ArticlePDF Available

Abstract

It is well known the close and historical relationship between music and mathematics. In fact, many musicians and scientists have highlighted the existing connections between both disciplines. In contrast, there are very few contributions, experiences and teaching materials that link the two disciplines in schools, particularly in the Spanish context. In this article this situation is illustrated. For this purpose we describe, on the one hand, the state of the art at an international level and, on the other hand, the limited academic production available in Spanish. Taking this reality as a starting point, the project European Music Portfolio: Sounding Ways into Mathematics is presented. This European project seeks to cover this deficit using a pedagogical perspective that goes beyond the narrowness of the disciplines, which still occupies a predominant position. Based on existing school experiences, this project aims to outline good practices, create materials and activities, and design teacher training courses at a European level. Finally, in the article the interest and the potential of the project is valued, given the current socio-political context and educational scenario in Spain.
© Albert Casals Ibáñez, Carmen Carrillo Aguilera y C. González-M artín
La música también cuenta:combinando mat emáticas y música en el aula
(Revista Electrónica de Música en la Educación) Number 34 (December, 2014), pp. 1-17
http://musica.rediris.es/leeme
REVISTA ELECTRÓNICA DE LEEME –LISTA ELECTRÓNICA EUROPEA DE MÚSICA EN LA EDUCACIÓN-.HTTP://MUSICA.REDIRIS.ES.ISSN: 1575-9563 DEPÓSITO.
LEGAL: LR-9-2000. DIRECCIÓN: JESÚS TEJADA GIMÉNEZ, CARMEN ANGULO SÁNCHEZ-PRIETO. CONSEJO EDITORIAL: J.L. ARÓSTEGUI, C. CALMELL, M. KATZ, A.
LAUCIRICA, O. LORENZO, M. PIATTI, M. VILAR. EDITORES: UNIVERSIDAD DE LA RIOJA Y JESÚS TEJADA GIMÉNEZ. VISIBILIDAD DE ESTA REVISTA: EBSCO,
CINDOC (CESIC), DIALNET, DICE (CSIC ), DOAJ, E-REVISTAS (CSIC), GALE CENG AGE LEARNING, INTUTE ARTS & HUMANITIES, IN-RECS, LATINDEX, RESH , RILM,
ZEITSCHRIFTDATENBANK, ESTA REVISTA ESTÁ PUBLICADA CON EL APOYO INSTITUCIONAL DE REDIRIS-CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES
CIENTÍFICAS Y ES DE ACCESO LIBRE.
1
La música también cuenta:
combinando matemáticas y música en el aula
Music also Matters: Combining Math and Music in the Classroom
A. Casals Ibáñez
Facultat de Ciències de l’Educació
Universitat Autònoma de Barcelona
08193 Cerdanyola del Vallès
Albert.Casals@uab.cat
Carmen Carrillo Aguilera
Facultad de Educación
Universitat Internacional de Catalunya
08017 Barcelona
ccarrillo@uic.cat
C. González-Martín
Facultat de Formació del Professorat,
Universitat de Barcelona
08035 Barcelona
cgonzalezm@ub.edu
Recibido: 12-08-2014 Aceptado: 25-11-2014
Resumen
Es bien conocida la estrecha e histórica relación entre música y matemática. De hecho, numerosos músicos y científicos han puesto
de manifiesto las conexiones existentes entre ambas disciplinas. En contraposición, existen muy pocas aportaciones, experiencias y
materiales didácticos que vinculen ambas disciplinas en el medio escolar, especialmente en el contexto español. En el presente artículo
se ilustra esta situación exponiendo, por un lado, el estado de la cuestión a nivel internacional y, por otro, la escasa producción
académica en castellano. Partiendo de esta realidad, se presenta un proyecto europeo, el European Music Portfolio: Sounding Ways
into Mathematics, que precisamente busca cubrir este déficit utilizando una perspectiva pedagógica que supere la estrechez disciplinar
aún predominante. En base a las experiencias escolares existentes, dicho proyecto se propone perfilar buenas prácticas, crear materiales
y actividades, y diseñar cursos de formación del profesorado a nivel europeo. Finalmente, el artículo termina discutiendo en torno al
interés y al potencial que contiene el proyecto dado el contexto sociopolítico y el escenario educativo españoles actuales.
Palabras clave: didáctica de la música, didáctica de la matemática, escuela primaria, proyecto europeo.
Abstract
The close and historical relationship between music and mathematics is well known. In fact, many musicians and scientists have
highlighted existing connections between both disciplines. In contrast, there are very few contributions, experiences, and teaching
materials that link the two disciplines in schools, particularly in the Spanish context. This article sheds light on this situation. For this
purpose, we describe, on the one hand, the state of the art at an international level and, on the other hand, the limited academic
production available in Spanish. Taking this reality as a starting point, the project European Music Portfolio: Sounding Ways into
Mathematics is presented. This European project seeks to cover this deficit using a pedagogical perspective that goes beyond the
narrowness of the disciplines, which still occupies a predominant position. Based on existing school experiences, this project aims to
outline good practices, create materials and activities, and design teacher training courses at a European continental level. Finally, the
article concludes by arguing in turn the interest and potential of the project given the current socio-political context and educational
scenario in Spain.
Keywords: music education, mathematical education, primary school, European project.
© Albert Casals Ibáñez, Carmen Carrillo Aguilera y C. González-M artín
La música también cuenta:combinando mat emáticas y música en el aula
(Revista Electrónica de Música en la Educación) Number 34 (December, 2014), pp. 1-17
http://musica.rediris.es/leeme
REVISTA ELECTRÓNICA DE LEEME –LISTA ELECTRÓNICA EUROPEA DE MÚSICA EN LA EDUCACIÓN-.HTTP://MUSICA.REDIRIS.ES.ISSN: 1575-9563 DEPÓSITO.
LEGAL: LR-9-2000. DIRECCIÓN: JESÚS TEJADA GIMÉNEZ, CARMEN ANGULO SÁNCHEZ-PRIETO. CONSEJO EDITORIAL: J.L. ARÓSTEGUI, C. CALMELL, M. KATZ, A.
LAUCIRICA, O. LORENZO, M. PIATTI, M. VILAR. EDITORES: UNIVERSIDAD DE LA RIOJA Y JESÚS TEJADA GIMÉNEZ. VISIBILIDAD DE ESTA REVISTA: EBSCO,
CINDOC (CESIC), DIALNET, DICE (CSIC ), DOAJ, E-REVISTAS (CSIC), GALE CENG AGE LEARNING, INTUTE ARTS & HUMANITIES, IN-RECS, LATINDEX, RESH , RILM,
ZEITSCHRIFTDATENBANK, ESTA REVISTA ESTÁ PUBLICADA CON EL APOYO INSTITUCIONAL DE REDIRIS-CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES
CIENTÍFICAS Y ES DE ACCESO LIBRE.
2
1. Introducción
Cuando hablamos de escuchar o crear, nadie duda que se trate de competencias importantes
para vivir en la sociedad actual. Para poner un simple ejemplo: ¿cuántas veces reclamamos que
nuestros alumnos, familiares y amigos nos escuchen, no sólo nos oigan? Pese a ello,
paradójicamente, nos encontramos en un contexto en el que la sica, un área de enseñanza y
aprendizaje que sin duda incide en trabajar estos aspectos, goza de escasa atención y valoración.
Muestra de ello es la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), una nueva
reforma educativa española que relega la música a asignatura opcional en la escuela y, en
consecuencia, introduce la posibilidad de que algunos niños lleguen a adultos sin haber recibido
ninguna clase de música.
Al mismo tiempo, las autoridades educativas españolas están preocupadas por elevar el nivel
de matemáticas y de lengua del alumnado en edad escolar. Como en tantos aspectos en la escuela
actual, la solución puede que no radique en la cantidad de horas sino en las metodologías y
estrategias empleadas y, en último término, en la formación del profesorado. ¿Es posible, pues,
que la solución de ambas problemáticas pase por caminos comunes?
En este contexto y con esta hipótesis, durante el curso 2013-14 ha empezado a desarrollarse
un nuevo proyecto europeo, el European Music Portfolio: Sounding Ways into Mathematics
(EMP-M). El EMP-M focaliza su interés en las relaciones existentes entre música y matemática,
y en las posibilidades educativas que surgen como consecuencia de la integración de ambas
disciplinas. En otras palabras, este proyecto no pretende sólo incidir y potenciar el aprendizaje de
las dos materias sino, lo que es más importante, busca proporcionar un aprendizaje
interdependiente entre ellas que redunde en una educación más holística.
En este artículo se presenta el EMP-M y sus posibles aportaciones en el marco socioeducativo
español actual. Con este objetivo, en primer lugar se expone el estado de la cuestión en lo que
concierne a la relación entre música y matemática tanto en el ámbito educativo español como en
el internacional, posteriormente se describe el proyecto, y finalmente se valora la importancia que
puede tener la puesta en marcha del EMP-M.
© Albert Casals Ibáñez, Carmen Carrillo Aguilera y C. González-M artín
La música también cuenta:combinando mat emáticas y música en el aula
(Revista Electrónica de Música en la Educación) Number 34 (December, 2014), pp. 1-17
http://musica.rediris.es/leeme
REVISTA ELECTRÓNICA DE LEEME –LISTA ELECTRÓNICA EUROPEA DE MÚSICA EN LA EDUCACIÓN-.HTTP://MUSICA.REDIRIS.ES.ISSN: 1575-9563 DEPÓSITO.
LEGAL: LR-9-2000. DIRECCIÓN: JESÚS TEJADA GIMÉNEZ, CARMEN ANGULO SÁNCHEZ-PRIETO. CONSEJO EDITORIAL: J.L. ARÓSTEGUI, C. CALMELL, M. KATZ, A.
LAUCIRICA, O. LORENZO, M. PIATTI, M. VILAR. EDITORES: UNIVERSIDAD DE LA RIOJA Y JESÚS TEJADA GIMÉNEZ. VISIBILIDAD DE ESTA REVISTA: EBSCO,
CINDOC (CESIC), DIALNET, DICE (CSIC ), DOAJ, E-REVISTAS (CSIC), GALE CENG AGE LEARNING, INTUTE ARTS & HUMANITIES, IN-RECS, LATINDEX, RESH , RILM,
ZEITSCHRIFTDATENBANK, ESTA REVISTA ESTÁ PUBLICADA CON EL APOYO INSTITUCIONAL DE REDIRIS-CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES
CIENTÍFICAS Y ES DE ACCESO LIBRE.
3
2. Música, matemáticas y educación
La existencia y el interés del espacio en el que confluyen la música, la matemática y la
educación no es ninguna novedad y, de hecho, goza de una importante trayectoria en distintos
países. Aún así, se encuentra poco presente en el ámbito científico español. A continuación se
mostrará el marco internacional para pasar después a analizar las aportaciones existentes en la
literatura académica en lengua castellana.
2.1 Antecedentes y referentes internacionales
Existe una amplia bibliografía que relaciona música y matemática. Anderson (2014),
Rothstein (1995), Steinitz (1996), Vaughn (2000) y Xenakis (1992) son algunos de los referentes
entre los innumerables autores que han escrito sobre esta temática en el ámbito internacional.
Complementariamente, a esta literatura se le debe añadir las biografías y obras de músicos con
evidentes intereses matemáticos –Bach, Bartók, Mozart, Schillinger, Schönberg, Stockhausen o
el mismo Xenakis serían algunos ejemplos remarcables– y matemáticos que entienden la música
como parte importante en su vida –con Pitágoras y Einstein como ejemplos paradigmáticos–.
Muestra del evidente interés que suscitan los trabajos acerca de la relación entre música y
matemática es también la existencia de una revista de referencia a nivel internacional, el Journal
of Mathematics and Music, que cuenta con factor de impacto en Journal Citation Reports y cuyo
objetivo es difundir investigaciones y análisis matemáticos en torno a procesos, estructuras y
obras musicales.
En el ámbito educativo también existe una importante tradición investigadora que ahonda
en esta relación, especialmente en Norteamérica aunque también en otros países como Australia
o Reino Unido. De esta línea de investigación, es particularmente notable todo lo que concierne
a las repercusiones de la educación musical para el aprendizaje matemático (An, Capraro y
Tillman, 2013; Gardiner et al., 1996; Geoghegan y Mitchelmore, 1996; Sanders, 2012). En
general, estos estudios coinciden en señalar que la instrucción musical repercute de forma
positiva sobre las habilidades relacionadas con la matemática o en los resultados obtenidos por el
alumnado en pruebas matemáticas. Así, investigaciones como las de Boyd (2013) o Cheek y
© Albert Casals Ibáñez, Carmen Carrillo Aguilera y C. González-M artín
La música también cuenta:combinando mat emáticas y música en el aula
(Revista Electrónica de Música en la Educación) Number 34 (December, 2014), pp. 1-17
http://musica.rediris.es/leeme
REVISTA ELECTRÓNICA DE LEEME –LISTA ELECTRÓNICA EUROPEA DE MÚSICA EN LA EDUCACIÓN-.HTTP://MUSICA.REDIRIS.ES.ISSN: 1575-9563 DEPÓSITO.
LEGAL: LR-9-2000. DIRECCIÓN: JESÚS TEJADA GIMÉNEZ, CARMEN ANGULO SÁNCHEZ-PRIETO. CONSEJO EDITORIAL: J.L. ARÓSTEGUI, C. CALMELL, M. KATZ, A.
LAUCIRICA, O. LORENZO, M. PIATTI, M. VILAR. EDITORES: UNIVERSIDAD DE LA RIOJA Y JESÚS TEJADA GIMÉNEZ. VISIBILIDAD DE ESTA REVISTA: EBSCO,
CINDOC (CESIC), DIALNET, DICE (CSIC ), DOAJ, E-REVISTAS (CSIC), GALE CENG AGE LEARNING, INTUTE ARTS & HUMANITIES, IN-RECS, LATINDEX, RESH , RILM,
ZEITSCHRIFTDATENBANK, ESTA REVISTA ESTÁ PUBLICADA CON EL APOYO INSTITUCIONAL DE REDIRIS-CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES
CIENTÍFICAS Y ES DE ACCESO LIBRE.
4
Smith (1999) subrayan que recibir clases de música durante un tiempo prolongado incide de forma
aún más positiva sobre el rendimiento del alumnado en esta materia.
Acerca de las posibilidades educativas que surgen como consecuencia de la combinación
de ambas materias, Suiza y Estados Unidos de Norteamérica son quizás dos de los países en los
que se han difundido un mayor número de prácticas y materiales docentes. En estos países
destacan, respectivamente, Markus Cslovjecsek y Song An como autores que han liderado
aportaciones especialmente remarcables a nivel didáctico.
Los tres volúmenes de Mathe macht Musik (Cslovjecsek, 2001/2004) son un interesante
referente. En estos libros se interrelaciona música y matemáticas desde una perspectiva educativa
y claramente con la finalidad de aportar recursos prácticos, es decir, fácilmente aplicables en el
aula. En síntesis, se proponen actividades a través de las cuales es posible trabajar las principales
dimensiones matemáticas. Dichas actividades se presentan estructuradas a partir de contenidos
clave (seriaciones, operaciones básicas, azar y probabilidad, geometría, etc.). Siguiendo la misma
línea, en un artículo relativamente reciente, Cslovjecsek y Linneweber-Lammerskitten (2011)
proporcionan algunos ejemplos sobre cómo trabajar conceptos matemáticos a través de la música.
Por su parte, An y Capraro (2011) proponen distintas actividades relacionadas con el
diseño de instrumentos de diferentes culturas y de composición musical a partir de las cuales se
pretenden trabajar diferentes conceptos matemáticos, profundizar en el repertorio musical clásico
y contemporáneo y dar a conocer las características históricas y culturales de los lugares de donde
proceden dichos instrumentos. Los norteamericanos Johnson y Edelson (2003) y Shilling (2002)
han llevado a cabo trabajos similares pero que ponen mayor acento en el aprendizaje matemático
que en el musical –la música como instrumento y no como finalidad–. Precisamente este enfoque
unidireccional es el que predomina en la mayor parte de la bibliografía existente: se plantea desde
la perspectiva o como vía para favorecer una de las disciplinas implicadas –generalmente las
matemáticas– y raramente como posibilidad de aprender de forma holística. Esta observación
puede aplicarse tanto a la investigación como a la práctica docente que queda registrada en libros,
webs, blogs y similares.
© Albert Casals Ibáñez, Carmen Carrillo Aguilera y C. González-M artín
La música también cuenta:combinando mat emáticas y música en el aula
(Revista Electrónica de Música en la Educación) Number 34 (December, 2014), pp. 1-17
http://musica.rediris.es/leeme
REVISTA ELECTRÓNICA DE LEEME –LISTA ELECTRÓNICA EUROPEA DE MÚSICA EN LA EDUCACIÓN-.HTTP://MUSICA.REDIRIS.ES.ISSN: 1575-9563 DEPÓSITO.
LEGAL: LR-9-2000. DIRECCIÓN: JESÚS TEJADA GIMÉNEZ, CARMEN ANGULO SÁNCHEZ-PRIETO. CONSEJO EDITORIAL: J.L. ARÓSTEGUI, C. CALMELL, M. KATZ, A.
LAUCIRICA, O. LORENZO, M. PIATTI, M. VILAR. EDITORES: UNIVERSIDAD DE LA RIOJA Y JESÚS TEJADA GIMÉNEZ. VISIBILIDAD DE ESTA REVISTA: EBSCO,
CINDOC (CESIC), DIALNET, DICE (CSIC ), DOAJ, E-REVISTAS (CSIC), GALE CENG AGE LEARNING, INTUTE ARTS & HUMANITIES, IN-RECS, LATINDEX, RESH , RILM,
ZEITSCHRIFTDATENBANK, ESTA REVISTA ESTÁ PUBLICADA CON EL APOYO INSTITUCIONAL DE REDIRIS-CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES
CIENTÍFICAS Y ES DE ACCESO LIBRE.
5
2.2 El contexto hispanohablante
En el contexto hispanohablante, los referentes bibliográficos en torno a esta temática son más
bien escasos. No obstante, tomando como base el constante contacto con maestros y futuros
maestros que los autores tenemos, disponemos de la certeza de que existen prácticas de docentes
que potencian un trabajo conjunto entre la música y las matemáticas, aunque pocas de ellas han
sido publicadas o difundidas en los foros públicos de referencia. Como ejemplo de ello, podemos
citar los espacios Matemusicant –una iniciativa de dos maestras de educación primaria que
recoge actividades didácticas, recursos, curiosidades y enlaces bajo el lema “¿las mates con
música o la música con mates?”– o Sumado –un blog impulsado por dos profesoras de instituto
con propósitos y lema similares.
Ante la imposibilidad de recoger esta praxis intuida pero con pocas evidencias, a continuación
nos referiremos a las publicaciones encontradas en el contexto científico-académico, con especial
atención a aquellas que pertenecen al ámbito español.
Un primer análisis de cuatro revistas españolas de referencia en relación con la educación
musical (Revista Electrónica de LEEME, Música y Educación, Eufonía, RECIEM) y tres de
educación matemática (UNO, Suma, Números) saca a relucir una limitadísima presencia de
artículos en relación con esta temática: menos de veinte artículos en los últimos quince años, de
los cuales la mitad tienen el mismo autor y revista. La revista Suma hace algunos años que
contempla una sección específica bajo el título Musymáticas”, básicamente de carácter
divulgativo y coordinado por el profesor Vicente Liern Carrión. En esta sección se exponen
distintas experiencias enfocadas prioritariamente al contexto de educación Secundaria y estudios
superiores.
Una segunda constatación fruto de este primer análisis bibliográfico pone de relieve la mayor
presencia de esta temática en los foros matemáticos que en los musicales. Es posible que el perfil
científico y teórico del matemático, en contraposición con el perfil artístico y aplicado del músico,
sea una de las razones. En este sentido, sería interesante recabar datos acerca de cómo en los
conservatorios y escuelas de música utilizan las matemáticas en el proceso de transmitir los
conocimientos musicales, como también sobre los conciertos en directo que exploran dichas
relaciones. Para ilustrar esta posibilidad, sirva de ejemplo el concierto impulsado en 2007 por el
© Albert Casals Ibáñez, Carmen Carrillo Aguilera y C. González-M artín
La música también cuenta:combinando mat emáticas y música en el aula
(Revista Electrónica de Música en la Educación) Number 34 (December, 2014), pp. 1-17
http://musica.rediris.es/leeme
REVISTA ELECTRÓNICA DE LEEME –LISTA ELECTRÓNICA EUROPEA DE MÚSICA EN LA EDUCACIÓN-.HTTP://MUSICA.REDIRIS.ES.ISSN: 1575-9563 DEPÓSITO.
LEGAL: LR-9-2000. DIRECCIÓN: JESÚS TEJADA GIMÉNEZ, CARMEN ANGULO SÁNCHEZ-PRIETO. CONSEJO EDITORIAL: J.L. ARÓSTEGUI, C. CALMELL, M. KATZ, A.
LAUCIRICA, O. LORENZO, M. PIATTI, M. VILAR. EDITORES: UNIVERSIDAD DE LA RIOJA Y JESÚS TEJADA GIMÉNEZ. VISIBILIDAD DE ESTA REVISTA: EBSCO,
CINDOC (CESIC), DIALNET, DICE (CSIC ), DOAJ, E-REVISTAS (CSIC), GALE CENG AGE LEARNING, INTUTE ARTS & HUMANITIES, IN-RECS, LATINDEX, RESH , RILM,
ZEITSCHRIFTDATENBANK, ESTA REVISTA ESTÁ PUBLICADA CON EL APOYO INSTITUCIONAL DE REDIRIS-CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES
CIENTÍFICAS Y ES DE ACCESO LIBRE.
6
Conservatorio Jesús Guridi de Vitoria en recuerdo al compositor Francisco Guerrero (1951-1997),
quien acabó componiendo en colaboración con el ingeniero Miguel Ángel Guillén (1962-2007)
como forma de mostrar la conexión entre la música y las matemáticas.
Un segundo nivel de análisis focalizado en el contenido de la bibliografía escrita en torno a
la relación entre la música y las matemáticas en el ámbito educativo nos permite destacar la
existencia de dos tipologías de publicaciones: una con un enfoque más bien teórico (sin
experiencias o aportaciones didácticas) y otras con un enfoque más aplicado o didáctico (con
estrategias, materiales o actividades de aula). Veámoslo con más detenimiento:
Publicaciones teóricas: en este primer grupo encontramos artículos divulgativos sobre
aspectos concretos (por ejemplo, Liern, 2008), aproximaciones más analíticas (como
Navarra y Cian, 1994 o la revisión posterior de López y Gustems, 2007) o artículos de
investigación educativa (sería el caso de Villasmil de Vásquez y Palomares, 2007). La
principal aportación de estos artículos es mostrar la indiscutible e indispensable conexión
entre la música y las matemáticas como base para planteamientos interdisciplinares en el
aula. Para justificar dicha relación, los autores se remiten a los referentes históricos,
hablando de la significación numérica dentro del campo musical (número 7, proporción
áurea, serie Fibonacci) y de los músicos y matemáticos que han hecho explícito este
binomio. Sin ser la finalidad primera, también se proponen y resuelven ejercicios, sobre
todo matemáticos, que pueden servir como ejemplo a profesores de Secundaria y de
estudios superiores.
Publicaciones didácticas: en este segundo grupo, y dejando de lado la docencia
universitaria, es interesante destacar que hay registradas más aportaciones centradas en
educación Infantil (como Lázaro y Riaño, 2009; o Ayala et al., 2003) o en Secundaria
(Arenzana y Arenzana, 1998) que en educación primaria. Del análisis bibliográfico
realizado se deduce que es posible que esto suceda porque, por un lado, el trabajo con
propuestas didácticas integradoras o interdisciplinarias concuerda con la forma de
plantear el aprendizaje en educación infantil, donde se tiende a evitar la segregación del
contenido en áreas y se ofrece el conocimiento de una forma más holística. Por otro lado,
en los estudios teóricos hallados (ver punto anterior) se justifica la relación entre música
y matemáticas presentando unos contenidos más propios de la educación secundaria
© Albert Casals Ibáñez, Carmen Carrillo Aguilera y C. González-M artín
La música también cuenta:combinando mat emáticas y música en el aula
(Revista Electrónica de Música en la Educación) Number 34 (December, 2014), pp. 1-17
http://musica.rediris.es/leeme
REVISTA ELECTRÓNICA DE LEEME –LISTA ELECTRÓNICA EUROPEA DE MÚSICA EN LA EDUCACIÓN-.HTTP://MUSICA.REDIRIS.ES.ISSN: 1575-9563 DEPÓSITO.
LEGAL: LR-9-2000. DIRECCIÓN: JESÚS TEJADA GIMÉNEZ, CARMEN ANGULO SÁNCHEZ-PRIETO. CONSEJO EDITORIAL: J.L. ARÓSTEGUI, C. CALMELL, M. KATZ, A.
LAUCIRICA, O. LORENZO, M. PIATTI, M. VILAR. EDITORES: UNIVERSIDAD DE LA RIOJA Y JESÚS TEJADA GIMÉNEZ. VISIBILIDAD DE ESTA REVISTA: EBSCO,
CINDOC (CESIC), DIALNET, DICE (CSIC ), DOAJ, E-REVISTAS (CSIC), GALE CENG AGE LEARNING, INTUTE ARTS & HUMANITIES, IN-RECS, LATINDEX, RESH , RILM,
ZEITSCHRIFTDATENBANK, ESTA REVISTA ESTÁ PUBLICADA CON EL APOYO INSTITUCIONAL DE REDIRIS-CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES
CIENTÍFICAS Y ES DE ACCESO LIBRE.
7
(ejercicios y cálculos complejos, ecuaciones, etc.), haciendo que sea más fácil adaptarlo
a esta etapa.
En Primaria existen solamente pequeñas aportaciones, más anecdóticas que sustanciales
(Segarra, 2008, o Liern, 2011, por ejemplo). La excepción la constituye el proyecto que se recoge
en Venegas et al. (2013). Partiendo de una fundamentación teórica sólida, en este artículo se
aporta un propuesta novedosa y directamente dirigida a la comunidad educativa. Concretamente,
se desarrolla un programa informático que relaciona la música y las matemáticas, y se especifica
su guía didáctica y evaluación. El proyecto se desarrolla en Chile y la mayoría de los
investigadores implicados son sudamericanos. De este y otros trabajos consultados se desprende
que existe un mayor interés en relación con la temática en Sudamérica que en el contexto español.
En este sentido, cabe mencionar que otra autora con aportaciones destacadas es la argentina María
Angelica Bustos (2007), quien expone dos investigaciones aplicadas en el aula que demuestran el
potencial de unir música y matemáticas a partir de un material didáctico y de actividades útiles
desde la perspectiva del profesorado.
Finalmente, basándonos en las aportaciones recogidas, podemos afirmar que aunque la
inquietud por trabajar las matemáticas y la música conjuntamente en el ámbito educativo posee
una larga trayectoria, parece que hoy en día está claramente en la agenda de un buen número de
maestros y educadores. Muestra de ello son algunas iniciativas desde la escuela –como las
comentadas al inicio de este apartado–; plataformas con trasfondo educativo como el caso de
ConCIENCIA Musical; trabajos de final de máster; o el interés de futuros maestros por la temática
y que se visualiza en los Trabajos de Final de Grado de distintas universidades españolas. Es
posible que estas iniciativas y trabajos sean el resultado de un interés creciente por parte de la
comunidad educativa, aunque quizá no estrictamente por esta temática en concreto sino por la
búsqueda de nuevos modelos educativos ante los cambios y los retos en la sociedad actual.
En resumen, el estado de la cuestión que se ha presentado muestra la importancia e interés
actual por la integración y las relaciones pedagógicas entre sica y matemáticas, aunque al
mismo tiempo adolece de una preocupante falta de propuestas y materiales didácticos específicos
para la educación Primaria en el contexto europeo en general, pero muy especialmente en el
español.
© Albert Casals Ibáñez, Carmen Carrillo Aguilera y C. González-M artín
La música también cuenta:combinando mat emáticas y música en el aula
(Revista Electrónica de Música en la Educación) Number 34 (December, 2014), pp. 1-17
http://musica.rediris.es/leeme
REVISTA ELECTRÓNICA DE LEEME –LISTA ELECTRÓNICA EUROPEA DE MÚSICA EN LA EDUCACIÓN-.HTTP://MUSICA.REDIRIS.ES.ISSN: 1575-9563 DEPÓSITO.
LEGAL: LR-9-2000. DIRECCIÓN: JESÚS TEJADA GIMÉNEZ, CARMEN ANGULO SÁNCHEZ-PRIETO. CONSEJO EDITORIAL: J.L. ARÓSTEGUI, C. CALMELL, M. KATZ, A.
LAUCIRICA, O. LORENZO, M. PIATTI, M. VILAR. EDITORES: UNIVERSIDAD DE LA RIOJA Y JESÚS TEJADA GIMÉNEZ. VISIBILIDAD DE ESTA REVISTA: EBSCO,
CINDOC (CESIC), DIALNET, DICE (CSIC ), DOAJ, E-REVISTAS (CSIC), GALE CENG AGE LEARNING, INTUTE ARTS & HUMANITIES, IN-RECS, LATINDEX, RESH , RILM,
ZEITSCHRIFTDATENBANK, ESTA REVISTA ESTÁ PUBLICADA CON EL APOYO INSTITUCIONAL DE REDIRIS-CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES
CIENTÍFICAS Y ES DE ACCESO LIBRE.
8
3. El proyecto EMP-M como oportunidad para la mejora educativa
El European Music Portfolio: Sounding Ways into Mathematics es un proyecto Comenius
de tres años de duración (2013-2016), dentro del Lifelong Learning Programme. La University of
Applied Sciences Northwestern Switzerland (FHNW) es la institución que lidera este proyecto
que cuenta con nueve instituciones provenientes de siete países distintos: Suiza, Reino Unido,
España, República Checa, Rumanía, Grecia y Alemania.
Los antecedentes del proyecto deben buscarse en la red internacional PRIME1 –que hoy
en día constituye uno de los Special Interest Group de la ISME– y en un anterior proyecto
Comenius, el European Music Portfolio: A Creative Way into Languages (2009-2012)2. En estos
foros de ámbito transnacional se trabajó y se trabaja partiendo de los principios siguientes: a) la
música es fundamental para el desarrollo de la persona; b) como arte que es, la música permite
impulsar un aspecto básico a educar, la creatividad; c) más allá de su componente artístico, la
música es un vehículo de expresión y comunicación que puede favorecer el aprendizaje de
cualquier materia; y d) la educación debe superar la compartimentación disciplinar que el sistema
tiene organizado (Ludke y Heinmann, 2012). En relación con esta última idea, tanto PRIME como
el EMP-M defienden un enfoque educativo que permita llegar a un aprendizaje más holístico en
el que la música y otras disciplinas estén integradas de forma que puedan favorecer el aprendizaje
de ambas (en el sentido que plantean Viladot y Cslovjecsek, en prensa).
Partiendo de este marco, el EMP-M focaliza su atención en las relaciones didácticas entre
la música y las matemáticas, explorando nuevas posibilidades que permitan aportar actividades,
materiales y estrategias a los maestros y las maestras de Primaria. De acuerdo con lo expuesto
anteriormente, no se trata de una relación dependiente –por ejemplo, la música como ayuda para
las matemáticas– sino interdependiente. En consecuencia, los destinatarios son tanto el
profesorado responsable de la enseñanza musical como el de la matemática, y sus beneficios
deberían repercutir en primer lugar en la educación global del alumnado y, en segundo lugar,
específicamente en los resultados obtenidos en las dos disciplinas implicadas.
1 Practice and Research in Integrated Music Education: http://www.sigprime.net/
2 Para información acerca de este proyecto, véase Viladot y Casals (2012) o la página web https://www.emportfolio.eu
© Albert Casals Ibáñez, Carmen Carrillo Aguilera y C. González-M artín
La música también cuenta:combinando mat emáticas y música en el aula
(Revista Electrónica de Música en la Educación) Number 34 (December, 2014), pp. 1-17
http://musica.rediris.es/leeme
REVISTA ELECTRÓNICA DE LEEME –LISTA ELECTRÓNICA EUROPEA DE MÚSICA EN LA EDUCACIÓN-.HTTP://MUSICA.REDIRIS.ES.ISSN: 1575-9563 DEPÓSITO.
LEGAL: LR-9-2000. DIRECCIÓN: JESÚS TEJADA GIMÉNEZ, CARMEN ANGULO SÁNCHEZ-PRIETO. CONSEJO EDITORIAL: J.L. ARÓSTEGUI, C. CALMELL, M. KATZ, A.
LAUCIRICA, O. LORENZO, M. PIATTI, M. VILAR. EDITORES: UNIVERSIDAD DE LA RIOJA Y JESÚS TEJADA GIMÉNEZ. VISIBILIDAD DE ESTA REVISTA: EBSCO,
CINDOC (CESIC), DIALNET, DICE (CSIC ), DOAJ, E-REVISTAS (CSIC), GALE CENG AGE LEARNING, INTUTE ARTS & HUMANITIES, IN-RECS, LATINDEX, RESH , RILM,
ZEITSCHRIFTDATENBANK, ESTA REVISTA ESTÁ PUBLICADA CON EL APOYO INSTITUCIONAL DE REDIRIS-CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES
CIENTÍFICAS Y ES DE ACCESO LIBRE.
9
En relación con el alumnado, el proyecto también pretende específicamente abordar un
problema compartido a nivel europeo: la desafección y malos resultados matemáticos de una parte
de la población escolar.
It [EMP-M] develops innovative and creative approaches to make the learning of mathematics
more interesting, inquiry-based and engaging. This approach can have particular benefits for low
achievers and students at risk. [El EMP-M desarrolla enfoques innovadores y creativos para
hacer el aprendizaje de las matemáticas más interesante, atractivo y basado en la curiosidad
del alumnado. Esta perspectiva puede aportar especiales beneficios a alumnos de bajo
rendimiento y a estudiantes en situación de riesgo.] (EMP-M, 2014)
El proyecto se desarrolla en distintas fases:
1. Estado de la cuestión. Desde febrero de 2014 se ha venido realizando un análisis en
profundidad de la relación entre música y matemática, tanto a nivel de conocimiento científico
desde una perspectiva educativa, como de detección de proyectos, prácticas, actividades y
materiales ya existentes en las escuelas europeas.
2. Creación de un banco de buenas prácticas. Como resultado del análisis realizado en la fase
anterior así como del trabajo colaborativo con maestros en activo, durante los primeros meses
del curso 2014-15 se seleccionarán y se ilustrarán modelos de buenas prácticas que quedarán
recogidas en una plataforma on-line.
3. Selección, adaptación y diseño de actividades. Las actividades resultantes se experimentarán
en escuelas de los distintos países participantes durante el curso 2014-15 para posteriormente
dejar establecido un conjunto de actividades tipo que permita ilustrar las posibilidades
existentes. Estas actividades deberán tener en común tres características: ser simples,
creativas e inspiradoras de prácticas músico-matemáticas. Las actividades serán accesibles
desde la página web del proyecto y se utilizarán en los futuros cursos y seminarios de
formación.
4. Creación de cursos o programas de formación permanente de maestros, a nivel europeo y de
cada uno de los países. En esta fase, prevista para el curso 2015-16, se diseñarán y
experimentarán cursos piloto hasta llegar a una estructura formativa validada y consensuada
por todos los integrantes del EMP-M.
© Albert Casals Ibáñez, Carmen Carrillo Aguilera y C. González-M artín
La música también cuenta:combinando mat emáticas y música en el aula
(Revista Electrónica de Música en la Educación) Number 34 (December, 2014), pp. 1-17
http://musica.rediris.es/leeme
REVISTA ELECTRÓNICA DE LEEME –LISTA ELECTRÓNICA EUROPEA DE MÚSICA EN LA EDUCACIÓN-.HTTP://MUSICA.REDIRIS.ES.ISSN: 1575-9563 DEPÓSITO.
LEGAL: LR-9-2000. DIRECCIÓN: JESÚS TEJADA GIMÉNEZ, CARMEN ANGULO SÁNCHEZ-PRIETO. CONSEJO EDITORIAL: J.L. ARÓSTEGUI, C. CALMELL, M. KATZ, A.
LAUCIRICA, O. LORENZO, M. PIATTI, M. VILAR. EDITORES: UNIVERSIDAD DE LA RIOJA Y JESÚS TEJADA GIMÉNEZ. VISIBILIDAD DE ESTA REVISTA: EBSCO,
CINDOC (CESIC), DIALNET, DICE (CSIC ), DOAJ, E-REVISTAS (CSIC), GALE CENG AGE LEARNING, INTUTE ARTS & HUMANITIES, IN-RECS, LATINDEX, RESH , RILM,
ZEITSCHRIFTDATENBANK, ESTA REVISTA ESTÁ PUBLICADA CON EL APOYO INSTITUCIONAL DE REDIRIS-CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES
CIENTÍFICAS Y ES DE ACCESO LIBRE.
10
5. Difusión de los productos resultantes (cursos, materiales, actividades, buenas prácticas) en
foros educativos e implementación de los resultados del proyecto en la formación inicial del
profesorado y en proyectos educativos escolares.
Es importante destacar que los equipos de trabajo de cada una de las instituciones
participantes están formados tanto por expertos en didáctica de la música como en didáctica de la
matemática, así como por formadores de maestros y maestras en activo. Esta estructura de los
equipos pretende hacer confluir teoría y práctica, con lo que las innovaciones propuestas estarán
al mismo tiempo fundamentadas y experimentadas en el medio escolar. De hecho, el proyecto
trabajará con cerca de 40 escuelas piloto distribuidas por todos los países participantes.
En consonancia con esta postura, el planteamiento del proyecto no es el de hacer innovación
en el sentido de crear algo nuevo, sino de innovar en el sentido de diagnosticar las problemáticas
y proponer mejoras posibles, adecuadas y efectivas (Camps, 2010). En esta línea, el EMP-M cree
que en las escuelas de Europa existen muy buenos profesionales y prácticas que se deben
aprovechar. Por este motivo, dos finalidades básicas del proyecto son hacer emerger y consolidar
buenas prácticas y actividades que ya están realizándose en las escuelas, e incentivar y dar soporte
a la creatividad de los maestros como punto de apoyo para un enfoque global e innovador de la
enseñanza y el aprendizaje.
3. Retos y oportunidades en el contexto español
Una vez presentado el proyecto y sus finalidades a nivel europeo, a continuación nos
fijaremos en sus implicaciones para las escuelas españolas teniendo en cuenta el contexto
sociopolítico y educativo actual.
Como avanzábamos en la introducción, la educación musical ha estado en el centro de la
polémica a raíz de la implementación de la LOMCE (2013) y ciertos sectores de la sociedad han
manifestado su preocupación por la educación artística y cultural. Ante los primeros rumores de
la no obligatoriedad de este tipo de asignaturas en el nuevo currículum, los colectivos de maestros
de música de todo el Estado se empezaron a movilizar para mostrar su desacuerdo con la ley
© Albert Casals Ibáñez, Carmen Carrillo Aguilera y C. González-M artín
La música también cuenta:combinando mat emáticas y música en el aula
(Revista Electrónica de Música en la Educación) Number 34 (December, 2014), pp. 1-17
http://musica.rediris.es/leeme
REVISTA ELECTRÓNICA DE LEEME –LISTA ELECTRÓNICA EUROPEA DE MÚSICA EN LA EDUCACIÓN-.HTTP://MUSICA.REDIRIS.ES.ISSN: 1575-9563 DEPÓSITO.
LEGAL: LR-9-2000. DIRECCIÓN: JESÚS TEJADA GIMÉNEZ, CARMEN ANGULO SÁNCHEZ-PRIETO. CONSEJO EDITORIAL: J.L. ARÓSTEGUI, C. CALMELL, M. KATZ, A.
LAUCIRICA, O. LORENZO, M. PIATTI, M. VILAR. EDITORES: UNIVERSIDAD DE LA RIOJA Y JESÚS TEJADA GIMÉNEZ. VISIBILIDAD DE ESTA REVISTA: EBSCO,
CINDOC (CESIC), DIALNET, DICE (CSIC ), DOAJ, E-REVISTAS (CSIC), GALE CENG AGE LEARNING, INTUTE ARTS & HUMANITIES, IN-RECS, LATINDEX, RESH , RILM,
ZEITSCHRIFTDATENBANK, ESTA REVISTA ESTÁ PUBLICADA CON EL APOYO INSTITUCIONAL DE REDIRIS-CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES
CIENTÍFICAS Y ES DE ACCESO LIBRE.
11
educativa actual. Se estableció un manifiesto conjunto de las enseñanzas musicales y de los
profesionales de la música ante la LOMCE, publicado en abril 2013 en la página web de la
Confederación de Asociaciones de Educación Musical del Estado Español (COAEM, 2013). En
pocos meses, decenas de entidades y un buen número de personalidades dieron su apoyo a dicho
manifiesto.
En contraposición, en los últimos años han surgido un número creciente de investigaciones
educativas en el marco español (por ejemplo, Andreu y Godall, 2012; o Reyes, 2011) que están
poniendo de manifiesto la importancia que la música y el arte tienen para el aprendizaje y el
desarrollo de la persona. Si bien esta idea no supone una novedad –y menos a nivel internacional–
, sí que es posible que sean una importante semilla para empezar a situar la educación musical en
la agenda educativa española.
En este sentido, y en sintonía con el rol fundamental que ejerce la música en el desarrollo
integral del individuo, en comunidades como en Cataluña se está propagando rápidamente el
modelo de escuela ordinaria y escuela de música asociadas –muchas veces dentro de lo que se
denominan escuelas tándem o magnet schools (Orfield, 2013)–. Esta asociación pretende situar
la música como eje transversal del currículo obligatorio con el objetivo de potenciar el aprendizaje
en todas las áreas y a la vez de lograr promover la motivación y la cohesión del alumnado y de
los miembros de la comunidad educativa en general (Zaragozá, 2012). Paralelamente, en distintas
comunidades se han consolidado algunos ambiciosos proyectos de escuela integrada de música –
en que el alumnado cursa a la vez los estudios ordinarios y los específicos de música o danza– o
han ido creciendo la cantidad de centros que se basan en pedagogías como la Waldorf en la que
las artes son parte fundamental del proyecto educativo. Aunque escasas, la existencia de este tipo
de iniciativas pone en evidencia la preocupación de parte de la sociedad por la educación musical
y sus efectos positivos en la educación.
A esta inquietud cabe sumar la preocupación institucional por las matemáticas, un área que
históricamente ha ocupado un lugar privilegiado en el currículo escolar pero que desde hace unos
años –tras los malos resultados obtenidos en esta materia en las pruebas PISA que han situado a
los alumnos españoles a la cola de la OCDE en matemáticas, ciencia y lectura (Gil y Vilches,
2005)– vuelve a estar en el punto de mira de las autoridades educativas (Ministerio de Educación,
© Albert Casals Ibáñez, Carmen Carrillo Aguilera y C. González-M artín
La música también cuenta:combinando mat emáticas y música en el aula
(Revista Electrónica de Música en la Educación) Number 34 (December, 2014), pp. 1-17
http://musica.rediris.es/leeme
REVISTA ELECTRÓNICA DE LEEME –LISTA ELECTRÓNICA EUROPEA DE MÚSICA EN LA EDUCACIÓN-.HTTP://MUSICA.REDIRIS.ES.ISSN: 1575-9563 DEPÓSITO.
LEGAL: LR-9-2000. DIRECCIÓN: JESÚS TEJADA GIMÉNEZ, CARMEN ANGULO SÁNCHEZ-PRIETO. CONSEJO EDITORIAL: J.L. ARÓSTEGUI, C. CALMELL, M. KATZ, A.
LAUCIRICA, O. LORENZO, M. PIATTI, M. VILAR. EDITORES: UNIVERSIDAD DE LA RIOJA Y JESÚS TEJADA GIMÉNEZ. VISIBILIDAD DE ESTA REVISTA: EBSCO,
CINDOC (CESIC), DIALNET, DICE (CSIC ), DOAJ, E-REVISTAS (CSIC), GALE CENG AGE LEARNING, INTUTE ARTS & HUMANITIES, IN-RECS, LATINDEX, RESH , RILM,
ZEITSCHRIFTDATENBANK, ESTA REVISTA ESTÁ PUBLICADA CON EL APOYO INSTITUCIONAL DE REDIRIS-CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES
CIENTÍFICAS Y ES DE ACCESO LIBRE.
12
Cultura y Deporte, 2014). Algunos investigadores, como Choi de Mendizábal y Calero (2013),
han analizado los resultados de las pruebas PISA para señalar, incluso, un alto riesgo al fracaso
escolar en el sistema educativo español. Ante esta situación, algunos estudios sobre la práctica
educativa en las clases de matemáticas (v. por ejemplo Vicente et al., 2014) sugieren un cambio
de dinámicas en el aula con el objetivo de conseguir clases más atractivas y, en definitiva, una
mejora en la competencia matemática del alumnado.
En este contexto, el proyecto EMP-M se presenta como una oportunidad de colaborar en un
proceso de cambio y mejora educativa que se visualiza como necesario e imprescindible. Cabe
señalar que, además de incidir en las materias implicadas, las aportaciones del proyecto pretenden
ir más allá. Concretamente, el éxito del proyecto en el contexto español pasaría por lo siguiente:
Una primera respuesta en forma de estrategias y material didáctico –seleccionado y
validado– frente al vacío existente en el campo de trabajo común entre música y
matemáticas.
Una re-valoración de la música como elemento cultural, artístico y humano de primer
orden y, consecuentemente, básico para la formación de niños y adultos. O, dicho de otro
modo, el crecimiento y consolidación de planteamientos educativos más humanísticos y
artísticos.
Una mejora de actitudes –y a más largo plazo de resultados– en relación con las
habilidades y competencias matemáticas.
Un impulso hacia la consolidación del perfil de docente con un enfoque competencial y
menos disciplinocéntrico (en el sentido de favorecer una aproximación más integrada de
la enseñanza).
Un paso adelante en la dirección de abrir vías de colaboración entre maestros y, en
definitiva, de crear y consolidar equipos de maestros (en el sentido pleno de la expresión).
Un desarrollo de la creatividad y la capacidad de innovar de los maestros que permita
lograr mejoras en los procesos de enseñanza-aprendizaje, creando entornos educativos
interesantes, significativos y enriquecedores para los alumnos.
© Albert Casals Ibáñez, Carmen Carrillo Aguilera y C. González-M artín
La música también cuenta:combinando mat emáticas y música en el aula
(Revista Electrónica de Música en la Educación) Number 34 (December, 2014), pp. 1-17
http://musica.rediris.es/leeme
REVISTA ELECTRÓNICA DE LEEME –LISTA ELECTRÓNICA EUROPEA DE MÚSICA EN LA EDUCACIÓN-.HTTP://MUSICA.REDIRIS.ES.ISSN: 1575-9563 DEPÓSITO.
LEGAL: LR-9-2000. DIRECCIÓN: JESÚS TEJADA GIMÉNEZ, CARMEN ANGULO SÁNCHEZ-PRIETO. CONSEJO EDITORIAL: J.L. ARÓSTEGUI, C. CALMELL, M. KATZ, A.
LAUCIRICA, O. LORENZO, M. PIATTI, M. VILAR. EDITORES: UNIVERSIDAD DE LA RIOJA Y JESÚS TEJADA GIMÉNEZ. VISIBILIDAD DE ESTA REVISTA: EBSCO,
CINDOC (CESIC), DIALNET, DICE (CSIC ), DOAJ, E-REVISTAS (CSIC), GALE CENG AGE LEARNING, INTUTE ARTS & HUMANITIES, IN-RECS, LATINDEX, RESH , RILM,
ZEITSCHRIFTDATENBANK, ESTA REVISTA ESTÁ PUBLICADA CON EL APOYO INSTITUCIONAL DE REDIRIS-CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES
CIENTÍFICAS Y ES DE ACCESO LIBRE.
13
Sin embargo, el impulso que el proyecto presentado puede dar en esta dirección dependerá
en gran medida de superar dos retos: por un lado, el de coordinar los esfuerzos de expertos y
profesorado provenientes de dos didácticas específicas diferentes; y, por otro lado, el de conectar
eficazmente el ámbito académico con la realidad y las prácticas escolares.
5. A modo de conclusión
La música y las matemáticas no tienen solamente una raíz sino también un tronco común.
La educación no debe desaprovecharlo. El proyecto EMP-M es una iniciativa en esta dirección
que, además, busca proponer soluciones a distintas problemáticas educativas, tanto en el contexto
europeo como en nuestro entorno más cercano. Como se ha puesto de relieve, la propuesta del
EMP-M tiene un gran potencial en las escuelas españolas dadas las circunstancias actuales.
En último término, el mayor deseo es que este proyecto sea uno de los anclajes a partir
del cual las políticas educativas tengan en cuenta que la mejora educativa no radica en la –
finalmente absurda– cuantificación de horas semanales de cada asignatura, sino en un enfoque
holístico del aprendizaje.
Agradecimientos
El presente artículo ha sido elaborado en el marco del proyecto European Music Portfolio: Sounding Ways into
Mathematics (ref. 538547-LLP-1-2013-1-CH-COMENIUS-CMP), subvencionado por Lifelong Learning Programme
de la UE. Agradecemos a Montserrat Prat, Laia Viladot y Jesús Fernández-Sánchez, compañeros del proyecto EMP-
M, su valiosa colaboración en la revisión bibliográfica que presentamos en este artículo.
© Albert Casals Ibáñez, Carmen Carrillo Aguilera y C. González-M artín
La música también cuenta:combinando mat emáticas y música en el aula
(Revista Electrónica de Música en la Educación) Number 34 (December, 2014), pp. 1-17
http://musica.rediris.es/leeme
REVISTA ELECTRÓNICA DE LEEME –LISTA ELECTRÓNICA EUROPEA DE MÚSICA EN LA EDUCACIÓN-.HTTP://MUSICA.REDIRIS.ES.ISSN: 1575-9563 DEPÓSITO.
LEGAL: LR-9-2000. DIRECCIÓN: JESÚS TEJADA GIMÉNEZ, CARMEN ANGULO SÁNCHEZ-PRIETO. CONSEJO EDITORIAL: J.L. ARÓSTEGUI, C. CALMELL, M. KATZ, A.
LAUCIRICA, O. LORENZO, M. PIATTI, M. VILAR. EDITORES: UNIVERSIDAD DE LA RIOJA Y JESÚS TEJADA GIMÉNEZ. VISIBILIDAD DE ESTA REVISTA: EBSCO,
CINDOC (CESIC), DIALNET, DICE (CSIC ), DOAJ, E-REVISTAS (CSIC), GALE CENG AGE LEARNING, INTUTE ARTS & HUMANITIES, IN-RECS, LATINDEX, RESH , RILM,
ZEITSCHRIFTDATENBANK, ESTA REVISTA ESTÁ PUBLICADA CON EL APOYO INSTITUCIONAL DE REDIRIS-CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES
CIENTÍFICAS Y ES DE ACCESO LIBRE.
14
Referencias bibliográficas
An, S. A., y Capraro, M.M. (2011). Music-math integrated activities for elementary and middle
school students. Irvine, CA: Education for All.
An, S. A., Capraro, M. M., y Tillman, D. A. (2013). Elementary Teachers Integrate Music
Activities into Regular Mathematics Lessons: Effects on Students’ Mathematical Abilities.
Journal for Learning through the Arts: A Research Journal on Arts Integration in Schools and
Communities, 9(1), 1-19.
Anderson, M. (2014). A Three-Part Study in the Connections Between Music and Mathematics.
Undergraduate Honors Thesis Collection, Paper 193. Recuperado (20-6-14) de:
http://digitalcommons.butler.edu/ugtheses/193
Andreu, M. y Godall, P. (2012). La importancia de la educación artística en la enseñanza
obligatoria: la adquisición de las competencias básicas de primaria en un centro integrado de
música. Revista de Educación, 357, 179-202.
Arenzana, V. y Arenzana, J. (1998). Aproximación matemática a la música. Números. Revista de
didáctica de las matemáticas, 35, 17-31,
Ayala, G., Gilabert, A., Gilabert, M. T., López, I., Martínez, M. E., et al. (2003). El desarrollo
del pensamiento lógico-matemático a través de los cuentos y las canciones en educación
infantil. Educar en el 2000. Revista de formación del profesorado, 6, 82-86.
Boyd, J. R. (2013). The relationship between music participation and mathematics achievement
in middle school students. Tesis doctoral, Liberty University (Virginia, EE.UU.).
Bresler, L. (2003). Out of Trenches: The joys (and risks) of cross-disciplinary collaborations.
Council of Research in Music Education, 152, 17-39.
Bustos, M. A. (2007). Un itinerario reflexivo, semántico y didáctico, sobre interdisciplinariedad
en educación musical: dos informes de investigación. Em Pauta, 18 (31), 95-122.
Camps, A. (2010). Intervenció, innovació i investigació. Una relació necessària per a les
didàctiques. En: J. Vallès, D. Álvarez y R. Rickenmann (eds.), L’activitat docent. Intervenció,
innovació, investigació (pp.115-123). Girona: Documenta Universitaria
Cheek, J. M., y Smith, L.R. (1999). Music training and mathematics achievement. Adolescence,
34, 759-761.
© Albert Casals Ibáñez, Carmen Carrillo Aguilera y C. González-M artín
La música también cuenta:combinando mat emáticas y música en el aula
(Revista Electrónica de Música en la Educación) Number 34 (December, 2014), pp. 1-17
http://musica.rediris.es/leeme
REVISTA ELECTRÓNICA DE LEEME –LISTA ELECTRÓNICA EUROPEA DE MÚSICA EN LA EDUCACIÓN-.HTTP://MUSICA.REDIRIS.ES.ISSN: 1575-9563 DEPÓSITO.
LEGAL: LR-9-2000. DIRECCIÓN: JESÚS TEJADA GIMÉNEZ, CARMEN ANGULO SÁNCHEZ-PRIETO. CONSEJO EDITORIAL: J.L. ARÓSTEGUI, C. CALMELL, M. KATZ, A.
LAUCIRICA, O. LORENZO, M. PIATTI, M. VILAR. EDITORES: UNIVERSIDAD DE LA RIOJA Y JESÚS TEJADA GIMÉNEZ. VISIBILIDAD DE ESTA REVISTA: EBSCO,
CINDOC (CESIC), DIALNET, DICE (CSIC ), DOAJ, E-REVISTAS (CSIC), GALE CENG AGE LEARNING, INTUTE ARTS & HUMANITIES, IN-RECS, LATINDEX, RESH , RILM,
ZEITSCHRIFTDATENBANK, ESTA REVISTA ESTÁ PUBLICADA CON EL APOYO INSTITUCIONAL DE REDIRIS-CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES
CIENTÍFICAS Y ES DE ACCESO LIBRE.
15
Choi de Mendizábal, A., y Calero, J. (2013). Determinantes del riesgo de fracaso escolar en
España en PISA-2009 y propuestas de reforma. Revista de Educación, 362, 562-593.
COAEM (2013). Manifiesto conjunto de las enseñanzas musicales y de los profesionales de la
música ante la LOMCE. Recuperado (15-07-14) de: http://www.coaem.org/
Cslovjecsek, M. (ed.) (2001/2004). Mathe macht Musik: Impulse zum musikalischen Unterricht
mit dem Zahlenbuch. (Vols. 1-3). Zug, Switzerland: Klett und Balmer.
Cslovjecsek, M., y Linneweber-Lammerskitten, H. (2011). Snappings, clappings and the
representation of numbers. The New Jersey Mathematics Teacher, 69(1), 10-12.
EMP-M (2014). European Music Portfolio: Sounding Ways into Mathematics. Díptico
informativo del proyecto.
Gardiner, M. F., Fox, A., Knowles, F., y Jeffrey, D. (1996). Learning improved by arts training.
Nature, 381, 284.
Geoghegan, N., y Mitchelmore, M. (1996). Possible effects of early childhood music on
mathematical achievement. Journal for Australian Research in Early Childhood Education, 1,
57-64.
Gil, D., y Vilches, A. (2005). El “escándolo” del informe PISA. Aula de Innovación Educativa,
139, 16-19.
Johnson, G. L., y Edelson, R. J. (2003). Integrating music and mathematics in the elementary
classroom. Teaching children mathematics, 9(8), 474-479.
Lázaro, C., y Riaño, M. (2009). Números con ritmo. UNO. Revista de didáctica de las
matemáticas, 52, 106-115.
Liern, V. (2008). La música y el número siete. Historia de una relación controvertida. Suma.
Revista para la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas, 58, 137-143.
Liern, V. (2011). Música y matemáticas en Educación Primaria. Suma. Revista para la enseñanza
y el aprendizaje de las matemáticas, 66, 107-112.
López, P., y Gustems, J. (2007). Reflexiones y dificultades interdisciplinares: una experiencia
conjunta de matemáticas y música. UNO. Revista de didáctica de las matemáticas, 44, 110-116.
Ludke, K., y Heinmann, H. (ed.) (2012). European Music Portfolio: A Creative Way into
languages - Teacher’s Handbook. Recuperado (29/05/14) de: http://www.emportfolio.eu/
© Albert Casals Ibáñez, Carmen Carrillo Aguilera y C. González-M artín
La música también cuenta:combinando mat emáticas y música en el aula
(Revista Electrónica de Música en la Educación) Number 34 (December, 2014), pp. 1-17
http://musica.rediris.es/leeme
REVISTA ELECTRÓNICA DE LEEME –LISTA ELECTRÓNICA EUROPEA DE MÚSICA EN LA EDUCACIÓN-.HTTP://MUSICA.REDIRIS.ES.ISSN: 1575-9563 DEPÓSITO.
LEGAL: LR-9-2000. DIRECCIÓN: JESÚS TEJADA GIMÉNEZ, CARMEN ANGULO SÁNCHEZ-PRIETO. CONSEJO EDITORIAL: J.L. ARÓSTEGUI, C. CALMELL, M. KATZ, A.
LAUCIRICA, O. LORENZO, M. PIATTI, M. VILAR. EDITORES: UNIVERSIDAD DE LA RIOJA Y JESÚS TEJADA GIMÉNEZ. VISIBILIDAD DE ESTA REVISTA: EBSCO,
CINDOC (CESIC), DIALNET, DICE (CSIC ), DOAJ, E-REVISTAS (CSIC), GALE CENG AGE LEARNING, INTUTE ARTS & HUMANITIES, IN-RECS, LATINDEX, RESH , RILM,
ZEITSCHRIFTDATENBANK, ESTA REVISTA ESTÁ PUBLICADA CON EL APOYO INSTITUCIONAL DE REDIRIS-CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES
CIENTÍFICAS Y ES DE ACCESO LIBRE.
16
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2014). Resultados en España de PISA 2012. Nota
de prensa. Recuperado (29-6-14) de: http://www.mecd.gob.es/prensa-
mecd/actualidad/2014/04/20140401-pisa.html
Navarra, G., y de Cian, S. (1994). De los frisos gráficos a los frisos musicales. Un anàlisis
geométrico de dos modelos: una actividad interdisciplinar entre matemáticas, artes figurativas y
música. UNO. Revista de didáctica de las matemáticas, 2, 43-56.
Orfield, M. (2013). Integrated Magnet Schools: Outcomes and Best Practices. Institut on
Metropolitan Opportunity, University of Minnesota Law School. Recuperado (29/05/14) de:
http://www.magnet.edu/resources/research-and-studies
Pozo, J. I. (2010). La transversalidad como enfoque didáctico: enseñar y aprender ‘a través de’
conocimientos específicos. En: J. Vallès, D. Álvarez y R. Rickenmann (eds.), L’activitat docent.
Intervenció, innovació, investigació (pp.203-212). Girona: Documenta Universitaria.
Reyes, M. C. (2011). El rendimiento académico de los alumnos de primaria que cursan estudios
artísticos-musicales en la Comunidad Valenciana. Departamento de Filosofía, Universidad de
Valencia. Recuperado (08/07/14) de: http://hdl.handle.net/10803/81333
Rothstein, E. (1995). Emblems of Mind: The Inner Life of Music and Mathematics. New York:
Times Books.
Russell-Bowie, D. (2009). Syntegration or disintegration? Models of integrating the arts across
the primary curriculum. International Journal of Education y the Arts, 10(28). Recuperado (10-
07-14) de: http://www.ijea.org/v10n28/
Sanders, E. (2012). Investigating the Relationship Between Musical Training and Mathematical
Thinking in Children. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 55, 1134-1143.
Segarra, L. (2008). Matemàtiques amb música: aprenem les taules de multiplicar cantant. Guix.
Elements d’acció educativa, 348, 24-25.
Shilling, W. A. (2002). Mathematics, music, and movement: Exploring concepts and connections.
Early Childhood Education Journal, 29(3), 179-184.
Steinitz, R. (1996). Music, maths y chaos. The Musical Times, 137, 14-20.
Vaughn, K. (2000). Music and mathematics: Modest support for the oft-claimed relationship.
Journal of Aesthetic Education, 34 (3–4), 149–166.
Venegas, A., Tejada, J., Rodrigo, P. C., Thayer, T., Lecaros, A., y Petrovich, M. (2013).
Audiográficos: implementación y evaluación de un programa informático para el aprendizaje de
© Albert Casals Ibáñez, Carmen Carrillo Aguilera y C. González-M artín
La música también cuenta:combinando mat emáticas y música en el aula
(Revista Electrónica de Música en la Educación) Number 34 (December, 2014), pp. 1-17
http://musica.rediris.es/leeme
REVISTA ELECTRÓNICA DE LEEME –LISTA ELECTRÓNICA EUROPEA DE MÚSICA EN LA EDUCACIÓN-.HTTP://MUSICA.REDIRIS.ES.ISSN: 1575-9563 DEPÓSITO.
LEGAL: LR-9-2000. DIRECCIÓN: JESÚS TEJADA GIMÉNEZ, CARMEN ANGULO SÁNCHEZ-PRIETO. CONSEJO EDITORIAL: J.L. ARÓSTEGUI, C. CALMELL, M. KATZ, A.
LAUCIRICA, O. LORENZO, M. PIATTI, M. VILAR. EDITORES: UNIVERSIDAD DE LA RIOJA Y JESÚS TEJADA GIMÉNEZ. VISIBILIDAD DE ESTA REVISTA: EBSCO,
CINDOC (CESIC), DIALNET, DICE (CSIC ), DOAJ, E-REVISTAS (CSIC), GALE CENG AGE LEARNING, INTUTE ARTS & HUMANITIES, IN-RECS, LATINDEX, RESH , RILM,
ZEITSCHRIFTDATENBANK, ESTA REVISTA ESTÁ PUBLICADA CON EL APOYO INSTITUCIONAL DE REDIRIS-CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES
CIENTÍFICAS Y ES DE ACCESO LIBRE.
17
la interpretación y representación matemática de coordenadas a través de la música y el sonido.
Revista Electrónica de LEEME, 31, 135-155.
Vicente, S., Rosales, J., Chamoso, J. M., y Múñez, D. (2013). Análisis de la práctica educativa en
clases de matemáticas españolas en Educación Primaria: una posible explicación para el nivel de
competencia de los alumnos. Cultura y Educación, 25(4), 535-548.
Viladot, L., y Casals, A. (2012). Más allá de la canción: propuestas musicales para la enseñanza-
aprendizaje en clase de lengua extranjera. En: N. Evnitskaya et al. (ed), TRICLIL proceedings:
Better CLIL: more opportunities in primary, secondary and higher education (pp.296-300).
Dipòsit digital de documents de la UAB. Recuperado (29/05/14) de:
http://ddd.uab.cat/record/93582
Viladot, L., y Cslovjecsek, M. (en prensa). ‘Do you speak... music?’ A Continuous Professional
Development Course Aimed at the Integration of Music and (Foreign) Language Teaching.
Hellenic Journal of Music, Education, and Culture.
Villasmil de Vásquez, T., y Palomares, E. (2007). Influencia de la música en el desarrollo del
pensamiento lógico matemático. Equisangulo. Revista Iberoamericana de Educación
Matemática, 2 (4). Recuperado (02-07-14) de: http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/20331
Xenakis, I. (1992). Formalized Music. Thought and Mathematics in Music. Stuyvesant, NY:
Pendragon Press.
Zaragozá, J. L. (2012). El Tàndem Esmuc-Escola Poblenou. La pràctica d’un projecte educatiu
singular i innovador. L’esmucdigital, 11. Recuperado (01/06/14) de:
http://www.esmuc.cat/esmuc_digital/Esmuc-digital/Revistes/
... Nevertheless, despite the unquestionable benefits that Arts education provides for the comprehensive education of individuals and the development of countless capacities (amongst which we find creativity), in the Spanish educational context, they are eternally forgotten subjects. This is depicted by the fact that the educational community generally does not take into account all its potential and interdisciplinary versatility [8], because, in formal education, an almost total disconnection commonly exists between subjects that integrate each stage and even each grade [9]. ...
... To conclude, this study suggests that the training currently provided is fragmented [9], without a holistic perspective [13] that can empower student teachers to develop their professional competencies [28]. Student teachers currently receive training related to interdisciplinary projects in an isolated way, and this training does not enable them or does not offer them the necessary confidence or qualification for the adequate integration of storytelling through sound and music in their professional practice. ...
Article
Full-text available
Although there is an indeterminacy in terminology, we can understand adding sounds and music to children’s stories as the relationships created between verbal language (words), music language (sounds or silence), and body language (gestures and movements), that intertwine, strengthening the message intended to be communicated and allowing learning to be addressed in a holistic manner. This quantitative study, of a descriptive nature, aims to identify the previous experiences of student teachers in Galicia and the northern region of Portugal, related to putting sounds to children’s stories and the training received in this field during their university studies. The data suggest that creative practices related to storytelling through music or adding sounds to children’s stories and/or creating atmospheres in early childhood and primary education, despite providing great benefits, are neither as usual nor as enriching as would be expected, at least in the Spanish context. In relation to initial teacher education, the results are even less encouraging in both contexts, as the majority of students had received training in creating sound stories but stated that they were not satisfied with their experiences, as they did not believe they were trained or had acquired the necessary tools for the integration of this methodological strategy in the school classroom.
... 26) En un contexto universitario, se logra que los egresados de cualquier carrera se auto descubran y despierten sus potencialidades expresivas y creativas, pudiendo minimizar sus debilidades y aumentando su autoestima, crecimiento personal y seguridad en sí mismos. Así pues se fundamenta el interés de la realización de un recorte de la investigación titulada Evaluación del Impacto de la cursada de las Asignaturas de Arte a Nivel de grado en la cohortes 2011/2014: un Estudio Exploratorio (Frega, A.L & del Amo, O., 2015 realizada en la Universidad Argentina de la Empresa (UADE en adelante). Teniendo presente los datos obtenidos en el informe final, queremos destacar la importancia de la existencia de la Asignatura Música en carreras de grado no específicas. ...
... (Casals, Carrillo y González-Martín, 2014) sería altamente recomendable que en el futuro las instituciones implementasen proyectos o propuestas didácticas que integrasen los lenguajes artísticos con otras disciplinas del currículum. ...
Article
Full-text available
Este trabajo describe y analiza cómo evoluciona un proceso creativo musical y coreográfico en torno al trabajo interdisciplinar de la simetría. El estudio fue abordado a partir de dos enfoques metodológicos propios de la investigación cualitativa que se complementan entre sí: el enfoque interpretativo (metodología observacional) y el enfoque crítico (investigación - acción). Los instrumentos que se utilizaron para la recogida de datos fueron: el diario de campo, videos del proceso de creación colectiva, las producciones musicales y coreográficas de los niños y entrevistas semiestructuradas al alumnad. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que la evolución que tienen los procesos de creación en los que intervienen diferentes áreas curriculares facilita el aprendizaje y la comprensión de conceptos, como es en este caso el de simetría y además, cuando los estudiantes conectan elementos de diferentes campos no sólo crean redes conceptuales de relaciones interdisciplinarias, sino que también propician la adquisición de procedimientos análogos que pueden transferidos a nuevas situaciones o resolución de problemas.
... The link between music and mathematics has a very extensive bibliography that is articulated through theoretical publications such as Casals, Carrillo, & Gonález- Martín (2014) that offers us a state of the question. On the other hand, there are quantitative publications such as those by López & Gustems (2007); Sanders (2012); An, Capraro & Tillman (2013), or Anderson (2014). ...
... Pese a todo y, tal y como han constatado Casals et al., (2014), aunque se observa un creciente interés por las relaciones didácticas entre matemáticas y música, "se adolece de una preocupante falta de propuestas y materiales didácticos específicos para la Educación Primaria en el contexto europeo en general, pero muy especialmente en el español" (p. 7). ...
Article
Full-text available
La música se ha considerado tradicionalmente como una herramienta didáctica valiosa en el proceso enseñanza-aprendizaje de los estudiantes. Son mínimos los estudios empíricos realizados sobre el uso y la valoración de la música como un recurso transversal en el ámbito escolar. En esta investigación han participado un total de 258 docentes (74,2% mujeres y 25.8% hombres) en activo de Educación Primaria de la Comunidad de Castilla y León (España). El 74,4% de los participantes desempeñan su trabajo en colegios públicos y un 67.1% tenían 10 o más años de experiencia. Se trata de un estudio descriptivo transversal presentado mediante encuesta a través de un cuestionario ad hoc en el que los encuestados debían reflexionar sobre el uso y valoración de la música en sus clases. Los resultados muestran que existen diferencias en el uso de la música en función de las áreas en donde se imparte docencia; así es muy frecuente su uso en Inglés, Plástica, Educación Especial/Audición y Lenguaje o en Religión/Valores Sociales y Cívicos, y poco frecuente en asignaturas como Ciencias de la Naturaleza o Matemáticas. El 90% de los maestros encuestados y que cuentan con formación musical especializada, hacen un uso habitual de la música en sus clases, frente al 51% de los que no la tienen. El 85% de los docentes encuestados considera que, en general, la música está insuficientemente valorada en la etapa. Por último, se discuten los datos y se justifica la necesidad de mejorar la formación musical de los maestros a la luz de la utilidad y beneficios que esta supone en la formación integral de los niños.
... La misma situación ocurre en otras asignaturas, la mayoría del profesorado entrevistado ha realizado clases de Tecnología (84%), Música (76%) y Artes Visuales (70%), sin considerar una preparación profesional en ellas, en contraste con lo propuesto por diversos/as autores/as que resaltan la importancia de contar con un/a profesor/a conocedor/a de la disciplina (Cárdenas y Troncoso, 2014;Casals et al., 2014;Ferreira et al., 2012;Hernández, 2012;López, 2018;Pérez y Llona, 2011;Lorenzo y Ruxandra, 2016;Valverde y Godall, 2018). ...
Article
Full-text available
En el contexto de un Sistema Nacional de Aseguramiento de Calidad en educación, que exige precisión en la definición de los aprendizajes del currículo nacional; el presente estudio compara lo planteado en los estándares orientadores para personas egresadas de carreras de pedagogía en educación básica con lo que ocurre en las escuelas de primaria; ya que se asume que para cada asignatura se designarán profesionales con preparación en el área. Este artículo pretende contribuir a la reflexión sobre la formación docente y la necesidad de potenciar el trabajo en todas las disciplinas para generar aprendizajes más contextualizados y significativos, y cómo esta situación presenta una buena oportunidad para que las universidades puedan crear una especialización, post título o mención para docentes del primer ciclo básico en las áreas indicadas sin preparación. Para esta investigación se trabajó con 50 docentes y 30 directivos de escuelas subvencionadas; además, se revisó la oferta académica de 28 universidades que dictan esta carrera en Chile. Los resultados evidencian que no existe una relación entre la práctica y la formación profesional en una mención específica, porque en realidad las y los docentes imparten clases también en otras disciplinas como Artes Visuales, Música o Tecnología, independiente si recibieron o no preparación en ellas, y en consecuencia, al no tener certeza del dominio que posee el profesorado sobre estas áreas del conocimiento, no se puede garantizar que la formación que reciban sus estudiantes sea de calidad, lo que demanda que las escuelas formadoras de docentes pongan un acento especial en la necesidad de impartir menciones en todas las asignaturas impuestas como obligatorias.
Article
Full-text available
Acquiring a better knowledge of mathematical competence in children through movement, music and foreign language (English) provides teachers with very new resources with an interdisciplinary vision. There are many methodologies but what is important at the educational level are the learning models where both teachers and students must have the perception that learning is really "useful". Our daily life is interdisciplinary, everything connects with everything and the general vision is never watertight compartments. For this reason, in education it makes less and less sense to teach exclusively music, English, mathematics, physical education, etc., for a long period of time. The University of Alicante is a pioneer at the international level in providing cross-cutting teaching in which movement, specifically neuromotor skills (Andreu- Cabrera & Romero-Naranjo, 2021), is the epicenter for learning a foreign language (Fernández-Molina, Guillén, & Romero-Naranjo, 2019), musical language, physical education and sports sciences (Alonso-Marco & Romero-Naranjo, 2022) or mathematics (Romero-Naranjo, 2008, 2012, 2013a, 2013b, 2019a, 2019b, 2019c, 2019d, 2019e, 2019f, 2019g, 2019h, 2019i, 2019j, 2020a, 2020b, 2020c, 2021a, 2021b, 2021c, 2021d, 2021e, 2022; Romero-Naranjo & Andreu-Cabrera, 2021). Regarding the interdisciplinary link of mathematics with the above-mentioned subjects, it is possible to carry it out, given that including terminology in English, non- repetitive movements that possibly increase the brain-derived neurotrophic factor protein and that is linked to musical structures and concepts, is already a reality. In this way, students are invited to develop creativity, including their own proposals with a collaborative environment that includes a correct use of the emotions curiosity, admiration, security and joy following the model of Roberto Aguado (2014). From the point of view of the dual task and its innovative application from various fields the literature is extensive (Beauchet, Dubost, Hermann, & Kressig, 2005; Dubost et al., 2008; Ijmker, & Lamoth 2021; Jacobs, 2021; Mirelman et al., 2014; Park, & Brünken, 2014; Park, & Kim, 2021; Thornberg, Josephsson, & Lindquist, 2014; Yogev et al., 2005). The BAPNE Method provides innovative neuromotor resources focused on cognitive and executive functions on a dual-task basis (Arnau-Mollá & Romero- Naranjo, 2022a, 2022b). Existing literature demonstrates clear improvements in both young healthy and cognitively impaired older adults (Kim et al., 2017a, 2017b; Kim, & Yoo, 2020; Kim, Park, & Yeo, 2022; Teixeira, Gobbi, Pereira, Ueno, et al., 2013; Teixeira, Gobbi, Pereira, Vital, et al., 2013).
Article
Full-text available
Este trabajo propone la implementación de la estrategia didáctica denominada Exámenes Musicales, con el fin de reducir las tasas de reprobación de los estudiantes que cursan asignaturas de ciencias básicas. Esta estrategia se basa en la creatividad de los estudiantes para desarrollarse en dos ramas que a simple vista se pueden ver totalmente diferentes pero su relación seguro es muy estrecha, ambos son lenguajes universales; ciencia y matemática. Los resultados esperados de la aplicación de esta estrategia serían que los estudiantes se motiven, aumenten su confianza y mejoren su aprendizaje, reflejándose en una mejor nota final. que, con esta estrategia de exámenes musicales, se aprende más y se reduce el estrés y la tensión de los estudiantes en comparación con un examen tradicional. Palabras claves: Estrategia didáctica, Índices de Reprobación, Estrategia de evaluación, Música, Interés.
Article
Full-text available
na vez celebrado el Día Escolar de las Matemáticas, dedicado a la Música y las Matemáticas, al equipo de redacción de la revista SUMA le ha parecido interesante incluir una sección para tratar estos temas. Iniciamos así la andadura de Musymáticas en donde pretendemos aprovechar la relación entre estas materias para incrementar los recursos en el aula. Como ocurre con el resto de la revista, se trata de una sección abierta en la que esperamos contar con la colaboración de todos vosotros. U La música es un ejercicio matemático inconsciente en el que la mente no sabe que está calculando G. W. Leibniz (1646-1716) ¿Realmente el número siete es tan esencial para la música? Las más de cuatrocientas mil entradas que tiene el número siete en google dan una muestra del interés que despierta su uso en muchas facetas de la vida cotidiana y entre ellas, cómo no, en la música. Si dejamos aparte especulaciones numerológicas de origen incierto, la realidad es que a casi cualquier occidental que le preguntemos por el número de notas musicales, no dudará en decir que son siete y que sus nombres 1 son: do, re, mi, fa, sol, la, si. Sin embargo, como veremos más adelante, usando sólo siete notas, la producción musical quedaría muy mermada. Por otro lado, si la pregunta se hiciese a los que están habi-tuados a la música oriental, la respuesta no sería tan contun-dente, puesto que desde antiguo se han utilizado escalas que no partían de siete notas, como son la javanesa (cinco tonos), la Raga Shruti de India (veintidós tonos), la tailandesa (ocho tonos), etc.
Article
Full-text available
El objetivo de esta investigación es aportar datos sobre cómo la educación musical ayuda en la adquisición de competencias básicas de la etapa primaria. El estudio se realizó en el Centre d'Educació Primària, Secundària, Artística Oriol Martorell de Barcelona (CEPSA Oriol Martorell), centro integrado de Música y Danza con Educación Primaria y Secundaria Obligatoria, donde la mitad de los alumnos cursan un extenso currículo en Música mientras la otra mitad lo hace en Danza. El estudio parte de que los dos colectivos provienen de la misma situación social, comparten el resto de su Educación Primaria, el número de horas lectivas en todas las áreas curriculares, los espacios, los profesores, las metodologías, las actividades, etc. Para llevar a término esta investigación se utilizaron los datos aportados por las pruebas de competencias básicas que realiza cada curso el Departament d'Educació de la Generalitat de Cataluña a todos los alumnos de Cataluña desde el curso 2000-01. Los resultados globales de la muestra en Cataluña y en centros de similares características (de ciudades de más de 100.000 habitantes y con un nivel socioeconómico alto), publicados por el Departament d'Educació, se compararon en cada una de las pruebas realizadas con el global obtenido por los alumnos de Primaria de este centro y en concreto con el resultado obtenido por los alumnos de Música. El resultado de la investigación fue que, a pesar de que los alumnos del CEPSA Oriol Martorell no realizan más que el mínimo de horas marcadas por la ley en todas las áreas curriculares, excepto en la artística, obtuvieron unos resultados que están muy por encima de los resultados globales de Cataluña y de los que se dieron en centros de nivel socioeconómico alto en todos los ámbitos en que se realizaron las pruebas. Entre los alumnos del centro pudimos observar que los alumnos de Música obtuvieron mejor resultado en todos los ámbitos, sobre todo en el matemático y en el socionatural. Palabras clave: competencias básicas, Educación Primaria, educación musical, centros integrados, pruebas de competencias básicas, música, danza, currículo integrado. The aim of this research is to provide data on how musical education helps pupils acquire basic skills in primary school. The study was carried out at the Centre d'Educació Primària I Secundària Artística Oriol Martorell (CEPSA Oriol Martorell) in Barcelona, a centre that includes music and dancing in compulsory primary and secondary education, with half the pupils studying an extensive music syllabus and the other half dancing. The two groups come from the same social background, share the rest of their primary education, number of classroom hours in all subjects on the curriculum, spaces, teachers, methodologies and activities. In this research, the data provided by the basic skill tests carried out in each course by the Catalonia Regional Government's Department of Education on all pupils in Catalonia since 2000-01 were used. For each of the tests carried out, the results of the tests in Catalonia as a whole were compared with the results in this centre and specifically with those of the music pupils, using the results from centres with similar characteristics (cities with over 100,000 inhabitants and with a high socioeconomic level) published by the Department of Education. The findings obtained from the research show that, although the pupils at the CEPSA Oriol Martorell only complete the minimum number of classroom hours for all subjects as stipulated by the prevailing legislation, with the exception of the arts, they obtained results far superior to the global results in Catalonia and the results in other centres with a high socioeconomic level, in all the areas where the tests were performed. Among the pupils at the centre itself, the music pupils obtained the best results in all subjects, especially in mathematics and social and natural sciences. Keywords: basic skill, primary education, musical education, integrated centres, basic skill tests, music, dancing, comprehensive curriculum.
Article
Full-text available
Sound and motion highly comply with the way how children learn and with their unremittingly inquiry of function and coherence. Many important steps in children’s ways of exploring the world are anchored in the manner how they deal with sound and motion. Working over 20 years with classes with enhanced music education in Switzerland1, we have learned much about children’s and teacher’s ideas for a "musical" realization of mathematical conceptions and topics of the curriculum in mathematics. Out of this collaboration we collected over 120 musical classroom activities along the topics in actual mathematics textbooks for primary schools. This paper gives an example of how music comes into a mathematics classroom, it analyses the mathematical background of the situation and reflects how one can go beyond.
Article
Full-text available
This study examines the potential for music education to enhance children's mathematical thinking. Specification of potential cognitive correlates between musical and mathematical components is sought and underpins the design (3 variables x 2 conditions each = 6 groups). Nearly 200 children aged 7-8 years experienced weekly music lessons (duration = 9 months). Lessons emphasized melody, rhythm or form; in half of the classes, the teacher made the musical-mathematical parallels explicit. Apart from the specific musical-mathematical foci, the lesson content was kept as constant as possible within primary school settings. Pre-tests and post-tests in musical, creative, spatial and mathematical thinking were administered. Statistical analyses will examine improvement over time while considering differences among three musical components and two conditions for each. This research addresses concerns that governments' quests for higher standards in mathematics may result in impoverished curricula with limited access to the arts. If it is shown that musical training appears to benefit logical thinking, as hypothesized, it may add to a growing body of research suggesting that policy-makers and educationalists reconsider curriculum balance. (C) 2012 Published by Elsevier Ltd. Selection and/or peer-review under responsibility of The Association of Science, Education and Technology
Article
Full-text available
In a time when schools are focussing on increasing their numeracy and literacy scores, teachers are often required to spend the majority of their time teaching Mathematics and English and have little time left for the arts and other subjects. This has led to some teachers developing integrated programs in order to cover all the required learning experiences. However, practitioners and researchers have found that in many cases, integration results in superficial learning with few subject-specific outcomes being achieved. This paper presents three models or levels of integration (service connections, symmetric correlations and syntegration) where curriculum subjects can work together to achieve subjectspecific as well as generic outcomes, then gives examples of how these models can be used within the primary school curriculum. It concludes with a real-life example of a syntegrated learning project.
Article
Increasingly, teachers are being encouraged to engage in interdisciplinary instruction. Although many of us are comfortable using children's literature as the basis for interdisciplinary units, we rarely think to integrate mathematics and music in our lessons. Music actively involves students in learning and helps develop important academic skills (Rothenberg 1996). By using music to enhance children's enjoyment and understanding of mathematics concepts and skills, teachers can help children gain access to mathematics through new intelligences (Gardner 1993). This integration is especially effective with children who have strong senses of hearing and musical intelligence.
Article
•El fracaso escolar constituye el mayor reto al que se enfrenta el sistema educativo español, ya que cuestiona su eficiencia interna (rendimiento del alumnado) y externa (problemas de los alumnos que fracasan para insertarse en el mercado laboral y en la sociedad). Elevadas tasas de fracaso escolar también dificultan el paso de la igualdad formal de oportunidades en el acceso a la educación a la garantía de conceptos más amplios de igualdad de oportunidades educativas. Este documento continúa y amplía estudios anteriores y reflexiona sobre políticas educativas que se pueden adoptar partiendo del análisis de los factores determinantes del riesgo de fracaso escolar. A efectos de este estudio, se considera que un alumno se encuentra en una situación de riesgo de fracaso escolar si no alcanza el nivel 2 en alguna de las competencias evaluadas por PISA (lectura, matemáticas y ciencias). Este análisis se realiza alimentando modelos logísticos multinivel con la información proporcionada por PISA-2009. Se plantean por ello tres modelos (uno por competencia) con dos niveles de variables: el nivel 1 corresponde a los alumnos; el nivel 2, a los centros. Los factores más relevantes a la hora de determinar el riesgo de fracaso escolar del alumno son, en el ámbito individual, el sexo, la repetición de curso y la falta de Educación Infantil; en el ámbito familiar, la categoría socioprofesional, la actividad económica y el lugar de origen de los padres, así como los recursos educativos del hogar y su utilización. Finalmente, en el ámbito escolar, las variables que demuestran tener una mayor influencia en el riesgo de fracaso escolar son las relativas a las características de las familias de los alumnos escolarizados en el centro. La intervención temprana, la individualización del tratamiento del alumno y el mantenimiento de la equidad aparecen como ejes vertebradores de las políticas recomendadas.