, tanto porque en ellos se asientan importantes pobla-
ciones como también por ser áreas dedicadas a actividades productivas (como la agricultura, la
ganadería y la silvicultura) y por proveer recursos naturales básicos de origen vegetal y animal
(alimentos, forrajes, leña, productos medicinales, materiales para la construcción y para ropa,
entre otros). Desde el punto de vista funcional, estos sistemas tienen una importancia funda-
mental en el mantenimiento de la integridad de los ecosistemas vecinos, por ejemplo, regulando
las inundaciones, reteniendo y exportando nutrientes, acumulando sedimentos y controlando
procesos erosivos. Además, cumplen un papel clave en el ciclo de vida de muchas especies tanto
vegetales como animales, constituyendo hábitats críticos para las mismas (Keddy 2010, Bedford
et al. 2001).
Las funciones ecosistémicas de los humedales y, en última instancia, los bienes y servicios que
estos proveen a la sociedad, dependen de las características de los componentes, la estructura y
los procesos que tienen lugar en estos ecosistemas (Kandus et al. 2011; Tabla 1).
Capítulo 1
Introducción
La aplicación
de prácticas
productivas
ambientalmente
sustentables es
fundamental a la
hora de mantener
a largo plazo
la provisión
del importante
número de bienes
y servicios que los
humedales proveen
al ser humano.
Rubén D. Quintana
Lineamientos para una ganadería ambientalmente sustentable en el Delta del Paraná2
Tabla 1.- Funciones ecosistémicas de los humedales y ejemplos de bienes y servicios
asociados (basados en Ansink et al. 2008).
Funciones ecosistémicas Bienes y servicios (ejemplos)
Genéricas
Especícas
Regulación Hidrológica
Desaceleración de los ujos y disminución
de turbulencia del agua
Estabilización de la línea de costa.
Disminución del poder erosivo.
Regulación de Inundaciones Disminución de la intensidad de los efectos de las inundaciones
sobre áreas vecinas
Retención de agua Almacenaje a largo y
corto plazo
Presencia de reservorios de agua para consumo y producción.
Recarga de acuíferos Reservas de agua dulce para el hombre, para consumo directo
y para utilización en sus actividades productivas
Retención y estabilización de sedimentos Mejoramiento de la calidad del agua
Regulación de procesos de
evapotranspiración
Atemperación de condiciones climáticas extremas
Regulación Biogeoquímica
Ciclado de nutrientes (nitrógeno, carbono,
fósforo, etc.) Retención de contaminantes
Mejoramiento de la calidad del agua
Almacenaje / retención de nutrientes (ej.
jación / acumulación CO
2
, liberación de NH
4
)
Acumulación de carbono orgánico (ie. turba). Regulación climática
Transformación y degradación de nutrientes
y contaminantes Mejoramiento de la calidad del agua. Regulación climática
Exportación de nutrientes y compuestos. Vía agua: Sostén de cadenas trócas vecinas
Regulación Climática: Emisiones CH
4
a la atmósfera
Regulación de salinidad Provisión de agua dulce - Protección de suelos - Producción de sal
Ecológicas
Producción primaria Secuestro de carbono en suelo y en biomasa
Producción agrícola
Producción de forraje para ganado doméstico y especies de fauna
silvestre de interés.
Producción apícola
Producción de combustible vegetal y sustrato para cultivos orales
y de hortalizas (turba)
Producción secundaria Producción de proteínas para consumo humano o como base
para alimento del ganado doméstico ( fauna silvestre , peces e
invertebrados acuáticos)
Producción de especies de interés cinegético
Producción de especies de peces para pesca deportiva y comercial.
Producción de especies de interés turístico-recreacional (aves,
mamíferos, reptiles, anbios)
Provisión de hábitat Ambientes de interés paisajístico
Oferta hábitat de especies de interés comercial, cinegético, cultural, etc
.
Provisión de hábitats críticos para especies migradoras (ej. aves)
Provisión de hábitats críticos para la reproducción de especies
ani
males (ej. aves, tortugas acuáticas, peces e invertebrados
acuáticos)
Mantenimiento de interacciones
biológicas
Mantenimiento de cadenas trócas locales y de ecosistemas vecinos
Exclusión de especies invasoras.
Mantenimiento de la diversidad tanto
especíca como genética
Provisión de productos animales y vegetales alimenticios, y
construcción.
Provisión de productos animales y vegetales no alimenticios
(cueros, pieles, plumas, plantas y peces ornamentales, mascotas, etc.)
Provisión de productos farmacológicos y etnobiológicos (para
etnomedicina, con nes religiosos, rituales, etc.)
Producción agrícola
Capítulo 1. Introducción 3
Actualmente se reconoce la importancia de los humedales a nivel mundial y esto se puede ob-
servar en la valoración del papel que cumplen en la provisión de bienes y servicios a la humani-
dad. En tal sentido, se ha estimado que, junto con los sistemas costeros, los humedales involu-
cran el 40% del total de servicios que se estima proveen los ecosistemas del planeta (Constanza
et al. 1997).
Sin embargo, para que la provisión de bienes y servicios se mantenga a largo plazo, es necesario
que se preserve la integridad ecológica de los humedales. Si bien se ha documentado que estos
ecosistemas suelen ser altamente resilientes (Quintana et al. en prensa) existe un umbral en el
cual esta provisión de bienes y servicios puede verse comprometida. La Figura 1 muestra la rela-
ción entre la integridad ecológica y la generación de bienes y servicios por parte de un ecosiste-
ma. Queda claro que a medida que la magnitud de las intervenciones humanas se incrementa es
más factible que este umbral sea superado y por consiguiente el ecosistema pierda su capacidad
de proveer bienes y servicios a la sociedad.
¿Qué significa aplicar prácticas ambientalmente sustentables en la ganadería de
humedales fluviales?
Las prácticas ganaderas ambientalmente sustentables constituyen un conjunto de protocolos y
procedimientos que se basan en el conocimiento cientíco y tradicional disponible y contribu-
yen al mantenimiento de la integridad ecológica de los ecosistemas a largo plazo. En el presente
caso, los lineamientos planteados están particularmente enfocados en el mantenimiento de la
Figura 1.- Relación entre integridad ecológica y generación de bienes y servicios ecosistémicos (BSE)
(basado en Karr 2000).
Ecosistema
prístino
Ecosistema
muy transformado
Baja o ninguna Severa
BSE
BSE
BSE
BSE
BSE
Sostenible
No sostenible
Umbral
Integridad ecológica
Magnitud de las
intervenciones humanas
Lineamientos para una ganadería ambientalmente sustentable en el Delta del Paraná4
integridad ecológica de los humedales del Delta del Paraná de manera tal que los mismos pue-
dan seguir proveyendo a la sociedad los importantes bienes y servicios ecosistémicos que éstos
ofrecen. En la gura 2 se puede observar qué componentes de los ecosistemas de humedal
deberían ser considerados a la hora de aplicar prácticas ambientalmente sustentables. Obvia-
mente, la manera en que los recursos van a ser manejados y las actividades gestionadas, tendrá
una importancia decisiva en el mantenimiento de dicha integridad ecológica. Por lo tanto, dichas
prácticas consistirán en denir medidas de gestión y enfoques de manejo que garanticen el
mantenimiento de las condiciones estructurales y funcionales de los hábitats presentes en las
diferentes áreas que componen esta región.
¿Por qué el Delta del Paraná constituye un área importante para la actividad ganadera?
La región del Delta del Paraná se caracteriza por presentar dos
componentes fundamentales para el apropiado desarrollo de
la ganadería: la presencia de un buen suministro de agua apta
para el consumo animal y la existencia de extensas áreas con
alta abundancia de especies forrajeras nativas de excelente ca-
lidad. En el caso particular de estas últimas, las comunidades
de pastizales del Delta del Paraná presentan una gran riqueza
de especies que son una importante fuente natural de forraje
tanto para la fauna silvestre –como el ciervo de los pantanos
(Blastocerus dichotomus), carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris)
y coipo o falsa nutria (Myocastor coypus), entre otras– como para
el ganado doméstico. En la actualidad, estos pastizales consti-
tuyen la principal fuente forrajera para los diferentes sistemas
Condiciones
estructurales y
funcionales de los
hábitats
Sostenibilidad
en la provisión
de bienes
y servicios
ecosistémicos
en humedales
uviales
Integridad
ecológica
Uso de los
recursos
naturales
• Régimen
hidrológico (agua,
nutrientes, materia
orgánica)
• Características
físicas y químicas
de los suelos
• Biodiversidad
• Medidas de
gestión
• Enfoques de
manejo
• Contexto socio-
económico,
institucional y
político
Figura 2.- Esquema conceptual relacionado con la sostenibilidad en la provisión de bienes y servicios
ecosistémicos de los humedales.
Los productos obtenidos
con este tipo de manejo
tendrían un valor
agregado, dado que
podrían certicarse
como carne producida
en condiciones naturales
con un bajo impacto
sobre la integridad
ecológica de los
humedales del Delta.
Capítulo 1. Introducción 5
ganaderos de producción de carne y tipo de actividad (cría, recría y engorde) que se desarrollan
en la región. Estudios realizados han demostrado que muchas especies típicas de los bañados
del Delta son aptas para el buen desarrollo de la ganadería, dado que superan los valores iden-
ticados para que un forraje sea considerado de buena calidad (contenido de proteína bruta y
digestibilidad). Como ejemplo ilustrativo de esto se puede ver que una pradera de Rye grass
(Lolium multiorum), la mejor forrajera exótica que se cultiva en la zona pampeana, tiene valores
de calidad nutricional similares a varias especies de plantas nativas de los humedales del Delta
(González et al. 2008). En síntesis, al ser un área con un potencial relevante para la ganadería,
la región del Delta del Paraná constituye un sitio en donde se puede pensar en desarrollar una
producción de carne con pautas ambientalmente sustentables.
¿Quiénes se benefician con la aplicación de buenas prácticas ganaderas en el Delta?
El desarrollo de una ganadería bajo pautas ambientalmente sustentables no solo favorecería
a los actores directos de esta producción (los propios productores ganaderos) sino que tam-
bién puede contribuir con benecios para otros actores de gran importancia para la región. Por
ejemplo, si se mantiene el régimen hidrológico, evitando obras de manejo del agua que alteren
drásticamente la transparencia hidrológica de estos humedales, se podrán mantener ambientes
Vista aérea de las Islas de Lechiguanas, Entre Ríos. La abundancia de especies forrajeras de alta calidad
nutricional y de una buena provisión de agua apta para el consumo animal hacen de esta región un área de
gran valor para la ganadería.
Rubén D. Quintana
Lineamientos para una ganadería ambientalmente sustentable en el Delta del Paraná6
aptos para la reproducción de peces como las
lagunas interiores de las islas. Esto a su vez
beneciará a los pescadores artesanales ya
que las poblaciones de peces que explotan
dependen de estos hábitats críticos para su
mantenimiento. Al mismo tiempo, el realizar
una ganadería basada en el forraje natural de
las islas garantiza el mantenimiento de la ora
apícola nativa esencial para los productores
de miel, así como de especies vegetales que
constituyen la dieta de fauna nativa de inte-
rés comercial como el carpincho y el coipo. La
preservación de las condiciones ecológicas
de estos humedales también benecia a otras
actividades de gran relevancia para la región
como el turismo y la recreación.
Se ha hecho mención sobre el rol del conocimiento tradicional y su importancia para llevar
a adelante una ganadería ambientalmente sustentable. En este apartado queremos resaltar
la importancia de respetar y dar valor a este grupo social, heterogéneo, difícil de cuanticar
y sistematizar, ya que se caracterizan por desplegar actividades múltiples (e.g., caza, pesca,
apicultura) que pueden o no combinarse con la ganadería y que en muchas ocasiones se
desplazan por distintos ambientes, adquiriendo ciertas prácticas de tipo nómade denidas
por sus actividades de subsistencia y la adaptación al ambiente. Existen muchos casos –
algunos de ellos bien documentados– de isleños que durante décadas ocuparon y vivieron
en estos territorios y ya sea por acción y/u omisión de políticas públicas han sido y están
siendo desplazados por nuevos actores (e.g., inversores/empresarios). Siendo que todavía
hay gran cantidad de tierras scales, debieran orientarse políticas que les permitan a
estos grupos acceder a la tierra y acompañarlos en la adopción de sistemas productivos
que conserven el ambiente y garanticen su calidad de vida. Otro caso lo constituyen los
puesteros, generalmente isleños, quienes suelen poseer destrezas y saberes relacionadas
con el manejo ganadero alineadas con la losofía de esta publicación, por lo que deben
ser tenidos muy en cuenta, ya que en la gran mayoría de los casos son los que llevan
adelante las prácticas de manejo pues los propietarios y/o arrendatarios no suelen vivir
en las islas. A esto hay que agregar que, en muchos casos, viven en condiciones indignas
y tienen a su cargo gran cantidad de animales, sin alambrados ni instalaciones adecuadas,
sumado a viviendas precarias, sin acceso a agua potable ni energía eléctrica. Sus familias,
en el caso de que las tengan, mayoritariamente viven en tierra rme porque en las islas no
cuentan con acceso a la educación ni servicios básicos de salud. En denitiva, los puesteros
son custodios de capitales muy importantes y en muchas ocasiones no cuentan con las
herramientas necesarias para llevar adelante ese papel adecuadamente. Este grupo social
es portador de saberes valiosos sobre los ambientes donde han nacido y al cual han ido
adecuando sus medios de vida, por lo que resulta necesario construir puentes entre estos
actores y el conocimiento cientíco de manera lograr un “diálogo de saberes” que permita
de manera participativa llegar a esas buenas prácticas, objetivo último de esta publicación.
Los isleños y la ganadería - Eduardo Spiaggi
Una ganadería ambientalmente sustentable
contempla el mantenimiento del régimen
hidrológico de los humedales del Delta
posibilitando la continuidad de actividades
tradicionales como la de los nutrieros, cuyo recurso
persiste mientras se mantengan las condiciones de
inundabilidad de los bañados.
Roberto Bó
Capítulo 2. Introducción general a la problemática ganadera en el Delta del Paraná 7
La ganadería como actividad productiva en el Delta del Paraná
La ganadería constituye una de las actividades productivas tradicionales de la región del Delta
del Paraná desde la época colonial. Tradicionalmente, ésta se ha llevado a cabo en el Delta Medio
(DM), Superior (DS) y en la porción no insular del Delta Inferior (DINI) mientras que en el Delta
Inferior Insular (DII) su desarrollo es más reciente y, en general, se realiza conjuntamente con
la actividad forestal de sauces y álamos, aunque en los últimos años también han comenzado
a establecerse predios dedicados exclusivamente a la actividad pecuaria. Esto último debido
al mayor valor de mercado de la carne en relación con la madera y al menor tiempo de espera
necesario para colocar los productos.
La actividad ganadera en su modalidad silvopastoril (de forma conjunta con forestaciones de
álamos y sauces) y la ganadería a cielo abierto (actividad ganadera en pastizales) se desarrolla
dentro del denominado núcleo forestal, integrado principalmente por los territorios isleños de
los partidos bonaerenses de Campana y San Fernando, en predios localizados fundamentalmen-
te dentro de grandes endicamientos. En el resto del DII, donde predominan los establecimientos
con atajarrepuntes o sin ningún tipo de defensa contra las inundaciones, se encuentra un núme-
ro relativamente muy bajo de cabezas de ganado, usualmente para consumo doméstico de las
familias que habitan dichas islas.
Capítulo 2
Introducción general a la
problemática ganadera
en el Delta del Paraná
Vista de los típicos campos ganaderos en las islas del Delta Medio.
Rubén D. Quintana
Lineamientos para una ganadería ambientalmente sustentable en el Delta del Paraná8
Desde principios de este siglo comenzó también a difundirse en el Delta, aunque todavía en
forma muy localizada, la cría de búfalos de agua (Bubalus bubalis) para la producción de carne
aunque, en la actualidad, también se producen chacinados y se comercializa su cuero. Esta activi-
dad se planteó como una alternativa a la ganadería bovina tradicional y a la incipiente actividad
agrícola debido a que, por las características y hábitos de esta especie, se la considera más adap-
tada a los ambientes de humedales del Delta. Además, su carne magra con bajo contenido en
colesterol y lípidos totales y su alto contenido en hierro y proteínas, presenta características más
saludables comparada con la carne bovina sumado a que, desde el punto de vista de su palata-
bilidad, es muy sabrosa. Por otra parte, posee un alto potencial de exportación ya que puede ser
certicada como un producto saludable y obtenido mediante la actividad de cría, que no produce
alteraciones profundas en las condiciones ecológicas del humedal natural (Galperín et al. 2013).
Los inicios de la ganadería en el Delta
Desde el punto de vista histórico, Hernandarias fue quien introdujo en 1582 los primeros tres-
cientos ejemplares de bovinos mientras que Garay, algunos años antes, había introducido los
primeros equinos (Serrano 1950). Desde esa época existe el registro de una encomienda real
otorgada por Hernandarias sobre las islas del Delta del Paraná (Pérez Colman 1937). El desarrollo
de la ganadería en esta región estuvo ligado principalmente a las necesidades de alimentación
de las poblaciones españolas establecidas en el litoral. Por esta razón, la actividad no adquirió
relevancia en el ujo de mercancías a la metrópoli, limitándose fundamentalmente al mercado
local. Ya en el siglo XVIII era común el traslado de ganado entre la zona continental y la isleña, tal
como aparece señalado en un documento de 1772 que menciona el envío de ganado vacuno a
las islas del Delta debido a una intensa sequía y a una invasión de langostas (Mattioni y Mattioni
1971). Debido a este proceso, las tierras correspondientes a las zonas insulares del arroyo Las
Piedras, del río Victoria y del Paso de la Montoya, las cuales habían sido solicitadas para su com-
pra por particulares, fueron puestas en mensura por el gobernador de Entre Ríos en 1779 y ven-
didas a través de una subasta pública llevada a cabo en Buenos Aires en 1781, cuyas escrituras
de dominio fueron suscriptas en 1785. Otro decreto similar de 1794 posibilitó la venta de islas
scales, estableciendo el remate público para el año 1797 (Pérez Colman 1937). Hasta entonces
las tierras situadas en el Delta eran realengas, pertenecientes a la Corona, pero los particulares
podían apropiarse de sus recursos que eran de uso común (Taller Ecologista 2010).
A partir de la introducción de ganado en las islas también se comenzaron con algunas prácticas
que perduran hasta la actualidad como es el caso del uso del fuego para promover el rebrote de
las especies forrajeras. Estas quemas se llevaban a cabo a nes del invierno con el n de obte-
ner pastos tiernos en la temporada de “veranada”. Es así que ya en 1830 el naturalista francés
Alcides D’Orbigny describe la presencia de grandes incendios probablemente realizados con ese
n (Taller Ecologista 2010).
Inicialmente y hasta hace unas pocas décadas atrás, la región estuvo caracterizada por una mo-
dalidad ganadera denominada “ganadería de islas”, la cual era extensiva, involucraba una rela-
tivamente baja carga animal y tenía un marcado carácter estacional, ya que durante los meses
cálidos (veranada), coincidente con el período de aguas bajas, los animales eran introducidos en
las islas para su engorde con la vegetación nativa, retirándolos de las mismas y llevándolos hacia
establecimientos relativamente cercanos ubicados en el continente en otoño. Esto último era
realizado fundamentalmente por los productores ganaderos de la ribera entrerriana. Dicha mo-
dalidad implicaba otras prácticas como el hecho de que no se establecieran límites entre los es-
tablecimientos a través de alambrados, siendo los mismos generalmente naturales (básicamente
la presencia de cursos de agua). Asimismo, no se realizaban prácticas de manejo particulares con
Capítulo 2. Introducción general a la problemática ganadera en el Delta del Paraná 9
los animales mientras estos pastaban libremente en las islas (Taller Ecologista 2010). Cabe des-
tacar que tanto ésta como el resto de las actividades productivas realizadas en el Delta estaban
ligadas a la dinámica hidrológica del sistema que incluye crecientes tanto normales como ex-
traordinarias. Aún hoy, en muchos sectores del Delta dicha dinámica hidrológica continúa siendo
un factor que afecta signicativamente a la actividad ganadera (Malvárez et al. 1999) aunque, en
los últimos años, la construcción de diques y terraplenes en algunas zonas de la región ha per-
mitido amortiguar sus efectos aunque con el consiguiente impacto negativo sobre la estructura
y funcionamiento de sus humedales (Bó et al. 2010a).
Este sistema productivo, en cierta medida adaptado a la dinámica de estos humedales, permane-
ció más o menos estable hasta las últimas décadas del siglo XX, momento en el cual se produce
un cambio importante en la modalidad productiva ganadera del Delta asociada a las modicacio-
nes en la matriz productiva del país, particularmente en la región pampeana.
El cambio de escenario de la ganadería en el Delta
En las últimas dos décadas del siglo XX se produce un profundo cambio en la matriz agrícola
del país. De esta manera, entre 1974/75 y 2006/07, la expansión de la supercie cultivada con
cereales y oleaginosas fue de 17,8 millones de ha, de la cuales el 90% correspondió a cultivos
de soja (Giancola et al. 2009, OEA 2009).
Esta expansión del cultivo de soja y la profundización del proceso de “agriculturización” en la
región pampeana, sobre todo en la última década del siglo XX y la primera del XXI, dio como
resultado una reconguración territorial de la ganadería en todo el país a partir del uso del pa-
quete tecnológico promocionado a nivel internacional (organismos genéticamente modicados
y agroquímicos) y a la nueva técnica agrícola implantada denominada de “siembra directa”. De
Rubén D. Quintana
Inicialmente, los animales eran llevados a las islas desde el continente durante la estación de aguas bajas
para engorde y luego eran retirados. En la imagen se observa un traslado de vacas a las islas de Baradero
desde el continente.
Lineamientos para una ganadería ambientalmente sustentable en el Delta del Paraná10
esta manera, el típico sistema de alternancia entre cultivos y ganadería llevado a cabo durante el
siglo pasado experimentó un cambio signicativo que implicó un desplazamiento de las fronte-
ras agropecuarias, particularmente de la ganadería, hacia zonas marginales para la agricultura y,
en algunos casos, más frágiles desde el punto de vista ecológico (PROSAP 2009), particularmen-
te del NEA y del NOA, reconvirtiéndose una importante parte de las antiguas tierras pampeanas
de pastoreo en áreas exclusivamente agrícolas, con el consiguiente detrimento de la supercie
destinada a la ganadería. Así, entre 1994 y 2007, la reducción de la supercie ganadera a nivel
nacional fue de unas 11.000.000 ha, de las que alrededor de 8.000.000 correspondían a la re-
gión pampeana (Rearte 2007).
En consecuencia, una importante parte del stock ganadero fue, desplazado hacia zonas de hu-
medales como la región del Delta del Paraná, particularmente sus porciones media y superior.
Estos humedales tienen la ventaja, con respecto a otras regiones del país en donde también se
produjo un avance de la ganadería, de poseer extensas supercies de pastizales con una alta
productividad natural que constituyen una importante fuente de forraje (Magnano et al. 2013),
para los diferentes sistemas ganaderos de producción de carne que se desarrollan en la región
(Rossi 2010). Además, en gran parte de su territorio, el Delta ofrece también agua de buena ca-
lidad para el ganado.
A estos hechos, junto con la proximidad de la región a los grandes centros urbanos e industriales
del país, se sumaron otros factores que favorecieron el creciente uso de las tierras insulares para
la ganadería, como la incorporación de grandes obras de infraestructura tales como el complejo
ferro-vial Zárate-Brazo Largo y, más recientemente, el viaducto Rosario-Victoria, que favorecieron
la accesibilidad a las islas con una disminución de los costos de traslado de la hacienda. Otra
situación que contribuyó al signicativo aumento de la actividad en dichos sectores, en este
caso en las islas del departamento de Victoria (Entre Ríos) perteneciente al Delta Medio fue
la política de arrendamiento de tierras scales implementada1 (Donadille et al. 2010). Dichos
arrendamientos fueron utilizados casi en su totalidad para actividades ganaderas, a través de las
cuales el gobierno entrerriano se propuso recuperar la posesión estatal de las islas scales (que se
encontraban en poder de terceros) con el n de obtener ingresos para el erario público. También
facilitó el desplazamiento del ganado a estos humedales la presencia de un ciclo climático-
hidrológico relativamente extenso de aguas bajas en los que la productividad y la rentabilidad de
la actividad resultan altas y los costos de producción relativamente bajos (Taller Ecologista 2010).
Los cambios anteriormente enunciados hicieron que la ganadería bovina en el Delta pasara de
un sistema estacional y de baja carga a uno permanente y de alta carga. Además, esto implicó
cambios en la modalidad de producción, con la expansión del engorde a corral (Taller Ecologista
2010) y la construcción de diques y terraplenes o la obstrucción de cursos de agua realizados
con el n de facilitar la circulación y evitar el ingreso de agua al interior de los campos, con la
consiguiente alteración del régimen hidrológico (Bó et al. 2010a).
Además, la mayor infraestructura posibilitó que las islas se convirtieran en un territorio visible y
accesible para empresarios, inversores y productores que, en muchos casos, comenzaron a inver-
tir en la producción ganadera (en algunos casos gracias a los excedentes de las ganancias obte-
nidas por el cultivo de la soja). Asimismo, esta región tiene la ventaja de su ubicación estratégica,
dada por su cercanía con los centros de comercialización y consumo más importantes del país y
por el valor inmobiliario de las tierras que es aún hoy varias veces menor con respecto a las con-
tinentales cercanas, debido fundamentalmente a su carácter inundable (Taller Ecologista 2010).
1 Tras la reglamentación de la Ley de Arriendo entre los años 2006 y 2007, se arrendaron 128.350 ha
del departamento Victoria a unos 109 adjudicatarios entre los que se podía contar tanto a productores
ganaderos que ya operaban allí como a nuevos, además de inversores bajo la modalidad de deicomisos.
Dicha supercie representa cerca del 30% de la totalidad de las islas pertenecientes al municipio
mencionado (Budaso 2009).
Capítulo 2. Introducción general a la problemática ganadera en el Delta del Paraná 11
La situación anteriormente descripta dio como resultado un incremento notable en el número
de cabezas presentes en las islas, pasando de unas 160.000 a 1.500.000 entre 1997 y 2007.
Los datos para el departamento de Victoria, uno de los más importantes desde el punto de vista
ganadero de la región, muestran claramente este proceso expansivo entre 2002 y 2009 ya que
el stock de cabezas de ganado se incrementó en un 500%, pasando de 45.000 a 235.000 cabe-
zas (datos para el total del departamento). En cuanto a la incidencia de este proceso sobre las
islas, la relación entre el número de cabezas presentes en su porción insular respecto del total
aumentó entre un 30% y un 80% (Taller Ecologista 2010), mostrando claramente el proceso de
desplazamiento de la hacienda a los humedales anteriormente descripto.
El mencionado crecimiento, en parte anárquico y sin ningún criterio de sustentabilidad, se en-
frentó entre marzo y abril del 2007 a un evento de inundación producto de la conjunción de la
creciente del Paraná –luego de casi nueve años de bajante– con altas precipitaciones a nivel
local. La existencia de una elevada cantidad de cabezas de ganado derivó en la mortandad de
varios miles de animales en las islas entrerrianas debido a que no hubo un plan de contingencia
adecuado y sobre todo dimensionado adecuadamente (e.g., cantidad de barcazas y puertos de
desembarque entre otros puntos neurálgicos). Más allá de lo imprevisible que resultó para los
productores la combinación de lluvias extraordinarias y crecidas, este acontecimiento –al igual
que el de los incendios (ver “Manejo del fuego” en “Efecto de las prácticas de manejo asociadas”
más adelante)– puso en evidencia la ausencia de una regulación y planicación conjunta entre
las agencias estatales y los ganaderos para el desarrollo de la actividad, que había alcanzado
niveles inéditos de operación en las islas. Después de la creciente comenzó la recuperación de
la actividad y para 2008, en algunos sectores del Delta como las islas de Victoria, el porcentaje
de stock en islas volvió a los niveles previos a la inundación. Por otra parte, entre el verano y el
otoño de ese año, durante un nuevo período de sequía, se llevaron a cabo quemas de pastizales
fuera de la temporada habitual de desarrollo de esta práctica que desataron incendios sin pre-
cedentes en la región con focos tanto en las islas entrerrianas como bonaerenses con un efecto
que excedió los límites del Delta y se propagó hacia las urbes vecinas, incluyendo la Ciudad de
Buenos Aires, a través de la expansión de humo y partículas en suspensión. En octubre de 2009,
Rubén D. Quintana
La permanencia de los animales en las islas suele verse dicultada cuando se producen inundaciones
como la que muestra la imagen, que tuvo lugar a nes del 2009.
Lineamientos para una ganadería ambientalmente sustentable en el Delta del Paraná12
cuando comenzó a desarrollarse una nueva creciente y las autoridades recomendaron la evacua-
ción del ganado, los productores y las agencias estatales adecuaron la logística para evitar que
se repitieran pérdidas tan cuantiosas como las de 2007. A medida que las aguas comenzaron a
descender, durante el invierno de 2010, los productores recomenzaron el traslado del ganado
hacia las islas (Taller Ecologista 2010), aunque por distintos motivos coyunturales de tipo eco-
nómico, relacionados fundamentalmente con el costo de reposición de las cabezas de ganado
perdidas, no se pudo alcanzar el stock al que se había llegado entre 2006 y 2009.
El valor de la ganadería en el Delta
La información especíca sobre la cantidad exactas de cabezas de ganado existente en la región
del Delta del Paraná no se encuentra fácilmente accesible. Una estimación realizada por FUCOFA
a partir de la vacunación de ganado en islas en 2013 muestra la presencia de aproximadamente
747.850 cabezas. Por otra parte, Galperín et al. (2013) realizaron una valoración de la actividad
para el periodo 2007-2011 considerando que en esta región habría un stock ganadero de apro-
ximadamente el 20% del existente para la provincia de Entre Ríos. Los autores reconocen que
este número es una subestimación del total real ya que no se tuvieron en cuenta los animales
existentes en las porciones bonaerense y santafesina de la región (aunque, claramente, este
número es bastante menor con respecto a las cabezas pertenecientes a Entre Ríos).
Los resultados obtenidos muestran un valor de producción para dicha actividad que varía entre
556,4 y 1.595,0 millones de pesos (valor promedio: 912 millones de pesos) sólo para la ganade-
ría bovina (por lo que no incluye a la relacionada con búfalos). Teniendo en cuenta que el valor
bruto de producción total promedio de las principales actividades económicas del Delta fue
estimado en 1.067 millones de pesos para ese período, lo que equivale a un valor de $472,8/
ha. Cabe destacar que el 85% de dicho valor corresponde al generado por la actividad ganadera
(Galperín et al. 2013).
En cuanto a la ganadería de búfalo, si bien la misma es todavía incipiente tanto en el Delta como
en el resto de Argentina, debe señalarse que la carne de esta especie posee una mayor renta-
Rubén D. Quintana
Recientemente ha comenzado la cría de búfalos de la India que, si bien es aún una actividad incipiente, la
misma parece ser más compatible con las condiciones del humedal que el ganado tradicional.
Capítulo 2. Introducción general a la problemática ganadera en el Delta del Paraná 13
bilidad con respecto a la vacuna. Actualmente se faenan en el país unas 1.000 cabezas/año, lo
que representa un valor de venta de aproximadamente dos millones de pesos. De las más de
100.000 cabezas de búfalos que existen actualmente en la Argentina, 6.400 se encuentran en el
Delta. La carne producida en el Delta entrerriano se comercializa desde el año 2003 y en 2006
comenzaron las exportaciones a la Unión Europea (principalmente a Alemania) aunque también
se realizan, en menor proporción, al mercado interno. La Argentina junto con Australia son los
únicos dos países que cuentan con una cuota Hilton para exportación de carne de búfalo a la
Unión Europea, siendo para el nuestro de 200 Tn/año (Galperín et al. 2013).
Los efectos del aumento del número de animales y de las prácticas ganaderas
asociadas sobre los humedales
Efectos del pastoreo y pisoteo
Los herbívoros pueden inuir profundamente sobre la estructura y funcionamiento de los eco-
sistemas a través de una serie de impactos tanto sobre el ambiente físico como sobre las comu-
nidades vegetales y animales. En el caso del ganado doméstico, estos impactos pueden redun-
dar en una disminución de la calidad del ambiente y, por ende, del potencial productivo para
dicha actividad.
Rubén D. Quintana
En esta imagen aérea del Delta Medio (2007) se observan los senderos realizados por los animales en su
desplazamiento en las islas. En el detalle se aprecia una zona de bajo con alto impacto de pisoteo por el
ganado.
Lineamientos para una ganadería ambientalmente sustentable en el Delta del Paraná14
Ha sido ampliamente documentado que la ganadería intensiva y de alta carga provoca cam-
bios sobre la vegetación que se expresan a través de la alteración de la biomasa en pie
y, en consecuencia, de la productividad primaria neta (Beschta 2003, McNaughton 1984),
cambios en la riqueza de especies (Hickman et al. 2004), reducciones en el crecimiento ra-
dicular y en la producción de hojarasca. Asimismo altera las condiciones físicas y químicas
de los suelos (Arias et al. 2005). En este contexto, y dado los cambios en las modalidades
ganaderas tuvieron lugar en la región del Delta del Paraná en los últimos años, se analiza-
ron dichos efectos en un campo perteneciente a las islas Lechiguanas (departamento de
Gualeguay, Entre Ríos). A n de evitar la herbivoría, en dicho sitio se instalaron clausuras en
tres ambientes representativos a lo largo del gradiente topográco: alto, media loma alta
y media loma baja, obteniendo dos
tratamientos en cada uno de ellos
(excluidos al ganado y pastoreados).
Al cabo de un año de clausura se ob-
servó que en los ambientes más altos
del gradiente la riqueza de especies
fue mayor en los sitios pastoreados
(ver Tabla). Parte de esta tendencia
estaría relacionada con la exclusión
a la ganadería que permitió un cam-
bio en la composición orística don-
de en los sitios excluidos empezaron
a cobrar relevancia especies nativas
de gran valor forrajero como la lagu-
nilla (Althernantera philoxeroides) en
la media loma alta y el pasto laguna
(Echinochloa helodes) para el alto. Por
otra parte, en la media loma baja, si
bien no se observaron diferencias en
la riqueza entre ambos tratamientos,
la presencia de carrizo (Hymenachne
pernambucense), especie de alta palatabilidad y calidad forrajera, comenzó a aumentar dentro
de la clausura mientras que disminuyó en las áreas pastoreadas. Para los tres casos la gana-
dería favoreció el desarrollo de especies evasoras exóticas y nativas (Rumex pulcher y Mimosa
pigra, respectivamente) y tolerantes al pastoreo como la cosmopolita Cyndon dactylon, que
desplaza a gramíneas nativas propias del humedal.
Considerando a la biomasa verde como una medida indirecta de la productividad primaria
neta, los sitios excluidos resultaron más productivos que los pastoreados debido a la pre-
sión de pastoreo a las que están sometidos estos últimos. Asimismo para estos sistemas la
elevada biomasa seca resultó consistente con la gran producción de broza observada (Figu-
ra 1) y la materia orgánica joven colectada en los suelos de los sitios excluidos (Figura 2).
2 EsteestudiofuenanciadoconfondosdelosproyectosdeinvestigaciónPICTBicentenario2227de
laANPCyTyPIPNº0092delConicet.
Unodelosefectosmásdirectosdelaherbivoríasobre
lavegetacióneselcambioenlacantidaddebiomasa
aéreaenlaszonaspastoreadas.Enlaimagense
observaclaramenteladiferenciadentroyfueradela
clausura.
La exclusión ganadera y sus efectos sobre un ecosistema
del Delta del Paraná2
AndreaMagnano,RicardoVicariyRubénD.Quintana
Andrea Magnano
Capítulo 2. Introducción general a la problemática ganadera en el Delta del Paraná 15
En función a los resultados obtenidos hasta el presente, se observa que la ganadería afecta la
estructura y el funcionamiento de este ecosistema de humedal y que la exclusión de la mis-
ma permite que se comience a restablecer su integridad ecológica y con ella la provisión de
ciertos bienes y servicios ecosistémicos relevantes para la propia actividad ganadera como
ser el incremento de la cobertura y biomasa de especies de alta calidad forrajera así como de
la incorporación de materia orgánica al suelo.
Riqueza de especies vegetales presentes en los tres ambientes estudiados del Delta del
Paraná para ambos tratamientos (no pastoreados y pastoreados).
No pastoreados Pastoreados
Alto 40 51
Media Loma Alta 45 51
Media Loma Baja 58 57
No pastoreado
Pastoreado
No pastoreado
Pastoreado
Media loma alta
800
700
600
500
400
300
200
100
0Biomasa verde Biomasa seca Biomasa
reproductiva
Broza
g.m2
Alto
800
700
600
500
400
300
200
100
0
Biomasa verde
Biomasa seca Biomasa
reproductiva
Broza
g.m2
Media loma baja
800
700
600
500
400
300
200
100
0Biomasa verde Biomasa seca Biomasa
reproductiva
Broza
g.m2
Figura 1.- Biomasa verde, seca,
reproductiva y broza ± EE (error
estándar) obtenida para los tres
ambientes estudiados del Delta
Medio y los dos tratamientos: no
pastoreado y pastoreado.
MS = materia seca.
200.000
160.000
120.000
80.000
40.000
0Albardón Media loma alta Media loma baja
MOJ (kg.ha)
Figura 2.- Materia
orgánica joven (MOJ)
± EE (error estándar)
obtenida para los tres
ambientes estudiados
del Delta Medio y
los dos tratamientos:
no pastoreado y
pastoreado.
Lineamientos para una ganadería ambientalmente sustentable en el Delta del Paraná16
Los efectos sobre la vegetación y el suelo anteriormente mencionados pueden generar un im-
pacto negativo para los propios herbívoros domésticos en términos de la aptitud de su hábitat
o sobre el de otras especies de fauna silvestre (Quintana et al. 1998, Pereira et al. 2003, Reeves
y Champion 2004).
Sobre el ambiente físico, y particularmente sobre el suelo implican el incremento de la luz que
alcanza su supercie, con el consecuente incremento de la temperatura del mismo (Crawley
1983), de la tasa de descomposición (Collins 1961), de la evaporación y de la salinidad (Bertness
et al. 1992) así como la alteración de su estructura (Fleischner 1994, Arias et al. 2005).
El efecto sobre las comunidades vegetales se expresa a través de: la alteración de la biomasa
en pie y, en consecuencia, de la productividad primaria neta (McNaughton 1984, Beschta 2003,
Magnano et al. 2013); cambios en la diversidad de especies (Sala 1986, Hickman et al. 2004,
Magnano et al. 2013); alteración de la arquitectura de las plantas y de la altura de la canopia
(Veblen et al. 1989); reducciones tanto del crecimiento radicular como de la tasa de respiración
de las raíces (McNaughton et al. 1998) y de la incorporación de nutrientes en la producción de
hojarasca (Piñeiro et al. 2009).
Rubén D. Quintana
Imagen aérea del Delta Medio tomada en el año 2007 en donde se observa el efecto del sobrepastoreo y
pisoteo del ganado sobre la vegetación.
Capítulo 2. Introducción general a la problemática ganadera en el Delta del Paraná 17
Rubén D. Quintana
Rodeo a orillas del río Paranacito, en el camino que une la localidad de Médanos con la Ea. “La Argentina”.
Todos los efectos mencionados anteriormente producen una importante alteración en el almace-
naje de carbono, tanto en la biomasa aérea y subterránea como en la materia orgánica del suelo,
que pueden alterar el balance del carbono en el ecosistema y, por lo tanto, su productividad
natural (Levy et al. 2004, Inoue et al. 2005).
En la actualidad, existen pocos antecedentes sobre el efecto de la ganadería en la estructura y
funcionamiento de los ecosistemas de humedal (ver revisión en Reeves y Champion 2004). En
general, las consecuencias del pastoreo y pisoteo del ganado sobre la vegetación y el suelo son
similares a las descriptas para otros tipos de ecosistemas y su resultado neto dependerá de la
resiliencia de cada tipo de humedal a este disturbio y del tipo de manejo aplicado (Quintana et
al. en prensa). En humedales uviales (como el Delta del Paraná) se han observado efectos tanto
positivos como negativos, dependiendo de la carga ganadera y de las características del manejo.
En situaciones de alta carga se han registrado impactos negativos tanto en la biomasa aérea
como subterránea así como en la reproducción vegetal (Croosle y Brock 2002, Miller y Wells
2003, Reeves y Champion 2004, Magnano et al. 2013), en la riqueza especíca (Tanner 1992,
Jutila 1999, Champion et al. 2001, Keddy 2010) en la calidad del suelo y del agua (Taboada et al.
1999, Magnano et al. 2013) y en el funcionamiento general del humedal respecto a situaciones
con baja carga (Middleton 2002).
Lineamientos para una ganadería ambientalmente sustentable en el Delta del Paraná18
Las Carabidae y Aphodiidae (Figura 1) son dos familias de escarabajos coleópteros que
se encuentran muy asociadas a los ambientes modicados por el hombre. Esto se debe a
que, en general, preeren ocupar hábitats más simplicados. Ambas familias cumplen un
papel ecológico importante en cuanto al mantenimiento de los suelos (Cicchino et al. 2005,
Cicchino 2006), interviniendo en la regulación de plagas, en la descomposición de la materia
orgánica y en el ciclado de nutrientes del suelo. Además, son buenos indicadores del grado
de antropización de los ambientes naturales (Scampini et al. 2000, Kwiatkowski 2011) y han
sido utilizadas en varias oportunidades como indicadores de cuán manejados están los am-
bientes y de la relación que tienen con la presencia del hombre en dichos ambientes. La co-
rrelación entre un sistema manejado y la riqueza de estos dos grupos de coleópteros es muy
fuerte; es decir, cuanto más simplicado y manejado esté dicho ambiente, mayor riqueza de
Carabidae y Aphodiidae habrá (Nanni 2010).
En las zonas endicadas del Bajo Delta del Paraná las actividades humanas han ido transfor-
mando y simplicando cada vez más algunos de los ambientes originales de las islas como los
bosques ribereños. Esto se observa particularmente en aquellos sitios donde se realizan de
manera conjunta forestaciones y ganadería (sistema silvopastoril) empleado tanto por gran-
des como pequeños productores (Quintana y Bó 2011). Las modicaciones realizadas (e.g.,
terraplenes, canalizaciones, praderas implantadas para ganado, etc.) favorecen la instalación
y el desarrollo de las especies de ambas familias de insectos. Al comparar las especies pre-
sentes a lo largo de un año en rodales de álamo adulto y joven sin ganado (AA y AJ, respectiva-
mente) y de álamo adulto y joven con ganado (AAG y AJG, respectivamente) se observa que de
un total de 37 especies, 29 pertenecen a la familia Carabidae y 8 a la familia Aphodiidae. La
Figura 2 muestra que las forestaciones con ganadería son las que exhiben el mayor porcenta-
je de riqueza de ambas familias. El ambiente forestal se encuentra más simplicado respecto
a los bosques ribereños originales (e.g., por la presencia de un menor número de estratos
vegetales o por una menor riqueza de especies de plantas). Por otra parte, al incluir ganadería
dentro del sistema, se genera un aumento en la disponibilidad de nichos, por ejemplo, para
especies que nidican dentro o en los alrededores de las heces del ganado.
Además, las modicaciones hidrológicas generan un reemplazo de especies hidrólas, aso-
ciadas a ambientes riparios, por especies mesólas, asociadas a ambientes que no presentan
inundaciones periódicas (Nanni et al. 2014). En un trabajo realizado previamente se probó
que en ambientes que se encontraban fuera de los diques que rodean los predios forestales
varias de las especies eran especialistas de estos tipos de hábitat, observándose un recam-
bio de especies dentro del dique, con la consecuente desaparición de las mismas por elimi-
nación de las condiciones de humedad previamente existentes (Nanni 2010).
Si bien en relación a la riqueza total de especies encontradas los ambientes forestales con
ganadería estarían jugando un papel importante en el mantenimiento de la biodiversidad
de estos insectos, cabe destacar que la ausencia de condiciones típicas del humedal original
implica la ausencia de algunas especies que solo pudieron hallarse en ambientes localizados
fuera de las zonas endicadas.
3 Este estudio fue nanciado con fondos de los proyectos de investigación PICT Bicentenario 2227 de la
ANPCyT y PIP Nº 0092 del Conicet.
Efecto de la ganadería sobre la riqueza de especies de Carabidae y
Aphodiidae (Insecta, Coleoptera) en el Bajo Delta del Río Paraná3
Analía Nanni, Armando Cicchino y Rubén D. Quintana
Capítulo 2. Introducción general a la problemática ganadera en el Delta del Paraná 19
Figura 1.- Especies de Carabidae y Aphodiidae encontradas durante el período de muestreo. En la
la superior de izquierda a derecha, las especies de Carabidae Incagonum discosulcatum, Argutoridius
abacetoides y Scarites anthracinus. En la la inferior de izquierda a derecha, las especies de Aphodiidae
Ataenius strigicaudus, Ataenius opatroides y Ataenius picinus (Fotos: Armando Cicchino).
Figura 2.- Porcentaje de riqueza de especies de Carabidae y Aphodiidae en cada tipo forestal a lo largo
del año. Azul: álamo adulto sin ganado, rojo: álamo joven sin ganado, verde: álamo adulto con ganado
y violeta: álamo joven con ganado.
31%
33%
18%
18%
Lineamientos para una ganadería ambientalmente sustentable en el Delta del Paraná20
Efecto de las prácticas de manejo asociadas
Manejo del fuego
Desde los inicios de la ganadería en varias regiones de humedales, incluyendo al Delta, la quema
de pastizales constituye una práctica habitual asociada con el manejo de los pastizales naturales.
El fuego, utilizado como herramienta de manejo, modica profundamente la estructura y el fun-
cionamiento del sistema (Barbour et al. 1987, Kitzberger y Veblen 1999, Morais 2013).
Si bien la quema controlada puede ser una
práctica de manejo útil ya que estimula la re-
generación y crecimiento de la vegetación na-
tiva y puede crear diversidad de hábitats para
la fauna (Laterra 2003), su uso inapropiado (con
muy altas o muy bajas intensidades) puede pro-
ducir el efecto contrario, con pérdida de hábi-
tats y diversidad de especies silvestres tanto
animales como vegetales, de semillas de plan-
tas nativas y de la materia orgánica y microbio-
ta del suelo. También en algunas circunstancias
puede poner en peligro la vida humana y sus
bienes materiales y, si se trata de una prácti-
ca frecuente, puede contribuir a la invasión de
malezas (Laterra 1997). Por lo tanto, antes de
considerar su uso como herramienta de manejo
en humedales, resulta necesario previamente
conocer adecuadamente su impacto sobre la
ecología de estos ecosistemas (Allen 2000).
Los efectos del fuego sobre la estructura de las poblaciones y las comunidades bióticas pueden
ser consecuencia de la interacción entre las respuestas de las especies a una quema en parti-
cular y las características de los fuegos previos (Laterra et al. 2003). En los humedales, dicha
respuesta va a depender de la frecuencia e intensidad del mismo, la época del año en la que se
produce así como de su extensión y distribución. Además, en las áreas directamente quemadas,
se pueden observar efectos indirectos, no necesariamente positivos, sobre la germinación, la
oración y la mortalidad vegetal como consecuencia del calor y el humo (Roche et al. 1998) así
como sobre la germinación y el crecimiento futuro inducidos por el microclima post fuego (Hul-
bert 1969, Pons 1992), por el incremento del pastoreo (Willms et al. 1980) o más probablemente
por la combinación de ambos efectos (Tyler 1996).
La eliminación de la cobertura de la vegetación por quema en los humedales afecta tanto as-
pectos estructurales como funcionales de estos ecosistemas como, por ejemplo, la pérdida de
capacidad de desaceleración de los ujos de agua (Järvelä 2002), el aumento en la vulnerabi-
lidad frente a procesos de erosión durante las crecientes, la disminución de la capacidad de
ltrado de las aguas, las pérdidas de nitrógeno y carbono del suelo (Kunst et al. 2006), la pérdida
o degradación, al menos momentánea, de hábitats para algunas especies de valor ecológico y
comercial y el aumento de la emisión de CO2 debido a la quema tanto de la biomasa aérea como
de las porciones superciales del suelo, muy ricas en materia orgánica con bajo grado de des-
composición (Verchot et al. 2006).
A n de ejemplicar el impacto de esta práctica sobre los humedales naturales del Delta, se
puede mencionar lo ocurrido durante el año 2004, momento en el que las quemas realizadas
Rubén D. Quintana
En el año 2008 se produjeron importantes
incendios en la región que quemaron una gran
supercie de juncales y pastizales así como la
materia orgánica del suelo. La imagen corresponde
a un juncal quemado en una isla del Partido de
Baradero.
Capítulo 2. Introducción general a la problemática ganadera en el Delta del Paraná 21
incendiaron unas 25.000 ha de la sección de islas del departamento Victoria en coincidencia con
una bajante del Paraná y con escasas precipitaciones en la región (Taller Ecologista 2010). Los
grandes incendios del año 2008 mencionados anteriormente fueron de tal magnitud que entre
los meses de marzo y abril se quemaron en todo el Delta 192.000 ha (aproximadamente el 11%
de su supercie) y desde marzo a noviembre esa cifra se elevó a unas 280.000 ha (16% de la
supercie del Delta) (Kandus 2008). Esta supercie quemada fue principalmente de juncales
(Kandus 2008) y a pesar de la magnitud y las consecuencias de los incendios, las quemas se
siguieron produciendo durante todo ese año y el siguiente, acompañando el aumento del volu-
men de cabezas que ingresaron en la región (Kandus et al. 2009, Taller Ecologista 2010).
Manejo del agua
En el Delta, las prácticas de manejo del agua
dentro de la actividad ganadera han comenza-
do a ser cada vez más comunes y tienen como
objetivo evitar o mitigar los efectos de las inun-
daciones sobre el sistema. Dichas prácticas
tienen efectos directos sobre el régimen hidro-
lógico de los humedales del Delta y, por consi-
guiente, sobre la estructura y funcionamiento
de los mismos. Las prácticas más habituales
asociadas con la ganadería extensiva son los
endicamientos, las obstrucciones de cursos de
agua y los drenajes. En cuanto a su expresión
espacial, para el año 2010 se habían relevado
aproximadamente 80.000 ha de diques con
nes agroganaderos, 120.000 ha de diques
para forestación de salicáceas (en parte de
los cuales se realiza también ganadería) y 875
km de terraplenes (Kandus y Minotti 2010).
Tabla 2.- Supercie de endicamientos
cerrados de acuerdo a su uso actual
actualizados al año 2013 (Fuente: Minotti y
Kandus 2013).
Endicamiento con nes agroganaderos en el departamento de Islas del Ibicuy, Entre Ríos.
Rubén D. Quintana
Uso actual Hectáreas Total endicado
(%)
Agrícola 27.301 11,29
Forestal 88.481 36,60
Ganadero 33.803 13,98
Mixto 6.910 2,86
Urbano 22.542 9,33
Sin datos 62.694 25,94
Lineamientos para una ganadería ambientalmente sustentable en el Delta del Paraná22
El total acumulado al año 2013 mostró un total de 241.731 ha endicadas y 5.181 Km de terra-
plenes. La Tabla 2 muestra la supercie de endicamientos para cada tipo de uso para ese año.
Se observa que después de los diques forestales, aquellos destinados a la actividad ganadera
ocupan el segundo lugar en supercie afectada con casi un 14% de la supercie total endicada
en la región (Minotti y Kandus 2013).
Los endicamientos eliminan el agua por drenaje del humedal en la zona interna del dique y ade-
más impiden el ingreso de la misma en momento de crecientes. Las obstrucciones de cursos de
agua impiden el ingreso del agua a las zonas bajas de los campos con la consiguiente desapari-
ción de los bañados y lagunas. Los drenajes, por su parte, aceleran la salida de los excedentes hí-
dricos. Al ocurrir estos cambios en el régimen hidrológico se producen, entre otros, los siguientes
efectos: reemplazo total de la cobertura vegetal original, cambios en las características y calidad
de los suelos, pérdida de hábitat para especies dependientes del humedal, aparición de nuevas
especies (algunas exóticas invasoras), pérdida de la calidad del agua, impedimento a la entrada
o aceleración de la pérdida de nutrientes y materia orgánica, entre otros (Bó et al. 2010a).
En función de lo descripto anteriormente, se ve claramente que los humedales son ecosistemas
que tienen un alto potencial productivo no solo para actividades tradicionales como la ganade-
ría o la forestación, sino también por la oferta de bienes de interés comercial y de subsistencia
tales como pesquerías, productos vegetales y especies de fauna silvestre (Kandus et al. 2011).
En consecuencia, resulta indispensable que dentro de una actividad productiva tradicional como
la ganadería se optimice el manejo de los humedales a n de armonizarla con el mantenimiento
de la integridad ecológica de estos ecosistemas para asegurar, a su vez, la permanencia de re-
cursos indispensables para una importante parte de la sociedad. Esto requiere, entonces, de un
replanteo de algunos modos de producción actuales (Levy et al. 2005) que apunten a lograr una
sustentabilidad de dichas actividades tanto ecológica como social y económica.
En el denominado núcleo ganadero-forestal de los Partidos de Campana y San Fernando, es habitual que
en el interior de los endicamientos se construyan canales que sirven para drenar el terreno y a su vez como
abrevaderos para el ganado.
Rubén D. Quintana
Capítulo 3. Zonicación y caracterización de la producción ganadera vacuna… 23
Características generales de la región
El Delta del Paraná constituye la porción terminal de la Cuenca del río Paraná, extendiéndose a
lo largo de 300 km. Abarca una supercie aproximada de 17.500 km2 (Malvárez 1997) al sur de
la ciudad de Diamante en Entre Ríos y en las cercanías de la ciudad de Buenos Aires (Figura 1). Se
trata de una compleja planicie inundable con características biogeográcas y ecológicas únicas
en la Argentina (Burkart 1957, Malvárez 1995, Blanco y Méndez 2010, Quintana y Bó 2011).
Capítulo 3
Zonicación y caracterización
de la producción ganadera vacuna
en función de las diferentes
modalidades presentes
Figura 1.- Límites de la región (a);
Ubicación de la región del Delta del río
Paraná en la Cuenca del Plata (b).
(Fuente: Quintana y Bó 2011).
ab
Argentina
Buenos Aires
Uruguay
Brasil
Océano Atlántico
Paraguay
Lineamientos para una ganadería ambientalmente sustentable en el Delta del Paraná24
Paisaje típico del Delta del Paraná. Se observan los bosques ribereños sobre los albardones que
acompañan los cursos de agua, pastizales en las medias lomas y extensos bañados y lagunas en el interior
de las islas.
Según Malvárez (1997), para conocer y comprender cuáles son las condiciones ambientales que
diferencian al Delta del Paraná de su entorno regional y que determinan su heterogeneidad
interna, debe considerarse la acción de tres factores básicos: el régimen climático, los procesos
geomorfológicos pasados y actuales y el régimen hidrológico.
El régimen climático es templado subhúmedo con lluvias todo el año. La temperatura media
anual es de 18 °C en el norte y 16,7 °C en el sur, siendo la precipitación total anual de alrede-
dor de 1.000 mm (Servicio Meteorológico Nacional 1992). Se
halla particularmente inuenciado por el efecto regulador de
las grandes masas de agua presentes que explicaría, al menos
en parte, el ingreso e instalación de especies de origen subtro-
pical. Sin embargo, es relativamente homogéneo a lo largo de
toda la región y, por lo tanto, no contribuye mayormente a su
diferenciación interna.
Los procesos geomorfológicos y el régimen hidrológico son los
responsables de los distintos patrones de paisaje y de la gran
diversidad de hábitats presentes. El régimen hidrológico es
complejo y está determinado por inundaciones periódicas de
diferente origen que afectan a los distintos sectores del Delta:
crecientes de los ríos Paraná, Uruguay y Gualeguay y mareas
astronómicas y meteorológicas (sudestadas) del Río de la Plata
(Mujica 1979, Quintana y Bó 2011). En ocasiones, dichas inun-
Rubén D. Quintana
La alta heterogeneidad
espacial y su importante
variabilidad temporal,
junto con la particular
condición del Delta del
Paraná como receptor de
un importante corredor
de migración para
especies de distinto
origen, determinan
que la región sea una
de las áreas de mayor
diversidad biológica
dentro del territorio
nacional.
Capítulo 3. Zonicación y caracterización de la producción ganadera vacuna… 25
daciones, en forma individual o combinada, pueden provocar graves problemas por la altura y/o
permanencia de las aguas. Por otro lado, las precipitaciones también son importantes, sobre
todo en algunos sectores que se encuentran libres de las inundaciones de los ríos y sólo se ane-
gan por agua de lluvia (Quintana y Bó 2011).
La interacción entre las distintas geoformas presentes y el régimen hidrológico diferencial permi-
ten denir al Delta del Paraná como un extenso mosaico de humedales con sectores o unidades
ambientales distinguibles por su patrón de paisaje característico. Todos estos paisajes, predomi-
nantemente isleños, presentan un perl relativamente similar: sectores más elevados (albardones
y/o cordones con inundación periódica u ocasional), usualmente ubicados en los bordes de los
cursos de agua y sectores internos bajos (en los que se encuentran bañados, esteros y lagunas
con agua en supercie prácticamente durante todo el año) que ocupan las mayores extensiones.
Entre ambos se encuentran zonas intermedias denominadas “medias lomas” dominadas por ba-
ñados anegados o inundados en forma periódica o semipermanente (Malvárez 1997; Figura 2).
Figura 2.- Unidades ambientales denidas por Malvárez (1997) para el Delta del río Paraná. A: Bosques,
praderas y lagunas de llanura de meandros; B: Isletas de praderas de albardones bajos; C1: Praderas de
cordones y depresiones; C2: Praderas con isletas de bosque de cordones y depresiones; C3: Bosques,
praderas y arroyos de cordones y depresiones; D: Praderas de antigua llanura de mareas; E: Bosques y
praderas de las islas de cauce y fajas de meandros del río Paraná; F: Praderas y sabanas de la antigua
llanura litoral; G: Arbustales de antiguos deltas; H: Praderas de la Isla de Ibicuy; I: Pajonales y bosques de
las islas del Bajo Delta (Fuente: Quintana y Bó 2011).
Lineamientos para una ganadería ambientalmente sustentable en el Delta del Paraná26
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
Paraná Ibicuy
Paraná Guazú
59°0'60°0' 32°0'
33°0'
34°0'
35°0'
Ibicuy
Buenos Aires
Entre Ríos
Santa Fe
Río de la
Plata
±
Victoria
Gualeguay
ZG-4
ZG-2
ZG-6
ZG-7
ZG-9
ZG-1
ZG-10
ZG-8
0 6030
Kilómetros
ZG-5
ZG-3
ZG-1: Delta Superior
Leyenda
Localidades
ZG-2: Sector Norte del Delta Medio
ZG.3: Sector No Insular de las Desembocaduras
de los Arroyos Nogoyá y Clé y del Río Gualeguay
ZG-4: Sector Sur del Delta Medio
ZG-5: Sector entre el Río Gualeguay y
las Dunas de Ibicuy
ZG-6: Sector Norte del Bajo Delta No Insular
ZG-7: Sector Central del Bajo Delta No Insular
ZG-8: Sector Sur del Bajo Delta No Insular
Z9: Núcleo forestal-ganadero de las Islas
de Escobar, Campana y San Fernando
ZG-10: Bajo Delta Insular frontal
!
Médanos Ceibas
Villa
Paranacito
Paraná Pavón
Gualeguay
Río Gutierrez
£
¤
9
£
¤
11
£
¤
12
£
¤
14
Zárate
Baradero
Ramallo
Rosario
Tigre
Diamante
Ciudad de Buenos Aires
Rutas
£
¤
12
Límite provincial
£
¤
12
Zonas ganaderas
Capítulo 3. Zonicación y caracterización de la producción ganadera vacuna… 27
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
Paraná Ibicuy
Paraná Guazú
59°0'60°0' 32°0'
33°0'
34°0'
35°0'
Ibicuy
Buenos Aires
Entre Ríos
Santa Fe
Río de la
Plata
±
Victoria
Gualeguay
ZG-4
ZG-2
ZG-6
ZG-7
ZG-9
ZG-1
ZG-10
ZG-8
0 6030
Kilómetros
ZG-5
ZG-3
ZG-1: Delta Superior
Leyenda
Localidades
ZG-2: Sector Norte del Delta Medio
ZG.3: Sector No Insular de las Desembocaduras
de los Arroyos Nogoyá y Clé y del Río Gualeguay
ZG-4: Sector Sur del Delta Medio
ZG-5: Sector entre el Río Gualeguay y
las Dunas de Ibicuy
ZG-6: Sector Norte del Bajo Delta No Insular
ZG-7: Sector Central del Bajo Delta No Insular
ZG-8: Sector Sur del Bajo Delta No Insular
Z9: Núcleo forestal-ganadero de las Islas
de Escobar, Campana y San Fernando
ZG-10: Bajo Delta Insular frontal
!
Médanos Ceibas
Villa
Paranacito
Paraná Pavón
Gualeguay
Río Gutierrez
£
¤
9
£
¤
11
£
¤
12
£
¤
14
Zárate
Baradero
Ramallo
Rosario
Tigre
Diamante
Ciudad de Buenos Aires
Rutas
£
¤
12
Límite provincial
£
¤
12
Figura 3.- Mapa de Zonas Ganaderas para la región del Delta del Paraná.
Lineamientos para una ganadería ambientalmente sustentable en el Delta del Paraná28
Zonas ganaderas
La ganadería constituye una de las actividades productivas centrales en la región del Delta, de-
sarrollada en mayor o menor medida en toda su supercie. Los nuevos escenarios productivos
en el país han llevado a que la ganadería experimente importantes cambios en los últimos años
en relación con su magnitud y, en algunos casos, por la incorporación de infraestructura y nuevas
prácticas de manejo asociadas. Ante esta situación, y dada la necesidad de realizar aportes para
el ordenamiento territorial de las actividades productivas en esta región, se consideró necesario
llevar a cabo una identicación de las distintas zonas ganaderas que respondan a modalida-
des claramente diferentes. Se partió de la premisa de que la heterogeneidad ambiental estaría
jugando un papel preponderante en la denición de las diferentes zonas ganaderas debido a
que la variabilidad ecológica presente podría estar deniendo características diferenciales de la
producción a lo largo del territorio. Para ello se realizaron consultas a especialistas y referentes
de esta actividad que desarrollan acciones a terreno desde hace varios años.
De la recolección de información a través de entrevistas y su posterior discusión llevada a cabo
en diferentes talleres con varios de dichos referentes, se llegó a la conclusión de que para la
región del Delta del Paraná pueden identicarse 10 zonas con características particulares con
respecto al tipo de modalidad predominante con la que se realiza la producción ganadera vacu-
na. Adicionalmente se trabajó con dos bases de datos que permiten aportar información cuali y
cuantitativa: encuestas propias realizadas ad hoc y datos de existencias ganaderas de diciembre
de 2013 aportados por el Sistema Integrado de Gestión de Sanidad Animal (SIGSA) pertene-
ciente a la Dirección Nacional de Sanidad Animal del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Agroalimentaria (Senasa). Esta última base de datos contó con información de más de 1.500
establecimientos ganaderos. De este total se eliminaron aquellas situaciones con información
faltante o distorsionada y los correspondientes a ganadería de subsistencia o no comercial (en
general pobladores que poseen menos de 10 animales vacunos o supercies menores a las 10
ha), quedando para para el presente análisis 1.393 casos. Los valores resultantes de su análisis
se consideran instantáneos para la época de mayor concentración de ganado en la región.
En esta sección se describen las diferentes zonas ganaderas identicadas, las que se muestran
en la Figura 3. Esta descripción incluye su nombre, ubicación geográca en la región y sus límites.
En la Tabla 1 (al nal del capítulo) se presenta además la supercie de cada una de ellas, su pro-
porción con respecto al área total de la región y la correspondencia de cada una con las Unidades
Ambientales de Malvárez (1999) y los Sistemas de humedales de Minotti et al. (2013).
Rubén D. Quintana
Capítulo 3. Zonicación y caracterización de la producción ganadera vacuna… 29
ZG-1 Delta Superior.- Islas del departamento de Diamante y áreas aledañas ubicadas dentro del
valle aluvial del Paraná cuyos límites se corresponden con la Unidad A de Malvárez (1999).
ZG-2 Sector Norte del Delta Medio.- Islas del departamento de Victoria ubicadas dentro del
valle aluvial del Paraná. Sus límites se corresponden con el límite Sur de la Unidad A de Malvárez
(1999) y con el borde continental entrerriano, incluyendo el médano paralelo a la Ruta Provincial
Nº 11. Se continúa luego con el río Gualeguay y el río Victoria hasta la intersección con el río
Paraná Pavón. Desde allí empalma con el borde continental santafesino hasta aproximadamente
la localidad de San Lorenzo.
ZG-3 Sector No Insular de las Desembocaduras de los Arroyos Nogoyá y Clé y del río Guale-
guay.- Incluye las desembocaduras de los arroyos Clé y Nogoyá y del río Gualeguay hacia el río
Paraná. El límite está dado por una línea imaginaria ubicada entre la desembocadura del arroyo
Nogoyá y el nacimiento del río Victoria, el trazado de la Ruta Provincial Nº 11, una porción de
la Ruta Nacional Nº 12 y, en el sector más austral, el médano paralelo a la Ruta Provincial Nº 11
desde su unión con la Ruta Nacional Nº 12 hasta el río Victoria.
ZG-4 Sector Sur del Delta Medio.- Incluye a las islas bonaerenses ubicadas desde San Nicolás
hasta Zárate y a las islas Lechiguanas en Entre Ríos. Sus límites son el río Paraná Pavón que se
continúa con el río Paraná Ibicuy hasta su desembocadura en el río Paraná Guazú siguiendo por
el viaducto Zarate- Brazo Largo y el borde continental bonaerense entre las dos localidades an-
teriormente mencionadas.
ZG-5 Sector entre el Río Gualeguay y las Dunas de Ibicuy.- Corresponde al departamento entre-
rriano de Islas del Ibicuy. Sus límites están dados por el río Gualeguay, el médano mencionado
en la ZG-3 hasta la Ruta Nacional Nº 12 y se continúa por el límite de la Unidad II de Kandus et
al. (2006) para nalmente seguir por el río Paraná Ibicuy.
ZG-6 Sector Norte del Bajo Delta No Insular.- Corresponde a la Unidad de Paisaje I de Kandus et
al. (2006). Incluye la zona comprendida entre las localidades de Ceibas, Médanos y Gualeguay
que limita, en su mayor parte, con la Ruta Nacional Nº 12 que une Ceibas con el río Gualeguay.
Hacia el Noreste el límite es el arroyo Ñancay.
ZG-7 Sector Central del Bajo Delta No Insular.- Corresponde a la Unidad de paisaje II de Kandus
et al. (2006). El límite es la Ruta Nacional Nº 12 desde el río Gualeguay hasta Ceibas, se continúa
por el camino que conecta esta localidad con Villa Ñancay y de allí hacia el este hasta la estancia
Punta Caballos (sobre el río Uruguay). Luego coincide con el límite entre las Unidades IIb y V de
Kandus el al. (2006), continuándose por el borde entre los grandes bajos con juncales y el cordón
de dunas de Ibicuy.
ZG-8 Sector Sur del Bajo Delta No Insular.- Corresponde a la Unidad de paisaje V de Kandus et al.
(2006). El límite es el río Uruguay que se continua por el Arroyo Gutiérrez, los ríos Paraná Guazú
y Paraná Bravo para terminar coincidiendo con el límite de la Unidad de paisaje IIb de Kandus et
al. (2006).
ZG-9 Núcleo forestal-ganadero de las Islas de Escobar, Campana y San Fernando.- Corresponde
a las zonas de islas de los partidos bonaerenses de Campana, Escobar y parte de las de San Fer-
nando. Su límite está dado por los ríos Paraná Miní y Carabelas Grande, los canales 4 y Antonio
M. Seoane y una línea imaginaria que lo une con la desembocadura del río Carabelas Grande en
el río Paraná de las Palmas. Se continúa por el límite continental bonaerense subiendo luego por
el viaducto Zárate-Brazo Largo y siguiendo por el Paraná Guazú hasta el Paraná Miní.
ZG-10 Bajo Delta Insular Frontal.- Corresponde a la Unidad de paisaje IVb de Kandus et al.
(2006). Abarca las islas de San Fernando no incluidas en la ZG-9 y aquellas correspondientes
al partido de Tigre y al departamento Islas del Ibicuy al sur de los ríos Gutiérrez y Paraná Bravo.
Lineamientos para una ganadería ambientalmente sustentable en el Delta del Paraná30
Variables consideradas para la zonicación
Cada una de las zonas fue descripta por medio de variables que se consideraron relevantes de
acuerdo a los criterios surgidos de las discusiones con los especialistas consultados, en base
a los datos recabados durante las entrevistas y del Senasa, tal como se mencionó al comienzo
de este capítulo. El número de establecimientos relevados, su supercie total y su proporción
respecto de la supercie de la Zona Ganadera se resumen en la Tabla 2 y Figura 4. Cabe destacar
que el relevamiento realizado a través de los datos de Senasa abarca una importante proporción
de la supercie total de la región del Delta del Paraná (64%; Tabla 2). Por esta razón, se considera
que el análisis realizado es representativo de la producción pecuaria de la misma.
Las variables consideradas fueron:
a. Perl general: características básicas de la modalidad en cuanto a su historia, evolución,
condición en que se encuentra en la actualidad, características más destacadas, etc.
b. Perl del productor: enfoque o estilo de producción predominante en la zona relativo al
tamaño y capacidad económica del productor, zona de origen, tiempo de establecimiento en
el área. Los “productores grandes” se caracterizan por contar con asesoramiento profesional
(veterinario, agrónomo, etc.) en forma relativamente frecuente, tienen varios empleados, su-
ciente infraestructura especíca y normalmente realizan sus ventas fuera del ámbito local.
Los “medianos” cuentan con asesoramiento profesional al menos puntual, tienen algún em-
pleado, están medianamente equipados en infraestructura especíca y realizan sus ventas
tanto en el ámbito local como extra local. Los “pequeños” poseen asesoramiento profesional
ocasional, a lo sumo un empleado, cuentan con infraestructura mínima y realizan sus ventas
en el ámbito local.
c. Tenencia de la tierra: características de los establecimientos en relación con su propiedad.
d. Tamaños del establecimiento y del rodeo: características de los establecimientos en rela-
ción con la supercie y cantidad de animales.
e. Actividad: etapas del ciclo de vida del ganado abarcadas dentro de la modalidad. Se incluyen
datos de la proporción de vientres en el total del rodeo y el Índice Novillo1.
f. Prácticas de manejo ganadero: características de la modalidad principalmente en relación
con la alimentación, provisión de agua, sanidad y reproducción del ganado.
g. Macroinfraestructura predial para el manejo del agua y tránsito: tipo y cantidad de cons-
trucciones y/o modicaciones del ambiente destinadas al aprovisionamiento de agua para
bebida y al traslado de los animales.
h. Razas animales: tipo y proporción de las mismas en el genotipo del vacuno característico.
i. Carga vacuna (EV2/ha): cantidad de equivalentes vaca promedio a lo largo del año; variacio-
nes en diferentes épocas del año (cargas estacionales) o instantáneas (e.g., la calculada en
este trabajo con los datos de diciembre de 2013 aportados por Senasa) y ambientes donde
se concentra el ganado.
1 Relación novillo + novillito/total de vacunos. Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la
Nación (2013).
2 EV se reere a los “equivalentes vaca” que considera la cantidad de animales que tienen el mismo
requerimiento promedio anual de alimento que una vaca de 400 kg de peso, que gesta y cría un ternero
hasta el destete a los seis meses de edad con 160 kg de peso, incluido el forraje consumido por el ternero.
Para los cálculos realizados con los datos de Senasa se incluyeron los terneros considerados destetados,
evaluando la cantidad de los mismos como los que superan el número de vientres declarados a Senasa.
Capítulo 3. Zonicación y caracterización de la producción ganadera vacuna… 31
Descripción de las Zonas Ganaderas
ZG-
1
.- Delta Superior
a. Perl general
Se observa un cambio general de modalidad
con respecto a épocas relativamente recien-
tes, dado por el reemplazo del “engorde de
novillos durante la bajante del río (veranada)
con traslado por vía terrestre” por el “ciclo
completo con traslado por barco (con alta fre-
cuencia de movilidad)”. Además, en los últi-
mos años se incorporó el alambrado lindero
con el objetivo de marcar los límites entre las
distintas propiedades.
b. Perl del productor
Esta zona se caracteriza por la presencia de
productores pequeños y grandes. En super-
cie y rodeo predominan los grandes pero
en número de productores predominan los
pequeños, los que se congregan en zonas lo-
calizadas (como el Corte Careaga y Las Cue-
vas). Los pequeños hacen ciclo completo por
defecto y en forma desordenada; en muchas situaciones venden (o trocan) cuando necesitan
dinero en efectivo u otros bienes. Los grandes, con mayor poder económico, tienen mejores
instalaciones y eligen un tipo y categoría de hacienda y venden o compran siguiendo un esque-
ma empresarial basado en los tiempos de su ciclo productivo. Estos contratan personal para las
tareas, en tanto que los pequeños no, sino que mantienen un sistema de cooperación entre los
vecinos. Actualmente, los grandes productores son principalmente familias tradicionales que
históricamente poseían grandes supercies en la zona. Casi no hay ingresantes recientes.
c. Tenencia de la tierra
En la zona de islas del departamento Diamante prácticamente no existen tierras scales. Por otra
parte, esta Zona Ganadera se caracteriza por poseer más arrendatarios que propietarios dedica-
dos a la producción ganadera.
d. Tamaños del establecimiento y del rodeo
El tamaño medio de los campos es de 600 ha para los pequeños productores y de 5.000 a 6.000
ha para los grandes. Según el registro de Senasa, con 177 establecimientos ganaderos y una
supercie relevada de 104.307 ha (Tabla 2), la supercie media de los establecimientos es de
589 ha, con un 75% de los lotes presentando tamaños menores a las 855 ha (Tabla 3). Algunos
establecimientos superan las 3.000 ha (Figura 5).
Para esta zona se registraron 66.176 animales de todas las categorías (Tabla 4). En relación con
el tamaño del rodeo, el valor promedio es de 373 animales, con el 75% de los establecimientos
con menos de 550 bovinos totales (Tabla 3); algunos establecimientos presentan un stock de
animales que superan las 2.000 cabezas (Figura 6) mientras que el 28% tiene menos de 100
(Tabla 4). Sin embargo, las existencias ganaderas se concentran en los establecimientos con más
!
Localidades
Ciudad de Buenos Aires
Cursos de Agua
Límite Provincial
ZG-4
ZG-2
ZG-6
ZG-7
ZG-9
ZG-1
ZG-10
ZG-8
ZG-5
ZG-3
Lineamientos para una ganadería ambientalmente sustentable en el Delta del Paraná32
de 500 animales, donde menos del 30% tienen casi el 65% del total de cabezas de ganado de
la zona (Tabla 4).
e. Actividad
Actualmente predomina el ciclo completo seguido del engorde y de la recría más engorde. Muy
pocos hacen cría y el 20-25% solo engorde. Según el registro de Senasa, las categorías novillos y
vientres tienen frecuencias semejantes (Figura 7). El Índice Novillo medio es de 0,30, con valores
de hasta 0,42 en el 75% de los establecimientos (Tabla 5). En el 25% restante se encuentran
casos con valores de este índice entre el 0,50 y 0,80 y aún superiores (Figura 8). El porcentaje
medio de vientres es cercano al 32%, con un 42% en el 75% de los establecimientos (Tabla 5).
Se han observado casos con valores entre el 50 y el 70% y superiores (Figura 9).
f. Prácticas de manejo ganadero
El alimento se basa principalmente en pastizales naturales. Una fracción baja de productores
suplementa con heno u otras especies implantadas. El fuego es una práctica habitual para el ma-
nejo de pastizales naturales mientras que solo algunos productores utilizan herbicidas. La zona
se caracteriza por un pastoreo continuo. Una parte de los productores utiliza potreros y cuenta
con infraestructura para ese n. Los alambrados perimetrales jos y los alambrados eléctricos
móviles disponibles se utilizan principalmente para separar campos y no para manejar potreros.
La provisión de agua es en cursos y cuerpos de agua mientras que solo algunos productores
hacen una complementación con bebederos y muy pocos con pozos. El ganado se traslada, en
promedio, cuatro veces por año. La mayoría de los productores utiliza barcos y vende los anima-
les en destinos cercanos; solo unos pocos lo hacen en destinos lejanos o indistintos3. El servicio
es continuo y puntualmente estacionado. Menos de un tercio de los productores realizan tactos
3 Los destinos lejanos se reeren a cuando son vendidos a consignatarios, en remates locales o a frigorícos
de grandes centros urbanos y/o localidades de variada importancia pero relativamente cercanas a los
establecimientos correspondientes.
Corral en un albardón localizado en uno de los arroyos de la ZG-1.
Rubén D. Quintana
Capítulo 3. Zonicación y caracterización de la producción ganadera vacuna… 33
y no se realiza ni destete controlado ni inseminación articial. En cuanto al manejo sanitario,
predomina un plan básico que incluye vacunación contra la ebre aftosa y otras enfermedades,
además del uso de antiparasitarios, control de venéreas y suplementación con minerales.
g. Macroinfraestructura predial para el manejo del agua y tránsito
Se considera que prácticamente no existe en la zona este tipo de infraestructura ya que ni si-
quiera los grandes productores manejan especialmente el agua ni el tránsito del ganado. De
todas maneras, sí pueden tener caminos alteados en sus establecimientos. Unos pocos han rea-
lizado obstrucciones de cursos de agua.
h. Razas animales
Prevalecen las razas británicas y las cruzas con raza índica en segundo lugar. En algunas islas hay
raza holando, pero en baja proporción.
i. Carga vacuna (EV/ha)
Las crecientes hacen difícil mantener una carga estable e implican realizar movimientos de ha-
cienda no planicados. Se producen variaciones de acuerdo a los diferentes ambientes y a la
época del año. Suele aumentar en primavera-verano. De acuerdo a los entrevistados, los EV/ ha
totales rondarían los 0,46, con un máximo entre 1 y 1,2.
En relación con la carga ganadera, el registro de Senasa muestra que la media de la zona fue de
0,74 EV/ha. El 50% de los casos presentaron valores de cargas entre 0,33 y 0,83 EV/ha (Tabla
6). El 25% superior presentó incluso valores instantáneos mayores a 2 y hasta casi 3 en varios
establecimientos (Figura 10).
ZG-2.- Sector Norte del Delta Medio
a. Perl general
Según la información recabada, antes del
2002 a las islas se llevaba el ganado de des-
carte (vacas acas o novillos overos) para su
engorde desde septiembre a marzo-abril o
para permanecer en un ciclo de más de dos
años; no se hacía cría. Asimismo, no había
instalaciones y existían muy pocos barcos de
transporte de hacienda. Las crecidas anuales
o bianuales no permitían un desarrollo impor-
tante de la ganadería organizada además de
los problemas relacionados con la tenencia de
tierras. A partir de 2002-2003 entran a la zona
todas las categorías de animales. Actualmen-
te se hace rodeo general en islas arrendadas
por sus dueños y hay muchos “pastajeros” que
se dedican a cría o engorde ocasional. Hay un
mayor ordenamiento de la producción gana-
dera debido a la reciente implementación del
régimen de arrendamientos de tierras scales
y a la creciente valorización del recurso forra-
jero por parte de los productores.
!
Localidades
Ciudad de Buenos Aires
Cursos de Agua
Límite Provincial
ZG-4
ZG-2
ZG-6
ZG-7
ZG-9
ZG-1
ZG-10
ZG-8
ZG-5
ZG-3
Lineamientos para una ganadería ambientalmente sustentable en el Delta del Paraná34
b. Perl del productor
El 50% de los productores son grandes y a su vez propietarios de las islas (tanto locales como
foráneos) que se dedican a otras actividades como agricultura en tierra rme. El otro 50% son
productores medianos predominantemente arrendatarios de tierras scales con hacienda propia
o que llevan hacienda de clientes. Los pequeños productores son los puesteros que tienen vacas
dentro de los campos en donde trabajan.
c. Tenencia de la tierra
Aproximadamente un 60% de los productores llevan a cabo su actividad en tierras scales y
un 40% en privadas. Predomina el arriendo tanto de tierras scales como de privadas. Existen
casos de subarriendo de tierras scales para pastaje (se cobra por cabeza por mes). La tenencia
de las islas, en general, se blanqueó con la Ley de Uso de Islas Fiscales. Los grandes y medianos
productores son los dueños de sus islas o son sociedades que pudieron pagar el arriendo de
las mismas, donde desarrollan su actividad generalmente a largo plazo y de forma programada.
La mayoría de esas islas se encuentran inscriptas para exportar a la Unión Europea. En general,
los pequeños productores son puesteros de los establecimientos medianos y grandes u ocupan
tierras sin un régimen de tenencia.
d. Tamaños del establecimiento y del rodeo
Los productores grandes manejan supercies mayores a las 1.500 ha, pero predominan los pro-
ductores con establecimientos menores.
Según el registro de Senasa, con 282 establecimientos ganaderos y una supercie relevada de
362.870 ha (Tabla 2), el tamaño medio fue de 1.286 ha. El 75% de los lotes tienen menos de
1.750 ha (Tabla 3); en el 25% restante se encuentran establecimientos que superan las 3.000 ha,
llegando incluso a cubrir supercies de 10.000 ha (Figura 5).
Vacas pastoreando en un albardón de un arroyo de la ZG-2.
Rubén D. Quintana