DataPDF Available
CUENCAS PRIORITARIAS DEL EMBALSE YACYRETA
CARACTERIZACIÓN DEL ARROYO QUITERIA, ITAPÚA, PY.
M. Sc. Karim Musálem Castillejos
Cuenca alta del Arroyo Quiteria. Fotos: K Musálem 2008.
i
La presente caracterización de la cuenca del Arroyo Quiteria forma parte de la investigación a nivel
doctorado del autor y es presentada como avance a la Entidad Binacional Yacyreta, co- financiadora
del trabajo de tesis. Este trabajo está basado en información disponible de la cuenca encontrada hasta
el momento. El recorte de mapas y la extracción de datos e información del área de estudio es un
primer avance hacia el conocimiento de este sistema hidrológico que tiene influencia directa sobre el
embalse Yacyreta y la población de la zona. Constituye además una parte indispensable e inicial del
trabajo de manejo integrado de cuencas.
A través de una breve síntesis interpretativa del autor se comentan algunos aspectos relevantes e
implicaciones hacia el manejo de cuencas a manera de conclusión.
Personas Participantes:
Ing. Juan Estigarribia. Enlace Técnico de la Entidad Binacional Yacyreta, Área de Medio Ambiente.
Dr. Francisco Jiménez, Dr. Morag McDonald, Dr. Fergus Sinclair. Comité Asesor del Estudiante.
Candidato a Ph. D. Karim Musálem, autor del presente documento de avance.
Instituciones:
Entidad Binacional Yacyreta
Universidad de Gales en Bangor, Reino Unido
Centro Agronómico Tropical de Investigaciones y Enseñanza, Costa Rica
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México.
Marzo 2008
ii
I. ÍNDICE DE CONTENIDO
I. Índice de contenido...................................................................................................................iii
II. Figuras........................................................................................................................................iv
III. Tablas..........................................................................................................................................v
IV. Anexos........................................................................................................................................v
1 Ubicación, morfometría e hidrología...........................................................................................1
1.1 Ubicación de la cuenca...............................................................................................................1
1.2 Morfometría y mapa base...........................................................................................................2
1.3 División política...........................................................................................................................3
2 Caracterización biofísica.............................................................................................................4
2.1 Características climáticas y zona de vida...................................................................................4
2.2 Fisiografía topografía y pendiente..............................................................................................6
2.3 Geología......................................................................................................................................6
2.4 Suelos.........................................................................................................................................7
2.5 Erosión........................................................................................................................................8
2.6 Uso actual del suelo....................................................................................................................9
2.7 Calidad de Agua........................................................................................................................10
2.8 Tendencias de calidad de agua en los últimos años................................................................11
3 Caracterización socioeconómica..............................................................................................13
3.1 Población..................................................................................................................................13
3.2 Educación.................................................................................................................................13
3.3 Vías de comunicación...............................................................................................................14
4 Síntesis Interpretativa, implicaciones al manejo de cuencas...................................................16
5 Seguimiento al proyecto...........................................................................................................16
6 Literatura citada........................................................................................................................17
7 Anexo fotográfico......................................................................................................................18
iii
II. FIGURAS
Figura 1. Cuenca del Plata (2.582.672 km2); El circulo rojo marca la ubicación aproximada del Embalse
Yacyreta y de la Cuenca del Arroyo Quitera. Fuente: Revenga et al. (1998) [1].......................1
Figura 2. Modelo de elevación digital y delimitación de las Cuencas de los Arroyos Quiteria y Mboi caé
en Itapúa, Paraguay....................................................................................................................2
Figura 3. Modelo de elevación digital y red hídrica de la Cuenca del Arroyo Quiteria en Itapúa,
Paraguay.....................................................................................................................................3
Figura 4. División política en Distritos dentro de la Cuenca del Arroyo Quiteria, Itapúa, Paraguay.........4
Figura 5. Precipitación media anual de la cuenca del Arroyo Quiteria a través de interpolación IDW, en
Itapúa, Paraguay.........................................................................................................................5
Figura 6. Pendiente representada en grados para la Cuenca del Arroyo Quiteria en Itapúa, Paraguay..6
Figura 7. Geología presente en la Cuenca del Arroyo Quiteria, Itapúa, Paraguay...................................7
Figura 8. Taxonomía de suelos en la Cuenca del Arroyo Quiteria, Itapúa, Paraguay...............................8
Figura 9. Detalle de erosión hídrica ocasionada por el deslave a orillas de caminos rurales. Sur 27°04,
Oeste 55°53. Zona Alta de la Cuenca del Arroyo Quiteria, Itapúa, Paraguay...........................9
Figura 10.Cambio de la cobertura boscosa, 1990 2000, Cuencas Mboi caé y Quiteria, Itapúa
Paraguay...................................................................................................................................10
Figura 11. Caminos, rutas y principales poblaciones de la Cuenca del Arroyo Quiteria en Itapúa,
Paraguay...................................................................................................................................15
Figura 12.Corte lateral de un camino rural en la zona alta de la Cuenca del Arroyo Quiteria, Itapúa,
Paraguay...................................................................................................................................15
iv
III. TABLAS
Tabla 1. Parámetros de calidad de agua en el Arroyo Quiteria y su aptitud de uso según Paez (2003)
[4] ; basado en mediciones 1999-2000....................................................................................11
Tabla 2. Tendencia en los parámetros in situ y de laboratorio de calidad de agua en la estación EA7
(Cuenca baja del Arroyo Quiteria) y su representatividad estadística. Fuente: Entidad
Binacional Yacyreta 2008.........................................................................................................12
Tabla 3. Población urbana y rural en los Distritos de Encarnación, Fram, Capitán Miranda y San Juan
del Paraná. Cobertura principal de la Cuenca del Arroyo Quiteria. Fuente: Censo Nacional
2002 [6].....................................................................................................................................13
IV. ANEXOS
Anexo 1. Agricultura en la zona alta del Arroyo Quiteria, detalle de erosión y cultivos intensivos de
girasol. Nov 07. Sur 27°04, Oeste 55°53, Itapúa, Paraguay...................................................18
Anexo 2. Zonas de pastizales en la cuenca alta del Arroyo Quiteria. Detalle de bosques riparios. Nov
2007, Sur 27°25, Oeste 55°53. Itapúa, Paraguay....................................................................19
Anexo 3. Cruce del Arroyo Quiteria con la Ruta 1. Zona de desembocadura. Detalle de vegetación
acuática. Nov 2007, Sur 27°18, Oeste 55°54. Itapúa, Paraguay............................................20
Anexo 4. Pozo de agua potable. Cuenca del Arroyo Quiteria. Uso de agua por la población rural. Nov
2007, Sur 27°17,3 y Oeste 55°56,1. Itapúa, Paraguay..........................................................21
v
1 Ubicación, morfometría e hidrología
1.1 Ubicación de la cuenca
La cuenca del Río Quiteria se encuentra totalmente dentro del Departamento de Itapúa, Paraguay, y
cuenta con un área de 35.273 ha. Es una microcuenca de la gran Cuenca del Plata que comprende
entre otros a los Ríos Paraguay, Paraná, Pilcomayo e Iguazú (Figura 1.). Por su parte, El Río Quiteria
drena directamente sobre el embalse Yacyreta y el Río Paraná. Por su menor tamaño (relativo)
localmente es conocido como Arroyo Quiteria.
Figura 1. Cuenca del Plata (2.582.672 km2); El circulo rojo marca la ubicación aproximada del
Embalse Yacyreta y de la Cuenca del Arroyo Quitera. Fuente: Revenga et al. (1998) [1].
1
1.2 Morfometría y mapa base
La cuenca del Arroyo Quiteria fue delimitada a partir de curvas de nivel a cada 10 metros disponibles
para esta zona, exclusivamente en el desarrollo de este trabajo y utilizando herramientas SIG. La
Figura 2. muestra la delimitación de esta cuenca así como la delimitación de la cuenca vecina del
Arroyo Mboi caé ambas consideradas cuencas prioritarias del embalse Yacyreta. La cuenca del Río
Quiteria cuenta con un área aproximada de 35 273 ha en un perímetro de 125 km.
Figura 2. Modelo de elevación digital y delimitación de las Cuencas de los Arroyos Quiteria y Mboi caé
en Itapúa, Paraguay.
La elevación de la Cuenca del Arroyo Quiteria va desde los 78 metros sobre el nivel del mar hasta los
270 metros en algunos sitios del parteaguas (Figura 3.). Existiendo tan sólo 192 m de diferencia en
altitud en una longitud máxima de 30,8 Km. La longitud del área de drenaje (cauces) fue medida a
través de herramientas SIG, sumando un aproximado de 334,7 km.
2
Figura 3. Modelo de elevación digital y red hídrica de la Cuenca del Arroyo Quiteria en Itapúa,
Paraguay.
1.3 División política
La Cuenca del Arroyo Quiteria se encuentra en su totalidad dentro del Departamento de Itapúa, en
Paraguay. La superficie de la cuenca esta casi en su totalidad dentro de los distritos de Encarnación,
Capitán Miranda y Fram. En mucha menor proporción, la cuenca alta corresponde también a los
distritos de Trinidad, La Paz y Jesús; y la cuenca baja a San Juan del Paraná. Esta delimitación política
muestra solamente los límites de la cuenca como unidad de superficie, delimitada por el parteaguas de
la cuenca y su correspondiente división según distritos. Debido a la mínima superficie de algunos
distritos dentro de la cuenca, quedará a criterio futuro cuáles de estos distritos deberán ser
incorporados en etapas posteriores de manejo de la cuenca. Un plan de manejo podría, por ejemplo,
incorporar a un municipio con poca superficie, pero con alta densidad de población o zonas urbanas
dentro de la cuenca. Así mismo podría descartarlo si la superficie dentro de la cuenca es demasiado
reducida.
3
Figura 4. División política en Distritos dentro de la Cuenca del Arroyo Quiteria, Itapúa, Paraguay.
2 Caracterización biofísica
2.1 Características climáticas y zona de vida.
La precipitación media anual registrada para las estaciones meteorológicas más cercanas es de 1849
mm para la Encarnación y de 1.928 para Capitán Miranda (Datos: gerencia de Climatología e
Hidrología 1985-1995). Ya que no existen datos de estaciones meteorológicas dentro de esta cuenca
se realizó una interpolación de los datos de estas estaciones junto con las más cercanas (San Juan
Bautista, Caazapá y Capitán Meza). El resultado es el siguiente mapa ( Figura 5.) dónde se muestra la
precipitación anual estimada para la cuenca del Arroyo Quiteria, desde aproximadamente 1.870 hasta
1.917 mm por año. La interpolación fue realizada utilizando los datos arriba mencionados a través del
método IDW.
4
Figura 5. Precipitación media anual de la cuenca del Arroyo Quiteria a través de interpolación IDW, en
Itapúa, Paraguay.
De acuerdo a González (2005) [2], Paraguay posee un clima subtropical, sin embargo, por su situación
mediterránea presenta características continentales. No hay una separación clara entre las estaciones
a lo largo del año, sin embargo las temperaturas mas cálidas comienzan a mediados de primavera y
duran hasta mediados del otoño. El invierno está definido por días fríos intercalados con días
templados e incluso cálidos. La falta de barreras naturales hacia el Norte o Sur del País, favorece la
entrada y circulación de vientos cálidos y húmedos del Norte y fríos y secos del Sur.
Las áreas al sureste del Paraguay, dónde se encuentra la Cuenca del Arroyo Quiteria, tienen la menor
temperatura en el país y también la mayor precipitación. De acuerdo a información de estaciones
meteorológicas, la temperatura media anual es de 21°C siendo el mes más caliente Enero (28°C) y
Julio el más frío (16°C). La precipitación media anual de la zona es de 1750 mm y está distribuida
regularmente a lo largo del año, excepto en el invierno cuándo disminuye relativamente. Holdridge
(1969) citado por González (2005) [2] clasifica a esta área en el tipo bosque templado cálido húmedo
con una frecuencia de heladas de 4,8 días por año.
5
2.2 Fisiografía topografía y pendiente
La pendiente promedio de la cuenca del arroyo Quiteria es de (equivalentes a una pendiente del
5,2%) La cuenca corresponde sobretodo a lomeríos poco pronunciados y con pendientes suaves
principalmente entre los 2 a 5 grados (más del 47 % de las pendientes están en este rango y un 34 %
por debajo de los 2°. Tan sólo 13 % de la superficie de la cuenca tiene pendientes que se encuentran
entre los 5 y 7 grados y menos de 0.05 %superan los 15 grados (26% de pendiente).
Figura 6. Pendiente representada en grados para la Cuenca del Arroyo Quiteria en Itapúa, Paraguay.
2.3 Geología
La geología esta caracterizada casi en su mayoría por basaltos de la Formación Alto Paraná ( Figura
7.). Estos tienden a ser zonas de recarga directa ya que permiten la infiltración a través de grietas y
fisura en la estructura. Un trabajo sobre vulnerabilidad de contaminación del acuífero Guaraní por Laino
define los basaltos de esta zona como zonas de recarga [3] . En la zona baja de la cuenca del Arroyo
se encuentran zonas de sedimentos, posiblemente de origen aluvial.
6
Figura 7. Geología presente en la Cuenca del Arroyo Quiteria, Itapúa, Paraguay.
2.4 Suelos
Los suelos más representativos de la cuenca son los Ultisoles y Oxisoles, habiendo presencia también
de Entizoles en las zonas cercanas al arroyo. Esta caracterización de suelos está basada en el sistema
taxonómico de la USDA, citado por Laino 2005 [3] para esta región.
7
Figura 8. Taxonomía de suelos en la Cuenca del Arroyo Quiteria, Itapúa, Paraguay.
2.5 Erosión
No se encontró hasta el momento información precisa sobre la erosión o su medición en la zona de la
Cuenca del Arroyo Quiteria (mapa de erosión). Sin embargo son evidentes la pérdida de suelo y
deslaves ocasionados sobretodo en la apertura de caminos rurales (Figura 9., Figura 12., Anexo 1.)
Estos también son comunes en la zona de caminos agrícolas y en la áreas de cultivo mismo.
8
Figura 9. Detalle de erosión hídrica ocasionada por el deslave a orillas de caminos rurales. Sur 27°04,
Oeste 55°53. Zona Alta de la Cuenca del Arroyo Quiteria, Itapúa, Paraguay.
2.6 Uso actual del suelo
El principal uso del suelo en la Cuenca del Quiteria es la agricultura intensiva de girasol y soja, así
como pastizales (Anexo 1., Anexo 2.). La vegetación boscosa ha sido limitada solamente a una franja
irregular alrededor de los cauces y parches aislados (un estimado de menos del 10% de la superficie
de la Cuenca). La Figura 10. muestra la cobertura boscosa para la zona de la cuenca del Arroyo
Quiteria, según un estudio reportado por la organización Guyra Paraguay para la Región Oriental del
Paraguay.
9
Figura 10. Cambio de la cobertura boscosa, 1990 2000, Cuencas Mboi caé y Quiteria, Itapúa
Paraguay.
2.7 Calidad de Agua
La información proveniente de los análisis de calidad de agua llevados a cabo por la Entidad Binacional
Yacyreta y analizados por Paez (2003) [4] determinaron para esa fecha que la calidad de agua del
Arroyo Quiteria no era apta para ningún tipo de uso, especialmente hacia la zona de desembocadura.
El Arroyo Quiteria mostró un aumento en Nitrógeno Amoniaco y coliformes fecales, todo sobre los
límites permitidos para los usos contemplados por la institución de salud de Paraguay. Aunque el
Quiteria presento cantidades aceptables de oxigeno disuelto, se mantuvieron niveles muy altos de
materia orgánica y coliformes fecales. Los valores de calidad de agua no se presentan en este
documento, sin embargo su interpretación en relación a su capacidad de uso se muestra en la
siguiente Tabla 1..
10
Tabla 1. Parámetros de calidad de agua en el Arroyo Quiteria y su aptitud de uso según Paez (2003)
[4] ; basado en mediciones 1999-2000.
Parámetro Clase 1
Potable
Clase 2
Recreación
Clase 3
Vida acuática
Clase 4
Uso industrial
Oxigeno Disuelto Si Si Si Si
pH Si Si Si Si
BDOs No No No No
Amoniaco N No No No No
Coliformes totales No No No No
Coliformes fecales No No Si Si
Paez (2003) concluyó que ambos ríos habían reducido su calidad en general en el periodo 1995 a
2000. Esta reducción en calidad del agua fue sugerida por Paez como una influencia directa del
crecimiento de la Ciudad de Encarnación sin la inclusión hasta ese entonces de infraestructura de
sanitación.
2.8 Tendencias de calidad de agua en los últimos años
A partir de un estudio reciente realizado por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la
Universidad Nacional de Asunción en el 2008 para la EBY [5] y utilizando datos de los años 1998-2003-
2007, se reporta el análisis de las tendencias de calidad de agua para el Arroyo Quiteria, actualizando
la información hasta la fecha, reportándose lo siguiente para el punto EA-7, sobre el arroyo Quiteria y a
la altura del puente en el cruce con la ruta 1.
Buen nivel de oxígeno disuelto en la línea de base, ELB-4, en los dos años de monitoreo, sin
generar diferencias en la inferencia. La estación de cuenca baja, sin embargo, mostró aumento
en el 2do. Año, y diferencias en la estadística.
Sin cambios en las lecturas de pH, tanto en la línea de base como el punto aguas abajo,
promedios en un mismo valor.
Decrecimiento en las mediciones de conductividad en el 2do. Año para las dos estaciones, sin
diferencias entre promedios en la línea de base (ELB-4), e indicando diferencias entre medias
en el punto aguas abajo (EA-7).
Notable disminución en las lecturas de turbidez en el último ciclo de estudios, pero sin llegar a
señalar diferencias entre sus promedios respectivos.
Concentraciones bajas y bastante estables en nitrógeno amoniacal en la línea de base, sin
darse diferencias entre medias; en el punto de descarga al R. Paraná (EA-7) se notó una
11
importante disminución en el último año, generándose diferencias entre sus promedios
anuales.
Fuerte crecimiento en el contenido de nitrato en la línea de base, generando diferencias
significativas en la inferencia; la EA-7, por su parte, mantuvo sus altos niveles, sin señalar
cambios entre sus valores medios anuales.
Con relación al fósforo total, se dieron concentraciones bajas y sin variaciones en la línea de
base, sin diferencias entre medias; para la estación aguas abajo EA-7, los niveles fueron
ligeramente superiores, pero tampoco señalaron diferencias en los promedios anuales.
Estabilidad en el recuento de coliformes totales en la línea de base en los dos años de
monitoreo; considerable reducción en la EA-7, en el último año, generando diferencias en la
estadística. Gran decrecimiento de los fecales en ambas estaciones de esta sub-cuenca, sin
diferencias entre medias para la línea de base, pero determinando diferencias en la estación
aguas abajo (EA-7).
A continuación se presenta la prueba de Tendencia Kendall Estacional aplicado al total de datos, para
la Cuenca del Arroyo Quiteria (Tabla 2.). Las siglas indican lo siguiente: S (TEND) indica la dirección de
la tendencia; el grado de significancia viene dado por el valor de Z calculado (en valor y signo), con
relación al teórico de 1,28; esta significancia viene representada por el de asteriscos en la última
columna. Si el valor de Z calculado es menor que el valor teórico asumido (1,28), la tendencia es NS
(no significativa).
Tabla 2. Tendencia en los parámetros in situ y de laboratorio de calidad de agua en la estación EA7
(Cuenca baja del Arroyo Quiteria) y su representatividad estadística. Fuente: Entidad
Binacional Yacyreta 2008.
Estación Variable S
(TEND)
TAU
Kendall Z CALC. SIGNIFICANCIA
EA-7
Ao. Quiteria
In situ
Ox. Disuelto
pH
Conductividad
Turbidez
-3
32
41
-4
-0,02
0,24
0,30
-0,08
-0,13
2,01
2,59
-0,38
NS
**
***
NS
EA-7
Ao. Quiteria
Laboratorio
Mat. orgánica
N-Amoniacal
N-Nitrato
Fósforo total
Colif. totales
Colif. fecales
8
-6
-17
8
-37
-20
0,17
-0,13
-0,35
0,17
-0,82
-0,43
0,88
-0,63
-2,00
0,88
-4,69
-2,43
NS
NS
**
NS
***
***
12
3 Caracterización socioeconómica
3.1 Población
A continuación se muestra la población urbana y rural de los distritos con mayor superficie parte de la
cuenca del Arroyo Quiteria (Tabla 3.). A pesar de que alrededor del 50 % del Distrito de Encarnación
forma parte de la cuenca del Quiteria, la ciudad de Encarnación, casi en su totalidad, se encuentra en
la cuenca vecina del Arroyo Mboi caé. El Anexo 4. muestra a la población de la Cuenca en la zona baja
San Juan del Paraná -Encarnación haciendo uso de un pozo de agua potable.
Tabla 3. Población urbana y rural en los Distritos de Encarnación, Fram, Capitán Miranda y San Juan
del Paraná. Cobertura principal de la Cuenca del Arroyo Quiteria. Fuente: Censo Nacional
2002 [6].
Distrito Población total Urbano Rural
Encarnación 97,000 68,960* 28,040
Fram 6,980 3,430 3,550
Capitán Miranda 8,810 2,100 6,710
San Juan del Paraná 6,940 1200 5,740
* La Ciudad de Encarnación se ubica principalmente en la cuenca vecina del Arroyo Mboi caé.
3.2 Educación
La siguiente información ha sido extraída del trabajo de Investigación de Paniagua en su libro
“Conociendo Itapua” con algunas publicaciones en línea disponibles en
http://www.itacom.com.py/conociendo/encarnacion.html, Revisado el 02 de Febrero del 2008.
“La ciudad de Encarnación posee una interesante actividad en materia de educación. Abarca todos los
niveles, desde la educación preescolar hasta la universitaria. Posee numerosos establecimientos de
enseñanza secundaria, profesional y artística. Las actividades en materia de formación están
compartidas por la Universidad Católica "Nuestra Señora de la Asunción" filial Encarnación en
Educación Terciaria.”
En cuanto a la educación secundaria, el Centro Regional de Educación "General Patricio Escobar"
cumple una amplia función a través de los Ciclos Básicos, Bachillerato Humanístico, Científico en
Ciencias y Letras y Comercial, además de Formación Docente. Así también funcionan Escuelas
Primarias de Aplicación. En el mismo lugar se encuentra la Supervisión de Colegios Secundarios de
Itapúa. Esta institución desempeña un relevante papel, al prestar servicios de orientación a gran
cantidad de Colegios y Liceos, no sólo de la ciudad sino también del Departamento.
13
Colegio Técnico y Centro de Entrenamiento Vocacional: esta institución ofrece enseñanza a nivel
técnico industrial y de formación profesional. Las especialidades son: Bachillerato Técnico con cinco
especialidades: Química Industrial, Electricidad, Construcción Civil,- Mecánica, Electromecánica,
Formación Profesional con cuatro especialidades:Refrigeración, Carpintería y Ebanistería, Mecánica
General, Mecánica Automotriz.
La sede de la Supervisión de Educación de Adultos trabaja en forma efectiva por la formación de los
ciudadanos que por motivos laborales no pueden concretar sus estudios primarios en horas del día. La
Universidad Nacional de Itapúa ( U.N.I.), abre sus puertas en Encarnación, para aquellos jóvenes que
desean optar la carrera de Ingeniería Electromecánica. Facultad de Comunicación social en la
Universidad Católica, filial Encarnación. La carrera ofrece el título de Licenciatura en Comunicación
Social, en tres especialidades que son: Periodismo propiamente dicho, Comunicación Institucional y
Márketing.
También la Facultad de Medicina, dependiente de la Universidad Nacional de Itapúa.”
3.3 Vías de comunicación
La cuenca alta y media del Arroyo Quiteria esta prácticamente trazada en su totalidad por caminos
agrícolas. Además, por la ruta asfaltada conocida como “Desvío a la Paz” en la zona alta. Los caminos
suelen no considerar aspectos de conservación de suelos creando graves problemas de erosión
(Figura 12.). Las obras para la reducción de acarreo de sedimentos son prácticamente nulas.
Como es apreciable en la Figura 11., Existen calles y caminos urbanos y semiurbanos que se
encuentran dentro de la cuenca del Arroyo Quiteria, principalmente áreas perimetrales de la Ciudad de
Encarnación y el Poblado de San Juan del Paraná. Estos, en la zona baja, constituyen mayormente
caminos vecinales, algunos empedrados y la Ruta 1, asfaltada que une a la Ciudad de Encarnación
con la Capital Asunción (Anexo 3.).
14
Figura 11. Caminos, rutas y principales poblaciones de la Cuenca del Arroyo Quiteria en Itapúa,
Paraguay.
Figura 12. Corte lateral de un camino rural en la zona alta de la Cuenca del Arroyo Quiteria, Itapúa,
Paraguay.
15
4 Síntesis Interpretativa, implicaciones al manejo de cuencas.
La Cuenca del Arroyo Quiteria tiene como principal uso actual y potencial máximo a la agricultura
intensiva, debido a su alto potencial de producción, sus suelos fértiles y climas propicios, ha
demostrado ser una de las áreas de mayor producción agrícola del país. Es sin embargo, importante
recalcar la pérdida de suelo que sucede principalmente en caminos y en sitios agrícolas que no han
adoptado métodos de conservación de suelos. Esta pérdida de suelos tiene y seguirá teniendo
influencia negativa en la capacidad productiva de la zona, en la sedimentación del embalse y en la
pérdida de calidad de agua de los arroyos.
La apertura de caminos agrícolas en las zonas altas y medias de la cuenca no siguen ningún diseño
que evite los graves problemas de erosión. Estos, sin embargo necesarios para el transporte de
productos agrícolas y para el acceso a las parcelas de producción, tienen un trazado forzado a las
necesidades del agro. Este trazado, permitido por la baja pendiente, conlleva problemas serios de
pérdida de suelos. Estos problemas podrían ser reducidos a través de la toma de medidas de
conservación de suelos tanto en caminos como en las parcelas agrícolas.
Con respecto a la conservación de bosques riparios y zonas de nacientes, es necesario instrumentar
un programa de reforestación de los márgenes de los arroyos y sus afluentes. La participación local en
estas actividades logrará una mayor conservación del paisaje agrícola y los beneficios de los bosques
riparios y las zonas de amortiguamiento.
5 Seguimiento al proyecto
Este trabajo incluye, entre otros, la caracterización de las cuencas Quiteria y Mboi caé, sin embargo,
además de esta fase de conocimiento de las cuencas, aquí presentada, se realizan estudios sobre
vulnerabilidad de contaminación del acuífero y la aplicación de una metodología [7] para la
determinación del manejo integrado de cuencas (en proceso). La metodología completa se encuentra
disponible en el proyecto de investigación [8]. Estos trabajos posteriores permitirán a mayor
profundidad conocer la problemática de ambas cuencas, sus debilidades en cuanto al manejo y otros
aspectos en cuanto a la participación local y la integración de los actores de las cuencas.
16
6 Literatura citada
1. Agüero, J., and Pujol, R. (2000). Análisis de vulnerabilidad a la contaminación de una sección de los
acuíferos del Valle Central de Costa Rica (Vulnerability analysis to pollution in the Valle Central
aquifers in Costa Rica), University of Costa Rica, San Jose. 195 pp.
2. Gonzalez, E. (2005). Proyecto Piloto Itapúa - Paraguay: Proyecto de Proteccion Ambiental y
Desarrollo Sostenible del Sistema Acuifero Guarani. (Pilot Project Itapúa - Paraguay:
Environmental protection and sustainable development of the Guarani Aquifer System Project)
Unedited, Unpublished., pp. 58. Environmental Secretariat of Paraguay (SEAM).
3. Laino, R. (2005). Manejo del recurso hídrico en la cuenca del Arroyo Capiibary: implicaciones para la
gestión ambiental del Acuífero Guaraní (Management of water resources in the watershed of
the Capiibary river: implications for the environmental development of the Guarani Aquifer).
Tropical Agricultural Research and Higher Education Center (CATIE), Turrialba, Costa Rica. 104
pp.
4. Paez, C. (2003). "Calidad de aguas en arroyos urbanos de Encarnación (Water quality in urban rivers
of Encarnacion)." Yacyreta Binational Entity, Ayolas, Paraguay. 64 pp.
5. EBY, E. B. Y. (2008). "Informe Final. Programa de calidad de agua. Arroyos Urbanos y peri-urbanos
de Encarnación," Rep. No. Acta complementaria Nº 6. Convenio marco Entidad Binacional
Yacyreta - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Asunción. 14 pp.
6. DGEEC (2002). "Censo Nacional (Paraguay National Census)," Asunción. 117 pp.
7. Musalem, K. (2005). Propuesta Metodologica para la certificación del manejo integrado de cuencas
en América Tropical (Methodological proposal for integrated watershed management
certification in tropical America). Msc, Centro Agronómico Tropical de Investigaciones y
Enseñanza, Turrialba. 96 pp.
8. Musalem, K. (2007). “Watershed management assesment using an integrated approach, a GIS
based model and a multicriteria standard in the watersheds of the Mboy Cae and Quiteria rivers
in Paraguay” (Evaluación del manejo de cuencas utilizando un enfoque integrado, un modelo
SIG y un estándar multicriterio en las cuencas de los Arroyos Mboy Cae y Quiteria en
Paraguay) Proyecto aceptado por los asesores de Tesis CATIE-GALES. 33 p.
17
7 Anexo fotográfico
Anexo 1. Agricultura en la zona alta del Arroyo Quiteria, detalle de erosión y cultivos intensivos de
girasol. Nov 07. Sur 27°04, Oeste 55°53, Itapúa, Paraguay.
18
Anexo 2. Zonas de pastizales en la cuenca alta del Arroyo Quiteria. Detalle de bosques riparios. Nov
2007, Sur 27°25, Oeste 55°53. Itapúa, Paraguay.
19
20
Anexo 3. Cruce del Arroyo Quiteria con la Ruta 1. Zona de desembocadura. Detalle de vegetación
acuática. Nov 2007, Sur 27°18, Oeste 55°54. Itapúa, Paraguay.
21
Anexo 4. Pozo de agua potable. Cuenca del Arroyo Quiteria. Uso de agua por la población rural. Nov
2007, Sur 27°17,3 y Oeste 55°56,1. Itapúa, Paraguay.
22

File (1)

Content uploaded by Karim Musalem
Author content
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.