ArticlePDF Available

Abstract

Una encuesta sobre los efectos de las nuevas tecnologías en el proceso informativo, realizada entre los socios de la Asociación de la Prensa de Madrid, pone de manifiesto que los periodistas prefieren combinar tradición y vanguardia, sin abandonar definitivamente los métodos de trabajo que hasta ahora se desarrollaban en las redacciones de los medios. En definitiva, seguir bebiendo de las fuentes tradicionales.
89
El uso de las nuevas tecnologías se ha
implantado en todas las redacciones
de los medios de comunicación. Desde
hace años, las herramientas tradiciona-
les conviven con otras que, poco a poco,
se están volviendo imprescindibles para
la finalidad comunicativa, que no es
otra que transmitir noticias, valorar los
hechos que acontecen a nuestro alrede-
dor y crear opinión entre los ciudadanos.
Los profesionales de la comunicación en
general y del periodismo en particular
han sabido adaptarse de forma rápida a
los nuevos sistemas de trabajo. Sin em-
bargo, existen todavía ciertos recelos a
la hora de dar el salto hacia adelante y
apostar definitivamente por los nuevos
métodos de trabajo, en detrimento de los
tradicionales.
Por ello, el Observatorio de Mensajes
Periodísticos (OMP) –un grupo estable
de investigación de la Facultad de Co-
municación de la Universidad Francis-
co de Vitoria, de Madrid, integrado por
profesores que imparten clase en las
áreas de Redacción Periodística, Nue-
vas Tecnologías y Opinión Pública– está
desarrollando un proyecto de investi-
gación titulado “Efectos de las nuevas
tecnologías en el proceso de comunica-
ción informativa”. La primera parte de
la investigación está dedicada a conocer
cuál es el papel del periodista ante los
retos que se presentan con el uso de las
nuevas tecnologías y las herramientas
comunicativas que se han instalado en
las redacciones de los medios de comu-
nicación.
Una encuesta sobre los efectos de las nuevas tecnologías en el proce-
so informativo, realizada entre los socios de la Asociación de la Prensa
de Madrid, pone de manifiesto que los periodistas prefieren combinar
tradición y vanguardia, sin abandonar definitivamente los métodos
de trabajo que hasta ahora se desarrollaban en las redacciones de los
medios. En definitiva, seguir bebiendo de las fuentes tradicionales.
HUMBERTO MARTÍNEZ-FRESNEDA, JAVIER DAVARA, ELENA PEDREIRA Y GABRIEL SÁNCHEZ
Las fuentes tradicionales
siguen siendo un valor seguro
H. Martínez-Fresneda, J. Davara, E. Pedreira y G. Sánchez son miembros del Observatorio de Mensajes
Periodísticos (OMP) de la Universidad Francisco de Vitoria.
90
Las fuentes tradicionales siguen siendo un valor seguro
el trabajo, cuyos resultados presentamos
a continuación. La APM es el colectivo
profesional que más periodistas y profe-
sionales de la comunicación tiene inscri-
tos en cuantas asociaciones conforman
la Federación de Asociaciones de Perio-
distas de España (FAPE). De esta for-
ma, consideramos que los resultados de
nuestro proyecto son extensivos a todos
los periodistas españoles.
Perfil de la muestra
La encuesta se realizó entre los meses de
abril y mayo de 2012. Más de 1.000 aso-
ciados hicieron propósito de colaborar
con el proyecto. Pero la mitad de ellos
solo respondió a una parte del cuestio-
nario, con lo que su aportación quedó
invalidada, pues no era representativa
Para conocer el alcance de la utiliza-
ción que de estos nuevos métodos hacen
los profesionales de la comunicación, el
OMP decidió realizar una encuesta re-
presentativa entre los periodistas que
actualmente desarrollan su labor profe-
sional en distintos medios de comunica-
ción. Para elaborar este trabajo de cam-
po, se pidió ayuda a la Asociación de la
Prensa de Madrid (APM), con objeto de
que se hiciera llegar a sus asociados el
cuestionario. Sirvan, pues, estas líneas
para agradecer a la APM en primer lu-
gar y, en especial, a su presidenta y a
su secretaria general las facilidades que
han dado a los investigadores para reali-
zar su trabajo. El agradecimiento se ex-
tiende también a todos los socios que,
con sus respuestas, han participado en
¿QUÉ GRADO DE FIABILIDAD TIENE CADA UNA DE LAS SIGUIENTES FUENTES?
TRADICIONALES MEDIOS DIGITALES REDES SOCIALES BLOGS CONFIDENCIALES
MUY FIABLES 32 % 10 % 1 % 1 % 7 %
FIABLES 60 % 67 % 20 % 23 % 32 %
POCO FIABLES 8 % 21 % 61 % 64 % 48 %
NADA FIABLES 0 % 2 % 18 % 12 % 13 %
100 % 100 % 100 % 100 % 100 %
¿PARA QUÉ UTILIZA LAS SIGUIENTES FUENTES?
TRADICIONALES MEDIOS DIGITALES REDES SOCIALES BLOGS CONFIDENCIALES
INFORMARME 88 % 76 % 33 % 25 % 38 %
CONTRASTAR INFORMACIÓN 63 % 51 % 12 % 13 % 25 %
SUSCITAR TEMAS 36 % 43 % 54 % 49 % 30 %
CONFIRMAR INFORMACIONES 51 % 38 % 9 % 6 % 17 %
AMPLIAR INFORMACIONES 59 % 50 % 23 % 34 % 29 %
NO LA UTILIZO 1 % 3 % 21 % 24 % 23 %
* Respuestas múltiples en las que el 100 % corresponde a un total de 538 encuestados en cada respuesta
91
al 100 %. De estos más de 1.000 socios
que prestaron inicialmente su colabo-
ración, un total de 538 respondieron al
cuestionario completo, lo que valida su
opinión. El 50 % de las respuestas co-
rrespondieron a hombres y el otro 50 %,
a mujeres periodistas. Así, la muestra
tiene paridad y es completamente repre-
sentativa en este campo.
El 25 % de los encuestados tenía entre
25 y 34 años; el 26 %, entre 35 y 44 años;
el 24 %, entre 45 y 54 años; el 18 %, entre
55 y 64 años, y un 7 % tenía más de 65
años. Así pues, el 75 % de los profesio-
nales que ocupan las redacciones de los
medios de comunicación tienen una edad
que oscila entre los 25 y los 54 años.
Por sectores, el 26 % trabaja en pren-
sa escrita; el 19 %, en cadenas de tele-
visión; el 6 %, en emisoras de radio; el
6 %, en agencias de información; el 19
%, en gabinetes de prensa; el 15 %, en
medios digitales, y el 10 %, en otras ac-
tividades. De tal manera que los medios
tradicionales (prensa, radio televisión y
agencias informativas) acaparan el 57
% de la ocupación de los periodistas. El
34 % de los periodistas desarrollan su
trabajo en gabinetes de prensa y medios
digitales. El resto desarrollan su activi-
dad como autónomos, en el mundo edi-
torial, en administraciones públicas o en
la Universidad.
Destaca el auge que están desarro-
llando los medios digitales a la hora de
contar con la presencia de periodistas.
Superan a los que trabajan en agencias
de noticias o en emisoras de radio y se
acercan a un medio como la televisión
que aglutina a gran cantidad de empre-
sas y canales en España.
Fuentes tradicionales
El 86 % de los periodistas encuestados
reconoce que todavía sigue utilizando
las fuentes tradicionales para conseguir,
contrastar o confirmar una noticia. Pero
hay que tener en cuenta la opinión de los
profesionales cuando se les pregunta por
el uso de las fuentes que proceden de los
medios digitales. Un 80 % reconoce que
los utilizan como fuente informativa. Este
porcentaje es altamente significativo, pues
indica que, poco a poco, la prensa digital
–fundamentalmente, los periódicos que
tienen ediciones digitales y en papel y los
que solo se pueden consultar en internet–
va generando un prestigio informativo, por
lo que les sirve a los profesionales como
fuente. No tanto las redes sociales, que no
llegan al 50 % en cuanto a su utilización
por parte de los periodistas como recurso
de fuente (43 %) y, en menos escala, los
blogs (36 %) y los confidenciales (35 %).
La fiabilidad es otra de las cuestiones
a tener en cuenta a la hora de valorar
la fuente informativa. Los confidencia-
les, los blogs y las redes sociales son
considerados por los encuestados como
las fuentes menos fiables y los medios
tradicionales como las más fiables. Pero
estos siguen estando seguidos muy de
cerca por los medios digitales. Así, un
32 % considera muy fiables los medios
tradicionales y un 60 %, tan solo fiables.
Las redes sociales y los blogs no gozan
92
Las fuentes tradicionales siguen siendo un valor seguro
de la aceptación de los profesionales de
la comunicación cuando valoran su fia-
bilidad. El 61 % de los encuestados cree
que las redes sociales son poco fiables y
el 64 % tampoco se fía de los blogs.
En resumen, las fuentes tradicionales
son fiables o muy fiables para el 92 % de
los encuestados y los medios digitales,
para el 77 %. Estos abultados porcenta-
jes están muy alejados de la opinión que
los periodistas tienen sobre la utilización
de otras fuentes como redes sociales,
blogs o confidenciales.
Utilización de los medios
La proliferación de medios produce
abundancia informativa. Los periodistas
han adquirido un criterio selectivo a la
hora de utilizar los medios que están a
su alcance para informarse, contrastar
noticias o ampliar argumentos informa-
tivos. Pero son conscientes de los ries-
gos que entraña un medio de dudosa
fiabilidad. Por eso, saben valorar en su
mayoría lo que les ofrecen las distintas
opciones disponibles.
El 88 % de los encuestados reconoce
que utiliza los medios tradicionales para
informarse, aunque un 76 % acude a
los medios digitales para obtener infor-
mación. Las redes sociales (36 %), los
blogs (25 %) y los confidenciales (38 %)
tienen, como se ve, menor aceptación.
Sin embargo, el uso de las nuevas he-
rramientas se incrementa cuando de sus-
citar temas se trata. En las fuentes que
el proceso tecnológico ha puesto a su
disposición, los periodistas buscan ideas
que puedan desarrollar posteriormente.
Así, el 54 % acude a las redes sociales
porque estas les ayudan a encontrar nue-
vos temas. Con esta misma finalidad, el
49 % de los periodistas se acercan a los
blogs y el 30 % a los confidenciales. Los
medios tradicionales, en este apartado,
quedan por debajo de los más moder-
nos. Tan solo un 36 % reconoce que los
medios tradicionales le suscitan temas y
un 43 %, los medios digitales.
Sin embargo, para confirmar informa-
ciones, todos vuelven a la tradición. Es
lo que hace un 51 % de los periodistas
encuestados: acudir a las fuentes tradi-
cionales, en detrimento de las redes so-
ciales (9 %), los blogs (6 %) o los confi-
denciales (17 %).
Medios tradicionales y prensa digi-
tal se aproximan a la hora de ser utili-
zados para ampliar informaciones, lo
que demuestra la credibilidad de los
últimos. Un 59 % busca ampliación en
los medios tradicionales, pero un 50 %
se decanta por la prensa digital, lo que
evidencia que este nuevo periodismo
ya está siendo tenido en cuenta por los
profesionales como medios informativos
que avanzan en la elaboración de la in-
formación y no se limitan simplemente
a transcribir noticias de agencia o con
escasez de datos. Ni las redes sociales
(23 %) ni los blogs (34 %) adquieren to-
davía notoriedad entre los profesionales
para ampliar informaciones.
De todas las nuevas herramientas al al-
cance de los profesionales de los medios,
los medios digitales son los que más influ-
93
yen y de forma más directa en el desarro-
llo de la actividad periodística. Así lo cree
el 92 % de los encuestados, que recono-
cen que, en segundo lugar (un 77 %), el
uso de las redes sociales también es un
elemento a tener en cuenta como factor
influyente. En tercera posición, los en-
cuestados valoran el uso del correo elec-
trónico (74 %). A gran distancia queda el
uso de los servicios de mensajería (34 %)
o el servicio de transferencia de datos.
Conclusiones
De la primera parte de la investigación
“Efectos de las nuevas tecnologías en el
proceso de comunicación informativa”,
se obtuvieron las siguientes conclusio-
nes principales:
- Los periodistas necesitan y usan para
su actividad profesional las nuevas tecno-
logías, pero recelan de la fiabilidad y uti-
lidad de algunas de ellas. Se conocen y
valoran, aunque no se consideran adecua-
das para toda la actividad periodística.
- Dentro de las nuevas tecnologías,
los medios digitales se han consolidado
para el trabajo de los profesionales y son
utilizados y valorados como fuentes casi
al mismo nivel que las fuentes tradicio-
nales y considerados como la herramien-
ta comunicativa más destacada para la
actividad periodística.
- La utilización de confidenciales, blogs
y redes sociales como fuentes es útil, pero
su fiabilidad es baja o muy baja.
- Los medios digitales y las fuentes
tradicionales se consideran esenciales
para informarse, contrastar, confirmar
y ampliar informaciones en la actividad
periodística.
- Los blogs y las redes sociales son fun-
damentales para encontrar nuevos temas
que tratar. En cambio, junto con los confi-
denciales, se valoran muy negativamente
a la hora de utilizarlos para confirmar las
informaciones, lo que coincide con la baja
estimación de su fiabilidad.
- La mitad de los encuestados utiliza
las redes sociales como fuentes informa-
tivas, pero su fiabilidad es reconocida
como mínima. No obstante, casi todos
están de acuerdo en que es una de las
herramientas más influyentes en el de-
sarrollo de su actividad. n
El afán de bús queda del ser
humano para satisfacer su ansia
de conocimientos ha sido el
impulso principal a la hora de
lograr la aparición y desarro-
llo de instrumentos veloces y
po derosos, c omo s on los que
actualmente configuran los
medios de comunicación. A
esta necesidad se le suma, por
un lado, el interés mercantilis-
ta que las gra ndes empre sas
de com unic ación ates oran y,
por otro, el inevitable avance
tecnológico, el cual está sujeto a
innumerables variables (equipos
de investigación, inversiones de
empresas privadas y públicas,
interdisciplinariedad, etc.).
La tecnología es el medio que
ha posibilitado que los procesos
comunicativos cada vez sean más
eficientes, se llegue a más gente,
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y EL PERIODISMO HÉCTOR MOLINA GARCÍA
94
Las fuentes tradicionales siguen siendo un valor seguro
se alcance el perfil de gente que
se desea, se conozcan inmediata-
mente las inquietudes de los des-
tinatarios de los mensajes, exista
interactividad y se haga llegar
los mensajes instantáneamente
sin importar el lugar ni la hora.
Como punto de partida, para
analizar las nuevas tecno-
logías y el periodismo se
puede afirmar lo siguiente:
- El desarrollo de los equipos
informáticos fue la génesis de lo
que conocemos hoy como el pe-
riodismo actual. Este hecho facili-
tó la aparición y perfeccionamien-
to de nuevos sistemas de edición
y composición en prensa mucho
más ágiles y, asimismo, propició
que la labor del periodista fuera
mucho más cómoda, teniendo a
su disposición bases de datos en
las que contrastar informaciones
o recurrir a datos relevantes.
- El segundo avance que ha hecho
que evolucione la forma de trabajo
del periodista ha sido la aparición
de internet, ya que se dispone de
im por tan tes fue nte s, to das las ba-
ses de datos están conectadas, se
pueden transferir archivos inmedia-
tamente entre equipos distancia-
dos, se puede emitir información,
se puede recibir información, etc.
- Desde el inicio de esta
evolución, las empresas
periodísticas han tratado de
rentabilizar las nuevas infraes-
tructuras que ponían en marcha
mediante novedosos sistemas
de pago, pero la tendencia en
el mercado ha sido a ofrecer la
información gratuitamente.
- Las Tecnologías de la Informa-
ción y Comunicación (TIC) no solo
han modernizado el proceso, sino
que también han propiciado la
génesis de un nuevo producto.
Lo que en principio surgió como
un nuevo canal para las grandes
empresas de comunicación se ha
transformado en un medio pro-
pio, con sus características, len-
guajes y particularidades propias.
- Desde el punto de vista del consu-
midor de información, estos avan-
ces tecnológicos han logrado que
esté informado en cualquier sitio, a
cualquier hora, con una actualiza-
ción constante y con dispositivos
que pueden llevar en sus bolsillos.
Además, los consumidores también
pueden emitir sus opiniones,
informaciones o cuestiones.
Es evidente que los instrumentos
que se desarrollan con los avan-
ces tecnológicos en la comu-
nicación de masas son un pilar
fundamental y han transformado
la labor periodística. Atendiendo
a esta metamorfosis, se puede
hacer una clara diferenciación
entre el material tangible y
el material intangible que ha
contribuido a la labor periodística
en estos últimos 40 años desde el
punto de vista de las TIC. Es decir,
los avances pueden ser distribui-
dos entre instrumentos físicos,
que han facilitado y modificado
la forma de informar, y aplicacio-
nes y programas informáticos,
destinados a ofrecer y distribuir
informaciones y facilitar o agilizar
el trabajo de los periodistas.
Los avances tangibles en la labor
periodística han cambiado la
forma de trabajar del periodista
actual. Los primeros avances
posibilitaron un periodismo de
redacción, en el que algunas
de las fuentes no había que ir a
buscarlas fuera, sino que estaban
disponibles encima de la mesa
de trabajo. Y con el desarrollo
de ordenadores portátiles, ya
no era necesaria una mesa de
trabajo: el periodista podía
trabajar sobre sus rodillas.
El siguiente paso ha sido la
aparición de los teléfonos móviles
inteligentes, capaces de instalar
software
para incrementar su
funcionalidad. Con ellos, los
periodistas disponen de una
conexión de banda ancha en sus
bolsillos, desde la que sincronizan
sus agendas y correos electróni-
cos, navegan por la web en busca
de posibles fuentes de informa-
95
ción o ven y escuchan en directo
cualquier canal de información.
Además, con estos dispositivos
de bolsillo, los periodistas pueden
realizar fotos y capturar vídeos de
alta definición desde cualquier
lugar del mundo, disponen de
localización mediante satélites
GPS, pueden visualizar y editar
cualquier tipo de documentos
y disponen de una grabadora
de voz de gran capacidad.
Respecto a los avances no
tangi bles en la labor periodís-
tica, se puede decir que han
propiciado que el periodista
sea en gra n pa rte autosu fi-
ciente y pueda soportar todo el
proceso informativo, desde la
búsqueda de las fuentes hasta
la emisión de la información,
lógicamente, pasando por
la edición y tratamiento.
En la actualidad, el periodis-
ta dispone de una serie de
herramientas lógicas capaces de
gestionar contenidos de cualquier
tipo con unos conocimientos
mínimos en informática. Tiene
a su alcance instrumentos no
tangibles de creación, edición
y publicación de informaciones
con un alcance universal.
En definitiva, todos los avan-
ces tecnológicos referidos
al mundo del periodismo en
los últimos años han logrado
una comunicación masiva,
bidireccional y selectiva con el
público, transformando, en gran
medida, la forma de trabajar del
profesional de la información.
Héctor Molina es profesor de Nuevas Tecnologías en la Facultad de Comunicación de la Universidad Francisco de
Vitoria.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.