Los análisis de representatividad ecosistémica en el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE) se han realizado a partir de distintas clasificaciones biogeográficas, entre éstas, formaciones y pisos vegetacionales. Ambas clasificaciones presentan un grado distinto de especificidad, asociado a las variables y los insumos desarrollados metodológicamente. Estas diferencias pueden tener repercusiones en la priorización de sitios para el cumplimiento de metas de conservación a nivel de ecosistemas, según compromisos internacionales suscritos por Chile. Este trabajo realizó un análisis comparativo de la representatividad ecosistémica, utilizando un indicador de superficie total representada en el SNASPE por las clasificaciones biogeográficas, formaciones y pisos vegetacionales. Los resultados muestran diferencias espaciales de representatividad entre ambas clasificaciones, principalmente por el mayor número de sub-regiones presentes en los pisos vegetacionales. Sin embargo, en un panorama global, se observa un mismo escenario, en donde la sobrerepresentatividad se concentra en la zona austral y altiplánica del país, mientras que los vacíos de representatividad ecosistémica se encuentran las zonas centro norte y centro sur. Se recomienda propiciar el avance a nuevas clasificaciones, normalizar el uso interinstitucional y comparar su aplicación con aquellas que se encuentran actualmente disponibles.
Figures - uploaded by
Gonzalo VergaraAuthor contentAll figure content in this area was uploaded by Gonzalo Vergara
Content may be subject to copyright.