ArticlePDF Available

La creatividad motriz en gimnasia rítmica deportiva en edad escolar

Authors:

Abstract

El presente artículo pretende describir e interpretar cómo interviene la creatividad motriz en el ámbito de la gimnasia rítmica deportiva en los niveles escolares, utilizando la perspectiva de las entrenadoras. Para ello se han administrado cuestionarios a 35 entrenadoras de 11 Consejos Deportivos Comarcales de Barcelona y Girona. Tras el análisis y la interpretación de los datos se ha constatado que la expresividad, la sensibilidad perceptiva y la composición son los indicadores de creatividad motriz más significativos para las entrenadoras en la gimnasia rítmica. Igualmente se ha analizado la importancia de los indicadores cuando se asocian entre ellos. Se ha constatado que las entrenadoras admiten que la participación de los chicos y chicas gimnastas en los procesos creativos es muy limitada. Finalmente, podemos indicar que se dan unas fases comunes en la construcción de los ejercicios en los diferentes casos estudiados lo cual limita los procesos creativos diferenciados entre las entrenadoras
548
ESPACIO RESERVADO PARA SU PATROCINIO PERMANENTE DE
ESTE ARTÍCULO
PERMANENT SPACE FOR YOUR SPONSORSHIP
Información / Information: rsanzdelara@hotmail.com
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte- vol. 11 -número 43 - septiembre 2011 - ISSN: 1577-0354
Amengual, M. y Lleixà, T. (2011). La creatividad motriz en gimnasia rítmica deportiva en edad
escolar. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 11
(43) pp. 548-563.
Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista43/artcreatividad233.htm
ORIGINAL
LA CREATIVIDAD MOTRIZ EN GIMNASIA RÍTMICA
DEPORTIVA EN EDAD ESCOLAR
MOTOR CREATIVITY AND RHYTHMIC GYMNASTICS
IN SCHOOL AGE
Amengual, M.1 y Lleixà, T.2
1 mamengual@coplefc.com Profesora de Educación Física. Departament d’Ensenyament de la
Generalitat Cataluña. España.
2 teresa.lleixa@ub.edu Profesora Titular, Facultad de Formación del Profesorado, Universidad
de Barcelona, España
Código UNESCO: 5899- Otras especialidades pedagógicas (entrenamiento
deportivo en edad escolar)
Clasificación del Consejo de Europa: 5. Didáctica y metodología
Recibido 26 de enero de 2010
Aceptado 12 de abril de 2010
RESUMEN
El presente artículo pretende describir e interpretar cómo interviene la
creatividad motriz en el ámbito de la gimnasia rítmica deportiva en los niveles
escolares, utilizando la perspectiva de las entrenadoras. Para ello se han
administrado cuestionarios a 35 entrenadoras de 11 Consejos Deportivos
Comarcales de Barcelona y Girona. Tras el análisis y la interpretación de los
datos se ha constatado que la expresividad, la sensibilidad perceptiva y la
composición son los indicadores de creatividad motriz más significativos para
las entrenadoras en la gimnasia rítmica. Igualmente se ha analizado la
importancia de los indicadores cuando se asocian entre ellos. Se ha constatado
que las entrenadoras admiten que la participación de los chicos y chicas
549
gimnastas en los procesos creativos es muy limitada. Finalmente, podemos
indicar que se dan unas fases comunes en la construcción de los ejercicios en
los diferentes casos estudiados lo cual limita los procesos creativos
diferenciados entre las entrenadoras.
PALABRAS CLAVE: creatividad motriz, proceso creativo, gimnasia rítmica
deportiva, deporte escolar.
ABSTRACT
The main aim of this research is to describe and to interpret motor creativity in
rhythmic gymnastics at school age, from the trainers’ perspective. In order to
carry out this research some questionnaires were sent to 35 trainers from 11
Regional Sports Organisations in Barcelona and Girona. After the data analysis
and interpretation, it can be concluded that expressiveness, perception
sensitivity and composition are the most significant motor creativity indicators
for rhythmic gymnastic trainers. The importance of the indicators has also been
analysed when they are taken together. There is evidence that trainers
acknowledge that gymnasts’ participation in the creative process is in fact
somewhat limited. Finally we would point out that there are some common
stages in the construction of exercises in the different case studies, which limit
the different creative processes which trainers adopt.
KEY WORDS: motor creativity, creative processes, rhythmic gymnastics,
school age sports.
1. INTRODUCCIÓN
La creatividad constituye, sin duda, un tema de vigente interés en el
ámbito de la investigación. Este hecho podría explicarse por los constantes
cambios presentes en el mundo actual que exigen nuevas y diferentes
respuestas y, al mismo tiempo, fomentan la innovación. Sin embargo, el primer
problema que encontramos al investigar sobre creatividad es el de su
conceptualización, puesto que este término ha estado asociado a centenares
de definiciones a lo largo del tiempo, dificultándose así un consenso sobre su
significado.
Diferentes autores (Rodríguez, 1985; De la Torre, 1996; Garaigordobil,
2003; De la Torre y Violant, 2006; Martínez y Díaz, 2008) coinciden en señalar
que la creatividad constituye un constructo polisémico, multidimensional y
factorial, en tanto que puede ser definida y estudiada desde diferentes
perspectivas, analizada desde distintas facetas como proceso, como
producto, la persona creativa, las situaciones creativas y que se manifiesta
con habilidades y características de diferente índole. De este modo,
Garaigordobil (2003) señala algunas constantes aceptadas sobre la definición
550
de creatividad: la creatividad es un potencial humano, es novedad y
originalidad y, es una actividad creativa intencional.
En la investigación desarrollada en este ámbito suelen destacarse cuatro
parámetros de observación: el producto creativo, el proceso creativo, la
persona creativa y el ambiente creativo. Parte de nuestra investigación está
enfocada hacia el proceso creativo. El proceso creativo se refiere a las
diferentes operaciones que realiza la persona para culminar en el producto
creativo. De esta manera, los estudios más frecuentes en torno al proceso
creativo tienen como objetivo definir las fases del mismo. Desde un enfoque
sistémico, por poner un ejemplo, Csikszentmihalyi (1996) describe cinco fases:
preparación, incubación, iluminación o intuición, evaluación y elaboración.
En el ámbito de la educación física y el deporte este término va ligado a
áreas muy diversas (Marín et al., 1998; Cleland y Gallahue, 1993).
Refiriéndonos a la conducta motriz, hablamos de creatividad motriz, un
concepto que ha estado aceptado de forma bastante generalizada, pero al que
resulta difícil otorgar una única definición. De acuerdo con Martínez y Díaz
(2002; 2008) una definición capaz de agrupar las realidades creativas del
deporte sería: La capacidad de producir respuestas fluidas, diferentes,
novedosas con el fin de resolver un problema motor, ya sea de tipo funcional,
como puede ser una jugada de ataque-defensa, ya sea de carácter expresivo,
como es el caso de una composición gimnástica. Así, desde una posición
integradora, esta definición acepta que la creatividad en el deporte se mueve
en un continuo que va de la productividad y el rendimiento, a la configuración,
la expresividad y la belleza.
Entre los autores que han dedicado parte de sus obras al estudio de la
creatividad, parece ser que existe un consenso a la hora de establecer unas
determinadas etapas del proceso creativo, pero asimismo también el proceso
creativo en el deporte presentaría tantas posibilidades como modalidades
deportivas (Cárdenas y Torres, 2005).
Atendiendo a tal perspectiva la gimnasia rítmica deportiva puede ser
definida como: “Una actividad que gira entorno a la creación y contemplación
de los ejercicios gimnásticos que funcionan a modo de objeto artístico y objeto
estético. Objeto artístico por ser centro de composición, ordenación, estructura
y codificación elaborada por entrenadoras y gimnastas durante el proceso
creativo, y como objeto estético al ser aprehendido y reconstruido ese objeto
artístico en el subproceso perceptivo por parte de espectadores y jueces…”
(Díaz y Martínez, 2006; Martínez y Díaz, 2008).
En palabras de Mendizábal (2000) en síntesis se trata de que la
gimnasta, en un espacio y un tiempo determinado, realice múltiples y variados
movimientos corporales coordinados con el movimiento de un objeto o aparato
manual y ambos movimientos estén sincronizados con el acompañamiento
musical.
551
La gimnasia rítmica deportiva se clasifica en la categoría de deportes
artísticos, estéticos, denominados también de composición (Martínez, 1999;
Díaz y Martínez, 2006). La expresión, la estética y la creatividad constituyen las
dimensiones más relevantes para el éxito en la competición. Pero, a parte del
entrenamiento y la competición existe una tercera situación, la pedagógica, que
se apoya en el cuerpo y el movimiento como instrumento educativo. En la
mayoría de estudios acerca de la gimnasia rítmica los autores destacan su
potencial educativo en el desarrollo de la capacidad creativa (Bertsch y Feraud,
1982; Castañer, 1984; Martínez, 1992; Ereño, 1993; Barta y Duran, 1998;
Canalda, 1998).
El concepto de creatividad motriz, como constructo teórico, necesita
determinados factores o indicadores para su explicación. La mayoría de
autores siguen la línea cognitiva de Guilford (Bertsch, 1983) y juntamente con
estos indicadores universalmente aceptados - fluidez, flexibilidad creativa y
originalidad - se incluyen otros. Con la intención de concretar un poco más
sobre el alcance de la creatividad en la gimnasia rítmica, Díaz y Martínez
(2006) proponen una serie de indicadores de creatividad motriz que a
continuación reproducimos (tabla 1).
Tabla 1. Indicadores de la creatividad motriz según Díaz y Martínez (2006)
Indicadores
Definición
Sensibilidad
perceptiva Capacidad de detectar los errores, problem
as, aspectos inacabados,
desequilibrios… atendiendo a los diferentes aspectos presentes en una
situación motriz (posiciones, movimientos, ritmo, ocupación espacial,
acciones colectivas, formas coreográficas, etc.).
Fluidez Capacidad para producir múltiples respuestas motoras en un tiempo dado.
Flexibilidad
(creativa) Capacidad para variar las categorías de movimiento, utilizando recursos
corporales, espaciales y temporales.
Originalidad Capacidad para alejarse de respuestas estereotipadas buscando patrones
motores fuera de los cánones establecidos.
Elaboración Capacidad de elaborar, a partir de un movimiento simple, respuestas
motoras ricas en matices, detalladas, completas y adornadas.
Transformación Capacidad de transformar o variar un movimiento para
dar lugar a otro
diferente.
Redefinición Capacidad para encontrar usos, funciones, aplicaciones diferentes de las
habituales; definir las cosas de otra manera o hacer que sirvan para algo
distinto, variando su función.
Composición Capacidad para combinar patrones de movimiento aislados, componiendo
una secuencia de movimiento unitario.
552
Expresividad Capacidad de comunicar emociones o mensajes de diferente naturaleza
mediante el lenguaje corporal.
Puesto que la creatividad resulta determinante en la eficacia de los
gimnastasse utiliza el genérico dada la presencia de gimnastas masculinos
en las categorías escolares en la competición, surgen en torno a la
dimensión creativa múltiples preguntas cuando nos centramos en el ámbito del
deporte en edad escolar: ¿Cómo definimos la creatividad motriz en el ámbito
específico de la gimnasia rítmica escolar? ¿Cómo definimos el proceso creativo
en este contexto? ¿Cuáles son los indicadores de la creatividad motriz de
mayor interés en la gimnasia rítmica escolar? ¿Existen diferencias según las
categorías de edad? ¿Cuál es el grado de participación activa de los
deportistas en el proceso creativo?¿Qué tipo de proceso creativo llevan a cabo
las entrenadoras?
Todo ello nos lleva a plantear el objetivo de este trabajo que está
orientado a describir e interpretar de qué manera interviene la creatividad
motriz en el ámbito de la gimnasia rítmica deportiva escolar. Concretamos a
continuación dicho objetivo.
2. OBJETIVOS
Tal como hemos indicado, el principal objetivo de este trabajo consiste
en: Describir e interpretar cómo interviene la creatividad motriz en el ámbito de
la gimnasia rítmica deportiva en los niveles escolares desde la perspectiva de
las entrenadoras.
1) Identificar los indicadores de la creatividad motriz de mayor interés en
la gimnasia rítmica deportiva en el ámbito del deporte en edad escolar.
2) Determinar la importancia otorgada por las entrenadoras a los
indicadores de la creatividad motriz en la gimnasia rítmica escolar en
relación con las categorías.
3) Definir el nivel de participación activa de los gimnastas en el proceso
creativo.
4) Descubrir posibles procesos de creación diferenciados en la
elaboración de la coreografía.
Para dar respuesta al primer y segundo objetivo se han planteado las
siguientes hipótesis:
a) Existen diferencias significativas entre los indicadores de la
creatividad motriz seleccionados (expresividad, composición, fluidez,
elaboración, sensibilidad perceptiva, flexibilidad creativa y originalidad).
553
b) Existen diferencias significativas entre las categorías (prebenjamín,
benjamín, alevín, infantil, cadete y juvenil).
c) Existe interacción entre los indicadores de la creatividad motriz
seleccionados y las diferentes categorías (prebenjamín, benjamín, alevín,
infantil, cadete y juvenil).
3. MATERIAL Y MÉTODOS
Población y muestra
La población del estudio está constituida por los entrenadores y las
entrenadoras de gimnasia rítmica deportiva escolar de los Consejos Deportivos
de Cataluña.
La muestra es de carácter no probabilístico e intencional. Tras un
sondeo previo y en función de los Consejos Deportivos dispuestos a participar
en la investigación se constituyó la muestra con 35 entrenadoras de 11
Consejos Deportivos diferentes, de las Agrupaciones Territoriales de Barcelona
y Girona.
Instrumento: diseño y estructura del cuestionario
Para el diseño del cuestionario se ha partido de los objetivos de la
investigación. En el proceso del diseño se han realizado dos actividades
previas a su elaboración: detallar las áreas de contenido y las variables de
cada una de ellas e identificar el número de preguntas y tipo (Rojas et al.,
1998).
El cuestionario se ha estructurado en tres partes diferenciadas:
Parte I.- Datos informativos (DI). Preguntas sobre datos actuales
relativos al dominio personal de los individuos que forman el grupo estudiado
(edad, estudios…) y el dominio ambiente sobre su trabajo como entrenadora
(categorías y horas semana de entrenamiento). Esta parte nos interesa para
conocer las características de la muestra y va de la pregunta DI1 a la DI15.
Parte II.- Indicadores de creatividad motriz (DIC). Se presenta la
selección de parámetros que conforman la creatividad motriz en el ámbito
específico de la Gimnasia Rítmica, a partir del estudio de Díaz Pereira y
Martínez Vidal (2006). De los 9 indicadores propuestos, hemos prescindido de
la transformación y de la redefinición, por su semejanza con otros de los
indicadores ya expuestos y con objeto de reducir la cantidad de variables. Se
solicita a las entrenadoras que evalúen en una escala de 1 a 5 la importancia
que tiene cada uno de ellos en relación a la gimnasia rítmica escolar,
diferenciando entre categorías. Preguntas de la DIC16 a la DIC22
554
Parte III.- El proceso creativo (DPC). Consiste en preguntas sobre el
nivel de participación de los gimnastas en su ejercicio y en el tipo de proceso
utilizado. Para la construcción de preguntas se ha partido de las fases del
proceso creativo con las que coinciden la mayoría de autores. Se ha redactado
también una pregunta abierta sobre el proceso de creación.
La validación del cuestionario ha sido realizada mediante una prueba
piloto a entrenadoras de gimnasia rítmica no pertenecientes a los Consejos
Comarcales foco del estudio, en la cual se pedía una valoración de los ítems
atendiendo a la oportunidad, adecuación y comprensión de las preguntas.
Técnicas de análisis de resultados
Para la primera parte de datos informativos se ha utilizado un estudio
univariable de frecuencias y porcentajes. Los datos correspondientes a la
segunda parte, Indicadores de Creatividad Motriz, han estado tratados con el
programa SPSS V.15, que ha permitido proceder al análisis para la asociación
de variables. Para la tercera parte, sobre el proceso creativo, se ha combinado
el estudio univariable de frecuencias y porcentajes con el análisis de datos
cualitativos de la pregunta abierta, mediante el programa Nvivo8. Para ello se
ha realizado un trabajo inducido sin contar con las categorías prefijadas, sino
con aquellas fruto de la labor de codificación.
4. RESULTADOS
Parte I. Datos informativos
Sobre las características de la muestra podemos afirmar que el 100%
son mujeres, un 50% de las cuales se halla entre 17 y 25 años; un 32,4% entre
26 y 25 años y un 17,6% entre los 36 y 44.
La mayoría de entrenadoras, un82%, no tienen ninguna titulación
relacionada con educación física. En relación con la formación específica en
gimnasia rítmica, un 35,5% afirma no tener ninguna, un 26,55% tiene la
titulación de entrenadora nacional y el 14,9% tiene el primer nivel. En cuanto a
la experiencia artística, el 67,6% ha recibido formación o tiene experiencia en
algún tipo de técnica artística, siendo música, danza, teatro y/o expresión
corporal las técnicas artísticas especificadas. La danza destaca claramente, ya
sea como única actividad practicada con un 38,2% de sujetos, o como actividad
que se ha combinado con la música, teatro o expresión corporal. Sin embargo,
un 82,5 % tiene experiencia como gimnasta de esta modalidad. Además, un
alto porcentaje, 63% ha practicado otro deporte artístico como patinaje artístico,
gimnasia artística, aeróbic o gimnasia estética.
Los datos relativos a la categorías objeto de entrenamiento indican que
un 68,6% entrenan la categoría prebenjamín, un 91,4% la benjamín; y un
555
97,1% la de alevín e infantil. Un 74,3% entrenan cadete, y únicamente un
42,9% entrenan la categoría juvenil.
Parte II. Indicadores de la creatividad motriz.
Los factores estudiados son por un lado, el factor Creatividad que
contiene siete niveles (expresividad, composición, fluidez, elaboración,
sensibilidad perceptiva, flexibilidad creativa y originalidad) y por otro lado el
factor Categorías que tiene 6 niveles (prebenjamín, benjamín, alevín, cadete, y
juvenil)
Teniendo en cuenta que estamos hablando de una escala numérica, con
valoraciones que se expresan del 1 al 5, con los datos obtenidos se ha
realizado un trabajo de modelización estadística, a partir de los modelos
lineales generales. El estadístico ANOVA, mediante la prueba intra-sujetos
para el factor Creatividad detecta una diferencia significativa con un nivel de
significación 0,000*, un F=12,059, con 6 grados de libertad. I, el modelo
polinómico podria ser lineal o cuadrático, los dos con niveles de significación
0,000. También hallamos diferencias significativas mediante la prueba de
efectos Inter.-sujetos, a nivel de 0,000*.
Con el fin de responder al primer y segundo objetivos, partimos de tres
hipótesis. A continuación presentamos los resultados obtenidos:
- Se acepta la hipótesis inicial a) de que sí existen diferencias significativas
entre los indicadores de creatividad motriz seleccionados. Se ha
comprobado que la expresividad, la composición, la fluidez, la elaboración,
la sensibilidad perceptiva, la flexibilidad creativa y la originalidad cuando se
asocian entre sí, se detectan unos niveles de significación inferiores a 0,05.
Así pues, las entrenadoras valoran globalmente de forma diferente a cada
uno de los indicadores de la creatividad motriz.
- Se rechaza la hipótesis inicial b) entre categorías. Se ha detectado que no
existen diferencias significativas entre el factor categorías y sus seis niveles.
No hay diferencias significativas entre categorías según la valoración global
de las entrenadoras, pero aún así se describe una tendencia clara en el
modelo (gráfico 1).
- Se rechaza la hipótesis inicial c) y detectamos que no existe una interacción
entre los indicadores de la creatividad motriz y las categorías. De esta
manera, la entrenadora cuando han valorado la creatividad respeto a las
diferentes categorías lo han hecho sin dar suficiente importancia a la edad,
puesto que no se encuentran diferencias significativas.
En el modelo siguiente (gráfico 1) se ve representada la relación
existente entre los indicadores de creatividad motriz, así como también su
comportamiento en relación a las edades.
556
Grafico 1. Importancia de los indicadores en función de las categorías
Juvenil
Infantil
Alevín
Benjamín
Prebenjamín
4,5
4,0
3,5
3,0
2,5
Originalidad
Flexibilidad
Sensibilidad
Elaboración
Fluidez
Composición
Expresividad
Creatividad Motriz
Así pues, observamos que aunque no exista una interacción entre los
indicadores de la creatividad motriz y las categorías, se describe una tendencia
clara en el modelo, de manera que en cada categoría se da más importancia a
uno u otro indicador. A medida que subimos de categoría los parámetros de
creatividad van adquiriendo más relevancia, hasta llegar a la categoría infantil,
donde hay el máximo nivel de expresión en casi todos los indicadores y, en la
categoría juvenil, en cambio, la tendencia, baja.
En el gráfico anterior vimos reflejada la importancia que las entrenadoras
otorgan a los diferentes indicadores según la categoría. Sin embargo, si lo
analizamos de forma global, el resultado queda representado en el siguiente
gráfico (gráfico 2).
557
Gráfico 2. Indicadores por orden de importancia según la valoración global
3,785
3,586
3,582
3,354
3,261
3,236
3,208
11,5 22,5 33,5 44,5 5
Expresividad
Sensibilidad perceptiva
Composición
Originalidad
Fluidez
Flexibilidad creativa
Elaboración
Parte III. El proceso creativo
Los resultados correspondientes al proceso creativo son de tipo
cualitativo ya que han sido obtenidos con las preguntas abiertas y han sido
analizados, como ya hemos indicado, con el programa informático Nvivo8. Es
por ello que no se pueden separar de la discusión y los presentamos en el
siguiente apartado.
5. DISCUSIÓN
Los resultados relativos a los datos informativos configuran un perfil de
entrenadora de gimnasia rítmica en edad escolar de mujer joven, que ha sido
ella misma practicante de gimnasia rítmica y con más experiencia en el campo
artístico que una verdadera formación como entrenadora o educadora. Cabe
hacer referencia a que únicamente hemos podido constituir la muestra con
mujeres. Este resultado no es de extrañar dado que la gimnasia rítmica sigue
siendo considerada un deporte femenino a pesar de la existencia de la
categoría masculina en edad escolar. La juventud y carencia de formación
específica en el ámbito educativo-deportivo contribuye a corroborar los
diferentes estudios que en el deporte escolar alertan de la falta de formación de
los monitores/entrenadores.
Por otro lado, el hecho de que las categorías más entrenadas sean
alevín e infantil seguidas de benjamín, se podría explicar por el constatado
abandono deportivo y por la exigencia de especialización de las entrenadoras
para las categorías superiores.
En la valoración de los indicadores de creatividad motriz por parte de las
entrenadoras se observa que se dio más relavancia a la expresividad, aunque
con un 3,785 de media, seguida por la sensibilidad perceptiva (3,586) y la
composición (3, 582). Por el contrario los indicadores menos valorados son los
558
de flexibilidad creativa (3, 236) y elaboración (3,208). Es curioso el resultado
puesto que la composición (3, 582), la originalidad (3,354)y la flexibilidad
creativa (3, 236) no se encuentran en las primeras posiciones, sino en la
tercera, cuarta y sexta respectivamente, y en cambio son los parámetros que
en la gimnasia rítmica adquirirían mayor relevancia, atendiendo a los aspectos
de la normativa de esta modalidad, tal y como determinados autores han
señalado (Díaz y Martínez, 2006; Martínez y Díaz, 2008). La variedad de
movimientos del gimnasta, la unidad coreográfica y la originalidad constituyen
criterios indispensables en esta modalidad.
Bien es verdad que en el proceso creativo Martínez y Díaz (2002)
diferencian dos momentos; el de configurar o crear el producto y, el de dar vida
a la configuración realizada previamente. Así se podría interpretar que la
expresividad y la sensibilidad perceptiva se relacionan con el momento de dar
vida a la configuración: el hecho de ser expresivos, de transmitir sentimiento y
emoción a la grada o, en un entrenamiento, el tener cierta sensibilidad
perceptiva entorno a la situación motriz. En cambio, los demás indicadores
corresponderían al primer momento, la creación del producto. Y de este primer
momento, que ha sido objeto de nuestro estudio, hemos podido observar que
mayoritariamente lo protagoniza la entrenadora.
El hecho de que la entrenadora protagonice el proceso creativo nos
revela que la evaluación de la composición, la originalidad y la flexibilidad
creativa, por parte de los jueces sea resultado del trabajo hecho
mayoritariamente de la entrenadora y no del gimnasta. Así pues, una gran
parte de la nota que adquiera el gimnasta será debido al trabajo previo de la
entrenadora en el proceso creativo. Eso nos lleva a reflexionar si todos los
deportistas parten de unas mismas condiciones, si se le da más importancia a
la creatividad de la entrenadora, si la normativa de los juegos escolares debería
modificarse a favor del desarrollo psicomotriz de los participantes en esta
modalidad.
Por otro lado, no existe una interacción entre los indicadores de la
creatividad motriz seleccionados y las diferentes categorías, valorando por
igual las diferentes categorías. Pero sí que existe una tendencia clara y se
observa la evolución de la media de cada indicador, que varia en función de la
edad, adquiriendo algunos de ellos más relevancia que otros. A medida que
subimos de categoría, los parámetros de creatividad van adquiriendo mayor
relevancia, hasta llegar a la categoría infantil, en la que encontramos el máximo
nivel de valor en casi todos los indicadores. Y en las categorías cadete y juvenil,
la tendencia baja.
Tras el análisis de las respuestas correspondientes al proceso creativo
podemos afirmar que, en general, se denota una baja participación por parte de
los gimnastas en dicho proceso. A medida que el gimnasta tiene mayor edad
y/o aumenta su experiencia en esta modalidad, va adquiriendo mayor
protagonismo en las diferentes fases del proceso creativo. Este hecho podría
resultar obvio puesto que la experiencia en procesos anteriores, que
559
normalmente va ligada a la edad, facilita la puesta en marcha de más procesos
creativos.
Es sobre todo, a partir de la categoría infantil donde se aprecia un
cambio en el nivel de participación del gimnasta en la mayoría de partes del
proceso.
En la mayoría de niveles prebenjamín y benjamín, la entrenadora escoge
mayoritariamente la música pero pide la opinión a la gimnasta. En los otros niveles
es un 50% entrenadora-gimnasta (E25)
Las cadetes que llevan más tiempo como gimnastas, de tanto en tanto pueden
tener algo que ver con el montaje (E30)
En ningún caso se ha indicado que la gimnasta fuera la única
responsable en la acción o conjunto de acciones. Así pues, la responsabilidad
es siempre de la entrenadora, o en algunas situaciones, sobre todo en
categorías superiores, se trata de una responsabilidad compartida entre
entrenadora y gimnasta. En este último caso, la entrenadora ostenta un rol más
activo y el gimnasta da su opinión o hace alguna sugerencia.
La entrenadora lo muestra y explica, y las gimnastas lo aprenden (E18)
Normalmente la gimnasta optaría por elementos que le gustan sin analizar si los
puede realizar correctamente (E14)
Siempre pueden tener algún momento de participación pero la última decisión es
siempre de la entrenadora (E9)
De todas maneras, a lo largo del cuestionario se remarca la importancia
por parte de las entrenadoras de que sus gimnastas sean conscientes de las
diferentes partes que integran el proceso y, en cierta manera, puedan ser
cómplices”.
La gimnasta ha de saber si los movimientos (obligatorios, etc.) los está realizando
correctamente. Es una forma de trabajar el aprendizaje…(E16)
Intento que las propias gimnastas se sepan hacer una valoración de ellas mismas
y de las compañeras(E7)
Cabe remarcar la importancia que se da a la selección de la música,
para poder favorecer la expresividad y potenciar la personalidad del gimnasta
en la coreografía. De hecho, es en esta parte del proceso donde han quedado
registrados mayores porcentajes de participación por parte de los gimnastas,
teniendo en cuenta que sobre todo se habla de una elección conjunta con la
entrenadora.
Es importante que la música guste y transmita por las dos partes (E5)
Es necesario que la gimnasta se haga suyo el ejercicio y todo empieza por la
música (E31)
Se señalan las condiciones y experiencia de los gimnastas como
facilitadores o bloqueadores del proceso de creación.
560
La madurez de las gimnastas creo que influye mucho en la composición de los
ejercicios, como también la experiencia de ellas. (E5)
Dependerá mucho de las condiciones y aportaciones de la gimnasta o conjunto
que el porcentaje pueda subir o bajar (E7)
El tiempo dedicado en la sesión a la preparación del montaje también se
ve condicionado por la edad. Las entrenadoras muestran una tendencia a
otorgar mayor protagonismo a los deportistas en la preparación de los montajes
a medida que la categoría es más alta. Se alude también a una serie de
condicionantes como el periodo de la temporada, el número de gimnastas de
un mismo grupo o, incluso, la propia inspiración de la entrenadora.
Dependiendo de la proximidad de las competiciones puede variar un poco el
porcentaje (E4)
En las categorías prebenjamín y benjamín trabajamos más la técnica… debido al
número más elevado de gimnastas del grupo (E16)
Fuera de las horas de entreno es cuando más tiempo dedico (E11)
La mayoría de las entrenadoras (82,4%) afirman que hacen diferencias
en el proceso creativo a la hora de preparar montajes para los diferentes
eventos, es decir, si se trata de juegos escolares o bien de una exhibición o
festival. Principalmente se hace referencia a los aspectos normativos, a que el
código presente en los juegos escolares desaparece en un festival, dando más
margen de elección de dificultades o elementos técnicos, sin buscar una
puntuación alta y teniendo en cuenta un margen creativo más amplio. Se
comenta el aumento de participación de los gimnastas en una exhibición o
festival, pudiendo éstos participar de manera más activa en el proceso. En
estos casos puede haber una participación plena de los gimnastas sin
selección previa, lo que a menudo no es posible en los juegos escolares.
Al intentar describir procesos diferenciados en la elaboración de la
coreografía , entre las entrenadoras, hemos podido comprobar que el proceso
creativo utilizado presenta grandes similitudes de una entrenadora a otra. La
línea seguida es la misma y así lo demuestran las diferentes fases comunes
que se han extraído de manera inductiva del contenido de las respuestas:
1) Selección de las gimnastas que participan en los juegos escolares.
2) Valoración inicial de las gimnastas e identificación de sus limitaciones.
3) Conocimiento de la normativa y aplicación del código.
4) Elección de la música y estudio de su estructura.
5) Trabajo técnico, previo al montaje e identificación de las dificultades. Se refiere tanto al
trabajo de técnica corporal como al de aparatos.
6) Montaje del ejercicio gimnástico teniendo en cuenta principalmente el trabajo artístico,
que será valorado por los jueces y el trabajo por repeticiones (primero, parciales, y
después, totales).
7) Análisis y correcciones finales.
De esta manera podemos hablar de un solo proceso creativo con unas
fases comunes. Las fases del proceso de creación que se han observado
561
coinciden con la mayoría de autores, sin demasiadas diferenciaciones. Puede
que la diferencia entre entrenadoras la encontrásemos en la metodología de
enseñanza - aprendizaje utilizada durante el proceso creativo.
6. CONCLUSIONES
Las conclusiones en base a los objetivos planteados son las siguientes:
1. Las entrenadoras valoran globalmente de forma diferente a cada uno
de los indicadores de la creatividad motriz. Por orden de importancia en general
observamos que la expresividad (3,785) es la más valorada por las
entrenadoras, seguida de la sensibilidad perceptiva (3,586) y la composición
(3,582). Después la originalidad (3,354), la fluidez (3,261), la flexibilidad
creativa (3,236) y, por último, la elaboración (3,208).
2. No hay diferencias significativas entre categorías según la valoración
global de las entrenadoras, pero aún así se describe una tendencia clara en el
modelo. Tampoco no existe interacción entre indicadores y categorías, así pues,
las entrenadoras han valorado los indicadores de la creatividad motriz sin
atender a la edad. No se ha dado suficiente importancia a la categoría como
para considerarlo un dato significativo. Pero existe una tendencia clara en la
cual algunos indicadores cobran más o menos importancia según la edad.
3. El nivel de participación activa de los gimnastas en el proceso creativo
es muy bajo, aún así se describe una tendencia en la que a medida que
subimos de categoría y/o que el gimnasta tiene más experiencia en este
deporte, este participa más en el proceso. La responsabilidad es siempre de la
entrenadora, o en algunas ocasiones, sobre todo en categorías superiores, se
trata de una responsabilidad compartida. En este último caso, la entrenadora
adquiere un rol más activo y el gimnasta da su opinión o hace alguna
sugerencia.
4. Sólo se describe un tipo de proceso creativo, con unas fases comunes.
No podemos hablar de procesos de creación diferenciados.
Estudiar la opinión de las entrenadoras ha permitido conocer mejor cómo
interviene la creatividad motriz en la gimnasia rítmica en edad escolar, así
cómo y cuanto participa el gimnasta en el proceso de creación de su ejercicio.
Las respuestas obtenidas dan pie a la reflexión y se abren posibles vías de
investigación como, por ejemplo, el tema de la evaluación de la creatividad
motriz en este ámbito o el replanteamiento de los procesos de enseñanza
aprendizaje en la gimnasia rítmica en edad escolar.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Barta, A. y Duran, C. (1998). 1000 ejercicios y juegos de gimnasia rítmica
deportiva. Barcelona: Paidotribo.
562
Bertsch, J. (1983). La Créativité Motrice. EPS(181), 46-48.
Bertsch, J. y Feraud, C. (1982a). G.R.S. sous-produit ou trésor pédagogique?
(1re Partie). EPS(173), 36-39.
Bertsch, J. y Feraud, C. (1982b). G.R.S. sous-produit ou trésor pédagogique?
(2e Partie). EPS(174), 23-26.
Bertsch, J. y Feraud, C. (1982c). G.R.S. sous-produit ou trésor pédagogique?
(3e Partie). EPS(175), 44-47.
Canalda , A. (1998). Gimnasia Rítmica Deportiva. Teoría y práctica. Barcelona:
Paidotribo.
Cárdenas, D. y Torres, E. (2005). El desarrollo de la creatividad en el deporte.
In Educar a través del Deporte. Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Huelva.
Castañer, M. (1987). Dimensió educativa de la gimnàstica rítmica. Apunts.
Educació Física i Esports (9), 53-56.
Cleland, F.E y Gallahue, D.L, (1993): Young children’s divergent movement
ability. Perceptual and motor skills 77, 535-544.
Csikszentmihalyi, M (1996). Creatividad. El fluir y la psicología del
descubrimiento y la invención. Barcelona: Ed. Paidós.
De la Torre, S. (1996). Para investigar la Creatividad. Thesaurus y bibliografía
española. Barcelona: Poblagràfic, S.L.
De la Torre, S. y Violant, V. (2006a). Comprender y evaluar la creatividad.
Cómo investigar y evaluar la creatividad. (Vol. 1). Málaga: Ed. Aljibe.
De la Torre, S. y Violant, V. (2006b). Comprender y evaluar la creatividad.
Cómo investigar y evaluar la creatividad. (Vol. II). Málaga: Ed.Aljibe.
Díaz, P. y Martínez, A. (2006). Aprendre et développer les compétences de
créativité. EPS (320) 28-32.
Ereño, C. (1993). Iniciación a la gimnasia rítmica deportiva. Principios
metodológicos y formas de desarrollo de la creatividad motriz
Perspectivas de la actividad física y deporte (12) 13-16.
Garaigordobil, M. (2003). Intervención psicológica para desarrollar la
personalidad infanfil: Juego, conducta prosocial y creatividad. Madrid:
Ediciones Piramide. S.A.
Marín, R. y De la Torre, S. (2000). Manual de creatividad. Barcelona: Vicens
Vives.
Marín, R.,López-Barajas, E. y Martín, M. T. (1998). Creatividad Polivalente
(Actas y Congresos). Madrid: Universidad Nacional de Educación a
Distancia
Martínez, A. (1992). La Gimnasia Rítmica, un Planteamiento Educativo Motriz.
Ourense: Diputación Provincial de Ourense.
Martínez , A. (1999). Aproximació a l'esport a través dels principis artístics:
creativitat, expressió i estètica. Apunts. Educació física i Esports(58), 88-
92.
Martínez, A. y Díaz, P. (2002). Deporte y Creatividad. Fundamentación,
evaluación y desarrollo. Ourense: Oficode S.L.
Martínez, A. y Díaz, P. (2008). Creatividad y deporte: Consideraciones teóricas
e investigaciones breves. Sevilla: Wanceulen Editorial Deportiva.
563
Mendizábal, S. (2000). Fundamentos de la gimnasia rítmica. Mitos y realidades.
Madrid: Editorial Gymnos.
Rodríguez, M.(1985). Manual de creatividad. Los procesos psíquicos y el
desarrollo. México, D.F.: Editorial Trillas.
Rojas, A. J.,Fernández, J. S. y Pérez, C. (1998). Investigar mediante encuestas.
Fundamentos teóricos y aspectos prácticos. Madrid: Ed. Síntesis.
Referencias totales 25 (100%)
Referencias propias de la revista 0 (0%)
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte- vol. 11 -número 43 - septiembre 2011 - ISSN: 1577-0354
... No estudo espanhol, as treinadoras atuavam com crianças iniciantes, o que poderia estar relacionado à não obrigatoriedade de um curso superior para atuação em níveis mais baixos ou ser impeditivo para trabalhar como categorias ou níveis superiores na GR. Isso pressupõe que, para atuar em níveis mais altos na modalidade, haveria necessidade dos treinadores serem mais qualificados (Amengual;Lleixà, 2011). ...
... No estudo espanhol, as treinadoras atuavam com crianças iniciantes, o que poderia estar relacionado à não obrigatoriedade de um curso superior para atuação em níveis mais baixos ou ser impeditivo para trabalhar como categorias ou níveis superiores na GR. Isso pressupõe que, para atuar em níveis mais altos na modalidade, haveria necessidade dos treinadores serem mais qualificados (Amengual;Lleixà, 2011). ...
Article
Full-text available
Objective: To describe and review literature on the intersection of Sports Pedagogy (SP) and Rhythmic Gymnastics (RG), as well as to discuss and advance practical implications for this sport based on our professional experience. Methodology: We conducted an integrative systematic review of empirical articles that included "RG" as a keyword and were related to SP topics. After analysis, articles were organized into three topics: psychopedagogical aspects, professional training, and parental involvement. Results and discussion: The review of seven articles highlighted the importance of adapting teaching and training to the particularities of practitioners, establishing motivational strategies for practices and more positive relationships in RG. The main practical implications identified were: providing general motor experiences in RG routines, increasing positive feedback and dialogues with gymnasts, encouraging teamwork, investing in coach training, and involving parents in the sport to promote more conscious support. Conclusion: Despite promising results, this study only selected articles that included "RG" as a keyword, suggesting that there are still many areas to be explored in the dialogue between SP and RG. Keywords: Gymnastics. Sports - pedagogy. Systematic review. Professional practice.
... Como um esporte de natureza artística e prática essencialmente feminina, cada ação corporal inclui um valor artístico, desde o planejamento, elaboração e apresentação das coreografi as, sendo a criatividade uma capacidade requisitada para o controle das técnicas corporais, uso dos aparelhos e da música 14 . Para o desenvolvimento de movimentos corporais ritmados e expressivos, preconiza-se a valorização da estética, da perfeição e da criatividade 18,19 . Dessa maneira, tornam-se característicos da GR movimentos ginásticos baseados em conhecimentos advindos da dança, da musicalidade, da expressão corporal associada ao manejo de aparelhos portáteis como corda, arco, bola, maças e fi ta. ...
Article
Full-text available
Este estudo qualitativo investigou os parâmetros de julgamento na percepção subjetiva sobre criatividade, na visão de árbitros e técnicos da modalidade Ginástica Rítmica. Para tanto, além de pesquisa bibliográfica, uma pesquisa exploratória contemplou a percepção de árbitros e técnicos desse esporte acerca da criatividade e seu envolvimento no desenvolvimento e julgamento dessa capacidade em âmbito competitivo. Como instrumento para coleta de dados, uma entrevista semiestruturada, a partir de questões elaboradas especificamente para esse estudo, foi aplicada individualmente a uma amostra intencional, selecionada por conveniência, composta por 14 participantes de ambos os sexos, sendo 05 árbitros de GR, com faixa etária entre 23 e 46 anos e experiência de 04 a 22 anos e, 09 técnicos de GR, com idades também entre 23 e 46 anos e tempo de prática de 06 a 20 anos. Todos foram atuantes em competições nacionais na vigência do ciclo olímpico 2013 a 2016. Os dados analisados descritivamente por meio da Técnica de Análise de Conteúdo apontam que esses participantes evidenciaram a criatividade como a capacidade de expressar o novo, o diferente, de forma extraordinária, perfeita e adequada às exigências desta modalidade. Por ter sua importância percebida subjetivamente, esses entrevistados salientaram a relevância do potencial criativo para enriquecer aspectos expressivos, artísticos e técnicos nas performances das atletas. O julgamento da criatividade em âmbito competitivo, ainda que não represente um quesito diretamente estabelecido nos códigos, é realizado de forma subjetiva, sendo esta percebida como um todo coeso, de teor artístico sobre o que é expresso nas séries, considerando, tanto elementos de Dificuldade, quanto de Execução. Esses dados contribuem para novas reflexões, ampliando a compreensão das relações existentes entre criatividade, esporte e arbitragem.
... De forma geral, tais artigos buscam enfatizar a importância da formação de bons profissionais para o desenvolvimento esportivo, assim como uma necessidade de maior contato por parte dos estudantes com a modalidade no âmbito escolar. Os estudos estão nas páginas da revista Motriz (Belão, Machado & Mori, 2009), Pensar a Prática (Oliveira & Porpino, 2010), Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (Amengual & Lleixà, 2011). ...
Article
Full-text available
This paper aims at mapping knowledge production of rhythmic gymnastics published in Latin American, Caribbean and Iberian journals. To this end, a descriptive exploratory proposal was chosen, listing articles indexed in the following databases: Scielo, Lilacs, and Medline, which were accessed through the interface of the Virtual Health Library and Redalyc. As a result, 48 articles were found in 27 different journals between 2001 and 2017. The most researched topic was training, corresponding to 41.67%. Despite the predominance of this axis, there was a notorious epistemological plurality including: health, psychological, educational, social, cultural, and historical aspects. Therefore, the existence of an auspicious scenario is concluded for an area that is looking for scientific consolidation. Further studies are needed based on other ways of approaching this sport, both quantitatively and qualitatively.
... De forma geral, tais artigos buscam enfatizar a importância da formação de bons profissionais para o desenvolvimento esportivo, assim como uma necessidade de maior contato por parte dos estudantes com a modalidade no âmbito escolar. Os estudos estão nas páginas da revista Motriz (Belão, Machado & Mori, 2009), Pensar a Prática (Oliveira & Porpino, 2010), Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (Amengual & Lleixà, 2011). ...
Article
Full-text available
A presente pesquisa visa mapear a produção do conhecimento sobre Ginástica Rítmica publicada em periódicos da América Latina, Caribe e países ibéricos. Para cumprir esse fim, foi escolhida a proposta de cunho exploratório descritivo, elencando-se artigos indexados nas seguintes bases de dados: Scielo, Lilacs e Medline acessados por meio da interface da Biblioteca Virtual da Saúde e Redalyc. Ao fim, o estudo encontrou 48 artigos publicados em 27 periódicos diferentes, distribuídos no período de 2001-2017. A temática que mais despertou interesse nos pesquisadores é relativa ao Treinamento, correspondendo a 41,67%. Apesar do predomínio do referido eixo, encontrou-se uma notória pluralidade epistemológica que contempla: saúde, aspectos psicológicos, aspectos educacionais, e aspectos sociais, culturais e históricos. Conclui-se, portanto, a existência de um cenário auspicioso para uma área que pretende consolidar-se cientificamente, sendo necessária a crescente de estudos amparados nas demais maneiras de se abordar o esporte, ascendendo essas produções quantitativamente e qualitativamente.
Article
Full-text available
Introduction: In rhythmic gymnastics, music, and movement are a single part; they are features and requirements of music for competitive exercise, the character of artistic performance, as aspects governed by the International Federation of Gymnastics. Aim: To design a methodology for improving dance steps in artistic education received by elementary school students of artistic gymnastics in Holguin province, for further implementation. Materials and methods: The methods used were empirical: interview, observation, measurement, document review, triangulation, expert opinions, pre-experiment, and theoretical and mathematical-statistical methods. The sample population consisted of three teachers and 24 gymnasts in the elementary school category attending the two sports complexes in the municipality of Holguin. Results: The measurements tackled the assessment of dance step learning combined with music, through rhythmic movement tests, spatial design, and improvisation, with assessment of basic elements of rhythm, hearing accuracy, movement execution, movements on the floor, and coordination, which are a major contribution to improving the Comprehensive Athlete Learning Program, with advances in the assessment of dance steps in the provincial competition. Conclusions: The methodology suggested for teaching dance steps proved that the female gymnasts raised their rhythm capacity, with impressive mastery of the dance steps.
Article
Full-text available
La expresión en la Gimnasia Rítmica como apertura: una lectura desde el cuerpo en el pensamiento de Merleau-Ponty y Nancy implications-philosophiques.org/la-expresion-en-la-gimnasia-ritmica-como-apertura-una-lectura-desde-el-cuerpo-en-el-pensamiento-de-merleau-ponty-y-nancy/ Paulina Morales Guzmán est doctorante à la Pontificia Universidad Católica de Chile à Santiago (Chili). Resumen El presente artículo tiene como objetivo principal analizar el quehacer de la gimnasia rítmica desde el carácter perceptivo fundamental del cuerpo y la ambigüedad que lo caracteriza, con el fin de poner en evidencia una dimensión relacional entre el cuerpo y lo otro en su expresión. De esta manera, la pregunta guía será ¿cuál es el lugar del cuerpo en el contexto de su expresión y cómo se vincula con su entorno en la ejecución gimnástica? Para lograr esta empresa, el texto dispone de los siguientes momentos: en primer lugar, se describe y caracteriza la gimnasia rítmica como deporte, en segundo lugar, a partir de la fenomenología de Merleau-Ponty se analiza la apertura perceptiva del cuerpo y su carácter vinculante y, finalmente, desde la concepción del cuerpo y el sujeto en Nancy, se ahonda en la ambigüedad del cuerpo y su carácter relacional. Palabras clave: Gimnasia Rítmica, Merleau-Ponty, Nancy, cuerpo, expresión. Résumé: L'objectif principal de cet article est d'analyser la tâche de la gymnastique rythmique à partir du caractère perceptif fondamental du corps et de l'ambiguïté qui le caractérise. Ce, afin de montrer à partir de l'exemple de ce sport que l'expression du corps mène nécessairement à une dimension relationnelle entre ce corps et l'autre. Ainsi, la question directrice sera : quelle est la place du corps dans le contexte de son expression et comment est-il lié à son milieu dans l'exécution gymnique ? Pour mener à bien cette entreprise, le texte se développe de la manière suivante : d'une part, la gymnastique rythmique est décrite et caractérisée comme un sport, d'autre part, à partir de la phénoménologie de Merleau-Ponty, est analysée l'ouverture perceptive du corps et son caractère contraignant. Enfin, à partir de la conception du corps et du sujet de Jean-Luc Nancy, l'ambiguïté du corps et son caractère relationnel sont approfondies. Abstract: The main objective of this article is to analyze the task of rhythmic gymnastics from the fundamental perceptual character of the body and the ambiguity that characterizes it, in order to show a relational dimension between the body and the other in its expression. In this way, the guiding question will be: what is the place of the body in the context of its expression and how is it linked to its surroundings in gymnastic performance? To achieve this undertaking, the text has the following moments: firstly, rhythmic gymnastics is described and characterized as a sport; secondly, based on Merleau-Ponty's phenomenology, the perceptive opening of the body and its binding character is analyzed; and, finally, from the conception of the body and the subject in Nancy, it is delved into the ambiguity of the body and its relational character.
Article
Full-text available
This study investigated factors that are associated with the creative motor skills of young children. We recruited through random sampling 233 typically developing children attending preschool or kindergarten in Afyonkarahisar, Turkey. We administered a "General Information Form" to gather the children's demographic characteristics and the "Thinking Creatively in Action and Movement Test" to evaluate the children's creative motor skills level. We analyzed the children and familys' demographic characteristics with frequency and percentage values, and we analyzed the TCAM with multiple linear regression analysis to determine whether independent variables predicted creativity on the TCAM. Our results showed that, among the sub-dimensions of the TCAM, the mother's age and profession best predicted the sub-dimension of fluency and the mother's profession best predicted the sub-dimension of novelty. Regarding, the sub-dimension of children's creative motor-imagination, neither the children's gender or age, the parents' age, education or occupation were significant predictors.
Article
Full-text available
The motor creativity has been proclaimed as a capacity of great relevance that has been instigating a vast field of knowledge. However, due to the scope of the aspects involved, there are still contents and meanings to be explored. Thus, this article aimed to investigate the scientific production about motor creativity. To this purpose, a survey was conducted in the journals of CAPES Portal - Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior using the search for full articles in databases in the Health Science area, Physical Education and Sports subareas which contained the terms criatividade motora, motor creativity and creatividad motriz included exactly in their titles or as subject matter and only considering full papers publications in peer-reviewed journals. The content analysis evidenced two thematic categories, one of them referring to the prevalence of publications about creativity and its interfaces with the production of knowledge and another allusive to the themes covered in the publications about motor creativity. The results showed the scarcity of Portuguese publications, the prevalence of English articles and also, relevant themes in different areas including Psychology, Education and Physical Education. Publications related to childhood were prevalent and they were based on themes such pedagogical strategies, learning and psychological spheres. The importance of the creative development had also been emphasized in the sport and to the dance. Thereby, the results demonstrated that the terms criatividade motora, motor creativity and creatividad motriz involves interdisciplinary contents and condensed diverse and relevant themes to the educational areas. However, the scarcity of studies underlines the need for further researches in the area.
Book
Full-text available
Capítulo 1: Introducción a la investigación social por Pérez Meléndez, Cristino, Rojas Tejada, Antonio J. y Fernández Prados, Juan Sebastián -- Capítulo 2: La encuesta como técnica de investigación social por Astray, Andrés Arias y Fernández Ramírez, Baltasar -- Capítulo 3: Selección de muestras por Manzano Arrondo, Vicente -- Capítulo 4: Selección del encuestado por Manzano Arrondo, Vicente y González Gómez, Andrés -- Capítulo 5: Elaboración del cuestionario por Padilla García, José Luis, González Gómez, Andrés y Pérez Meléndez, Cristino -- Capítulo 6: La entrevista por González Goméz, Andrés y Padilla Gómez, José Luis Capítulo 7: Trabajo de campo por Fernández Prados, Juan Sebastián y Rojas Tejada, Antonio J. Capítulo 8: Introducción al tratamiento de datos por Rojas Tejada, Antonio J. y Fernández Prados, Juan Sebastián Capítulo 9: El informe de investigación por Fernández Prados, Juan Sebastián y Rojas Tejada, Antonio J. Capítulo 10: La calidad de la encuesta por González Gómez, Andrés, Padilla Gómez, José Luis y Pérez Meléndez,
Article
Full-text available
Tot just fa cinc anys que en el currículum d'estudis dels INEF es contempla la gimnàstica rítmica com a disciplina per a tot l'alumnat, indistintament del seu sexe. Avui encara és evident la inadaptació quasi general dels nois i, en gran part, de les noies a la dita activitat. La discussió de les causes ha de tenir en compte que poden ésser molt diverses; de fet, les proves d'ingrés no mesuren cap qualitat rítmica ni expressiva de forma específica. La majoria dels alumnes provenen d'altres camps de l'esport on es treballa una dimensió perceptiva i motriu molt pròpia, generalment molt desproveïda d'una dimensió simbòlica. Amb tot, considerem que, bàsicament, succeeix que en els nos-tres INEF tenim una mostra ben clara de la població en general, que, independentment del fet que hagin treballat més o menys el seu cos, palesa una manca greu d'educació rítmico-expressiva de base, i d'ací la por i el rebuig de qualsevol activitat desconeguda. En parlar de gimnàs-tica rítmica, tothom es representa la imatge d'una gimnasta gràcil, expre-ssiva, amb qualitats físiques excep-cionals, executadora de malaba-rismes quasi bé indesxifrables. Sota aquesta imatge, a la qual se sol reduir la nostra informació, cal con-siderar que encara hi ha soterrat un tresor pedagògic de gran riquesa educativa. La gimnàstica rítmica es-portiva (GRE), o bé la gimnàstica amb aparells manuals constitueix una via d'enriquiment del repertori pedagògic dels ensenyants d'educa-ció física; cal, però, que aquests se'n facin conscients.
Article
Full-text available
To examine the relations of age, gender, movement experience, and gross motor development to young children's scores on divergent movement (i.e., ability to perform and modify fundamental movement patterns), 40 boys and girls ages 4, 6, and 8 years were tested. Ability to make divergent movements was evaluated by having subjects perform 3 different fundamental movement tasks. Movement experience was assessed by asking parents to complete a questionnaire. Ulrich's Test of Gross Motor Development was used to evaluate subjects' gross motor skill. Testing sessions were videotaped for analysis. Based on a forward stepwise regression analysis, experience and age accounted for 45% of the variance in children's gross motor skill.
Article
Todo lo creativo es nuevo, no estaba antes, o no estaba de "esa" manera; es, si no absolutamente nuevo, al menos lo es parcialmente, y de ningún modo podemos operar sobre la nada total. Lo nuevo: La novedad es consustancial a todo cuanto pueda recibir el apelativo de creativo. Ningún autor evita este rasgo en sus conceptualizaciones y caracterizaciones: Divergente, no previsto, inesperado, antes no existente, desconocido, inédito. Lo valioso: Es un rasgo que aparece en todas las conceptualizaciones. No basta un cambio o una diferencia sino se añade algo superior a lo anterior. Las tres grandes líneas de la creatividad: Los descubrimientos científicos, Invenciones tecnológicas La creación artística (la repetición es la negación del ejercicio profesional). En todos los campos se puede decir algo nuevo, que ha aparecido con algún valor estético, económico, comunicación, justicia, ciencia: Lo que resuelve problemas, cumple aspiraciones y necesidades Todas las personas son o pueden ser creativas, tienen capacidades que no han sido suficientemente exploradas, o no se les ha dado la posibilidad de proyectarse al menos como un aporte mayor a la sociedad. Todas las capacidades personales pueden dejar una huella y la gran tarea de la creatividad es hacer que contribuyan a mejorar su ser y el entorno.
1000 ejercicios y juegos de gimnasia rítmica deportiva
  • A Barta
  • C Duran
Barta, A. y Duran, C. (1998). 1000 ejercicios y juegos de gimnasia rítmica deportiva. Barcelona: Paidotribo.
  • J Bertsch
Bertsch, J. (1983). La Créativité Motrice. EPS(181), 46-48.
  • J Bertsch
  • C Feraud
Bertsch, J. y Feraud, C. (1982b). G.R.S. sous-produit ou trésor pédagogique? (2e Partie). EPS(174), 23-26.
Gimnasia Rítmica Deportiva. Teoría y práctica
  • A Canalda
Canalda, A. (1998). Gimnasia Rítmica Deportiva. Teoría y práctica. Barcelona: Paidotribo.