Content uploaded by Juan Felipe Charre-Medellín
Author content
All content in this area was uploaded by Juan Felipe Charre-Medellín on Nov 29, 2014
Content may be subject to copyright.
Revista Mexicana de Biodiversidad 85: 1295-1299, 2014
DOI: 10.7550/rmb.38517
El jaguar (Panthera onca) es considerado un símbolo
para la conservación en el neotrópico (Silver et al., 2004;
McCain y Childs, 2008). Sin embargo, la destrucción de
su hábitat, la cacería ilegal y la disminución de sus presas,
se estima han reducido su distribución original en un 54%,
extinguiéndose en algunas áreas (Sanderson et al., 2002;
McCain y Childs, 2008; Portillo-Reyes y Hernández,
2011; Rodríguez-Soto et al., 2011). Actualmente, el jaguar
en México se encuentra listado en peligro de extinción
de acuerdo con la Nom-059-Semarnat-2010 (Semarnat,
2010).
El jaguar en México todavía se distribuye en todos los
tipos de vegetación donde se le ha registrado históricamente,
exceptuando los desiertos del altiplano central de México
(Seymour, 1989; Aranda et al., 2012; Cuervo-Robayo y
Monroy-Vilchis, 2012). En el Programa de Acción para la
Conservación de Especies (PACE) del jaguar, Michoacán es
considerado como prioritario por su ubicación, topografía
accidentada y gradientes ecológicos de vegetación, que son
ideales para funcionar como corredores potenciales para
las poblaciones de jaguar de Sinaloa-Jalisco, con las del
sur del Pacífico, como Guerrero y Oaxaca (Conanp, 2009;
Rabinowitz y Zeller, 2010; Núñez, 2011; Rodríguez-Soto
et al., 2011; Rodríguez-Soto et al., 2013).
En el Pacífico central la presencia del jaguar ha sido
confirmada para los principales tipos de vegetación de los
estados vecinos a Michoacán, como Jalisco (Aranda et
al., 2012), Guerrero (Cuervo-Robayo y Monroy-Vilchis
2012) y Estado de México (Monroy-Vilchis et al., 2008).
Michoacán, por su ubicación en el centro occidente de
México ha sido considerado como prioritario para la
investigación enfocada a conservar al jaguar en México, ya
que las zonas aptas que colindan con los estados vecinos
pueden servir como corredores naturales manteniendo
el contacto de sus poblaciones a lo largo del Pacifico
mexicano (Núñez, 2011; Rodríguez-Soto et al., 2013).
Varios autores consideran que la información sobre el
jaguar en Michoacán sigue siendo escasa (Sanderson et al.,
2002; Rodríguez-Soto et al., 2011; Núñez 2012). Hasta el
momento, existen pocos registros contundentes sobre la
presencia del jaguar para el estado de Michoacán, sustentados
en fotografías o cráneos de ejemplares depositados en
colecciones científicas y disponibles para consulta por
Nota científica
Nuevo registro de jaguar (Panthera onca), en el centro occidente de México
A new jaguar (Panthera onca) record for central western Mexico
Juan F. Charre-Medellín , Tiberio C. Monterrubio-Rico y Daniel Guido-Lemus
Laboratorio de Ecología de Vertebrados Terrestres Prioritarios, Facultad de Biología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo,
Morelia, Michoacán, 58194, México.
jfcharre@yahoo.com.mx
Resumen. Presentamos nuevos registros de distribución del jaguar (Panthera onca) para la región conocida como
Depresión del Bajo Balsas en Michoacán. Estos registros constituyen la evidencia más clara sobre su presencia para
la zona de influencia de la Reserva de la Biosfera de Zicuirán-Infiernillo. Fortalecen la hipótesis que señala zonas de
Michoacán como aptas para la presencia de la especie. Es posible que la presencia del jaguar se deba a que la zona
es un corredor que permite la movilidad entre poblaciones de las sierras del occidente de México y la vertiente del
Pacífico.
Palabras clave: Felidae, Zicuirán-Infiernillo, trampa cámara, Balsas.
Abstract. We recorded new distribution records of jaguar (Panthera onca) for the region known as the Lower Balsas
Basin in Michoacán. These records constitute the clearest evidence of the species presence on the Biosphere Reserve
of Zicuirán-Infiernillo influence area. These records strengthen the hypothesis that Michoacán presents suitable areas
for the jaguar presence. Is possible that the occurrance of jaguar is because the area is a corridor that allows mobility
between populations in the mountains of western Mexico and Pacific slope.
Key words: Felidae, Zicuirán-Infiernillo, camera trap, Balsas.
Recibido: 20 mayo 2013; aceptado: 24 enero 2014
1296 Charre-Medellín et al.- Panthera onca en el centro de México
otros especialistas. Destacan los registros presentados por
Charre-Medellín (2012) y Charre-Medellín et al. (2013),
quienes confirmaron desde el año 2010 la presencia de
jaguares en el bosque tropical subcaducifolio del municipio
de Arteaga, Michoacán (Fig. 1); observándose una hembra
con cría y recolectándose además, un cráneo que se depositó
en el Museo de Zoología, Facultad de Ciencias, UNAM
(MZFC 11063); representando hasta ahora el único cráneo
de jaguar procedente de Michoacán depositado en una
colección científica y disponible para revisión. Algunos
autores han planteado la posible existencia de áreas con
presencia de poblaciones de jaguar y que pueden funcionar
como corredores, pero basados en evidencia anecdótica
y encuestas (Núñez, 2007), sin posibilidades de revisión
por otros especialistas al no contarse con ningún material
biológico o fotográfico disponible sobre los registros.
Destacamos registros históricos como el de Brand (1961),
cuya coordenada corresponde a la cabecera municipal de
Coalcomán, al igual que una piel de jaguar encontrada en
1987 en una curtiduría del municipio de Arteaga, sin lugar
de procedencia y documentada por Núñez (2012) (Fig.
1). También 2 cráneos registrados y una huella de jaguar
revisados por Núñez (2007), que no están disponibles para
consulta en ninguna colección científica. Posteriormente,
Núñez (2012) integra 10 registros de jaguar para el estado
de Michoacán, donde, además de los registros antes
citados, agrega una fotografía de un jaguar cazado en los
años 80 en el municipio de la Huacana y los registros
documentados por Charre-Medellín et al. (2013).
Ante la escasa información sobre la presencia de jaguar
en el estado de Michoacán, se creía que podría estar muy
restringido a zonas de bosques tropicales primarios de
la costa y a bosques de pino encino de la sierra Madre
del Sur (Sanderson et al., 2002; Núñez, 2011, Núñez,
2012). Sin embargo, las predicciones de los modelos de
nicho ecológico y los informes anecdóticos de otras áreas,
permitían suponer su presencia para otras regiones del
estado, como el Bajo Balsas (Núñez, 2012; Rodríguez-
Soto et al., 2013). En este estudio presentamos registros
de distribución de P. onca para la Depresión del Bajo
Balsas, ubicado en el centro-occidente de México, que
en el contexto de la información existente fortalecen la
hipótesis propuesta por Rodríguez-Soto et al. (2013) de
que algunas regiones del estado de Michoacán pueden
funcionar como corredores de las poblaciones de jaguares
a lo largo del Pacífico.
Durante los meses de febrero y marzo de 2013 se
colocaron 17 trampas cámara marca Wildview Xtreme de 5
megapixeles en 6 localidades de los municipios de Arteaga,
La Huacana y Churumuco, en la región del Bajo Balsas,
Michoacán (Fig. 1). Tres localidades se ubicaron dentro de
la Reserva de la Biosfera de Zicuirán-Infiernillo y las otras
3 fuera de la reserva. Las trampas cámara se colocaron
en senderos y manantiales con rastros de mamíferos y se
programaron para activarse después de un minuto y tomar
3 fotografías. El esfuerzo realizado en campo fue de 450
días/trampa. La vegetación del área de estudio incluyó
bosque tropical caducifolio, bosque tropical espinoso,
bosque tropical subcaducifolio, bosques de Quercus spp.,
bosques mixtos de pino-encino y bosques de Pinus oocarpa
(Amezcua y Ángeles, 2003). Para evaluar la aptitud para
el jaguar en los sitios muestreados, se evaluó la densidad
de asentamientos humanos, densidad humana, densidad
de carreteras, densidad de ríos y cobertura de vegetación
conservada para las 4 ecorregiones que presenta el estado
de Michoacán de acuerdo con Olson et al. (2004) (Cuadro
1). Las variables consideradas para evaluar la aptitud
para el jaguar se seleccionaron siguiendo las sugerencias
de distintos estudios sobre jaguar en México (Monroy-
Vilchis et al., 2009; Rosas-Rosas y Bender, 2012; Charre-
Medellín et al., 2013; Martínez-Meyer et al., 2013). La
densidad humana y densidad de asentamientos humanos
se obtuvieron del censo de 2010, realizado por el Inegi
(Instituto Nacional de Estadística y Geografía), la densidad
de caminos y ríos se obtuvieron de las cartas topográficas 1:
50 000 del Inegi, y se consideró la vegetación conservada
Figura 1. Nueva localidad para el jaguar en Michoacán (estrella,
4). Primeros registros fotográficos de un jaguar y primer cráneo
depositado en una colección científica de Michoacán (asterisco
3, Charre-Medellín et al., 2013). Registros de jaguar en áreas
naturales protegidas del pacifico central (punto 1, Cuixmala-
Chamela, Núñez et al., 2002) (punto 2, sierra de Manantlán,
Aranda et al., 2012) (punto 5, sierra de Nanchititla, Monroy-
Vilchis et al., 2008). Las cruces representan los registros
anecdóticos e indirectos documentados por diversos autores
(Brand, 1969; Núñez 2007; Núñez, 2012).
Revista Mexicana de Biodiversidad 85: 1295-1299, 2014
DOI: 10.7550/rmb.38517 1297
de acuerdo con la carta de cobertura y uso de suelo, Serie
V (Inegi, 2013).
Se obtuvieron 7 fotografías de jaguar de la localidad
de El Platanar, municipio de Churumuco (18°40’54.4” N,
101°25’41.8” O) (Fig. 1). Las fotografías corresponden a
2 fechas diferentes del mismo individuo, la primera fue
tomada el 12 de febrero del 2013 a las 06:37 h y las otras 6
fotografías en 2 series consecutivas el 3 de marzo, entre las
06:29 y 06:32 h (Fig. 2). Las fotografías fueron depositadas
en la Colección Nacional de Fotocolectas Biológicas de
la UNAM, con el número de catálogo IBUNAM-CFB-
17410 y IBUNAM-CFB-17411. La localidad se ubica a
130 km al noreste de los registros de jaguar del municipio
de Arteaga (Charre-Medellín et al., 2013) y a 107 km al
suroeste de los del Estado de México (Monroy-Vilchis
et al. 2008) y colinda con la Reserva de la Biosfera de
Zicuirán-Infiernillo (Fig. 1).
En general, y considerando las variables de densidad
humana, densidad de ríos, de carreteras y cobertura de
vegetación conservada, las regiones de la sierra Madre
del Sur y del Bajo Balsas destacan por presentar en
conjunto aptitud ecológica para el jaguar en el estado de
Michoacán (Cuadro 1). La sierra Madre del Sur presenta
la menor densidad humana, densidad de carreteras y el
mayor porcentaje de vegetación conservada, y el Bajo
Balsas presenta la densidad de ríos más alta y la segunda
menor densidad humana, la menor densidad de carreteras,
y la tercera región con el mayor porcentaje de vegetación
conservada (Cuadro 1).
La ubicación de la Reserva de la Biosfera de Zicuirán-
Infiernillo parece proporcionar refugio a los jaguares
mientras se desplazan en sus amplios ámbitos hogareños,
estimados hasta 20 km diarios para el trópico seco (Núñez
et al., 2002). Sin embargo, por la ubicación de los otros
registros de jaguar en el estado, la Reserva de la Biosfera
parece insuficiente, se requiere de una red de corredores
y áreas protegidas adicionales que permitan la movilidad
de los jaguares entre las áreas del estado y hacia estados
vecinos (Fig. 1). Creemos que la hipótesis planteada por
Sanderson et al. (2002) y Núñez (2011, 2012), quienes
consideraban al jaguar en Michoacán restringido a la costa,
podría interpretarse como sierra-costa, si consideramos
que las regiones costa y sierra Madre del Sur mantienen
un continuo en la vegetación y límites que varían según
el esquema de regionalización empleado (Olson et al.,
2004). El jaguar parece limitarse a zonas con mayor
cobertura y menor densidad humana (Charre-Medellín
et al. 2013), ya que las tierras bajas cercanas a la costa
han sufrido elevada deforestación y un incremento en la
densidad de habitantes durante las últimas décadas (Trejo
y Dirzo, 2000; Mas-Caussel et al., 2005). Al considerar
la distribución reciente del jaguar en los municipios de
Arteaga y Churumuco, y considerando las variables de
aptitud (Cuadro 1). Las regiones Bajo Balsas y sierra
Madre del Sur presentan las mejores condiciones para el
establecimiento de corredores en Michoacán. La depresión
del río Tepalcatepec con barrancas poco accesibles y
cubiertas con selvas rivereñas como la del río Apupataro
ya parecen funcionar como corredores para especies en
Cuadro 1. Análisis cuantitativo para Michoacán de algunas variables que han sido consideradas importantes al momento de definir
la calidad del hábitat o aptitud ecológica del jaguar en México
Ecorregión Superficie
(km2)
Localidades Densidad humana
(hab/km2)
Densidad de ríos
(km/km2)
Densidad de carreteras
(km/km2)
Vegetación
conservada (%)
Bajío 7833.1 1 367 234.8 0.08 1.69 3.9
Eje Neovolcánico 21011.3 3 834 80.0 0.10 1.13 32.8
Bajo Balsas 18305.3 2 590 32.2 0.18 0.75 21.5
Sierra Madre del Sur 6392.5 795 3.5 0.12 0.67 34.5
Costa 4822.0 839 45.5 0.14 0.80 3.8
Figura 2. Jaguar fotografiado en las cercanías de la Reserva de la
Biosfera de Zicuirán-Infiernillo en el municipio de Churumuco,
Michoacán. Los óvalos muestran las manchas por las que se
identificó al individuo en los 2 eventos (A, B).
1298 Charre-Medellín et al.- Panthera onca en el centro de México
riesgo, como para la guacamaya verde Ara militaris,
que se desplaza entre Los Reyes en Michoacán y Jalisco
(Huacuz-Elías et al., 2009; Charre-Medellín et al., 2010;
Monterrubio-Rico et al., 2011; Charre-Medellín, 2012).
Además, la barranca del río Apupataro en la subcuenca
del Tepalcatepec, presenta condiciones de aptitud para
los felinos, registrándose tigrillo y puma, recientemente
(Huacuz-Elías et al., 2009). Especulamos que mediante
el uso de las barrancas inaccesibles para los humanos,
en muchas partes, el jaguar podría desplazarse hacia
otras áreas protegidas con presencia de jaguares, como
el Nevado de Colima y la sierra de Manantlán en Jalisco
(Aranda et al., 2012) (Fig. 1). Es importante delimitar
la distribución del jaguar para la sierra Madre del Sur,
identificando áreas de contacto con el Bajo Balsas y
con los estados vecinos circundantes. Es indispensable
establecer y difundir las acciones de protección a las pocas
localidades con presencia de jaguar en el estado, mediante
la canalización de apoyos como el pago por servicios
ambientales, compensación de ganado por depredación
de carnívoros y mediante educación ambiental.
Agradecemos a la comunidad de El Platanar por
las facilidades otorgadas. A Gloria Magaña-Cota por
facilitarnos parte del equipo utilizado en campo. Al
director de la Reserva de la Biosfera de Zicuirán-
Infiernillo, Alejandro Torres, por el apoyo logístico en
campo. Asimismo, agradecemos el apoyo financiero de
la Coordinación de Investigación Científica, Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Charre-Medellín
fue apoyado con la beca Conacyt 239248.
Literatura citada
Amezcua, S. y J. Ángeles. 2003. Las coníferas el estado de
Michoacán. Comisión Forestal del estado. Boletín Técnico
Núm. 4. Vol. 1. Michoacán. 67 p.
Aranda, M., F. Botello y L. López-De Buen. 2012. Diversidad
y datos reproductivos de mamíferos medianos y grandes en
el bosque mesófilo de montaña de la Reserva de la Biosfera
Sierra de Manantlán, Jalisco-Colima, México. Revista
Mexicana de Biodiversidad 83:778-784.
Brand, D. 1961. Coalcomán and Motines del Oro. An ex-distrito
of Michoacán, México. The Hague: Martinus Nijhoff.
Institute of Latin American Studies. University of Texas,
Austin. 403 p.
Charre-Medellín, J. F., C. Z. Colín-Soto y T. C. Monterrubio-
Rico. 2010. Uso de manantiales de filtración por los
vertebrados durante la época seca en un bosque tropical
fragmentado en la costa de Michoacán. Acta Zoológica
Mexicana 26:737-743.
Charre-Medellín, J. F. 2012 Uso de manantiales por los
mamíferos silvestres en bosques tropicales de Michoacán.
Tesis, Facultad de Biología, Universidad Michoacana de San
Nicolás de Hidalgo. Morelia. 89 p.
Charre-Medellín, J. F., T. Monterrubio-Rico, F. Botello, L.
León-Paniagua y R. Núñez. 2013. First records of jaguar
(Panthera onca) from the state of Michoacán, Mexico. The
Southwestern Naturalist 58:268-271.
Conanp (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas).
2009. Programa de acción para la conservación de la especie:
jaguar (Panthera onca). Gobiernos Federal y Secretaría de
Medio Ambiente y Recursos Naturales. México, D. F. 54
p.
Cuervo-Robayo, A. P. y O. Monroy-Vilchis. 2012. Distribución
potencial del jaguar Panthera onca (Carnivora: Felidae) en
Guerrero, México: persistencia de zonas para su conservación.
Revista de Biología Tropical 60:1357-1367.
Huacuz-Elías, D., M. Lizana-Avia, T. C. Monterrubio-Rico, Y.
Herrerías-Diego, J. C. Montero-Castro, J. Ponce-Saavedra,
M. Costa-Talens, J. Giménez, J. M. Ortega-Rodríguez, R.
Cancino-Murillo y A. Pérez-Arteaga. 2009. Hábitats de
Chorros del Varal. Criterios del modelo español. Agencia
Española de Cooperación Internacional, Universidad de
Salamanca, Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo, Universidad de Valencia. Morelia. 347 p.
Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2013. Carta
de uso del suelo y vegetación, Serie V, escala 1: 250 000.
México, D. F.
McCain, E. B. y J. L. Childs. 2008. Evidence of resident jaguars
(Panthera onca) in the Southwestern United States and
the implications for conservation. Journal of Mammalogy
89:1-10.
Martínez-Meyer, E., D. Díaz-Porras, T. Peterson y C. Yáñez-
Arenas. 2013. Ecological niche structure and rangewide
abundance patterns of species. Biology letters 9:20120637.
Mas-Caussel, J. F., A. Velásquez-Montes y T. Fernández-Vargas.
2005. Monitoreo de los cambios de cobertura del suelo en
Michoacán. In La biodiversidad en Michoacán. Estudio de
Estado, L. E. Villaseñor-Gómez y O. A. Leal-Nares (eds.).
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad, Gobierno del Estado de Michoacán, Secretaría
de Urbanismo y Medio Ambiente y Universidad Michoacana
de San Nicolás de Hidalgo, Morelia. p. 204-206.
Monroy-Vilchis, O., O. Sánchez, U. Aguilera-Reyes, P. Suárez
y V. Urios. 2008. Jaguar (Panthera onca) in the State of
Mexico. Southwestern Naturalist 53:533-537.
Monroy-Vilchis, O., C. Rodríguez-Soto, M. Zarco-González y
V. Urios. 2009. Cougar and jaguar habitat use and activity
patterns in central Mexico. Animal Biology 59:145-157.
Monterrubio-Rico, T. C., M. A. de Labra-Hernández, J. M. Ortega-
Rodríguez, R. Cancino-Murillo y F. Villaseñor-Gómez.
2011. Distribución actual y potencial de la guacamaya verde
en Michoacán, México. Revista Mexicana de Biodiversidad
82:1311-1319.
Núñez, R., B. Miller y F. Lindzey. 2002. Ecología del jaguar
en la Reserva de la Biosfera Chamela-Cuixmala, Jalisco,
México. In El jaguar en el nuevo milenio, R. A. Medellín,
C. Equihua, C. Chetkiewicz, A. Rabinowitz, K. H. Redford,
J. G. Robinson, E. Sanderson y A. Taber (eds.). Fondo de
Revista Mexicana de Biodiversidad 85: 1295-1299, 2014
DOI: 10.7550/rmb.38517 1299
Cultura Económica, Universidad Nacional Autónoma de
México y Wildlife Conservation Society, México, D. F. p.
107-126.
Núñez, R. 2007. Distribución y situación del jaguar en el
occidente de México. In Conservación y manejo del jaguar
en México: estudios de caso y perspectivas, G. Ceballos, y
R. List (eds.). Conabio-Alianza WWF/Telcel-Universidad
Nacional Autónoma de México. México, D. F. p. 25-40.
Núñez, R. 2011. A jaguar corridor in western Mexico. Wild Felid
Monitor 4:20.
Núñez, R. 2012. The status of jaguars in Michoacán, Mexico.
Wild Felid Monitor 4:18.
Olson, M. D., E. Dinerstein, E. Wikramanayake, N. Burgess,
G. Powell, E. Underwood, J. Damico, I. Itoua, H. Strand,
J. Morrison, C. Loucks, T. Allnutt, T. Ricketts,Y. Kura, J.
Lamoreux, W. Wettengel, P. Hedao y K. Kassem. 2004.
Terrestrial ecoregions of the world: a new map of life on
earth (pdf, 1.1 m). Bioscience 51:933-938.
Portillo-Reyes, H. y J. Hernández. 2011. Densidad del jaguar
(Panthera onca) en Honduras: primer estudio con trampas-
cámara en La Mosquitia hondureña. Revista Latinoamericana
de Conservación 2:45-50.
Rabinowitz, A. y K. A. Zeller. 2010. A range-wide model of
landscape connectivity and conservation for the jaguar,
Panthera onca. Biological Conservation 143:949-945.
Rodríguez-Soto, C., O. Monroy-Vilchis, L. Maiorano, L. Boitani,
J. C. Faller, M. A. Briones, R. Núñez, O. Rosas-Rosas, G.
Ceballos y A. Falcucci. 2011. Predicting potential distribution
of the jaguar (Panthera onca) in Mexico: identification of
priority areas for conservation. Diversity and Distributions
17:350-361.
Rodríguez-Soto, C., O. Monroy-Vilchis, M. M. Zarco-González.
2013. Corridors for jaguar (Panthera onca) in Mexico:
conservation strategies. Journal for Nature Conservation
21:438-443.
Rosas-Rosas, O. y C. Bender. 2012. Population status of jaguars
(Panthera onca) and pumas (Puma concolor) un northeastern
Sonora, Mexico. Acta Zoológica Mexicana 28:86-101.
Sanderson, E., C. L. B. Chetkiewicz, R. Medellín, A. Rabinowitz,
K. H. Redford, J. G. Robinson y A. Taber. 2002. Prioridades
geográficas para la conservación del jaguar. In El jaguar
en el nuevo milenio, R. A. Medellín, C. Equihua, C. L. B.
Chetkiewicz, P. G. Crawshaw, Jr., A. Rabinowitz, K. H.
Redford, J. G. Robinson, E. W. Sanderson y A. B. Taber
(eds.). Fondo de Cultura Económica, Universidad Nacional
Autónoma de México y Ediciones Científicas Universitarias,
México, D. F. p. 601-628.
Semarnat (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales).
2010. Norma Oficial Mexicana NOM 059-SEMARNAT-
2010. Protección ambiental - Especies nativas de México
de flora y fauna silvestres - Categorías de riesgo y
especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio -
Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación.
30 de diciembre de 2010, Segunda sección. México.
Seymour, K. L. 1989. Panthera onca. Mammalian Species
340:1-9.
Silver, S., L. E. T. Ostro, L. K. Marsh, L. Maffei, A. J. Noss, M.
J. Kelly, R. B. Wallace, H. Gómez y G. Ayala. 2004. The
use of camera traps for estimating jaguar (Panthera onca)
abundance and density using capture-recapture analysis.
Oryx 38:1-7.
Trejo, I. y R. Dirzo. 2000. Deforestation of seasonally dry tropical
forest: a national and local analysis in Mexico. Biological
Conservation 94:133-142.