ChapterPDF Available

Participación familiar y rendimiento académico. Una síntesis meta-analítica

Authors:

Figures

Content may be subject to copyright.
83
Capítulo 4. Participación familiar y
rendimiento académico.
Una síntesis meta-analítica
María Castro (Universidad Complutense de Madrid)
Eva Expósito (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
Luis Lizasoain (Universidad del País Vasco)
Esther López (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
Enrique Navarro (Universidad Internacional de La Rioja)
1.- Introducción
Tal y como se ha señalado en el capítulo 1, la participación familiar puede entenderse
como la implicación activa de los progenitores, en colaboración con la institución es-
colar, en todos los aspectos concernientes al desarrollo social, emocional y académico
de sus hijos. La importancia de la participación familiar en el desarrollo académico y
personal de los estudiantes es una constante en la literatura científica y pedagógica.
Los diseños de las investigaciones llevadas a cabo muestran la complejidad inherente
al estudio de la relación entre la acción paterna en el ámbito escolar y los resultados
académicos, y, además, las conclusiones de estos estudios arrojan una heterogeneidad
tal de efectos que devuelven una imagen poco concluyente sobre el impacto que tie-
nen las distintas modalidades de la implicación paterna en la educación de sus hijos y,
de forma más concreta, en el rendimiento académico.
El estudio del impacto que el grado de implicación familiar puede tener en el
desarrollo del niño se ha visto fuertemente incrementado en los últimos años, analizán-
dose su influencia en factores académico-curriculares (Fan, 2001: Sheldon & Epstein,
2002; Gordon & Cui, 2012; Powell, Son, File & Froiland, 2012), comportamentales
(McNeal, 2001; Epstein & Sheldon, 2002; Sheldon & Epstein, 2005; Roopnarine; Krish-
nakumar; Metindogan & Evans, M, 2006; Van Campen & Romero, 2012; Walters, 2013)
o cognitivos (Domina, 2005; González & Wolters, 2006; Oyserman, Brickman & Rhodes,
2007; Hoang, 2007; Brown, McBride, Bost & Shin, 2011).
También son numerosos los trabajos que han abordado otros aspectos relativos a
la participación familiar, tales como su influjo como factor de protección en colectivos
vulnerables o el grado de influencia en minorías (Grant & Wong, 2004; Jeynes, 2005b;
Análisis empíricos. Capítulo 4
84
Lee & Bowen, 2006; Hango, 2007; Chen & Gregory, 2010; Task-Tate & Cunningham,
2010; Strayhorn, 2010; Somers, Chiodo, Yoon, Ratner Barton, & Delaney-black Zedan,
2011), la eficacia de los programas específicos destinados al incremento de la participa-
ción familiar (Mattingly, Prislin, McKenzie, Rodriguez y Kayzar, 2002; Jeynes, 2010), las
posibles vías para su fomento (Padgett, 2006; Larocqueir, Kleiman & Darling, 2011), la
percepción de distintos miembros de la comunidad educativa sobre sus implicaciones y
naturaleza (Anderson & Minke, 2007; Barnyak & McNelly, 2009; Deplanty, Coulter-kern
& Duchane, 2007; Hornby & Lafaele, 2011; Tekin, 2011) o los tipos de participación más
efectivos (Pomerantz, Moorman & Litwack, 2007; Park, Byun & Kim, 2011).
Unido a ello, el interés por el estudio de la participación familiar y de las vías para
su fomento no ha sido reflejado únicamente en trabajos de investigación, sino también
en la legislación educativa, tal y como se pone de manifiesto en la ley estadounidense
No Child Left Behind (NCLB, 2001), que incluye la participación familiar como una de
las seis áreas de reforma, estableciendo partidas presupuestarias específicas para su
fomento (Título I). Tal y como apunta Epstein (2005), en NCLB se definen vías de parti-
cipación que quieren ser más equitativas y efectivas para la cooperación entre escuela,
familia y comunidad, a través del reconocimiento de cuatro principios fundamentales
para la participación familiar: a) requiere el desarrollo del liderazgo en distintos niveles,
b) es un componente de la organización escolar y del aula, c) implica el reconoci-
miento de las responsabilidades compartidas entre familia y escuela en el aprendizaje
y desarrollo del individuo, y d) debe incluir a todas las familias, incluso a las que no
están implicadas en la actualidad.
La idea plasmada en NCLB refleja la posibilidad de intervención sistemática sobre
la participación familiar con el fin de conseguir mejores resultados en los estudiantes
(Karbach, Gottschling, Spengler, Hegewald, y Spinath, 2012). Esto también hace que
sea un área de estudio especialmente atractiva para la comunidad científica y educati-
va, puesto que posibilita la implementación de estrategias de mejora.
Ante este ámbito tan variado de planteamientos y resultados, parece claro que
la acumulación de evidencias empíricas, como la que se realiza en los estudios meta-
analíticos, es una vía ciertamente útil para estudiar el impacto de la participación e
implicación familiar en la formación académica de los hijos que ha sido analizado en
un conjunto amplio de investigaciones primarias. En el presente trabajo se realiza una
síntesis cuantitativa de la investigación llevada a cabo en esta línea a través del meta-
análisis de 37 estudios, publicados en los escasos 13 años de este siglo, que analizan la
relación entre la participación familiar en la educación de sus hijos y variables asocia-
das al rendimiento académico de los estudiantes.
2.- Estudios meta-analíticos previos
En la literatura de las revisiones meta-analíticas se encuentran siete síntesis cuantitativas
que estudian distintos aspectos de la relación entre la participación familiar y el rendi-
miento académico de los hijos, que pasamos a describir.
En el año 2001, Fan y Chen publican el artículo titulado «Parental Involvement
and Students academic achievement: a meta-analysis» con el objetivo de realizar una
síntesis de los trabajos cuantitativos realizados hasta el momento. Este trabajo incluye
25 estudios publicados entre 1982 y 1997. Los resultados confirman la relación entre
La participación de las familias en la educación escolar
85
la participación familiar y el rendimiento académico (con magnitud del efecto1 0,25),
destacando entre todos ellos las expectativas académicas de los padres (con magnitud
del efecto 0,40). Se observa también una mayor relación cuando el rendimiento acadé-
mico es medido de forma global (0,33) en lugar de por áreas de conocimiento (todos
ellos inferiores a 0,2).
Mattingly, Prislin, McKenzie, Rodriguez y Kayzar (2002) realizan una síntesis de in-
vestigación titulada «Evaluating Evaluations: The Case of Parent Involvement Programs»,
en la que incluyen el análisis de 39 investigaciones, desde 1969 a 1998, relacionadas
con la evaluación de distintos programas de participación familiar en estudiantes de
Educación Infantil hasta el final de la Educación Secundaria. En este trabajo no se
muestra evidencia que indique una relación entre las intervenciones diseñadas para
incrementar la participación familiar y la mejora del aprendizaje de los estudiantes.
Posteriormente, Jeynes realiza cuatro completos meta-análisis en los años 2003,
2005, 2007 y 2012. En el primero de ellos, titulado «A meta analysis. The effects of pa-
rental involvement on minority children´s academic achievement», analiza 21 estudios
publicados entre 1988 y 1999, con el fin de determinar el impacto de la participación
familiar global y específica (comunicación, control de las tareas escolares, expectativas
paternas, fomento de la lectura fuera del aula, asistencia y participación en funciones
escolares, actividades de ocio, estilo paterno y afecto) en el rendimiento de los estu-
diantes, en el tramo obligatorio de la educación, pertenecientes a seis grupos étnicos
minoritarios en el contexto escolar de EE.UU. Los resultados muestran cómo la parti-
cipación paterna afecta de forma global al rendimiento académico de los estudiantes,
pertenecientes a las seis minorías étnicas objeto de estudio, en el tramo obligatorio de
la educación, concluyendo que la participación familiar tiene un impacto significativo
y positivo en los estudiantes de todas las razas y a lo largo de todos niveles educativos,
y apuntan a la existencia de diferencias en función del grupo étnico y de la dimensión
de participación familiar analizada (todas las magnitudes del efecto encontradas oscilan
entre 0,22 y 0,62).
En 2005, el mismo Jeynes presenta el trabajo titulado «A meta-analysis of the
relation of parental involvement to urban elementary school student academic achie-
vement», que se centra en el estudio de la relación entre la participación familiar y el
rendimiento académico de estudiantes de Educación Primaria en áreas urbanas, y en el
que incluye el análisis de 41 trabajos publicados entre los años 1969 y 1999. Entre los
resultados, destaca la influencia de la participación familiar en el rendimiento de los
alumnos (0,74), así como su consistencia en los diferentes análisis relativos a minorías
étnicas o género. En 2007, de nuevo Jeynes publica el meta-análisis titulado «The rela-
tionship between parental involvement and urban secondary school student academic
achievement», en el que incluye 52 estudios publicados entre 1972 y 2002, y, a través
de esta publicación, vuelve a confirmar la influencia positiva de la participación familiar
en el rendimiento académico de los estudiantes de secundaria (0,46).
1. En relación a la interpretación de la magnitud o tamaño del efecto, una magnitud del efecto igual a 1 equivale a una
puntuación típica de una distribución normal (Coe y Merino, 2003). De esta forma, un tamaño del efecto igual a 0,25
puntos indicaría que el rendimiento académico de aquellos estudiantes cuyos padres participan en la educación de
sus hijos es 0,25 desviaciones típicas superior al rendimiento medio de los estudiantes que proceden de familias en
los que los padres no participan (Grupo de comparación). Cohen (1969) establece los siguientes valores de referencia
con la finalidad de clasificar un determinado valor: 0,20 = pequeño, 0,50 = moderado, y 0,80 = grande. Por su parte,
Baumert, Luedtke y Trautwein (2006) consideran que, a partir de 0,30, la magnitud del efecto puede considerarse
moderada o grande considerando un punto de vista sustantivo y no solo estadístico.
Análisis empíricos. Capítulo 4
86
Hill y Tyson publican en 2009 «Parental involvement in middle school: a meta-
analytic assessment of the strategies that promote achievement», cuyo objetivo es de-
terminar si la participación familiar influye en el rendimiento académico y qué tipos de
participación están relacionados con el mismo. El trabajo se centra en estudiantes de
primer ciclo de Educación Secundaria, y utiliza 50 trabajos cuantitativos publicados en-
tre 1986 y 2006. Entre las principales conclusiones, vuelve a confirmar la existencia de
una relación positiva entre la participación familiar y el rendimiento académico (0,04).
Por otro lado, los autores apuntan que la dimensión denominada «socialización acadé-
mica» es la que presenta una relación más fuerte con el rendimiento (0,39) y que «ayuda
con los deberes» tiene el mayor efecto negativo en relación al rendimiento (-0,11).
El último trabajo de Jeynes, publicado en 2012, «A Meta-Analysis of the Efficacy of
Different Types of Parental Involvement Programs for Urban Students», vuelve a cen-
trarse específicamente en programas de participación familiar para estudiantes de zo-
nas urbanas. Sintetiza 51 estudios, publicados entre 1964 y 2006, con el fin de analizar
la relación entre los programas de participación familiar y el rendimiento académico
de alumnos desde Educación Infantil a Educación Secundaria. Los resultados muestran
un tamaño del efecto menor en los niveles educativos de Educación Infantil y Primaria
(0,29), en relación a la etapa de Educación Secundaria (con magnitud del efecto 0,35).
Como podemos observar, los meta-análisis realizados hasta ahora podrían cate-
gorizarse en dos grandes grupos. Por un lado, estarían los meta-análisis que denomi-
namos generalistas, pues estudian la relación general entre la participación familiar
espontánea y el rendimiento académico, como son los de Fan y Chen (2001), Jeynes
(2005 y 2007), e incluso el de Jeynes (2003), que estudia esta relación en distintos
grupos étnicos. Por otro lado, estarían los meta-análisis centrados en la evaluación de
programas de participación familiar, como son los de Mattingly et al. (2002), Hill y Ty-
son (2009) y Jeynes (2012).
Las revisiones proporcionadas por estos estudios muestran una asociación signi-
ficativa, aunque moderada, entre la participación de los padres y los resultados acadé-
micos que obtienen sus hijos. Tan solo en el trabajo de Mattingly et al. (2002) las con-
clusiones no apuntan en esta dirección. Del mismo modo, se pone de manifiesto cómo
la magnitud del efecto estimado puede variar en función de determinadas variables
moderadoras como son el tipo de medida de rendimiento académico considerada, la
definición de la variable participación familiar o la etapa educativa en la que se sitúen
estos estudios.
3.- Alcance y objetivos del presente meta-análisis
Ante tal producción, cabe preguntarse por las razones para realizar otro meta-análisis
y el alcance del que se presenta en estas páginas. Este meta-análisis corresponde al
tipo de los denominados generalistas, pues pretende estudiar el impacto general de
la participación familiar sobre el rendimiento en todos los estudios realizados entre el
2000 y el 2012 sobre Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria
Obligatoria.
Esta restricción del rango en la temporalidad de la investigación ha permitido en-
contrar una conceptualización teórica homogeneizada de la participación familiar en la
escuela. Como muestra de esta diversidad conceptual, mencionamos aquí los trabajos
de Epstein (1986, 1987, 1991, 2001) o los de Hoover-Dempsey y Sandler (1995, 1997).
La participación de las familias en la educación escolar
87
Tal y como apuntan Fan y Chen (2001), la mayor parte de los trabajos tienen
en cuenta las siguientes variables: a) la participación familiar de forma global, b) las
distintas dimensiones de comunicación con los hijos sobre cuestiones escolares, c) los
deberes (supervisión paterna de las cuestiones escolares), d) las expectativas paternas,
e) la lectura con los hijos, e) la asistencia y participación paterna en las actividades es-
colares, y e) el estilo familiar. Por ello, consideramos que la aproximación más acertada
al constructo «participación familiar» es aquella que contempla la multidimensionalidad
del mismo y la consideración de la participación familiar como un término holístico
que aúne perspectivas, incluyendo aspectos comportamentales y psicológicos, tal y
como apuntan Chen y Gregory (2010).
El presente meta-análisis se centra en la relación entre participación familiar y ren-
dimiento académico de los estudiantes. De forma más específica, pretende responder
a dos preguntas de investigación:
1. ¿Cuál es la fuerza de la relación medida entre implicación paterna y rendimiento
académico?
2. ¿Cuáles son las potenciales características de los estudios que modulan el efecto de
esta relación?
4.- Metodología
Bajo este epígrafe se recogen los principales hitos procedimentales que se han utiliza-
do para el desarrollo de este trabajo. Así, los procedimientos y criterios para la selec-
ción de estudios sintetizados en un meta-análisis, la estructura de codificación de las
características de los estudios seleccionados y los procedimientos estadísticos para la
obtención de los índices meta-analíticos son los tres elementos metodológicos descritos
en este apartado.
4.1.- Selección de estudios
Se ha recurrido a las principales bases de datos bibliográficas de literatura científica y
académica en este campo disciplinar (ERIC, Psych Info, y Sociological Abstracts) para la
búsqueda de investigaciones que incluyesen el análisis de la relación entre la participa-
ción familiar y el rendimiento académico. Las palabras clave (extraídas de los tesauros
correspondientes) utilizadas en la exploración inicial fueron «parental involvement»,
«parent participation», «parental support», «family involvement», «household», «academic
achivement» y «educational outcomes». En las distintas búsquedas, los descriptores fue-
ron utilizados en una variedad de combinaciones, limitándose temporalmente a aque-
llos estudios publicados entre el año 2000 y el 2013, con el fin de aportar una conti-
nuidad a las síntesis previas realizadas por autores antes señalados como Fan y Chen
(2001), Mattingly et. al (2002), Jeynes (2003, 2005, 2007 y 2012), y Hill y Tyson (2009).
Tras la búsqueda inicial, en la que se filtraron más de 5.000 estudios de distinto
tipo (libros, tesis doctorales, artículos, informes de investigación, etc.), se seleccionaron
308 trabajos por su vinculación aparente con el problema de investigación objeto de
estudio. Sin embargo, un análisis detallado de los mismos permitió la realización de
una selección más precisa, en la que se descartaron aquellos con insuficiencia de datos
cuantitativos, no relacionados con el rendimiento educativo o que presentaban pro-
Análisis empíricos. Capítulo 4
88
blemas relativos al diseño y metodología, razones que impedían su uso en el presente
estudio. Tras esta segunda selección, se consideraron 39 investigaciones, publicadas
principalmente en revistas científicas, como base del meta-análisis que presentamos.
Estas 39 investigaciones cumplen con cuatro criterios de inclusión. Primero, han
de estar publicadas entre 2000 y 2013, como ya se ha señalado. Segundo, han de tener
una medida de la participación familiar en la educación de sus hijos no definida a tra-
vés de un programa específico ni de una escuela de padres. Tercero, las investigaciones
deben estar referidas a alumnos escolarizados desde Educación Infantil hasta el final de
la Educación Obligatoria. Finalmente, han de analizar la relación entre la participación
familiar y el rendimiento académico a través del cálculo de coeficientes de correlación
o de la estimación de modelos de regresión. Al utilizar estos cuatro criterios, la muestra
recogida por estas 39 investigaciones incluye un total de 80.580 alumnos y familias.
Es importante señalar que, en el caso de aquellos artículos que proporcionaban
exclusivamente modelos de regresión, se ha aplicado a los coeficientes beta el proce-
dimiento de imputación2 propuesto por Peterson y Brown (2005). Consecuentemente,
se han tenido que descartar dos estudios en los que los coeficientes no cumplían los
criterios3 establecidos por estos autores para poder efectuar dicha imputación. En este
sentido, el número final de trabajos que se tomaron como base para este meta-análisis
es de 37 investigaciones.
Dado que un estudio podría analizar el efecto de la participación familiar sobre
más de una variable de respuesta, comprobar su influencia en distintas poblaciones, o
analizar el efecto de diferentes indicadores de la participación familiar sobre una mis-
ma variable dependiente, cada uno de esos efectos se tomó como unidad de análisis
independiente. De esta forma, en los artículos seleccionados se identificaron un total
de 86 coeficientes de correlación y 22 coeficientes beta.
4.2.- Codificación de estudios
Una vez seleccionados los estudios, se procedió a registrar la información que propor-
cionaba cada uno de ellos conforme a una serie de registros establecidos a priori. El
registro exhaustivo de la información permitió un análisis detallado de cada una de las
investigaciones primarias que forman parte de la muestra.
Para todos los estudios seleccionados se codificó el tamaño de la muestra de suje-
tos y el valor del coeficiente de correlación (o, en su caso, coeficiente beta).
En relación con la variable independiente, es decir, la variable «participación fami-
liar», se analizó la forma en la que dichos estudios la definían, diferenciando, en primer
lugar, si se utilizaba (valor 1) o no (valor 2) una definición específica de «participación
familiar» basada en estudios previos. Por otra parte, se codificó el tipo de implicación
paterna analizada en los diferentes estudios seleccionados del siguiente modo:
1 = descripción general de «participación familiar».
2 = comunicación con los hijos sobre cuestiones escolares.
2. Se ha aplicado a los coeficientes β la siguiente transformación: r = β + 0,05 * λ, donde λ toma el valor de 1 cuando
β es positivo y de cero cuando β es negativo.
3. Esta técnica de imputación es apta para coeficientes beta cuyos valores se encuentran en el intervalo -0,5 y 0,5.
La participación de las familias en la educación escolar
89
3 = supervisión paterna de las cuestiones escolares.
4 = expectativas paternas.
5 = lectura con los hijos.
6 = asistencia y participación paterna en las actividades escolares.
7 = estilo familiar (prácticas educativas parentales).
8 = otra (apoyo a los hijos, relación con los hijos, etc.).
Respecto a la variable dependiente, se codificó si los estudios utilizaban una medida
del rendimiento académico estandarizada (valor 1) o no estandarizada (valor 2). Por
otra parte, se codificó el tipo de competencia académica considerada en la forma si-
guiente:
1 = rendimiento general
2 = matemáticas
3 = lectura
4 = ciencias
5 = estudios sociales
6 = lengua extranjera
7 = otra materia curricular (arte, música, etc.)
Finalmente, se codificaron una serie de posibles variables moderadoras de los resulta-
dos del tamaño del efecto, como son el nivel educativo, el tipo de población y el tipo
de publicación. En relación a la etapa educativa en la que se centra la investigación,
se codificó como:
1 = Educación Infantil
2 = Educación Primaria
3 = Educación Secundaria
12 = Educación Infantil y Primaria
13 = Educación Infantil y Secundaria
23 = Educación Primaria y Secundaria
123 = Educación Infantil, Primaria y Secundaria
Respecto al tipo de población, se diferenció entre población general (valor 1) y pobla-
ción específica (valor 2), referida esta última al colectivo de personas con necesidades
educativas especiales, en situaciones de riesgo de exclusión, de desigualdad o de dis-
criminación. Junto con los datos identificativos del trabajo (autor/es, año, título, etc.),
se especificó el tipo de publicación:
1 = artículos
2 = libros
3 = tesis doctorales
Análisis empíricos. Capítulo 4
90
4 = informes de investigación
5 = otro tipo de publicación
Para evaluar la precisión de la codificación, tres codificadores independientes operaron
sobre el conjunto de estudios seleccionados, encontrándose una tasa de acuerdo entre
codificadores del 97 %.
4.3.- Análisis estadísticos
Con el objetivo de integrar los diferentes coeficientes de correlación identificados en
el meta-análisis, en primer lugar, se ha procedido a transformar dichos coeficientes a
Z de Fisher. Una vez calculada la magnitud del efecto de cada estudio, se ha estimado
la magnitud del efecto medio como la media ponderada de los tamaños de los efectos
individuales. Cabe señalar que la significación estadística de esta magnitud del efecto
se ha llevado a cabo a partir de la prueba de Wald4.
En un segundo momento, se ha analizado la heterogeneidad de los tamaños del
efecto, proporcionados por las investigaciones primarias incluidas en el meta-análisis,
a través de la prueba Q de Cochran, y se ha evaluado la contribución de diferentes
factores asociados a los estudios y la explicación de las diferencias observadas. En este
sentido, se ha pretendido evaluar si los tamaños del efecto son homogéneos en torno
a su media y, en el caso de resultar heterogéneos entre sí, analizar las características de
los estudios que pueden estar moderando los resultados.
En la adenda técnica situada al final de este capítulo, se ofrece una explicación
detallada del proceso descrito en este apartado.
5.- Presentación de resultados y discusión
Ya se ha dicho que en este trabajo se han sintetizado resultados empíricos de un total
de 37 investigaciones primarias. En la tabla 4.1 se describe la muestra que compone
este conjunto de investigaciones, cuyo tamaño medio es de 1.423 participantes.
La muestra se ha desagregado en función de las características sustantivas rele-
vantes que se estudian en estos trabajos y que se han codificado en este meta-análisis.
Así, por ejemplo, se puede ver cómo son 18 las investigaciones que profundizan en la
supervisión paterna de las cuestiones escolares (deberes), representando el 16,67 % de
la muestra de estudios. Se observa también que las investigaciones primarias estudian
bien el rendimiento general (47,22 %), bien el rendimiento en matemáticas (20,37 %), o
bien el desempeño en lectura (17,59 %). Se han estudiado sobre todo los tramos educa-
tivos de Educación Secundaria (50,93 %) y Educación Primaria (30,56 %).
La tabla 4.2 presenta los principales resultados de este meta-análisis. Dichos resul-
tados consisten en los promedios del «tamaño del efecto» de la participación familiar
en la escuela sobre el rendimiento académico de los hijos (junto con el error estándar
asociado a la media y su intervalo de confianza); todo ello considerado globalmente
4. Para más información, consulte la adenda técnica nº 1 al final de este capítulo.
La participación de las familias en la educación escolar
91
Media Desviación Típica Percentil 25 Mediana Percentil 75
Tamaño de la muestra 1.423,69 2.670,91 209,00 424,00 1.410,75
Tabla 4.1.- Análisis descriptivo de la muestra de investigaciones en función de las variables de
estudio
Tipo de participación familiar N Porcentaje
Descripción general de participación familiar 37 34,26 %
Comunicación con los hijos sobre cuestiones escolares 65,56 %
Deberes (Supervisión paterna de las cuestiones escolares) 18 16,67 %
Expectativas paternas 87,41 %
Lectura con los hijos 43,70 %
Asistencia y participación paterna en las actividades escolares 21 19,44 %
Estilo familiar 76,48 %
Otra 76,48 %
Medida del rendimiento N Porcentaje
Rendimiento general 51 47,22 %
Matemáticas 22 20,37 %
Lectura 19 17,59 %
Ciencias 21,85 %
Lengua Extranjera 87,41 %
Otra materia curricular (arte, música…) 65,56 %
Tipo de medida del rendimiento N Porcentaje
Estandarizada 57 52,78 %
No estandarizada 49 45,37 %
No se especifica 21,85 %
Medida del rendimiento por nivel educativo N Porcentaje
Educación Infantil 11 10,19 %
Educación Primaria 33 30,56 %
Educación Secundaria 55 50,93 %
Educación Infantil y Primaria 32,78 %
Educación Primaria y Secundaria 65,56 %
Tipo de población N Porcentaje
General 44 40,74 %
Específica 64 59,26 %
Tipo de publicación N Porcentaje
Artículo 93 86,11 %
Tesis doctoral 13 12,04 %
Otras (Tesina, etc.) 21,85 %
Análisis empíricos. Capítulo 4
92
Tabla 4.2.- Promedios del tamaño del efecto entre participación familiar en la escuela y rendimiento
académico
Tamaño
del
Efecto
Medio
Error
estándar
Límite
inferior
Límite
superior Z p N
Tipo de participación familiar
Descripción general de participación familiar 0,167 0,004 0,160 0,175 43,382 <0,01 37
Comunicación con los hijos sobre cuestiones escolares 0,200 0,007 0,187 0,214 28,426 <0,01 6
Deberes (Supervisión paterna de las cuestiones escolares) 0,024 0,007 0,011 0,038 3,597 <0,01 18
Expectativas paternas 0,224 0,018 0,188 0,260 12,120 <0,01 8
Lectura con los hijos 0,168 0,016 0,137 0,199 10,697 <0,01 4
Asistencia y participación paterna en las actividades escolares 0,010 0,006 -0,003 0,022 1,531 >0,01 21
Estilo familiar 0,137 0,014 0,110 0,164 9,939 <0,01 7
Otra 0,125 0,011 0,103 0,147 11,113 <0,01 7
Medida del rendimiento
Rendimiento general 0,142 0,003 0,136 0,148 45,961 <0,01 51
Matemáticas 0,063 0,008 0,047 0,079 7,846 <0,01 22
Lectura 0,084 0,007 0,071 0,097 12,932 <0,01 19
Ciencias -0,013 0,037 -0,086 0,060 -0,343 >0,01 2
Lengua Extranjera 0,045 0,013 0,020 0,071 3,484 <0,01 8
Otra materia curricular (arte, música...) 0,391 0,020 0,351 0,431 19,291 <0,01 6
Tipo de medida del rendimiento
Estandarizada 0,146 0,003 0,139 0,152 44,158 <0,01 57
No estandarizada 0,091 0,004 0,083 0,099 22,441 <0,01 49
No se especifica 0,326 0,046 0,237 0,415 7,159 <0,01 2
Medida del rendimiento por nivel educativo
Educación Infantil 0,050 0,011 0,029 0,071 4,736 <0,01 11
Educación Primaria 0,125 0,006 0,114 0,136 22,356 <0,01 33
Educación Secundaria 0,138 0,003 0,132 0,144 44,867 <0,01 55
Educación Infantil y Primaria -0,050 0,016 -0,080 -0,019 -3,182 <0,01 3
Educación Primaria y Secundaria 0,091 0,018 0,055 0,126 4,992 <0,01 6
Tipo de población
General 0,134 0,004 0,126 0,143 31,141 <0,01 44
Específica 0,119 0,003 0,113 0,125 37,578 <0,01 64
Tipo de publicación
Artículo 0,104 0,003 0,098 0,110 34,196 <0,01 93
Tesis doctoral 0,150 0,007 0,136 0,164 21,631 <0,01 13
Otras (Tesina,etc.) 0,194 0,006 0,181 0,207 30,216 <0,01 2
Global 0,124 0,003 0,119 0,129 48,719 <0,01 128
La participación de las familias en la educación escolar
93
y desagregado, a continuación, en función de las distintas variables moderadoras de
interés.
Como puede observarse, el promedio del tamaño del efecto global para toda la
muestra de estudios es de 0,124, resultando estadísticamente significativo a un nivel
de confianza del 99 % (p<0,01). Representa una asociación positiva entre una mayor
implicación por parte de los padres y unos mejores resultados académicos. Si bien es
necesario decir que esta magnitud, en su significación práctica, se considera pequeña
(siguiendo el criterio de Cohen, 1969) o, en la mejor de las consideraciones, mode-
rada (siguiendo el criterio de Baumert et al., 2006). Este tamaño del efecto promedio
observado es inferior al encontrado en otros meta-análisis, como los llevados a cabo
por Jeynes (2003, 2005, 2007 y 2012), y se sitúa algo más próximo a los valores que se
extraen del trabajo Fan y Chen (2001).
Junto con estos valores, se incluye en la tabla 4.2 el tamaño del efecto medio
en función de diferentes variables moderadoras. Este análisis pormenorizado resulta
pertinente, ya que, como se muestra en la adenda técnica al final de este capítulo, se
ha observado una alta heterogeneidad entre los tamaños del efecto proporcionados
por los diferentes estudios a través de la significación de la prueba Q. Estos resultados
muestran la necesidad de llevar a cabo análisis desagregados en función de las distintas
variables moderadoras.
Si se sigue con una lectura de los datos correspondientes a las variables de la tabla
4.2, se observa que todas ellas muestran valores significativos (salvo la variable mode-
radora asistencia y participación paterna en las actividades escolares), pero las magni-
tudes del efecto reportadas no exceden de valores superiores a 0,224. Esto significa que
el factor más relacionado con la implicación paterna —expectativas paternas— sitúa
la media de rendimiento de estos alumnos en el percentil 58,75. Es decir, solo ocho
puntos porcentuales por encima de la media general.
La implicación familiar muestra distintos tipos de efectos en el rendimiento de los
estudiantes. De hecho, se observan notables diferencias en la magnitud del efecto en
función de la definición de implicación que se considere. La mayor magnitud del efecto
de todo este trabajo está vinculada a las expectativas paternas, cuyo tamaño del efecto
promedio es de 0,224, siendo éste el tipo de participación familiar que parece tener
mayor importancia en el rendimiento académico de los estudiantes. Este resultado ya
ha sido puesto de manifiesto en otros meta-análisis (Fan y Chen, 2001; Jeynes, 2005,
2007), en los que las aspiraciones académicas de los padres se presentan como la for-
ma de participación que más fuertemente se relaciona con los resultados educativos.
Si bien, en todos los casos, los autores reportan valores de la magnitud del efecto más
altos que los obtenidos en este meta-análisis.
En contraposición a este dato, con valores igualmente significativos a un nivel de
confianza del 99 %, nos encontramos con la escasa influencia de la supervisión paterna
de las cuestiones escolares (deberes), cuyo tamaño del efecto es de 0,024, así como
con la asistencia y participación en la escuela, que presenta un tamaño del efecto esta-
dísticamente no significativo. Este aspecto puede resultar llamativo si se compara con
los resultados procedentes del trabajo de Jeynes (2003), en el que tanto la supervisión
5. La magnitud del efecto indica la distancia con respecto a la media en desviaciones típicas. Una distancia de 0,224
desviaciones típicas deja por debajo de sí al 58,7 % de la distribución.
Análisis empíricos. Capítulo 4
94
paterna de los deberes (0,72) como la asistencia y participación de los padres en la
escuela (0,51-0,62) son dos de las formas de participación familiar que más inciden en
el rendimiento académico general de los alumnos. Por el contrario, Hill y Tyson (2009)
encontraron una magnitud del efecto negativa relacionada con los deberes (-0,11).
Se observa también que la comunicación con los hijos sobre cuestiones escolares
aparece como el segundo factor con mayor incidencia en los resultados académicos
de los estudiantes, con un tamaño del efecto medio de 0,2. Finalmente, y coincidiendo
con los hallazgos encontrados en otros estudios meta-analíticos previos (Jeynes, 2003,
2005), la lectura con los hijos (0,168), la participación familiar (0,167), entendida en tér-
minos generales, y el estilo familiar (0,137) son variables con una influencia reseñable.
El rendimiento académico, medido de forma general o de forma específica en
alguna materia concreta, también arroja diferencias en el tamaño del efecto medio. Así,
aquellas variables de respuesta en las que el efecto de la participación familiar parece
tener una mayor incidencia son, por orden de importancia, materias curriculares como
arte, música, etc. (0,391), rendimiento general (0,142), lectura (0,084), matemáticas
(0,063) y lengua extranjera (0,045). Por su parte, en el caso de ciencias, se observa un
tamaño medio del efecto no significativo. Esta mayor correlación entre participación fa-
miliar y medidas de rendimiento académico generales, o en otras materias curriculares,
coincide con los resultados encontrados por Fan y Chen (2001), meta-análisis en el que
el tamaño del efecto toma valores de 0,40 y 0,30, respectivamente.
Continuando con el análisis del tipo de rendimiento considerado, en aquellos
estudios en los que se incluye una medida estandarizada del rendimiento académico
la media del tamaño del efecto (0,146) es superior al promedio observado en aquellas
investigaciones que utilizan medidas no estandarizadas (0,091). En este sentido, y como
ya se puso de manifiesto en los trabajos de Jeynes (2007, 2012), la relación entre la im-
plicación familiar y los resultados educativos sería un poco más fuerte en los estudios
que utilizan medidas estandarizadas del desempeño de los alumnos.
Con relación a la etapa educativa en la cual se centran los estudios, se observa
cómo el efecto de la participación familiar sobre el rendimiento académico parece
tener una mayor repercusión en las etapas de Educación Secundaria (0,138) y en Edu-
cación Primaria (0,125); mientras que, en la etapa de Educación Infantil, los trabajos
analizados reportan una magnitud del efecto media igual 0,05. Este mayor tamaño del
efecto en la etapa de Educación Secundaria coincide con lo observado en el meta-aná-
lisis de Jeynes (2012), en el cual el tamaño del efecto de los programas de participación
familiar estimado en dicho nivel educativo es superior.
El tipo de población es otro de los aspectos que modula la relación entre la parti-
cipación familiar y el rendimiento académico. A la luz de los resultados, se comprueba
cómo, en los estudios que toman en consideración la población general, el tamaño me-
dio del efecto (0,134) es superior a aquellos casos en los que se trabaja con colectivos
específicos (0,119). Coincidiendo con esta tendencia, en los trabajos de Jeynes (2005,
2007) también se refleja una ligera disminución del tamaño del efecto, al considerar
exclusivamente los estudios que trabajaban con poblaciones específicas.
Finalmente, se han encontrado diferencias entre los resultados relativos a la mag-
nitud del efecto en función del tipo de publicación. En el caso de trabajos publicados
en revistas científicas (0,104), la magnitud del efecto arroja un valor inferior al que pro-
porcionan investigaciones procedentes de tesis doctorales (0,15) u otras publicaciones
La participación de las familias en la educación escolar
95
tales como tesinas o informes de investigación (0,194). En la adenda técnica se encuen-
tran las oportunas comprobaciones que señalan que este meta-análisis no está afectado
por el sesgo de publicación, que es uno de los principales problemas metodológicos
de los estudios meta-analíticos.
6.- Conclusiones
La literatura sobre participación familiar y rendimiento académico muestra el ingente
esfuerzo, teórico y empírico, para entender e identificar qué elementos de la implica-
ción familiar en la institución escolar están relacionados con el desempeño de hijos y
alumnos. Este meta-análisis se ha realizado sobre un conjunto de 37 investigaciones
primarias, realizadas entre 2000 y 2013, que incluyen alumnos de Educación Infantil,
Primaria y Secundaria, y que describen una participación paterna espontánea y no arti-
culada a través de programas de participación. Además, esta síntesis de investigaciones
no parece estar afectada por artefactos metodológicos propios de esta metodología,
como es el sesgo de publicación.
Los rasgos que en la literatura definen como eficaz la relación entre participación
familiar y rendimiento describen modelos parentales de implicación centrados en la
supervisión general de las actividades de aprendizaje de los hijos. Las relaciones más
fuertes se encuentran cuando las familias tienen altas expectativas académicas, desa-
rrollan y mantienen la comunicación con sus hijos centrada en actividades y tareas
escolares y en el desarrollo de hábitos de lectura. Esta descripción es consistente con
la literatura meta-analítica previa, si bien es necesario hacer notar la menor magnitud
de los efectos detectada por este meta-análisis.
Según nuestros análisis, no parece que estén especialmente relacionadas con el
rendimiento otras conductas familiares como la supervisión y control de los deberes
o la asistencia a actividades en la escuela. En este sentido, es verosímil pensar que la
necesidad de ayuda de algunos estudiantes a la hora de realizar las tareas escolares,
así como la participación en la escuela por parte de los padres, se da especialmente
cuando el estudiante presenta algún tipo de dificultad (ya sea de aprendizaje, de com-
portamiento, de socialización etc.), y, por tanto, esta situación se refleja negativamente
en los resultados escolares, incluso con la colaboración y participación de las familias.
Parece claro que la modalidad de participación familiar que «funciona» es aquella
que, en su conjunto, está orientada a la labor de acompañamiento y supervisión de la
tarea propia de los hijos que, en su faceta de alumnos, es la de estudiar y aprender.
Se observa también en los resultados que la relación positiva entre la participación
familiar y el rendimiento académico se detecta en las medidas del logro académico,
globalmente considerado y medido además a través de medidas estandarizadas. Es-
tos resultados sobre la variable de desempeño son similares a los obtenidos en otros
meta-análisis, pues apuntan a que la implicación familiar es un factor vinculado al
rendimiento escolar genéricamente considerado, más que a materias específicas, salvo
en el caso de orientaciones académicas muy especializadas como las relacionadas con
las artes o la música.
El avance a través del sistema educativo diversifica las formas y el efecto de la
participación familiar en la escuela. Muestra su importancia en la Educación Primaria e
Análisis empíricos. Capítulo 4
96
incluso aún más en la secundaria. No así en la Educación Infantil, donde la participa-
ción familiar no está relacionada con el rendimiento.
A la vista de los resultados, y de una manera consistente en la literatura, se podría
decir que la participación familiar más exitosa, con respecto al rendimiento de sus hi-
jos, responde a un patrón de implicación familiar que está orientado al logro académi-
co, busca el desarrollo de competencias básicas como la lectura y, además, está carac-
terizado por las altas expectativas académicas que los padres tienen sobre sus hijos. La
participación de las familias tiene mayor influencia en el rendimiento considerado de
forma global y se hace más necesaria a medida que se avanza en el sistema educativo.
7.- Referencias bibliográficas6
Abd-El-Fattah, S. M. (2006). «Effects of family background and parental involvement on
Egyptian adolescents’ academic achievement and school disengagement: A structural
equation modelling analysis». Social Psychology of Education, 9(2), pp.139-157. (*)
Abd-El-Fattah, S. M. (2006). «The relationship among Egyptian adolescents’ perception
of parental involvement, academic achievement, and achievement goals: A mediational
analysis». International Education Journal, 7(4), pp.499-509. (*)
Adamski, A., Fraser, B. J., & Peiro, M. M. (2013). «Parental involvement in schooling,
classroom environment and student outcomes». Learning Environments Research,
16(3), pp. 315-328. (*)
Altschul, I. (2011). «Parental involvement and the academic achievement of Mexican
American youths: What kinds of involvement in youths’ education matter most?». Social
Work Research, 35(3), pp. 159-170. (*)
Anderson, K. J. & Minke, K. M. (2007). Parent involvement in education: Toward an un-
derstanding of parents’ decision making. The Journal of Educational Research, 100(5),
pp. 311-323.
Arnold, D. H., Zeljo, A., Doctoroff, G. L., & Ortiz, C. (2008). «Parent Involvement in Pres-
chool: Predictors and the Relation of Involvement to Preliteracy Development». School
Psychology Review, 37(1), pp. 74-90. (*)
Baumert, J., Lüdtke, O., & Trautwein, U. (2006). Interpreting effect sizes in large-scale
educational assessment. Berlin: Max Planck Institute for Human Development, Berlin.
Barnyak, N. C., & McNelly, T. A. (2009). «An urban school district’s parent involvement:
A study of teachers’ and administrators’ beliefs and practices». The School Community
Journal, 19(1), pp. 33-58.
Brown, G. L., McBride, B. A., Bost, K. K., & Shin, N. (2011). «Parental involvement, child
temperament, and parents’ work hours: Differential relations for mothers and fathers».
Journal of Applied Developmental Psychology, 32(6), pp. 313-322.
Card, N. A. (2012). Applied Meta-Analysis for Social Science Research. New York, NY:
The Guilford Press.
6. Las referencias señaladas con (*) identifican a las investigaciones primarias incluidas en el meta-análisis.
La participación de las familias en la educación escolar
97
Carranza, F. D., You, S., Chhuon, V., & Hudley, C. (2009). «Mexican American adoles-
cents’ academic achievement and aspirations: the role of perceived parental educatio-
nal involvement, acculturation, and self-esteem». Adolescence, 44(174), pp. 313-333. (*)
Chen, W-B. & Gregory, A. (2010). «Parental involvement as a protective factor during the
transition to high school». The Journal of Educational Research, 103(1), pp. 53-62. (*)
Chun, H., & Dickson, G. (2011). «A Psychoecological Model of Academic Performance
Among Hispanic Adolescents». Journal of youth and adolescence, 40(12), pp. 1581-1594. (*)
Cohen, J. (1969). Statistical power analysis for the behavioral sciences. New York: Aca-
demic Press.
Coe, R. y Merino, C. (2003). «Magnitud del efecto: Una guía para investigadores y usua-
rios». Revista de Psicología - PUCP, 21(1), pp. 147-177.
Coleman, J. S. (1987). «Families and schools». Educational researcher, 16(6), pp. 32-38.
DePlanty, J., Coulter-Kern, R., & Duchane, K. A. (2007). «Perceptions of parent invol-
vement in academic achievement». The Journal of Educational Research, 100(6), pp.
361-368.
Domina, T. (2005). Leveling the home advantage: «Assessing the effectiveness of pa-
rental involvement in elementary school». Sociology of Education, 78(3), pp. 233-249.
Dumont, H., Trautwein, U., Lüdtke, O., Neumann, M., Niggli, A., & Schnyder, I. (2012).
«Does parental homework involvement mediate the relationship between family back-
ground and educational outcomes?». Contemporary Educational Psychology, 37(1), pp.
55-69. (*)
El Nokali, N. E., Bachman, H. J., & Votruba-Drzal, E. (2010). «Parent involvement and
children’s academic and social development in elementary school». Child development,
81(3), pp. 988-1005. (*)
Epstein, J. L. (1986). «Parents’ reactions to teacher practices of parent involvement». The
elementary school journal, 86(3), pp. 277-294.
Epstein, J. L. (1987). «What principals should know about parent involvement». Princi-
pal, 66(3), pp. 6-9.
Epstein, J. L. (2001). School, family, and community partnerships: Preparing educators
and improving schools. Boulder, CO: Westview Press.
Epstein, J. L. (2005). «Attainable goals? The spirit and letter of the No Child Left Behind
Act on parental involvement». Sociology of Education, 78(2), pp. 179-182.
Epstein, J. L., & Dauber, S. L. (1991). «School programs and teacher practices of parent
involvement in Inner-City elementary and middle schools». The Elementary School Jour-
nal, 91(3), pp. 289–305.
Epstein, J. L., & Sheldon, S. B. (2002). «Present and accounted for: Improving student
attendance through family and community involvement». The Journal of Educational
Research, 95(5), pp. 308-318.
Fan, X. (2001). «Parental involvement and students’ academic achievement: A growth
modeling analysis». The Journal of Experimental Education, 70(1), pp. 27-61.
Análisis empíricos. Capítulo 4
98
Fan, X. & Chen, M. (2001). «Parental involvement and students’ academic achievement:
A meta-analysis». Educational Psychology Review, 13(1), pp. 1-22.
González, A. L. & Wolters, C. A. (2006). «The relation between perceived parenting prac-
tices and achievement motivation in mathematics». Journal of Research in Childhood
Education, 21(2), pp. 203-217.
González, A. R. (2002). «Parental involvement: Its contribution to high school students’
motivation». The Clearing House, 75(3), pp. 132-134.
González-Pienda, J. A., Núñez, J. C., González-Pumariega, S., Álvarez, L., Roces, C., &
Garcia, M. (2002). «A structural equation model of parental involvement, motivational
and aptitudinal characteristics, and academic achievement». The Journal of Experimen-
tal Education, 70(3), pp. 257-287. (*)
Gordon, M. S., & Cui, M. (2012). «The Effect of School-Specific Parenting Processes on
Academic Achievement in Adolescence and Young Adulthood». Family Relations, 61(5),
pp. 728-741.
Grant, R. A., & Wong, S. D. (2004). «Forging multilingual communities: School-based
strategies». Multicultural Perspectives, 6(3), pp. 17-23.
Hango, D. (2007). «Parental investment in childhood and educational qualifications:
Can greater parental involvement mediate the effects of socioeconomic disadvantage?».
Social Science Research, 36(4), pp. 1371-1390.
Hawes, C. A., & Plourde, L. A. (2005). «Parental involvement and its influence on the
reading achievement of 6th grade students». Reading Improvement, 42(1), pp. 47-57. (*)
Hill, N. E., & Tyson, D. F. (2009). «Parental involvement in middle school: a meta-
analytic assessment of the strategies that promote achievement». Developmental psycho-
logy, 45(3), pp. 740-763.
Ho, H. Y. (2011). «Effects, attributes, and predictions of parental involvement during
early transition: Does race/ethnicity matter? Evidence from the faces 1997 cohort». Un-
published doctoral dissertation, University of Pittsburgh, Pittsburgh, PA. (*)
Hoang, T. N. (2007). «The relations between parenting and adolescent motivation». In-
ternational Journal of Whole Schooling, 3(2), pp. 1-21.
Hoover-Dempsey, K. V., & Sander, H. M. (1995). «Parental involvement in children’s edu-
cation: Why does it make a difference». The Teachers College Record, 97(2), pp. 310-331.
Hoover-Dempsey, K. V., & Sandler, H. M. (1997). «Why do parents become involved in
their children’s education?». Review of Educational Research, 67(1), pp. 3-42.
Hornby, G., & Lafaele, R. (2011). «Barriers to parental involvement in education: An
explanatory model». Educational Review, 63(1), pp. 37-52.
Jeynes, W. H. (2002). «Does parental involvement eliminate the effects of parental di-
vorce on the academic achievement of adolescents?». Journal of Divorce & Remarriage,
37(1-2), pp. 101-115.
Jeynes, W. H. (2003). «A meta-analysis the effects of parental involvement on minority
children’s academic achievement». Education and Urban Society, 35(2), pp. 202-218.
Jeynes, W. H. (2005a). «A meta-analysis of the relation of parental involvement to urban
elementary school student academic achievement». Urban education, 40(3), pp. 237-269.
La participación de las familias en la educación escolar
99
Jeynes, W. H. (2005b). «The Effects of Parental Involvement on the Academic Achieve-
ment of African American Youth». The Journal of Negro Education, 74(3), pp. 260-274.
Jeynes, W. H. (2006). «Standardized Tests and Froebel’s Original Kindergarten Model».
Teachers College Record, 108(10), pp. 1937-1959.
Jeynes, W. H. (2007). «The relationship between parental involvement and urban secon-
dary school student academic achievement. A meta-analysis». Urban Education, 42(1),
pp. 82-110.
Jeynes, W. H. (2010). «The salience of the subtle aspects of parental involvement and
encouraging that involvement: Implications for school-based programs». Teachers Co-
llege Record, 112(3). pp. 747-774.
Jeynes, W. H. (2012). «A meta-analysis of the efficacy of different types of parental invol-
vement programs for urban students». Urban Education, 47(4), pp. 706-742.
Joe, E. M., & Davis, J. E. (2009). «Parental influence, school readiness and early acade-
mic achievement of African American boys». The Journal of Negro Education, 78(3), pp.
260-276. (*)
Karbach, J., Gottschling, J., Spengler, M., Hegewald, K., & Spinath, F. M. (2013). «Paren-
tal involvement and general cognitive ability as predictors of domain-specific academic
achievement in early adolescence». Learning and Instruction, 23, pp. 43-51. (*)
Kim, E. (2002). «The relationship between parental involvement and children’s educa-
tional achievement in the Korean immigrant family». Journal of Comparative Family
Studies, 33(4), pp. 529-540. (*)
Kramer, K. Z. (2012). «Parental behavioural control and academic achievement: striking the
balance between control and involvement». Research in Education, 88(1), pp. 85-98. (*)
Kristjánsson, A. L., & Sigfúsdottir, I. D. (2009). «The role of parental support, parental
monitoring, and time spent with parents in adolescent academic achievement in Ice-
land: A structural model of gender differences». Scandinavian Journal of Educational
Research, 53(5), pp. 481-496. (*)
LaRocque, M., Kleiman, I., & Darling, S. M. (2011). «Parental involvement: The missing
link in school achievement». Preventing School Failure, 55(3), pp. 115-122.
Lee, J. S., & Bowen, N. K. (2006). «Parent involvement, cultural capital, and the achieve-
ment gap among elementary school children». American Educational Research Journal,
43(2), pp. 193-218.
Mattingly, D. J., Prislin, R., McKenzie, T. L., Rodriguez, J. L., & Kayzar, B. (2002). «Eva-
luating evaluations: The case of parent involvement programs». Review of Educational
Research, 72(4), pp. 549-576.
McNeal, R. B. (2001). «Differential effects of parental involvement on cognitive and
behavioral outcomes by socioeconomic status». Journal of Socio-Economics, 30(2), pp.
171-179. (*)
McWayne, C., Fantuzzo, J., Cohen, H. L., & Sekino, Y. (2004). «A multivariate examina-
tion of parent involvement and the social and academic competencies of urban kinder-
garten children». Psychology in the Schools, 41(3), pp. 363-377. (*)
Análisis empíricos. Capítulo 4
100
Mo, Y., & Singh, K. (2008). «Parents’ relationships and involvement: Effects on students’
school engagement and performance». Research in Middle Level Education Online,
31(10). (*)
Moon, S. S., Kang, S-Y., & An, S. (2009). «Predictors of Immigrant Children’s School
Achievement: A Comparative Study». Journal of Research in Childhood Education,
23(3), pp. 278-289. (*)
Motti-Stefanidi, F., Asendorpf, J. B., & Masten, A. S. (2012). «The adaptation and well-
being of adolescent immigrants in Greek schools: A multilevel, longitudinal study of
risks and resources». Development and Psychopathology, 24(2), pp. 451-473. (*)
Nguon, S. (2012). «Parental involvement and students’ achievement in Cambodia: Focu-
sing on parental resourcing of public schooling». International Journal of Educational
Research, 53, pp. 213-224. (*)
Oyserman, D., Brickman, D., & Rhodes, M. (2007). «School Success, Possible Selves, and
Parent School Involvement». Family Relations, 56(5), pp. 479-489. (*)
Padgett, R. (2006). «Best ways to involve parents». Education Digest: Essential Readings
Condensed for Quick Review, 72(3), pp. 44-45.
Park, H., Byun, S. Y., & Kim, K. K. (2011). «Parental involvement and students’ cognitive
outcomes in Korea, focusing on private tutoring». Sociology of Education, 84(1), pp. 3-22.
Pelegrina, S., García-Linares, M. C., & Casanova, P. F. (2003). «Adolescents and their
parents’ perceptions about parenting characteristics. Who can better predict the
adolescent’s academic competence?». Journal of Adolescence, 26(6), pp. 651-665. (*)
Peterson, R. A., & Brown, S. P. (2005). «On the use of beta coefficients in meta-analysis».
Journal of Applied Psychology, 90(1), pp. 175-181.
Phillipson, S., & Phillipson, S. N. (2012). «Children’s cognitive ability and their academic
achievement: the mediation effects of parental expectations». Asia Pacific Education
Review, 13(3), pp. 495-508. (*)
Polo, A. J., Zychinski, K. E., & Roundfield, K. E. (2012). «The parental schoolwork
support measure–youth: Development and psychometric evaluation» Cultural Diversity
and Ethnic Minority Psychology, 18(3), pp. 297-306. (*)
Pomerantz, E. M., Moorman, E. A., & Litwack, S. D. (2007). «The how, whom, and why
of parents’ involvement in children’s academic lives: More is not always better». Review
of Educational Research, 77(3), pp. 373-410.
Powell, D. R., Son, S. H., File, N., & Froiland, J. M. (2012). «Changes in parent invol-
vement across the transition from public school prekindergarten to first grade and
children’s academic outcomes». The Elementary School Journal, 113(2), pp. 276-300.
Roopnarine, J. L., Krishnakumar, A., Metindogan, A., & Evans, M. (2006). «Links bet-
ween parenting styles, parent–child academic interaction, parent–school interaction,
and early academic skills and social behaviors in young children of English-speaking
Caribbean immigrants». Early Childhood Research Quarterly, 21(2), pp. 238-252.
Sheldon, S. B., & Epstein, J. L. (2002). «Improving student behavior and school discipline
with family and community involvement». Education and Urban Society, 35(1), pp. 4-26.
La participación de las familias en la educación escolar
101
Sheldon, S. B., & Epstein, J. L. (2005). «Involvement counts: Family and community partnerships
and mathematics achievement». The Journal of Educational Research, 98(4), pp. 196-207. (*)
Shumow, L., Lyutykh, E., & Schmidt, J.A. (2011). «Predictors and outcomes of parental
involvement with high school students in science». The School Community Journal,
21(2), pp. 81-98 (*)
Somers, C. L., Chiodo, L. M., Yoon, J., Ratner, H., Barton, E., & Delaney-Black, V. (2011).
«Family disruption and academic functioning in urban, black youth». Psychology in the
Schools, 48(4), pp. 357-370.
Strayhorn, T. L. (2010). «The role of schools, families, and psychological variables on math
achievement of black high school students». The High School Journal, 93(4), pp. 177-194.
Szumski, G., & Karwowski, M. (2012). «School achievement of children with intellectual
disability: The role of socioeconomic status, placement, and parents’ engagement». Re-
search in Developmental Disabilities, 33(5), pp. 1615-1625. (*)
Trask-Tate, A. J., & Cunningham, M. (2010). «Planning ahead: The relationship among
school support, parental involvement, and future academic expectations in African
American adolescents». The Journal of Negro Education, 79(2), pp. 137-150.
Tekin, A. K. (2011). «Parents’ motivational beliefs about their involvement in young
children’s education». Early Child Development and Care, 181(10), pp. 1315-1329.
Underwood, J. J. (2011). «The role of cultural capital and parental involvement in educa-
tional achievement and implications for public policy». Unpublished thesis, East Carolina
University, Greenville, NC. (*)
Van Campen, K. S., & Romero, A. J. (2012). «How Are Self Efficacy and Family Involve-
ment Associated With Less Sexual Risk Taking Among Ethnic Minority Adolescents?».
Family Relations, 61(4), pp. 548-558.
Walters, G. D. (2013). «Delinquency, parental involvement, early adult criminality, and
sex: Evidence of moderated mediation». Journal of Adolescence, 36(4), pp. 777-785.
Wang, X. (2009). «Maternal education, maternal language acculturation, parental invol-
vement, and maternal social support as predictors of the academic achievement and
socioemotional development of Asian American children». Unpublished doctoral disser-
tation, University of Maryland, College Park, MD. (*)
Wen, X., Bulotsky-Shearer, R. J., Hahs-Vaughn, D. L., & Korfmacher, J. (2012). «Head
Start program quality: Examination of classroom quality and parent involvement in pre-
dicting children’s vocabulary, literacy, and mathematics achievement trajectories». Early
Childhood Research Quarteerly, 27(4), pp. 640-653. (*)
Wilson, B. R. (2009). «A correlational study: Parental involvement to student achieve-
ment in public education». Unpublished doctoral dissertation, Lindenwood University,
St Charles, MO. (*)
Xu, M. (2010). «The relationship between parental involvement, self-regulated learning,
and reading achievement of fifth graders: A path analysis using the ECLS-K database».
Unpublished doctoral dissertation, University of Akron, Akron, OH. (*)
Zedan, R. F. (2012). «Parents’ Involvement Among the Arab Ethnic Minority in the State
of Israel». School Community Journal, 22(2), pp. 161-182. (*)
Análisis empíricos. Capítulo 4
102
8.- Adenda técnica
1. Descripción precisa del conjunto de análisis estadísticos utilizados en la
realización de este meta-análisis
El cálculo del tamaño del efecto se ha llevado a cabo a partir de la transformación de
Fisher del coeficiente de correlación:
=1
2
1+
1−
(
(
Siendo el error estándar de Zr:
=1
−3
Una vez estimada la magnitud del efecto individual de cada uno de los estudios, el
tamaño medio del efecto medio es la media ponderada de los tamaños de los efectos
individuales.
ES =∑(wi×ESi)
wi
La ponderación se justifica por la relación positiva que existe entre la precisión del
tamaño del efecto y el tamaño de la muestra. El peso de un estudio determinado viene
establecido por:
=1
2
Y el error estándar del tamaño del efecto medio:
SEES =1
wi
Finalmente, la significación estadística de este tamaño del efecto se ha llevado a cabo
a partir de la prueba de Wald:
Z= ES
SEES
Junto con la estimación del tamaño medio del efecto y la significación del mismo se
ha analizado la heterogeneidad de los tamaños del efecto proporcionados por las
investigaciones primarias incluidas en el meta-análisis, a través de la prueba Q de
La participación de las familias en la educación escolar
103
Cochran. Este estadístico sigue una distribución Chi-cuadrado, con grados del libertad
N-1, siendo N el número de estudios.
= 2
=1=1
∑∑
()
Del mismo modo, se ha evaluado la contribución de diferentes factores asociados a los
estudios a la explicación de las diferencias observadas entre los tamaños de los efectos.
Para ello, se ha estudiado la heterogeneidad entre los subgrupos que conforman las
categorías establecidas por dichas variables moderadoras:
=
Siendo,
= 2
=1=1
∑∑
()
En la evaluación de la significación de la heterogeneidad entre-grupos, se ha tenido
en cuenta que Qentre sigue una distribución Chi-cuadrado, con grados de libertad K-1,
siendo K el número de categorías de la variable moderadora.
2. Análisis de la heterogeneidad de los resultados meta-analíticos
Se ha observado una alta heterogeneidad entre los tamaños del efecto proporciona-
dos por los diferentes estudios a través de la significación de la prueba Q (tabla 4.3).
Esta heterogeneidad, estadísticamente significativa, hace absolutamente pertinente el
análisis desagregado en función de las distintas variables moderadoras codificadas. Se
han encontrado diferencias estadísticamente significativas en los tamaños del efecto en
función de las siguientes variables moderadoras: definición de la participación familiar,
de la medida del rendimiento académico, del tipo del rendimiento, del nivel educativo,
del tipo de publicación, y del tipo de población.
Tabla 4.3.- Análisis de la heterogeneidad de resultados dentro de los grupos de variables moderadoras
Qtotal Qintra Qentre Glp
Tipo de participación familiar 4.607,521 3.792,160 815,361 7 0,000
Medida del rendimiento 4.607,521 4.255,486 352,035 5 0,000
Tipo de medida del rendimiento 4.607,521 4.476,298 131,223 2 0,000
Nivel educativo 4.607,521 4.410,780 196,742 4 0,000
Tipo de población 4.607,521 4.599,171 8,350 1 0,004
Tipo de publicación 4.607,521 4.430,737 176,784 2 0,000
Global 4.607,521 127 0,000
Análisis empíricos. Capítulo 4
104
Esta heterogeneidad de los tamaños del efecto se pone de manifiesto en la figura 4.1,
en la que se representan las magnitudes individuales de cada investigación junto con su
intervalo de confianza ordenadas de forma creciente. La línea horizontal que recorre el
gráfico muestra el valor del tamaño medio del efecto para la muestra estudiada.
3. Análisis del sesgo de publicación
El sesgo de publicación es seguramente uno de los mayores problemas metodológicos
vinculados al meta-análisis y a las revisiones de investigación. Las diferencias descritas
con respecto al tipo de publicación podrían afectar al sesgo de publicación, pues, en
este meta-análisis, la mayor parte de los tamaños del efecto considerados provienen de
estudios publicados en revistas científicas de reconocido prestigio.
Está comprobado que las investigaciones que reportan resultados no significativos se
publican menos fácilmente, y estos resultados se suelen excluir de las revisiones cuan-
titativas de resultados de investigación. Además, los estudios con muestras amplias
suelen obtener resultados significativos independientemente de la magnitud del efecto
(asumiendo que la magnitud del efecto poblacional es distinta de cero). De ahí que sea
importante estudiar la relación entre la magnitud del efecto y el tamaño de la muestra.
Así, una relación significativa y positiva entre estas variables implicaría que los estudios
con tamaños muestrales pequeños necesitarían mayores tamaños del efecto para alcan-
zar resultados significativos. Por tanto, el análisis de la correlación entre el tamaño de
la muestra del estudio y la magnitud del efecto puede ser un indicador la presencia de
sesgo de publicación.
La figura 4.2 representa la asociación entre los tamaños muestrales y las magnitudes del
efecto tomadas como base de este meta-análisis. Cada punto del gráfico de dispersión
representa la relación entre la magnitud del efecto individual (representada en el eje y)
-1
-0,5
0
0,5
1
1,5
Figura 4.1.- Tamaño del efecto e intervalo de confianza de cada una de las investigaciones
Nota: La línea horizontal que cruza el gráfico, representa el valor promedio de los tamaños del efecto
La participación de las familias en la educación escolar
105
y el tamaño de la muestra del estudio del que procede (en el eje x). La inspección de
este gráfico permite concluir que no hay una notable asimetría en la representación de
los estudios situados en la parte del gráfico que representa a los estudios con menor
tamaño muestral y menor tamaño del efecto. Se puede observar también cómo estas
correlaciones se vuelven similares entre sí en aquellos estudios que cuentan con mayor
número de sujetos. La correlación entre magnitud del efecto y tamaño muestral para el
conjunto de estudios es prácticamente cero. Estos datos en conjunto pueden tomarse
como un indicador de ausencia de sesgo de publicación.
= 0,0094
-1
0
1
02000 4000 6000 8000 10000 12000
Figura 4.2.- Relación entre el tamaño del efecto y el tamaño muestral de los estudios analizados
... Finally, Castro et al. (2014) distinguish between formal participation and informal participation. Formal participation is established through the explicit channels recognized in regulations, such as school councils, and associations of mothers and fathers. ...
... Considering the literature consulted, the construct of parental participation in education can be researched in different ways, using both quantitative and qualitative methodologies: Likert-type questionnaires and scales (Castro et al., 2014;Chaparro Caso López et al., 2016;Gubbins & Ibarra, 2016;Reparaz & Naval, 2014;Valdés Cuervo et al., 2013) in-depth interviews (Llevot & Bernard, 2015;Sarmiento & Zapata, 2014) and focus groups (Rivera & Milicic, 2006). ...
Article
p style="text-align: justify;">The objective of this study was to design an instrument to evaluate parental involvement in the education of their children, and, subsequently, to investigate the content validity of that instrument. The questions on the questionnaire have been written according to the dimensions that shape the construct of parental participation: parenting, learning supervision, communication, parental networks, and relationships with the community. Further, for the study of content validity, expert judgment has been used, and the Aiken V coefficient has been estimated. The results indicate a wide degree of agreement among the judges, showing evidence of content validity regarding the criteria of clarity, relevance, and sufficiency of the questions with Aiken V values that ranged between 0.73 and 1, with confidence intervals of 99 %. It was concluded that the instrument can be used successfully in the evaluation of parental involvement in education.</p
... En el inicio de nuestro proyecto, según los datos facilitados por el Servicio de Estadística de la Consejería de Educación, Juventud y Deportes de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (CARM, 2017), a esos 14 centros acudían 6.766 alumnos y alumnas desde primer curso de Educación Infantil (tres años) hasta esta idea de la participación como indicador de calidad, nos apoyamos en las evidencias que aportan investigaciones en las que se señala que, sin ser la panacea para la educación, mejora el rendimiento académico del alumnado (Castro, Expósito, Lizasoain, López, & Navarro, 2014;Cox, 2005), el desarrollo socioafectivo (Saracostti, Lara, Martella, Miranda, Miranda-Zapata & Reininger, 2019) y reduce el absentismo escolar o mejora el clima de convivencia (Chang-Hun, & Juyoung Song, 2012) en los centros escolares. ...
... Después de revisar investigaciones al respecto, resultó relevante para el pretest en la investigación el añadir el que formulamos: "Explorar el clima de convivencia en los centros escolares desde la perspectiva del alumnado". Algunos trabajos (Castro, Expósito, Lizasoain, López, & Navarro, 2014;Chang-Hun, & Juyoung Song, 2012) nos invitaron a evaluar el punto de partida del clima de convivencia para saber si, con posterioridad a la implementación de nuestro programa de mejora de la participación de las familias, ese clima mejoraría. Desde estos trabajos se afirma que la participación de los padres y las madres influye en crear un clima escolar positivo y que éste reduce los comportamientos de intimidación, o que el clima está asociado al sentimiento de pertenencia o la relación de comunicación entre familias y profesores/as tutores/as. ...
Book
Full-text available
Los resultados de los estudios científicos que focalizan en las relaciones entre las familias y la escuela ponen de relieve la influencia positiva que se produce entre ambos contextos sobre el desarrollo de los y las estudiantes, contribuyendo de este modo positivamente tanto en los resultados a nivel escolar como en las áreas socioemocionales. Por este motivo, muchas escuelas han desarrollado diferentes intervenciones para fortalecer el vínculo con las familias. Sin embargo, en el contexto de los países iberoamericanos, y especialmente en Latinoamérica, las experiencias sistematizadas que se encuentran disponibles en la literatura científica son escasas. Este libro viene a dar respuesta a este vacío, realizando una compilación de aproximaciones conceptuales y experiencias desarrolladas en diferentes países iberoamericanos.
... En el inicio de nuestro proyecto, según los datos facilitados por el Servicio de Estadística de la Consejería de Educación, Juventud y Deportes de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (CARM, 2017), a esos 14 centros acudían 6.766 alumnos y alumnas desde primer curso de Educación Infantil (tres años) hasta esta idea de la participación como indicador de calidad, nos apoyamos en las evidencias que aportan investigaciones en las que se señala que, sin ser la panacea para la educación, mejora el rendimiento académico del alumnado (Castro, Expósito, Lizasoain, López, & Navarro, 2014;Cox, 2005), el desarrollo socioafectivo (Saracostti, Lara, Martella, Miranda, Miranda-Zapata & Reininger, 2019) y reduce el absentismo escolar o mejora el clima de convivencia (Chang-Hun, & Juyoung Song, 2012) en los centros escolares. ...
... Después de revisar investigaciones al respecto, resultó relevante para el pretest en la investigación el añadir el que formulamos: "Explorar el clima de convivencia en los centros escolares desde la perspectiva del alumnado". Algunos trabajos (Castro, Expósito, Lizasoain, López, & Navarro, 2014;Chang-Hun, & Juyoung Song, 2012) nos invitaron a evaluar el punto de partida del clima de convivencia para saber si, con posterioridad a la implementación de nuestro programa de mejora de la participación de las familias, ese clima mejoraría. Desde estos trabajos se afirma que la participación de los padres y las madres influye en crear un clima escolar positivo y que éste reduce los comportamientos de intimidación, o que el clima está asociado al sentimiento de pertenencia o la relación de comunicación entre familias y profesores/as tutores/as. ...
Book
Full-text available
Los resultados de los estudios científicos que focalizan en las relaciones entre las familias y la escuela ponen de relieve la influencia positiva que se produce entre ambos contextos sobre el desarrollo de los y las estudiantes, contribuyendo de este modo positivamente tanto en los resultados a nivel escolar como en las áreas socioemocionales. Por este motivo, muchas escuelas han desarrollado diferentes intervenciones para fortalecer el vínculo con las familias. Sin embargo, en el contexto de los países iberoamericanos, y especialmente en Latinoamérica, las experiencias sistematizadas que se encuentran disponibles en la literatura científica son escasas. Este libro viene a dar respuesta a este vacío, realizando una compilación de aproximaciones conceptuales y experiencias desarrolladas en diferentes países iberoamericanos.
... En segundo lugar, entendemos la participación de las familias como un indicador de calidad de la educación en sí mismo, desde el momento en el que se parte de y pretende unos centros educativos impregnados de clima democrático, propios de una cultura de la participación social. Pero, además, unido a esta idea de la participación como indicador de calidad, nos apoyamos en las evidencias que aportan investigaciones en las que se señala que, sin ser la panacea para la educación, mejora el rendimiento académico del alumnado (Castro, Expósito, Lizasoain, López, & Navarro, 2014;Cox, 2005), el desarrollo socioafectivo (Saracostti, Lara, Martella, Miranda, Miranda-Zapata & Reininger, 2019), reduce el absentismo escolar o mejora el clima de convivencia (Chang-Hun, & Juyoung Song, 2012) en los centros escolares. ...
... Después de revisar investigaciones al respecto, resultó relevante para el pretest en la investigación el añadir el que formulamos: "Explorar el clima de convivencia en los centros escolares desde la perspectiva del alumnado". Algunos trabajos (Castro, Expósito, Lizasoain, López, & Navarro, 2014;Chang-Hun, & Juyoung Song, 2012) nos invitaron a evaluar el punto de partida del clima de convivencia para saber si, con posterioridad a la implementación de nuestro programa de mejora de la participación de las familias, ese clima mejoraría. Desde estos trabajos se afirma que la participación de los padres influye en crear un clima escolar positivo y que éste reduce los comportamientos de intimidación, o que el clima está asociado al sentimiento de pertenencia o la relación de comunicación entre familias y profesores tutores. ...
Book
Esta guía nace desde la conexión entre investigación y práctica, desde una idea “atrevida” de cómo mejorar el sentimiento de pertenencia de las familias a los centros educativos y su desarrollo en los propios centros, con los docentes y con las familias. Es una guía para compartir. Compartir conocimientos, compartir deseos, compartir evidencias, compartir experiencias. Y todo ello, para mejorar nuestra labor educativa, la del grupo de investigación Compartimos Educación, la de docentes y la de familias, implicados todos en la apasionante tarea de educar. Queremos presentar esta guía dando las GRACIAS a todas las instituciones y personas que la han hecho posible. La Universidad de Murcia, por ser nuestro centro de desarrollo profesional, con sus excelentes servicios de Unidad de Gestión de la Investigación (UGI), y la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRI); el Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) por financiar el proyecto Compartimos Educación (EDU2016-77035R); y, sobre todo, a los centros educativos, Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos (AMPA), Federación de Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos (FAPA) y todas las familias del municipio de Torre Pacheco, que han hecho realidad un sueño: compartir educación, familias y profesorado, es posible.
... Los resultados obtenidos en otros estudios llevados a cabo por Castro, Expósito, Lizasoain, López y Navarro (2014a, 2014b, 2014c) sobre la relación entre participación familiar y rendimiento, evidencian que la participación informal tiene mayor relevancia que la formal (Castro et al., 2014a); revelan como factores determinantes en el rendimiento escolar del alumnado las aspiraciones académicas de las familias, con un impacto incluso mayor que el nivel sociocultural (Castro et al., 2014b); el sentimiento de pertenencia de la familia al centro, es considerado como El liderazgo inclusivo como estrategia para evitar el abandono escolar: opinión de las familias Emilio Crisol moya y maría asunCión romEro lópEz http://dx.doi.org/10.6018/educatio.414871 un factor que tiene una gran influencia sobre el rendimiento, ya que supone compartir el modelo educativo de la escuela (Castro et al., 2014a). ...
... Los resultados obtenidos en otros estudios llevados a cabo por Castro, Expósito, Lizasoain, López y Navarro (2014a, 2014b, 2014c) sobre la relación entre participación familiar y rendimiento, evidencian que la participación informal tiene mayor relevancia que la formal (Castro et al., 2014a); revelan como factores determinantes en el rendimiento escolar del alumnado las aspiraciones académicas de las familias, con un impacto incluso mayor que el nivel sociocultural (Castro et al., 2014b); el sentimiento de pertenencia de la familia al centro, es considerado como El liderazgo inclusivo como estrategia para evitar el abandono escolar: opinión de las familias Emilio Crisol moya y maría asunCión romEro lópEz http://dx.doi.org/10.6018/educatio.414871 un factor que tiene una gran influencia sobre el rendimiento, ya que supone compartir el modelo educativo de la escuela (Castro et al., 2014a). ...
Article
Full-text available
Hablar de inclusión a nivel de centro inevitablemente lleva consigo hablar de una relación activa y positiva entre familia y escuela. En esta línea, se ha constatado la importancia de la participación de las familias en los centros escolares y su consecuente mejora en el rendimiento académico del alumnado; considerándose un factor clave en la prevención del abandono escolar. Este artículo se centra en determinar la perspectiva de las familias respecto al liderazgo inclusivo desarrollado por los equipos directivos, tales como los procesos de apertura hacia la comunidad y acciones que promuevan la participación, cooperación y reflexión hacia la diversidad en pro de un aprendizaje para todos. Se trata de una investigación cuantitativa de carácter descriptivo; la muestra estuvo compuesta por familiares de alumnos (N = 150). Utilizamos como herramienta el cuestionario: “Liderando la Educación Inclusiva” (LEI-Q). Los resultados muestran que las familias consideran que sus equipos directivos han implantado “sustancialmente” la mayor parte de las acciones que contribuyen a que sus centros sean inclusivos, promoviendo estrategias que reduzcan el abandono escolar. De esta manera se hace notable la necesidad de involucrar a las familias, para garantizar el éxito educativo y estimular a finalizar los estudios obligatorios y a continuar con una formación posterior.
... Adentrándonos en la clasificación de la implicación desde el hogar, Nieto (2011) distingue dos tipos, por un lado, la relacionada con la crianza, donde incluye que tengan cubiertas las necesidades básicas; y por otro, la adquisición de conocimientos, en la que se contemplan recursos para el estudio y de más apoyos. Igualmente, Castro et al. (2014) diferencian las actuaciones vinculadas a las relaciones intrafamiliares de las que se interesan por conocer su evolución en la escuela, siendo más frecuentes las primeras. ...
Article
Full-text available
La participación educativa de las familias hace referencia a que formen parte activa del centro escolar, colaborando en la educación y construyendo escuelas democráticas con la colaboración entre familia y profesorado. Cada familia participa de forma distinta y parte de esta implicación educativa se hace desde el hogar. Esta investigación tiene como objetivo comparar cómo los docentes facilitan la implicación de las familias en la educación desde el hogar en un contexto español y otro colombiano. Se aplicó al profesorado un cuestionario validado, alcanzando muestras representativas. Los datos obtenidos se analizaron con el SPSS. Ambos grupos coinciden en enfocarse en el cumplimento de las obligaciones del menor pero menos en fomentar en actividades culturales. Además, en las etapas y especialidades de Educación Infantil y Primaria ponen más atención en fomentar la participación de las familias desde el hogar que los de etapas superiores y que los que tienen otras especialidades.
... Evidencias empíricas recogidas en varios trabajos nos aportan conclusiones respecto a su influencia en el rendimiento académico (Castro, Expósito, Lizasoain, López y Navarro, 2014;Cox, 2005), respecto al desarrollo socioafectivo (Saracostti, Lara, Martella, Miranda, Miranda-Zapata y Reininger, 2019) o su influencia en la reducción del absentismo escolar o la mejora del clima de convivencia y el bullying (Chang-Hun, y JuyoungSong, 2012), mostrando que el rendimiento académico y el desarrollo personal de los alumnos mejora de forma moderada con la participación de las familias en los centros. Garreta (2015) afirma que se desarrollan actitudes positivas por parte de los padres y un mayor nivel de satisfacción al sentirse parte del centro escolar. ...
Article
Full-text available
Familia y escuela colaborando en la educación del alumnado es un deseo y un derecho reconocido por la comunidad educativa. Se aborda, en un contexto multicultural en el sureste español, centrando la mirada de las familias cuyos hijos de Educación Infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria reciben apoyo o atención diferentes. Busca conocer su implicación en la educación de los hijos y si existen diferencias respecto a la implicación de familias cuando sus hijos reciben, o no, apoyo o atención diferentes y en función de variables sociodemográficas. Han participado 3639 familias, se aplicó un cuestionario de elevada fiabilidad, con siete dimensiones de la participación. Las familias cuyos descendientes reciben apoyo o atención diferentes, atendiendo al modelo teórico que se defiende, se comunican más frecuentemente con los centros, muestran un elevado sentimiento de pertenencia, y valoran su participación formal en la escuela a través de órganos colegiados de manera más intensa. What family and school have to collaborate in the education of our children and youth is a desire and a recognized right to families. It is the obligation of schools to promote family involvement in schools. It is approached, in a multicultural context in the south-east of Spain and focusing, the look of the families whose children of Preschool, Primary and Secondary Education have some specific need for educational support (NEAE). We pretend to know their involvement in the education of children and if there are differences regarding the involvement of families whose children do not have NEAE. 3639 families participated, a highly reliable questionnaire was applied, with seven dimensions of participation. The families whose descendants present NEAE communicate more frequently with the schools, show a high feeling of belonging, and value their formal participation in the school through collegiate ways more intensively.
... Ello nos lleva a preguntarnos de qué manera las familias afectan las prácticas escolares. En los estudios sobre las relaciones familia-escuela, suele prevalecer la idea de que la segunda es la que tiene influencia sobre la primera, pero pocos de ellos (Kohl et al.;2000;Pizarro, 1998;Bolívar, 2006;Carvalho, 2014;Castro, 2014) enfocan lo contrario, es decir, el impacto de las familias sobre la vida escolar. En este sentido, nos gustaría poner en evidencia que los discursos de los niños y las niñas entrevistadas reflejan un proceso en el que la intervención de las familias afecta a las prácticas, las concepciones y los valores de los docentes: ...
Chapter
Full-text available
La comunicación de los orígenes genéticos/gestacionales a los hijos/as concebidos mediante TRA-D (técnicas de reproducción asistida con donante) ha sido objeto, hasta ahora, de pocas investigaciones en España, por lo que apenas se dispone de información contrastada que permita conocer qué están haciendo las familias españolas a este respecto. Es una situación a la que se ha querido hacer frente con el estudio etnográfico en que se basa el libro. En él se presentan las razones por las que las familias que han recurrido a estas técnicas revelan o no revelan a los hijos/as que han sido concebidos con la participación de «un tercero», las estrategias y los recursos de que se sirven para hacerlo, la manera en que enfocan el tema de los/as donantes, así como las reacciones y las prácticas de los niños y las niñas en torno a la revelación, prestándose especial atención a las variaciones que se producen en todo ello en función de los modelos familiares (monoparental, homoparental y heteroparental) y los tipos de donación (semen, óvulos, embrión, gestación subrogada).
... Ello nos lleva a preguntarnos de qué manera las familias afectan las prácticas escolares. En los estudios sobre las relaciones familia-escuela, suele prevalecer la idea de que la segunda es la que tiene influencia sobre la primera, pero pocos de ellos (Kohl et al.;2000;Pizarro, 1998;Bolívar, 2006;Carvalho, 2014;Castro, 2014) enfocan lo contrario, es decir, el impacto de las familias sobre la vida escolar. En este sentido, nos gustaría poner en evidencia que los discursos de los niños y las niñas entrevistadas reflejan un proceso en el que la intervención de las familias afecta a las prácticas, las concepciones y los valores de los docentes: ...
Chapter
Full-text available
La comunicación de los orígenes genéticos/gestacionales a los hijos/as concebidos mediante TRA-D (técnicas de reproducción asistida con donante) ha sido objeto, hasta ahora, de pocas investigaciones en España, por lo que apenas se dispone de información contrastada que permita conocer qué están haciendo las familias españolas a este respecto. Es una situación a la que se ha querido hacer frente con el estudio etnográfico en que se basa el libro. En él se presentan las razones por las que las familias que han recurrido a estas técnicas revelan o no revelan a los hijos/as que han sido concebidos con la participación de «un tercero», las estrategias y los recursos de que se sirven para hacerlo, la manera en que enfocan el tema de los/as donantes, así como las reacciones y las prácticas de los niños y las niñas en torno a la revelación, prestándose especial atención a las variaciones que se producen en todo ello en función de los modelos familiares (monoparental, homoparental y heteroparental) y los tipos de donación (semen, óvulos, embrión, gestación subrogada).
Article
INTRODUCCIÓN. En los últimos años, la colaboración entre la familia y la escuela ha sido objeto de una atención creciente en la investigación educativa tanto dentro como fuera de España. Sin embargo, mientras en el ámbito internacional son comunes las revisiones de investigación y los metaanálisis sobre el tema, en nuestro país no existen trabajos que permitan sistematizar los hallazgos de los estudios realizados. Por este motivo, el objetivo de este artículo es presentar una visión actualizada sobre la investigación llevada a cabo en el contexto español en torno a la colaboración familia-escuela a lo largo de la última década. MÉTODO. Se ha realizado una revisión sistemática de carácter cualitativo de la literatura empírica española a partir de un total de 43 artículos de investigación publicados en revistas científicas entre los años 2010 y 2019, identificados mediante las bases de datos WoS, Scopus, SciELO, InDICEs-CSIC y Dialnet Plus. RESULTADOS. Tras la presentación de las características básicas de los estudios analizados, se sintetizan los principales resultados obtenidos en ellos. En concreto, se han identificado cinco grandes líneas temáticas sobre las que versan las investigaciones realizadas: niveles y modalidades de colaboración familia-escuela; variables que condicionan la colaboración; efectos de la colaboración; obstáculos a la colaboración y colaboración familia-escuela entre colectivos de inmigrantes. DISCUSIÓN. Si bien el carácter heterogéneo de los estudios revisados requiere cautela a la hora de establecer generalizaciones, resulta posible identificar los resultados más relevantes obtenidos por la investigación en torno a las cinco líneas señaladas. Se detectan también ciertas lagunas temáticas a las que sería conveniente atender y algunas limitaciones de carácter teórico y metodológico que deberían tenerse en cuenta en la investigación futura sobre la colaboración familia-escuela en España.
Article
Full-text available
Parental involvement is a critical component of early childhood education (ECE) programming with the aim to support child development. However, the efforts designed to support this aim are challenged by the increasing diversity in race/ethnicity in ECE classrooms. First, parents from different racial/ethnic backgrounds seem to have different patterns and levels of parental involvement, and the effects of multifaceted parental involvement on child outcomes seem to differ by race/ethnicity. Second, within ECE classrooms, it remains challenging to support meaningful parental involvement for children and families from diverse racial/ethnic and linguistic backgrounds. This dissertation aimed to address these issues by investigating the within- and between-group variations regarding the effects, attributes, and predictions of parental involvement on child readiness and growth during early transition. Two independent but related studies were conducted. The first study examined the moderation effect of race/ethnicity and multifaceted parental involvement on child outcomes. The second study tested the moderation effect of race/ethnicity and ECE attributes (i.e., teacher and classroom characteristics) on multifaceted parental involvement. The aim was to understand what ECE programs can do to support child development via investing in meaningful parental involvement for all children and families. Data from the Head Start Family and Child Experiences Survey (FACES) were used because these families are at higher risk of school failure. Four groups were included: White, Black, English-speaking Hispanic, and Spanish-speaking Hispanic. Three facets of parental involvement were investigated (i.e., school-based involvement, home-based involvement in cultural activities, and home-based involvement in learning activities). The theory of ecology, social capital, and cultural capital were applied to guide the theoretical frameworks. Findings of the first study revealed that home-based involvement in cultural activities emerged as a stronger predictor of child outcomes within the White and Black samples; whereas school-based involvement was a stronger predictor within the Hispanic groups. In the second study, ECE attributes had positive effects on most groups except the Black sample. This dissertation has significant implications for policy issues related to the readiness gap during early transition as well as parental involvement practices within the Head Start framework.
Article
Using the 1992 National Educational Longitudinal Study (NELS) data set, this study assessed the effects of parental involvement on the academic achievement of African American 12th grade youth, using several models. The results indicate that parental involvement had a positive impact on the educational outcomes of these youth. However, this influence was no longer statistically significant when variables for socioeconomic status (SES) were included in the analysis. All the sets of results were reasonably consistent across the different kinds of academic variables. The analyses also indicated that parents were slightly more likely to be involved in the education of their daughters than they were in the education of their sons. The results of these sets of analyses were discussed.
Article
This research examines whether parental homework involvement mediates the relationship between family background and educational outcomes such as academic achievement and academic self-concept. Data from two studies in which grade 8 students (N = 1274 and N = 1911) described their parents' involvement in the homework process were reanalyzed via structural equation modeling. Perceived parental homework interference and perceived homework-related conflict were negatively related to students' academic development, whereas perceived parental support and perceived parental competence to help with homework were positively related to academic outcomes. Although there were small associations between some aspects of parental homework involvement and family background variables, parental homework involvement did not mediate the relationship between family background and educational outcomes. Findings highlight the need for differentiated conceptualizations of parental homework involvement as well as detailed analyses of the processes underlying the association between family background and educational outcomes.
Article
We assert that the most important questions concerning parental involvement in children's education address why parents choose to become involved and why their involvement, once underway, often positively influences educational outcomes. We present a model suggesting that parents become involved primarily because (a) they develop a personal construction of the parental role that includes participation in their children's education, (b) they have developed a positive sense of efficacy for helping their children succeed in school, and (c) they perceive opportunities or demands for involvement from children and the school. Parents then choose specific forms of involvement in response to the specific domains of skill and knowledge they possess, the total demands on their time and energy, and specific requests for involvement from children and the school. The model suggests that parental involvement then influences children's developmental and educational outcomes through such mechanisms as modeling, reinforcement, and instruction, as mediated by the parent's use of developmentally appropriate activities and the fit between parental activities and the school's expectations. The major educational outcomes of the involvement process are children's development of skills and knowledge, as well as a personal sense of efficacy for succeeding in school. Major implications of the model for research and practice are discussed.
Article
This study examined the relationship between parental influence and the school readiness of African American boys, using data from the Early Childhood Longitudinal Study: ECLS-K. Parents' influence, via their academic beliefs and behaviors, was associated with the cognitive performance of African American boys during kindergarten. While previous research has produced similar results, the present study indicates there are differences in which academic beliefs and parenting behaviors are most effective in facilitating school readiness and early achievement. Emphasizing the importance of academic skills for African American boys was associated with higher reading and mathematics achievement as well as prior enrollment in center-based child care. Parenting behaviors, such as discussing science topics, reading books, and discussing family racial and ethnic heritage, differed in their significance in predicting cognitive outcomes. Implications for differences in the kinds of parental involvement in the education of African American boys are discussed.
Article
Background/Context For many years, educators, parents, and social scientists have conceptualized engaged parents as those who help their children with their homework, frequently attend school functions, and maintain household rules that dictate when their young engage in schoolwork and leisure. Recent meta-analyses on parental involvement confirm the salience of more subtle social variables, which Bandura and Walters asserted may be even more important than overt parental behavior in fostering positive student outcomes. These results indicate that factors such as parental expectations, the quality of parent–child communication, and parental style may be more highly related to student achievement than various more overt expressions of this involvement. Purpose/Objective/Research Question/Focus of Study The purpose of the article is to examine what the body of research literature indicates about the role and utility of the subtle aspects of parental involvement. The article first establishes a theoretical framework, using Bandura and Walter's research. Then the article focuses on three issues regarding parental involvement: (1) the salience of subtle aspects of parental involvement; (2) subtle actions are also important to help schools more completely involve parents; and (3) to what extent is it possible to educate parents to become more involved? The article also addresses whether those aspects of parental involvement that are the most efficacious in everyday living are also the most vital in school-based parental involvement programs. Research Design The article is an analytical essay that summarizes the recent research on the influence of subtle aspects of parental involvement. It reaches conclusions based on investigations into family and school practices. Conclusion There are deliberate actions that teachers can take to enhance parental involvement. First, educate parents to comprehend, and then act on, the fact that it is probably some of the more subtle aspects of parental involvement, such as high expectations and communication, that are among the most important. Second, educate school leaders, teachers, and staff to understand that raising parental participation may be more a function of subtle but important demonstrations of love and respect than a matter of instructing parents to apply particular methods of helping children. Naturally, all these factors are important, but the spirit and the attitude of parental involvement may actually be more important than the pedagogy applied at home. As parents, educators, and other leaders apply these principles, it is likely that parental involvement in the early 21st century will be greater than it has been in recent memory. Ultimately, teachers, students, and parents will all benefit from this development.
Article
Parental involvement in education is a key focus of current policies and programs aimed at improving the academic outcomes of students at risk for academic underachievement. This study examines six forms of parental involvement in education to determine which forms of involvement have the strongest relationships with youths' academic outcomes. Using nationally representative data (N = 1,609) from the National Education Longitudinal Survey, this study focuses specifically on Mexican American families and youths, a population at high risk for academic underperformance. Findings show that the positive effects of parental involvement among Mexican American parents occur through involvement in the home, whereas parental involvement in school organizations is not associated with youths' achievement. Parents' investment of financial resources in their children's education was found to have a somewhat higher impact on achievement than forms of involvement that require parents' investment of time. Findings also suggest that the impact of these forms of parental involvement occurs prior to high school.