BookPDF Available

Los Vertebrados Terrestres de Teno. Catálogo ilustrado y comentado

Authors:
  • Canary Islands' Ornithology and Natural History Group (GOHNIC)
  • Canary Islands' Ornithology and Natural History Group (GOHNIC)
  • Canary Islands’ Ornithology and Natural History Group (GOHNIC)
  • Museo Natural de Ciencias Naturales CSIC

Abstract and Figures

The Teno range of mountains, located in the northwest Tenerife, Canary Islands, is still a refuge for the flora and fauna of the island. Until now, at least four native species of reptiles, 232 of birds (both breeding and migrant), and six mammals have been recorded for that site. For some of these animals, such as Canarian Spotted Lizard (Gallotia intermedia), Manx Shearwater (Puffinus puffinus), Osprey (Pandion haliaetus), Rock Sparrow (Petronia petronia) and Northern Raven (Corvus corax), these cliffs, gorges, tablelands or forests hold a good part or all of their insular populations. This illustrated and annotated checklist synthesizes and updates the available information on terrestrial vertebrates for the entire northwestern area of Tenerife. A current and comprehensive list of extant species supports effective management strategies and conservation projects as well as the efficient dissemination of information regarding this Natural Heritage. More info at http://www.gohnic.org/noticias/nuevas-publicaciones-gohnic/
No caption available
… 
No caption available
… 
No caption available
… 
No caption available
… 
No caption available
… 
Content may be subject to copyright.
Los Vertebrados Terrestres de
Teno. Catálogo ilustrado y
comentado
Beneharo Rodríguez, Felipe Siverio, Manuel Siverio, Airam Rodríguez, Rubén Barone
Citación recomendada:
Rodríguez, B., Siverio, F., Siverio, M., Rodríguez, A. y Barone, R. 2014. Los Vertebrados
Terrestres de Teno. Catálogo ilustrado y comentado. GOHNIC. Buenavista del Norte. 290 pp.
Editor: GOHNIC
Lugar y Fecha de publicación: Buenavista del Norte, 2014
I.S.B.N: 978-84-616-8670-4
Depósito legal: TF 168-2014
1.1 JusƟ cación
El macizo de Teno, en el noroeste de Tene-
rife, ha permanecido en buena medida
“separado” del resto de la super cie de
la isla hasta casi nuestros días. Con ello nos re-
ferimos al mantenimiento, casi primigenio, de
muchas acƟ vidades agropecuarias tradiciona-
les que ya habían desaparecido en otros lugares
hacía muchos años (Lorenzo Perera, 1987; foto
1). Pese a ese intenso aprovechamiento por
parte del hombre, Teno representa, además, un
auténƟ co refugio para la ora y la fauna isleñas.
Su aislamiento y su escarpada orograİ a lo han
converƟ do en un lugar prioritario en cuanto a la
conservación de la naturaleza se re ere, tanto
dentro del ámbito insular como en el conjunto
del archipiélago (Marơ n y col., 1999). Destaca
su diversidad paisajísƟ ca y geológica, a la que
va unida una gran riqueza botánica y faunísƟ ca,
con numerosos elementos exclusivos o raros
dentro del contexto Ɵ nerfeño y/o canario. Es-
pecialmente interesantes son las plantas y los
animales invertebrados, que cuentan con va-
rios endemismos locales a nivel subespecí co
e incluso especí co. La siempreviva de Guergue
Limonium spectabile, la lechuguilla de El Fraile
Hypochoeris oligocephala, el cabezón de El Frai-
Paloma turqué Columba bollii.
Monte del Agua (Los Silos), mayo de 2008.
le Cheirolophus burchardii, el caracol terrestre
de Ponte-Lira Canariella pontelirae, el escara-
bajo de monte Carabus faustus cabrerai y el ci-
garrón palo Ɵ nerfeño AcrosƟ ra tenerifae (fotos
2-7) son algunos ejemplos llamaƟ vos.
Por todo lo dicho, el macizo de Teno y
sus aledaños han sido reconocidos reiterada-
mente como lugares prioritarios para la con-
servación de la biodiversidad y del patrimonio
cultural. Primero, en 1987, la zona fue cata-
logada como Parque Natural mediante la Ley
12/1987, de 19 de junio, de Declaración de Es-
pacios Naturales de Canarias, y más tarde, en
1994, reclasi cada como Parque Rural (Parque
Rural de Teno, T-13) según la Ley 12/1994, de
19 de diciembre. Esta úlƟ ma gura, aún vigente
en nuestros días, engloba aquellos espacios na-
turales donde el desarrollo de acƟ vidades agrí-
colas, ganaderas o pesqueras coexiste con el de
procesos ecológicos sumamente importantes,
consƟ tuyendo todo ello una fusión eco-cultural
de gran valía que debe ser preservada. En toda
esta área también están incluidos, total o par-
cialmente, otros espacios naturales protegidos
de Canarias como la Reserva Natural Especial
de Chinyero (T-9), el Monumento Natural del
14 15
2. Siempreviva de Guergue Limonium spectabile.
Barranco Seco (SanƟ ago del Teide), febrero de 2005.
3. Lechuguilla de El Fraile Hypochoeris oligocephala.
Risco de El Fraile (Buenavista), junio de 2002.
4. Cabezón de El Fraile Cheirolophus burchardii.
Las Toldas (Buenavista), abril de 2013.
5. Caracol terrestre de Ponte-Lira Canariella pontelirae.
Teno Bajo (Buenavista), enero de 2013.
6. Escarabajo de monte Carabus faustus cabrerai.
Monte del Agua (Los Silos), noviembre de 2000.
7. Cigarrón palo de Tenerife AcrosƟ ra tenerifae.
Barranco de El Natero (Buenavista),
diciembre de 2001.
A.J. Acevedo
A.J. Acevedo
Roque de Garachico (T-26), el Paisaje Protegido
de los AcanƟ lados de La Culata (T-33) y el SiƟ o
de Interés Cienơ co de Interián (T-41).
En el noroeste Ɵ nerfeño existen ade-
más dos Zonas de Especial Protección para las
Aves (ZEPA) declaradas por la Comisión de las
Comunidades Europeas (DirecƟ va 79/409/CEE
sobre Conservación de las Aves Silvestres); una
abarca todo el macizo de Teno (ES0000106)
y otra únicamente el roque de Garachico
(ES7020066). Por otro lado, cuatro áreas impor-
tantes para las aves (IBA) están dentro de los
límites del área aquí considerada: AcanƟ lados
de Santo Domingo y Roque de Garachico (IBA
nº 364), Monte del Agua, Barranco de Los Co-
chinos y Barranco de Cuevas Negras (IBA nº
366), AcanƟ lados de los Gigantes (IBA nº 367)
y la zona marina inmediata a los acanƟ lados
del macizo en su sector suroeste, denominada
Aguas de La Gomera-Teno (IBA nº 400) (Arcos
y col., 2009; Infante y col., 2011). Por úlƟ mo,
y para dejar aún más claro que no todo es fau-
na en Teno, gran parte de la cara norte de este
macizo y el barranco de Masca (Buenavista) han
sido idenƟ cados como áreas importantes o de
interés para la conservación de la ora amena-
zada según el reciente Atlas y Libro Rojo de la
Flora Vascular Amenazada de España (Bañares
y col., 2003).
1. Ganadería vacuna. Barranco de Las Cuevas, Teno Alto (Buenavista), abril de 1979.
F. Siverio
Todo ello jusƟ ca el interés de la pre-
sente obra, que sinteƟ za y actualiza el conoci-
miento sobre la fauna de vertebrados terrestres
(an bios, repƟ les, aves y mamíferos) no solo del
Parque Rural de Teno y otros espacios protegi-
dos englobados o adyacentes, sino de todo el
extremo noroeste de la isla de Tenerife (véase
Descripción geográ ca). Para los autores, esta
publicación nace por varios moƟ vos fundamen-
tales, pero todos ellos están estrechamente
asociados a la profunda admiración por Teno.
Nuestra parƟ cular fascinación por la fauna del
lugar, sobre todo de vertebrados, nos obliga a
transmiƟ r y enseñar todo lo que hemos apren-
dido con el Ɵ empo. Por tanto, una obra como
esta, que no es ajena a la losoİ a de “conocer
para conservar”, pretende servir como herra-
mienta de estudio, gesƟ ón y divulgación del pa-
trimonio natural. Es, si cabe, una apuesta más
por conseguir despertar en la ciudadanía el res-
peto e interés general hacia los valores natura-
les y, por consiguiente, animar a visitar y disfru-
tar del macizo de Teno. No obstante, también
somos muy conscientes del peligro que conlle-
va la a uencia masiva e/o incontrolada de gen-
te a espacios de alto valor ecológico, riesgo que
se vería agravado sin una e caz gesƟ ón.
Introducción-Justi cación
16 17
10. Cinturón costero. Costa de Blancagil (Buenavista), mayo de 2009.
11. Cardonal-tabaibal. Teno Bajo (Buenavista), marzo de 2001.
1.4.2 Cardonal-tabaibal
Esta vegetación, que ocupa la franja entre los
50 y los 200-400 metros de alƟ tud, está carac-
terizada por un matorral de especies suculen-
tas adaptadas a la aridez y a un alto grado de
insolación. En las cotas más bajas, donde el
ambiente es más seco, aparecen los tabaiba-
les formados básicamente por tabaiba dulce
Euphorbia balsamifera. A más alƟ tud y hu-
medad destacan también por su abundancia
otras plantas del género Euphorbia, como por
ejemplo el cardón E. canariensis y las tabaibas
amarga E. lamarckii y roja E. atropurpurea,
esta úlƟ ma presente sobre todo en las zonas
sureñas del macizo. Acompañando a estas más
comunes hay muchas otras, en su mayoría en-
demismos canarios o insulares, como la siem-
previva de Guergue Limonium spectabile (foto
2), el verode Kleinia neriifolia, la leña blanca
Neochamaelea pulverulenta, el cardoncillo Ce-
Figura 3. Vegetación potencial del noroeste de Tenerife (Del Arco y col., 2006a y b).
ropegia dichotoma, el tasaigo Rubia fruƟ cosa,
las esparragueras Asparagus spp., la magarza
Argyranthemum frutescens y el salado Schizo-
gyne sericea, entre otras.
Sin olvidar los reductos más o menos
bien conservados de la montaña de Taco (Bue-
navista), de los barrancos occidentales del ma-
cizo y del roque de Garachico (Rodríguez-Na-
varro y col., 2011), en las laderas y plataforma
costera de Teno Bajo es donde existe una de las
mejores representaciones de vegetación xérica
del conjunto del archipiélago (Bramwell, 1971;
Villalba y Marơ n, 1979; foto 11).
1.4.3 Bosque termó lo
Aún quedan en la verƟ ente septentrional restos
de una vegetación caracterizada por un porte
subarbóreo, una elevada riqueza orísƟ ca y por
ser relicto de la ora terciaria, los bosquetes
termó los (Fernández-Palacios y col., 2008). En
Introducción-Vegetación y hábitats
28 29
de la isla, es muy abundante y ocupa todo po
de áreas a excepción de las zonas más umbrías
y boscosas. En el cardonal-tabaibal de Teno
Bajo presenta una dieta omnívora, compuesta
por frutos de al menos siete plantas y diversos
invertebrados10. Los frutos del tasaigo Rubia
fruƟ cosa y de la leña blanca Neochamaelea
pulverulenta son e cazmente dispersados
por este rep l10,11. En la costa de Buenavista
también come frutos de tuneras OpunƟ a spp.
y ores de aulaga Launaea arborescens, así
como insectos7. En el roque de Garachico
parece consumir frecuentemente frutos de
la tunera india OpunƟ a dillenii, favoreciendo
así la dispersión de esta especie invasora12.
En el bosque termó lo de Buenavista su dieta
también está basada en los frutos (más de 15
especies), variando estacionalmente en relación
a su disponibilidad13. También aprovecha el
néctar del bicácaro Canarina canariensis y de la
cresta de gallo Isoplexis canariensis en el Monte
del Agua y en algunas zonas de Teno Alto14,15.
Ciertos aspectos sobre su comportamiento
fueron estudiados en una parcela de cardonal-
tabaibal de la costa de Buenavista16.
Referencias: 1Mateo y col. (2007), 2
Bischo
(1982), 3Pleguezuelos y col. (2002), 4González
y col. (1996), 5Thorpe y Báez (1987), 6Thorpe y
Brown (1989), 7Molina-Borja (1991), 8Thorpe y
Brown (1991), 9Mar n (1985), 10Valido y Nogales
(1994), 11Valido (1999), 12Rodríguez-Navarro y
col. (2011), 13Rodríguez y col. (2008a), 14Siverio
y Rodríguez-Rodríguez (2012), 15Rodríguez-
Rodríguez y Valido (2008), 16Molina-Borja
(1985).
LAGARTO CANARIO MOTEADO
GalloƟ a intermedia
( Canarian Spo ed Lizard), caimán
(fotos 32,33,34,35)
Es exclusivo de la isla de Tenerife1.
Aunque se conocen restos fósiles de grandes
lagartos en numerosos enclaves de la isla,
no está del todo claro si representan a una
única especie, GalloƟ a simonyi -que incluiría 33. Lagarto canario moteado GalloƟ a intermedia. Hembra adulta.
Acan lados de Los Gigantes (Buenavista), agosto de 1997.
32. Lagarto canario moteado GalloƟ a intermedia. Macho adulto.
Inmediaciones de la playa de Masca (Buenavista), agosto de 1997.
M. Siverio M. Siverio
también a los otros lagartos gigantes de las
Canarias occidentales, considerando a “G.
intermedia, como subespecies- o si se trata de
una especie independiente de estos lagartos,
tal y como sugieren los datos gené cos2,3.
Por tanto, es muy probable que en Tenerife
exis eran tres lagartos: el más común G.
galloƟ , el recién descubierto G. intermedia y G.
goliath (sinonimia de G. simonyi maxima y G.
maxima). Sea como fuere, el descubrimiento de
ejemplares vivos de lagartos de gran talla por la
comunidad cien ca no se produjo hasta el año
1996, cuando se localizaron varias poblaciones
en los acan lados occidentales del macizo
de Teno4. Posteriormente, en el año 2000, se
publica su descripción cien ca bajo el nombre
de G. intermedia4 y se es ma que su población
estaría entre los 280 y 461 ejemplares5. Más
recientemente, en abril de 2003, se descubrió
otra población en los acan lados de Guaza
(Arona)6, que fue es mada en unos 786-1.100
ejemplares en el año 20047. Se caracteriza
morfológicamente por su gran talla (hasta
los 47 cm en los machos adultos de Teno) y
por su peculiar moteado4. También posee
algunos ocelos azules en los ancos del cuerpo.
Generalmente convive con el lagarto zón. Está
considerado como “En peligro de ex nción” por
la Unión Internacional para la Conservación de
la Naturaleza (UICN)8. TENO- En el macizo de
Teno se distribuye por determinados andenes
y repisas de los acan lados de Los Gigantes,
desde la punta de Diente de Ajo (Buenavista)
hasta la punta de El Gigante (San ago del
Teide)5. Su observación y detección es muy
di cil debido a lo peligroso que resulta acceder
a estos enclaves, al comportamiento mido
y huidizo de la especie y a su rela va baja
densidad. Cabe destacar que en los úl mos
años han sido desarrolladas varias acciones
para intentar minimizar el impacto de los
mamíferos introducidos (principalmente gatos
y ratas), que depredan intensamente sobre
ellos1,9. Por otro lado, se han encontrado restos
de lagartos de gran talla en las cuevas u lizadas
Catálogo-An bios y reptiles
46 47
91. Águila calzada Aquila pennata. Ejemplar juvenil de morfo claro. Costa de Los Silos, noviembre de 2013.
ÁGUILA PERDICERA Aquila fasciata
( Bonelli’s Eagle)
Se distribuye por gran parte de la cuen-
ca mediterránea, puntos de Oriente Próximo, la
India y sur de China1. Es una especie básicamen-
te sendetaria que puede realizar movimentos
dispersivos1. Existen unos pocos datos en Cana-
rias, algunos de ellos homologados por el comi-
té de rarezas2. TENO- Accidental. Al parecer, un
ejemplar fue visto en el Monte del Agua (Los
Silos) el 17 de abril de 19993.
Referencias: 1Del Hoyo y col. (1994), 2García-
del-Rey y García-Vargas (2013), 3Clarke (2006).
Familia PANDIONIDAE
ÁGUILA PESCADORA Pandion haliaetus
( Osprey), guincho
(fotos 92,93,94; anexo 3.1-10)
Existen cuatro subespecies de esta
rapaz de distribución cosmopolita1. En general,
las poblaciones norteñas son migratorias,
mientras que las sureñas son sedentarias1.
En Canarias cría en todas las islas e islotes a
excepción de Fuerteventura, Gran Canaria y
La Palma, y su población en 2008 fue esƟ mada
en unas 14 parejas2. Los nidos suelen ser
emplazados en grandes acanƟ lados costeros de
sectores relaƟ vamente apartados y tranquilos,
por lo general orientados hacia el suroeste3.
TENO- Nidi cante. Las primeras referencias
se remiten a diciembre de 1968, cuando
se vio un ave pescando en un estanque de
Buenavista4, y a marzo del año siguiente,
cuando se descubrieron dos nidos en los
acanƟ lados cercanos a La Punta de Teno5.
En la actualidad, las pocas parejas que hay
en Tenerife sobreviven en los acanƟ lados
marinos del sector suroeste del macizo2,6,7.
En los dos censos de toda la población
canaria, que se habían realizado en 1983 y
1984, fueron detectadas dos y una pareja,
respecƟ vamente8,9. El tamaño de la población
ha variado de una pareja en 1986 a cinco en
2003 (Fig. 4). Algunos aspectos de su biología
reproducƟ va y dieta han sido descritos con
detalle en el área de estudio2,6,7,10. Las puestas,
iniciadas sobre todo en marzo, conƟ enen
entre uno y tres huevos, con una media
inferior a tres2. El número medio de pollos
que producen las parejas por año es inferior
a uno2. La dieta está compuesta básicamente
de peces voladores (Familia ExocoeƟ dae) y
agujas (Familia Belonidae)10. Es habitual ver
aves prospectando los estanques de riego de
la Isla Baja en busca de alimento. Esto también
ocurría con asiduidad en las charcas de Erjos11,
pero debido a la desaparición de los peces las
aves ya no visitan la zona.
Referencias: 1
Del Hoyo y col. (1994), 2Siverio
(2003, 2006a, 2006b y 2009), 3Rodríguez y col.
(2013), 4Ash (1969), 5Hald-Mortensen (1970),
6Siverio y Siverio (1997), 7Siverio y col. (2005),
8Díaz y col. (1986), 9Hernández y col. (1987),
10Siverio y col. (2011a), 11Oñate (1990).
Familia FALCONIDAE
CERNÍCALO PRIMILLA Falco naumanni
( Lesser Kestrel)
Como nidi cante se distribuye por
zonas del sur y centro de Europa, así como por
el norte de África y partes de Asia, pasando el
invierno en determinadas regiones del África
subsahariana1. En Canarias es una especie
rara2,3, y es probable que algunas de la pocas
observaciones disponibles sean errores de
idenƟ cación, debido a su parecido con las
razas endémicas de cernícalo vulgar2. TENO-
Accidental. La única información disponible
corresponde a un ave vista en las inmediaciones
de Los Gigantes el 31 de marzo de 19932.
Referencias: 1Del Hoyo y col. (1994), 2Marơ n y
Lorenzo (2001), 3Clarke (2006).
CERNÍCALO VULGAR
Falco Ɵ nnunculus canariensis
( Common Kestrel), sarnícalo, sarnícaro
(fotos 95,96,97,98; anexo 3.1-11)
Está distribuido como reproductor por
amplias zonas de Europa, Asia y África1. Solo
las poblaciones más norteñas son migratorias,
mientras que el resto son dispersivas o
sedentarias1. Sin lugar a dudas, es el ave de
presa más abundante del archipiélago canario.
Aquí habitan dos subespecies endémicas: F. t.
dacoƟ ae en Fuerteventura, Lanzarote e islotes y
F. t. canariensis en el resto de islas, además de
92. Águila pescadora Pandion haliaetus. Pollos volanderos.
AcanƟ lados de Los Gigantes (SanƟ ago del Teide), agosto de 2013.
94 95
Catálogo-Aves
115. Chorlito gris Pluvialis squatarola.
Adulto en plumaje de verano.
Costa de Los Silos, sepƟ embre de 2007.
114. Chorlito dorado americano Pluvialis dominica. Adulto.
Costa de Buenavista, octubre de 2012.
J. Curbelo
CHORLITO CARAMBOLO Charadrius morinellus
( Eurasian DoƩ erel)
Se reproduce en la tundra y en
pasƟ zales de alta montaña en el norte de
Europa y de Rusia, aunque pasa el invierno en
zonas de la cuenca mediterránea1. En Canarias
está considerada una especie de paso durante
los periodos migratorios, así como invernante,
irregular y escasa, sobre todo en el sector
oriental del archipiélago2. TENO- Accidental*.
Solo se conoce la observación de un ave en las
inmediaciones de Matoso (Teno Alto) el 16 de
sepƟ embre de 20123.
Referencias: 1Del Hoyo y col. (1996), 2Marơ n y
Lorenzo (2001), 3Sacramento (2013).
CHORLITO DORADO AMERICANO
Pluvialis dominica
( American Golden Plover) (foto 114)
Sú área de nidi cación incluye el
extremo norte de Norteamérica, Alaska y
Canadá, si bien realiza grandes migraciones
transconƟ nentales para pasar el invierno en
Sudamérica1. A pesar de ser una especie neárƟ ca,
en Canarias existen más de 20 observaciones en
varias islas, sobre todo concentradas en otoño
y en primavera2,3. TENO- Accidental*. Hay
constancia de un ave adulta que permaneció en
el campo de golf de Buenavista entre el 16 y el
26 de octubre 20124.
Referencias: 1
Del Hoyo y col. (1996), 2Marơ n
y Lorenzo (2001), 3Clarke (2006), 4J. Curbelo
(com. pers.).
CHORLITO DORADO EUROPEO
Pluvialis apricaria
( European Golden Plover)
Nidi ca en Islandia, la península
escandinava y ciertas zonas del norte de Rusia,
y uƟ liza para invernar áreas de la cuenca
mediterránea1. En todas las islas Canarias, a
excepción de La Gomera y El Hierro, se observan
ejemplares tanto de paso como invernantes,
aunque de forma irregular y escasa2. TENO-
Accidental*. En el noroeste de Tenerife ha
sido observado en al menos cuatro ocasiones:
dos ejemplares junto a un avefría en un llano
costero cerca de la punta de Buenavista del 29 116. Chorlito gris Pluvialis squatarola. Adulto en plumaje de invierno. Costa de Los Silos, diciembre de 2010.
de noviembre2 al 2 de diciembre de 1993, otro
en las inmediaciones de el charco de La Espuma
(Los Silos) el 3 de enero de 20043, otro con
plumaje nupcial en los estanques de El Polvillo
el 12 de junio de 2005, y por úlƟ mo uno, que
podría ser el anterior, en el campo de golf de
Buenavista el 6 de julio de 2005.
Referencias: 1Del Hoyo y col. (1996), 2Marơ n y
Lorenzo (2001), 3Ramos (2008).
CHORLITO GRIS Pluvialis squatarola
( Grey Plover) (fotos 115,116; anexo 3.2-17)
Aunque aparece como nidi cante solo
en zonas árƟ cas de Rusia y Alaska, durante
el invierno está ampliamente reparƟ do
por algunas costas americanas, europeas,
africanas, asiáƟ cas y australianas1. En Canarias
se observa durante todos los meses del año
y es considerada una especie invernante y
de paso de forma regular2. Pre ere los bajíos
costeros, si bien algunos ejemplares ocupan
llanos del interior2. TENO- Invernante y de
paso. Está presente en bajo número entre
noviembre y febrero. El tamaño de la población
invernante varía entre una y cuatro aves. La
localidad clásica de observación son los bajíos
costeros de El Chorrillo (Los Silos), aunque
también se observan aves en otros puntos de
la costa de Los Silos, La Caleta de Interián3, Las
Cruces (Garachico) y, de forma ocasional, en
las planicies de La Punta de Teno, como por
ejemplo un ave alimentándose en un herbazal
el 5 de mayo de 2005.
Referencias: 1Del Hoyo y col. (1996), 2Marơ n y
Lorenzo (2001), 3Ramos y col. (1996).
AVEFRÍA EUROPEA Vanellus vanellus
( Northern Lapwing) (foto 117; anexo 3.2-18)
Está distribuida como nidi cante por
la mayor parte de Europa y Asia1. El grueso de
las aves europeas realiza migraciones hasta la
cuenca mediterránea para pasar el invierno1. En
Canarias inverna de forma regular y se observan
aves de paso de forma irregular. Buena parte
de los avistamientos están concentrados entre
diciembre y enero2. Suele uƟ lizar áreas abiertas
con vegetación herbácea (llanos costeros,
pasƟ zales húmedos o campos de golf), aunque
112 113
Catálogo-Aves
Familia EMBERIZIDAE
ESCRIBANO NIVAL Plectrophenax nivalis
( Snow BunƟ ng) (foto 247)
Esta especie nidi ca en zonas del
norte de Escocia, la península escandinava,
el norte de Rusia e islas Faroes, invernando
mayoritariamente en el centro de Europa1. Al
estar las islas Canarias situadas muy lejos de sus
cuarteles de invierno, parece lógico que solo
haya sido observada en muy pocas ocasiones2.
TENO- Accidental*. Un macho invernó en el
campo de golf de Buenavista entre el 14 de
noviembre de 2003 y el 4 de febrero de 20043.
Referencias: 1Del Hoyo y col. (2011), 2Marơ n y
Lorenzo (2001), 3Rodríguez y col. (2005b).
TRIGUERO Emberiza calandra
( Corn BunƟ ng), pájaro pollo
(fotos 248,249,250; anexo 3.1-48)
Se trata de una especie prácƟ camente
sedentaria en el PaleárƟ co occidental, que es
distribuida por Europa, la cuenca mediterránea
y el norte de África1. Aunque ya desesƟ mada, las
aves canarias han sido tratadas tradicionalmente
como una subespecie endémica (E. c.
thanneri)1,2,3. Nidi ca en todas las islas mayores,
ocupando casi siempre herbazales de piso basal
o culƟ vos cerealistas de medianías o de zonas
altas4. En la actualidad sus efecƟ vos en Tenerife
están disminuyendo de forma importante y
ya han quedado acantonados en unos pocos
enclaves4. Hay constancia de la llegada de aves
migratorias conƟ nentales a los islotes del norte
de Lanzarote2, por lo que no se puede descartar
que también alcancen otras islas. TENO-
Nidi cante. Es un pájaro escaso, localizado y en
franca regresión. Hasta hace unos años había
poblaciones asentadas en las inmediaciones
del casco de SanƟ ago del Teide, Los ParƟ dos
de Franquis5, las inmediaciones de San José
de Los Llanos (Garachico), las charcas de Erjos,
Ruigómez (El Tanque) y el valle de El Palmar. Hoy
día parece haber desaparecido de todas estas
localidades, y por lo tanto solo queda un núcleo
reproductor en los pasƟ zales de Teno Alto.
Aquí, en primavera y a principios de verano, aún
es fácil localizar machos cantando o grandes
bandos (en ocasiones mezclados con otras
especies) cuando se desplazan a los bebederos.
También es posible observar pequeños grupos,
inclusive machos cantando, en las planicies de
Teno Bajo en los meses invernales, cuando la
cobertura herbácea es mayor. Hay que destacar
la observación de un ejemplar en unas huertas
abandonadas cerca del casco de Buenavista
el 15 de noviembre de 2004. A mediados de
la década de 1990 fueron encontrados en Los
ParƟ dos de Franquis varios nidos con puestas
de 4-5 huevos y con hasta 6 pollos5.
Referencias: 1
Del Hoyo y col. (2011), 2Marơ n
y Lorenzo (2001), 3Snow y Perrins (1998),
4Lorenzo (2007), 5Siverio y Trujillo (1996).
250. Triguero Emberiza calandra. Macho adulto. Teno Alto (Buenavista), marzo de 2010.
249. Triguero Emberiza calandra. Pollo volandero.
Teno Alto (Buenavista), mayo de 2011.
Catálogo-Aves
220 221
Familia SORICIDAE
MUSARAÑITA Suncus etruscus
( Pygmy White-toothed Shrew) (foto 252)
Esta especie, distribuida por
Europa, África y Asia1, ha sido introducida
recientemente en el archipiélago canario2. Su
presencia en la isla de Tenerife fue constatada
por primera vez en el municipio de La Victoria
en 1983, y probablemente estuvo relacionada
con el trá co de mercancías3. En la actualidad
se encuentra reparƟ da por casi toda la isla1.
TENO- La primera cita hace alusión a los restos
de un ejemplar encontrados en una egagrópila
de lechuza común recogida en la ladera de
Cecilia (Buenavista) el 25 de enero de 19904.
Posteriormente se ha detectado en diversas
zonas de la Isla Baja y en puntos del macizo,
aunque no parece ser abundante.
Referencias: 1Palomo y Gisbert (2002), 2MasseƟ
(2010), 3Marơ n y col. (1984a), 4Siverio y Trujillo
(1992).
Familia VESPERTILIONIDAE
MURCIÉLAGO DE MADEIRA
Pipistrellus maderensis
( Madeiran Pipistrelle) (foto 253)
La distribución mundial de este
quiróptero está restringida a los archipiélagos
de Azores, Madeira y Canarias. En este úlƟ mo
comprende las islas de Tenerife, La Gomera,
La Palma y El Hierro1,2,3. Se encuentra desde
el nivel del mar hasta los 2.150 metros de
alƟ tud, ocupando todo Ɵ po de hábitats1,3.
UƟ liza frecuentemente las construcciones
humanas como refugios diurnos, así como
las grietas de paredes rocosas, las cajas-nido
para aves insecơ voras, los huecos de árboles,
etc.1,3,4 TENO- Es uno de los murciélagos más
frecuentes y abundantes, por lo menos en
las zonas bajas y forestales. Se distribuye casi
de manera uniforme por el área de estudio3,4
y es relaƟ vamente fácil de observar cuando
252. Musarañita Suncus etruscus. Proximidades del casco de Buenavista, abril de 2004.
251. Erizo moruno Atelerix algirus. Costa de Buenavista, junio de 2008.
caza alrededor de las farolas próximas a áreas
habitadas de la Isla Baja.
Referencias: 1Trujillo y Barone (1991), 2MasseƟ
(2010), 3Trujillo (1991), 4Fajardo y Benzal (2002).
MURCIÉLAGO MONTAÑERO Hypsugo savii
( Savi’s Pipistrelle) (foto 254)
Presenta una amplia reparƟ ción,
desde Canarias, Cabo Verde y el norte de África
hasta Mongolia1. En Canarias está presente en
todas las islas a excepción de Fuerteventura
y Lanzarote3,4. Ligado por lo general a zonas
montañosas, es una especie eminentemente
surícola2,4. TENO- Debido a la disponibilidad
de hábitat, este quiróptero debe estar
relaƟ vamente bien distribuido en el macizo
de Teno. Se conocen refugios en grietas de
algunos barrancos del sector suroeste, como
por ejemplo el de Los Carrizales (Buenavista).
También es frecuente en Masca4.
Referencias: 1MasseƟ (2010), 2Fajardo y Benzal
(2002), 3Trujillo (1991), 4Trujillo y Barone (1991).
NÓCTULO PEQUEÑO Nyctalus leisleri
( Leisler’s Bat) (foto 255)
Se distribuye por los archipiélagos
macaronésicos de Madeira y Canarias, el oeste
de Europa y la región mediterránea, llegando
hasta el Himalaya1. En Canarias está presente
en las islas de Tenerife2 y La Palma3, desde los
60 hasta los 2.150 metros de alƟ tud, franja en la
que ocupa hábitats como el piso basal xérico, los
culƟ vos de medianías, la laurisilva, los pinares y
las zonas de alta montaña4. Sus refugios, entre
otros lugares, son las edi caciones y cajas-nido
para aves insecơ voras3,4. TENO- Parece estar
reparƟ do únicamente por el sector sur del
macizo. Ha sido detectado en los alrededores
de los pueblos de Tamaimo (SanƟ ago del Teide)
y Chío (Guía de Isora), este úlƟ mo ya fuera del
área aquí tratada3,4.
Referencias: 1Palomo y Gisbert (2002), 2Trujillo
y col. (1988), 3Trujillo (1991), 4Fajardo y Benzal
(2002).
Catálogo-Mamíferos
224 225
F. Marơ nez Villegas
270. Lagarto Ɵ zón ingiriendo pulpa y semillas
de fruto de tunera OpunƟ a maxima.
Valle de El Palmar (Buenavista), octubre de 2014.
265. Canarios visitando ores
de pitera Agave americana.
Teno Alto (Buenavista), agosto de 2009.
268. Cuervo libando en ores
de pitera Agave americana.
Las Cuevas, Teno Alto (Buenavista), agosto de 2011.
267. Mosquitero canario visitando la in orescencia
de una cresta de gallo Isoplexis canariensis.
Teno Alto (Buenavista), junio de 2013.
se ha con rmado que el lagarto Ɵ zón y
varias especies de aves consumen fru-
tos carnosos de al menos siete plantas
incluidas en el cardonal-tabaibal (Vali-
do y Nogales, 1994; Valido y col., 2003)
y de 16 en los reductos de bosque ter-
lo (Rodríguez y col., 2008a; Gonzá-
lez-Castro y col., 2012) (foto 269).
Entre las aves frugívoras del
área de estudio destacan las palomas
turqué y rabiche, que consumen gran
canƟ dad de frutos de diferentes árbo-
les y arbustos, incluyendo algunas es-
pecies culƟ vadas por el hombre (Mar-
ơ n y col., 2000). Otro grupo de aves
con una dieta basada sobre todo en
frutos (silvestres y culƟ vados), al me-
nos durante algunas estaciones, son las
currucas (Nogales y col., 1999). El resto
de aves frugívoras está consƟ tuido por
peƟ rrojos, cuervos y los frecuentes mir-
los, que pueden llegar a causar peque-
ños daños en la producción de uvas y
otros frutales debido a su densidad en
algunas zonas. En cuanto a los cuervos,
su escasez podría estar in uyendo, jun-
to con otros factores, en la dinámica
poblacional de las sabinas Juniperus
turbinata, pues se les considera uno de
los principales dispersores de sus semi-
llas (Fernández-Palacios y col., 2008).
hace muchos años se ha con rmado la depreda-
ción de semillas de leña blanca Neochamaelea
pulverulenta ejercida por ratones Mus musculus y
probablemente ratas RaƩ us spp. en diversos encla-
ves. Resulta curiosa, sin embargo, la relación des-
crita en Teno Bajo (Buenavista) entre el balo Ploca-
ma pendula y los conejos, pues está basada en la
capacidad que Ɵ enen estos úlƟ mos para dispersar
semillas viables de esta planta canaria (Nogales y
col., 1995). Al nal, estos desequilibrios ecológicos,
unidos a otros factores de origen humano, podrían
tener una in uencia negaƟ va a largo plazo en las
poblaciones de estas especies vegetales.
269. Lagarto Ɵ zón comiendo frutos de tasaigo Rubia
fruƟ cosa. Proximidades del casco de Buenavista,
marzo de 2008.
266. Lagarto Ɵ zón. Macho adulto visitando la or de un
bicácaro Canarina canariensis.
Monte del Agua (Los Silos), enero de 2010 .
Anexos-Interacciones mutualistas planta-animal
256 257
J.J. Hernández
Por úlƟ mo, también es interesante men-
cionar el efecto negaƟ vo que encierra la dispersión
de semillas cuando la planta en cuesƟ ón es intro-
ducida o invasora. Un ejemplo preocupante es la
gran capacidad de dispersión de las tuneras del
género OpunƟ a, no solo en el macizo de Teno, sino
también en buena parte de los ambientes canarios.
Los lagartos (foto 270), los conejos y, en el pasado,
los cuervos han jugado un papel fundamental en
el aceleramiento de este fenómeno (Padrón y col.,
2011). Otra amenaza para la conservación de las
plantas endémicas es la introducción de especies
exóƟ cas de vertebrados. En este senƟ do, desde
... Although moorhens may occupy natural habitats (e.g. permanent pools in ravines), both species usually use artificial irrigation reservoirs for nesting and wintering on Tenerife (Lorenzo 2007, Rodríguez & Rodríguez 2011, Rodríguez et al. 2014. Coots typically prefer larger ponds with open water, whereas moorhens also occupy small pools with vegetated shores (pers. ...
... obs.). As freshwater wetlands are scarce on the Canary Islands, both species frequently share breeding sites (Martín & Lorenzo 2001, Rodríguez et al. 2014). ...
... depth) with vertical concrete sides devoid of vegetation, at Los Silos (Fig. 1). I have visited this site, where wintering and breeding individuals of both species are present, monthly since 2000 (Rodríguez & Rodríguez 2011, Rodríguez et al. 2014). Usually, one or two breeding pairs of coots are present and a pair of moorhens has nested in some years (Rodríguez et al. 2014). ...
Article
Full-text available
Foulques macroules Fulica atra tuant des Gallinules poule-d'eau Gallinula chloropus adultes à Tenerife, Îles Canaries. Deux cas d'une Foulque macroule Fulica atra adulte tuant une Gallinule poule-d'eau Gallinula chloropus dans un réservoir à Tenerife, Îles Canaries, sont documentés. Les deux incidents ont probablement été perpétrés par le même mâle territorial. Bien que les membres des Rallidae présentent un comportement agonistique à la fois intraspécifique et interspécifique, les preuves publiées de mise à mort sont rares et se réfèrent principalement à l'infanticide. Summary. Two cases of an adult Eurasian Coot Fulica atra killing an adult Common Moorhen Gallinula chloropus at a reservoir on Tenerife, Canary Islands, are documented. The two events were probably perpetrated by the same territorial male. Although members of the Rallidae show both intraspecific and interspecific agonistic behaviour, published evidence of such killings is scarce and mainly refers to infanticide.
... In this paper, we survey the cliff-nesting raptor community of Teno massif (hereafter Teno) situated in Tenerife (Canary Islands), that constitute one of the most biodiverse protected areas within the European Union (Sundseth 2005), where still many endangered and/or exclusive species of plants and animals (land snails, insects, lizards, and birds) persist (Reyes-Betancort et al. 2008;Martín 2010;Rodríguez et al. 2014). We provide population sizes, compare breeding habitat features among species, and analyze factors affecting abundance and diversity of six species of raptors and the common raven. ...
... Three types of forest associated to climatic and geographic characteristics occur at different altitudes and orientations: 1) the endangered thermophilous forest at up to 200 m a.s.l. in slopes oriented to the North and between 500 and 900 m a.s.l. in the Southern ones, 2) the laurel forest in the North faces at 350-1,300 m a.s.l., and 3) small representations of pine woodlands at the highest elevations (Del Arco et al. 2006). Some areas at high altitudes have been deforested to create pasture lands for domestic livestock, mainly goats (Rodríguez et al. 2014). ...
... The Canarian diurnal breeding raptor community is currently composed by 7 species, the majority of them considered endemic subspecies (Egyptian vulture Neophron percnopterus majorensis, common buzzard Buteo buteo insularum, Macaronesian sparrowhawk Accipiter nisus granti, osprey Pandion haliaetus, common kestrel Falco tinnunculus [subspecies canariensis and dacotiae], Eleonora's falcon Falco eleonorae and Barbary falcon Falco peregrinus pelegrinoides). The red kite Milvus milvus also bred on the archipelago, but became extinct in the 1960s (Madroño et al. 2004;Rodríguez et al. 2014). At least 2 breeding attempts of the black kite Milvus migrans have been also recently recorded on Gran Canaria (Trujillo 2009). ...
Article
Full-text available
The specific spatial distribution and habitat association -strongly influenced by environmental factors or competitive interactions- are major issues in ecology and conservation. We located and georeferenced nesting sites of five cliff-nesting raptors (Egyptian vulture Neophron percnopterus, common buzzard Buteo buteo, osprey Pandion haliaetus, common kestrel Falco tinnunculus, Barbary falcon Falco peregrinus pelegrinoides), and common raven Corvus corax on one of the most biodiverse hotspot within the Canary Islands (Teno, Tenerife). We used generalised linear models to evaluate the factors affecting abundance, richness and intra- and interspecific interactions. Raptor abundance increased with slope, shrub-covered area, and habitat diversity, and decreased with altitude, and forested and grassed areas. Richness increased with slope and decreased with altitude. Threatened species (osprey, Barbary falcon and raven) occupied cliffs farther away from houses and roads, and more rugged areas than the non-threatened species. The models suggested that the probability of cliff occupation by buzzards, falcons and ravens depended only on inter-specific interactions. Buzzard occupation increased with the distance to the nearest raven and kestrel nests, whereas falcons and ravens seek proximity to each other. Teno holds between 75-100% of the insular breeding populations of the most endangered species (osprey and raven), indicating the high conservation value of this area. Our study suggests that the preservation of rugged terrains and areas of low human pressure are key factors for raptor conservation and provide basic knowledge on the community structure and habitat associations to develop appropriated management actions for these fragile island populations.
... Despite several Canarian endemic plants showing flowers with traits of bird pollination (the so-called ornithophilous syndrome), no specialist nectar-feeding birds live on the archipelago , Ollerton et al. 2009). Opportunistic birds can visit several native bird-flowers , Rodríguez-Rodríguez & Valido 2008, Ortega-Olivencia et al. 2012 as well as other non-native (cultivated or introduced) plants to obtain nectar (Vogel et al. 1984, Trujillo 1992, Martín & Lorenzo 2001, Rodríguez et al. 2014. In Europe a total of 46 bird species have been recorded visiting the flowers of 95 plant species (both exotic and native). ...
... Fringillidae: Atlantic Canary Serinus canaria and Common Chaffinch Fringilla coelebs) have been mentioned in the literature obtaining nectar from native bird-flower plants (Vogel et al. 1984, Rodríguez-Rodríguez & Valido 2008, Ortega-Olivencia et al. 2012. Other species could be potential nectar feeders because they consume fruits and plant material, such as, for example, the endemics Bolle's Columba bollii and White-tailed Laurel Columba junoniae pigeons, Blackbird Turdus merula, Common Raven Corvus corax, European Robin Erithacus rubecula or Spanish Sparrow Passer hispaniolensis (Martín & Lorenzo 2001, Rodríguez et al. 2014). Some evidence such as feeding behaviour, pollen traces on the head, and the presence of pollen and sugar remains in droppings of European warblers Sylvia spp. ...
... During the last few years, Common Ravens feeding on nectar of the century plant have been observed in the Teno massif, north-west Tenerife (Rodríguez et al. 2014), where the bulk of its threatened population (less than 20 pairs) still survive (Siverio et al. 2010). Canarian population diet has been studied based on pellet analysis, reporting food items with hard structures, e.g. ...
Article
Full-text available
Capsule: Flowers of an invasive plant species are more visited by native birds than flowers of ornithophilous endemic plants. Aims: To describe the bird guild and its behaviour visiting the century plant Agave americana in an insular environment and to determine which factors are affecting visitation rates. Methods: We noted number and species of birds visiting inflorescences on Tenerife, Canary Islands. We used multimodel inference of generalized linear models to analyse the factors affecting the number of visits and the visitor species richness. Results: Eighty-one per cent of inflorescences were visited by eight native bird species. All species fed on nectar and only the Atlantic Canary fed also on pollen. Foraging behaviour varied among species. Visitation rate increased with density and diversity of birds and flower characteristics and decreased through the day. The number of species visiting the inflorescences increased with diversity and density of birds in the surroundings and decreased through the day. Conclusion: The native bird community uses the invasive century plant as a feeding resource at a higher rate than it uses endemic ornithophilous plants. This could have negative effects for the pollination of endemic plants, but positive effects for birds.
... In the afternoon of 21 November 2017, I was inspecting one of my 'local patches' at the manure heap at El Espaldar, Montaña de Taco, Buenavista del Norte, in the north-western part of Tenerife, Canary Islands, where concentrations of insects attract birds to feed (Rodríguez et al 2014). I enjoyed views of several migratory birds such as Common Chiffchaffs Phylloscopus collybita, two Black Redstarts Phoenicurus ochruros, a Northern Wheatear Oenanthe oenanthe, and c 25 White Wagtails Motacilla alba. ...
... J. Bacallado). En dicho lugar la especie es accidental y se observa de forma esporádica (Rodríguez et al., 2014). ...
Article
Full-text available
A case of illegal hunting of the endemic pigeons of the Canary Islands, Columba bollii and C. junoniae, verified at Tenerife.
Article
Full-text available
A general article on bats from the Canary Islands, with detailed accounts on the eight species recorded in this archipelago, seven of them resident and one vagrant.
Chapter
Full-text available
In the Canary Islands bat fauna is composed by seven species: Pipistrellus kuhlii, Pipistrellus maderensis, Hypsugo savii, Nyctalus leisleri, Barbastella barbastellus, Plecotus teneriffae and Tadarida teniotis. In this paper knowledges on chorology, ecology, biology and conservation of all Canary species are updated. Plecotus teneriffae is an endemic species of this islands, being Pipistrellus maderensis a macaronesic endemism (Madeira and Canary Islands). Barbastella barbastellus could also likely represent an endemic subspecies of our Islands.
Article
Full-text available
First records of Leisler's Bat Nyctalus leisleri for the Canary Islands, found in two islands, Tenerife and La Palma.
Article
Full-text available
Discovery of a new population of Gallotia intermedia, an endemic, giant lizard from Tenerife (Canary Islands), with important implications for its conservation.
Article
Full-text available
A record of capture of an endemic lizard from the Canary Islands, Gallotia galloti, by a Red-backed Shrike Lanius collurio, a very rare migratory species in the archipelago.