BookPDF Available

Imagenes de genero y conducta reproductiva en la adolescencia

Authors:
A preview of the PDF is not available
... Asimismo, las dimensiones de género y la sexualidad afectan seriamente la salud reproductiva, ya que influyen en la edad al matrimonio y al primer embarazo, además de los aspectos sexualmente liberadores de la anticoncepción y de los métodos de prevención de ets están mediados por las desigualdades de género (Dixon-Müeller, 1993). Rodríguez et al. (1995), Pantélides et al. (1995), Castro y Miranda (1998), Szasz (1998) y Zarza (2009, entre otros, 18 señalan vínculos entre la construcción social de las relaciones de género y los comportamientos sexuales. Existen normatividades diferenciadas para el comportamiento sexual de hombres y mujeres. ...
... También otros estudios realizados en Chile(Gysling y Benavente, 1998), en Argentina (Jones, 2010),(Pantélides et al., 1995), en Perú (Arias y Aramburu, 2000) y en Brasil(Marques, 1995) señalan la incidencia de los papeles genéricos en la conducta sexual y reproductiva. ...
... Ella ha tenido relaciones sexuales desde los 16 años con sus únicos dos novios. 4 También señalado porPantélides et al. (1995),Marques (1995),Gysling y Benavente (1998), Arias y Aramburu(2000), Jones (2010), entre otros. ...
Book
Full-text available
Se exploran los condicionamientos que tienen algunas jóvenes de la Ciudad de Mëxico respcto de su comportamiento sexual y reproductivo, a partir del análisis de entrevistas en profudidad. Tomando en cuenta los criterios de la teoría de la elección racional, especialmente a Jon Elster, se indaga acerca de la racionalidad del proceso de toma de decisiones de éstas jóvenes de diferentes estratos socioeconómicos de la ciudad de México.
... Asimismo, las dimensiones de género y la sexualidad afectan seriamente la salud reproductiva, ya que influyen en la edad al matrimonio y al primer embarazo, además de los aspectos sexualmente liberadores de la anticoncepción y de los métodos de prevención de ets están mediados por las desigualdades de género (Dixon-Müeller, 1993). Rodríguez et al. (1995), Pantélides et al. (1995), Castro y Miranda (1998), Szasz (1998) y Zarza (2009, entre otros, 18 señalan vínculos entre la construcción social de las relaciones de género y los comportamientos sexuales. Existen normatividades diferenciadas para el comportamiento sexual de hombres y mujeres. ...
... También otros estudios realizados en Chile(Gysling y Benavente, 1998), en Argentina (Jones, 2010),(Pantélides et al., 1995), en Perú (Arias y Aramburu, 2000) y en Brasil(Marques, 1995) señalan la incidencia de los papeles genéricos en la conducta sexual y reproductiva. ...
... Ella ha tenido relaciones sexuales desde los 16 años con sus únicos dos novios. 4 También señalado porPantélides et al. (1995),Marques (1995),Gysling y Benavente (1998), Arias y Aramburu(2000), Jones (2010), entre otros. ...
... A la vez, en las adolescentes del estrato bajo predominan las representaciones sociales tradicionales sobre los roles sexuales, lo que se traduce en relaciones asimétricas de pareja que inciden en la negociación del uso de métodos anticonceptivos, los que a menudo derivan en relaciones sexuales no protegidas y en embarazos inoportunos (Infesta Domínguez, 1993;Pantelides, Geldstein e Infesta Domínguez, 1995;Climent y Arias 1996, Gogna, 2005. ...
... Por otra parte casi todos los estudios realizados abordan el tema de la familia pero tienden a concentrarse en aspectos relacionados con la composición familiar -niñas criadas en familias monoparentales, familias numerosas, instituciones-y a partir de ellos se hacen inferencia sobre la dinámica de la familia y la calidad de las relaciones familiares (Pantelides, Geldstein e Infesta Domínguez, 1995;Piñero, 1998;Palma, 1991;Climent y Arias, 1996;Mendieta Cruz et al., 1996). ...
Article
Nivel: ArtículoFecha de recepción: 20 de julio de 2011Fecha de aprobación: 24 de agosto de 2011ResumenSe analiza el impacto de las relaciones familiares en las estrategias con que las mujeres que fueron madres en la adolescencia enfrentan la maternidad y en la satisfacción con su situación vital. Se entrevistaron 40 mujeres que fueron madres en la adolescencia, residentes en una villa de emergencia de la ciudad de Buenos Aires, en 2008.Las mujeres de familias no conflictivas tienen un mayor nivel educativo, mayor nivel de información sobre sexualidad, trabajan por elección y en empleos formales, pudieron formar y mantener una relación de pareja y controlar su fecundidad en mayor proporción que las mujeres de familias conflictivas. Las primeras tienen proyectos positivos para su futuro y se encuentran satisfechas con su situación vital mientras las segundas manifiestan sentimientos de tristeza, preocupación, aislamiento, soledad, no pueden proyectarse en el futuro y no están satisfechas con su situación vital.Palabras clave: Enfrentamiento de la maternidad adolescente, Relaciones familiares, Estrategias de vida. AbstractThis paper analyzes the impact of family relationships in the strategies of coping with maternity and in the satisfaction with their life condition of women who were adolescent mothers. We interviewed 40 women who had been adolescent mothers and who were living in a shantytown in Buenos Aires in 2008.Women belonging to non problematic families have a better educational level, are more informed about sexuality, work because they choose to, hold a formal job, are able to engage in a sentimental relationship and to maintain it and to control their fertility in a greater proportion than women belonging to problematic families. The former have positive projects for their future, and are satisfied with their life condition, while the latter manifest feelings of sadness, concern, isolation, loneliness, cannot project into their future and are not satisfied with their life condition.Key words: Coping with adolescent maternity, Family relationships, Life strategies.
... Entre ellas se encuentra la construcción social de la feminidad, la sexualidad y la maternidad, dimensiones que abordan estudios que colocan el género en el centro de sus análisis. (Heras y Téllez, 2008;Pantelides et al., 1995;Sánchez, 2015;Sanhueza, 2005;Szasz, 1998). Son estudios que indagan las construcciones sociales y relaciones de género en los contextos de ocurrencia de los embarazos y que revelan ser determinantes: tanto en las conductas sexuales de riesgo (Binstock y Gogna, 2015, Sánchez, 2015Zavala, 2004), como en el deseo de convertirse en madres (García, 2014;Nóblega, 2009;Pantoja, 2003;Oviedo y García, 2011). ...
Article
Full-text available
Introducción. Estudios cualitativos o etnográficos sobre el embarazo adolescente realizados en las últimas dos décadas en América Latina, centrados en las experiencias y el sentido dado a las mismas por las propias adolescentes, han realizado aportes relevantes a la comprensión del tema. La investigación de la que surge este texto se ubica en ese tipo de estudios y abordaje novedoso en Panamá. En ella indagamos en las causas y consecuencias de estos embarazos, identificando específicamente los contextos, las relaciones y los significados dados por adolescentes panameñas en sus propios análisis y testimonios. Metodología. Diseñamos para ello un estudio cualitativo que generó tres productos etnográficos: la construcción coral de una tipología de casos de adolescentes embarazadas, el autodiagnóstico del fenómeno realizado por las adolescentes y sus propios relatos testimoniales. Todo ello recogido en 5 grupos focales en los que participaron 29 adolescentes embarazadas o madres de contextos territoriales y socioculturales diversos del país, y entrevistas testimoniales a 22 de ellas. Resultados. Los resultados muestran dimensiones normalmente ocultas en la problematización dominante del embarazo a estas edades, entre ellas, las condiciones preexistentes de abandono familiar, social e institucional, pero también el estigma y la discriminación que sufren cuando se quedan embarazadas, y que determinarían consecuencias perjudiciales. A nivel más subjetivo, las ideas que mantienen las adolescentes sobre la sexualidad, el noviazgo o la maternidad, son determinantes para entender la ocurrencia y la significación de un embarazo a estas edades. Discusión. Los hallazgos de este estudio son novedosos para el país y dialogan con los resultados de estudios cualitativos y etnográficos realizados en la región, contribuyendo al conocimiento de las causas y consecuencias del embarazo adolescente que pone en diálogo las condiciones objetivas o estructurales con las subjetivas de las adolescentes. Más allá de eso nos permite señalar algunos asuntos hasta ahora menos considerados, como la relación entre el trato recibido por las adolescentes embarazadas y las consecuencias perjudiciales de dichos embarazos o maternidades, así como alcanzar conclusiones sobre lo que revelan este tipo de estudios a la comprensión del tema y para la intervención social. Conclusiones. El abordaje etnográfico y la consideración de la dimensión subjetiva del tema facilita una comprensión de las causas y consecuencias del embarazo en la adolescencia profunda y diversificada en Panamá. El conocimiento generado permite diseñar intervenciones de mayor impacto en la prevención de estos embarazos no deseados, así como evaluar responsabilidades sociales e institucionales en la configuración del problema o sus consecuencias perjudiciales.
... Es recién a principios de la década de los noventa que la investigación sobre salud reproductiva y sexualidad en la Argentina comienza a incorporar la perspectiva del varón. Como señala Infesta Domínguez (2001), "estos primeros estudios tenían la particularidad de analizar la visión de los varones vis a vis la de las mujeres y se centraban predominantemente en la población adolescente" (Schufer et al, 1988;Pantelides y Cerrutti, 1992;Kornblit y Mendes Diz, 1993;Pantelides et al, 1995;Mendez Ribas et al, 1996). Algunos de ellos señalaron aspectos de la asimetría de género operando en el plano de las decisiones sobre la iniciación sexual, en tanto otros fueron más allá en la indagación de los factores sociales y culturales que pudieran dar cuenta de tal asimetría en el plano de la sexualidad. ...
Presentation
Full-text available
Introducción: Investigaciones sobre los aspectos socioculturales de los comportamientos reproductivos en la adolescencia mostraron que las conductas sexuales de riesgo son más frecuentes entre las adolescentes con menor educación, que ellas son más vulnerables a la presión masculina para iniciar relaciones sexuales y que es más probable que esto ocurra cuando el compañero sexual es varios años mayor y cuando las imágenes y los valores de la adolescente reflejan asimetría en las relaciones de género. El estudio de las actitudes y comportamientos sexuales y reproductivos de los varones capturó el interés de los investigadores cuando se hizo evidente que para cambiar los comportamientos que ponen en riesgo la salud reproductiva de las mujeres era necesario conocer también el punto de vista de los varones. Objetivos: Se presentarán resultados parciales de una investigación reciente sobre las ideas, actitudes y comportamientos masculinos en las relaciones sexuales y en la adopción de métodos anticonceptivos y de prevención del HIV/SIDA. Se muestra la asociación entre las características de la relación sexual más reciente y los comportamientos de los varones en la misma, por una parte, y sus niveles de educación y sus ideas respecto a estereotipos de género, mitos y prejuicios machistas en torno a la sexualidad femenina y masculina, por otra parte. Metodología: Entre fines de 1999 y comienzos de 2000 se aplicó un cuestionario de 89 preguntas –en su mayoría cerradas- a una muestra probabilística de 840 varones entre 20 y 29 años de edad, residentes en el área metropolitana de Buenos Aires. Se trata de un estudio cuantitativo de carácter descriptivo. Se aplica análisis multivariado (mayormente bivariado). Principales resultados: Mientras la mayoría de los varones jóvenes de Buenos Aires rechazan la doble moral sexual y se muestran igualitarios en relación con el ejercicio y el goce de la sexualidad, proporciones significativas de los mismos todavía adhieren a mitos, estereotipos y prejuicios de género que estigmatizan a las mujeres y niegan sus derechos reproductivos. Estas ideas se relacionan con comportamientos que ponen en riesgo la salud sexual y reproductiva de los varones y de sus parejas sexuales. Las diferencias en el nivel de educación de los jóvenes ayudan a interpretar esta relación: la frecuencia de relaciones sexuales no protegidas es significativamente mayor entre los jóvenes menos educados que piensan que los anticonceptivos favorecen la infidelidad femenina, que un hombre no puede negarse si una mujer desea mantener relaciones sexuales, que hay mujeres que son violadas por provocar al hombre, y que hay situaciones en las que se justifica pegarle a la pareja. Conclusiones: La persistencia de ideas machistas en el plano sexual y de asimetría en las relaciones de género son mediaciones socioculturales entre la desigualdad de oportunidades sociales y el riesgo sexual y reproductivo. Una mayor educación favorece la adopción de actitudes de género igualitarias en el plano sexual y el respeto al derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo, lo que se traduce en mayor y mejor prevención de los embarazos no planeados y del contagio de enfermedades de transmisión sexual y HIV/SIDA.
... Es recién a principios de la década de los noventa que la investigación sobre salud reproductiva y sexualidad en la Argentina comienza a incorporar la perspectiva del varón. Como señala Infesta Domínguez (2001), "estos primeros estudios tenían la particularidad de analizar la visión de los varones vis a vis la de las mujeres y se centraban predominantemente en la población adolescente" (Schufer et al. 1988, Pantelides y Cerrutti 1992, Kornblit y Méndes Diz 1993, Pantelides et al., 1995, Mendez Ribas et al., 1996). Algunos de ellos señalaron aspectos de la asimetría de género operando en el plano de las decisiones sobre la iniciación sexual, en tanto otros fueron más allá en la indagación de los factores sociales y culturales que pudieran dar cuenta de tal asimetría en el plano de la sexualidad. ...
Chapter
Full-text available
Investigaciones sobre los aspectos socioculturales de los comportamientos reproductivos en la adolescencia mostraron que las conductas sexuales de riesgo son más frecuentes entre las adolescentes con menor educación, que ellas son más vulnerables a la presión masculina para iniciar relaciones sexuales y que es más probable que esto ocurra cuando el compañero sexual es varios años mayor y cuando las imágenes y los valores de la adolescente reflejan asimetría en las relaciones de género. El estudio de las actitudes y comportamientos sexuales y reproductivos de los varones capturó el interés de los investigadores cuando se hizo evidente que para cambiar los comportamientos que ponen en riesgo la salud reproductiva de las mujeres era necesario conocer también el punto de vista de los varones. Se presentan resultados parciales de una investigación reciente sobre las ideas, actitudes y comportamientos masculinos en las relaciones sexuales y en la adopción de métodos anticonceptivos y de prevención del HIV/SIDA. Se muestra la asociación entre las características de la relación sexual más reciente y los comportamientos de los varones en la misma, por una parte, y sus niveles de educación y sus ideas respecto a estereotipos de género, mitos y prejuicios machistas en torno a la sexualidad femenina y masculina, por otra parte. Entre fines de 1999 y comienzos de 2000 se aplicó un cuestionario de 89 preguntas –en su mayoría cerradas- a una muestra probabilística de 840 varones entre 20 y 29 años de edad, residentes en el área metropolitana de Buenos Aires. Se trata de un estudio cuantitativo de carácter descriptivo. Se aplica análisis multivariado (mayormente bivariado). Mientras la mayoría de los varones jóvenes de Buenos Aires rechazan la doble moral sexual y se muestran igualitarios en relación con el ejercicio y el goce de la sexualidad, proporciones significativas de los mismos todavía adhieren a mitos, estereotipos y prejuicios de género que estigmatizan a las mujeres y niegan sus derechos reproductivos. Estas ideas se relacionan con comportamientos que ponen en riesgo la salud sexual y reproductiva de los varones y de sus parejas sexuales. Las diferencias en el nivel de educación de los jóvenes ayudan a interpretar esta relación: la frecuencia de relaciones sexuales no protegidas es significativamente mayor entre los jóvenes menos educados que piensan que los anticonceptivos favorecen la infidelidad femenina, que un hombre no puede negarse si una mujer desea mantener relaciones sexuales, que hay mujeres que son violadas por provocar al hombre, y que hay situaciones en las que se justifica pegarle a la pareja. La persistencia de ideas machistas en el plano sexual y de asimetría en las relaciones de género son mediaciones socioculturales entre la desigualdad de oportunidades sociales y el riesgo sexual y reproductivo. Una mayor educación favorece la adopción de actitudes de género igualitarias en el plano sexual y el respeto al derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo, lo que se traduce en mayor y mejor prevención de los embarazos no planeados y del contagio de enfermedades de transmisión sexual y HIV/SIDA.
... Esto se relaciona con lo señalado enPantelides et al. (1995), en el sentido de que la persistencia de imágenes de género tradicional aumenta la probabilidad de embarazo en la adolescencia. ...
Chapter
Full-text available
Se indaga sobre las decisiones sexuales y reproductivas de jóvenes tomando en cuenta un enfoque de toma de decisiones. Se realiza el ánalisis en profundidad a entrevistas a dos grupos de jóvenes entre 14 y 22 años de estratos socioeconómicos medio y bajo de la ciudad de Mëxico . Los resultados dan cuenta de la racionalidad de las decisiones tomadas por las jóvenes enmarcadas en sus relaciones de géneroy en la formulación de sus planes de vida
Book
p>En las últimas décadas hubo un incremento significativo de la tasa de encarcelamiento, en particular de la población femenina. Se trata de mujeres con varios hijos a cargo, que no accedieron nunca a trabajos formales y que se involucraron en delitos relacionados con drogas. El objetivo general de la tesis sobre la que se basa este texto fue analizar desde una perspectiva de género las afectaciones subjetivas vinculadas al proceso de criminalización que sufren estas mujeres. Se trató de un estudio cualitativo exploratorio-descriptivo. Se incluyeron diez historias de vida de mujeres que estuvieron presas por causas vinculadas a las drogas. Se distinguieron tres formas diferentes de involucrarse: por necesidades económicas, por haber sido engañadas y por el uso de sustancias ilegales. En términos de género, se identificaron la maternidad y el amor romántico como elementos centrales en tanto son categorías estructurantes de la identidad femenina en una sociedad patriarcal y capitalista. Así, la imposibilidad del ejercicio pleno de la maternidad durante el encarcelamiento, la percepción que las mujeres tienen sobre su responsabilidad en los acontecimientos, las características propias del encierro y el estigma emergen como las principales afectaciones subjetivas.</p
Article
Full-text available
Este artículo analiza las características de la fecundidad adolescente en el Uruguay, concentrándose en las desigualdades sociales y de género que contribuyen a explicar el fenómeno. Concluimos que la maternidad en la adolescencia se caracteriza por condiciones de exclusión social, pobreza, bajo clima educativo del hogar y bajo logro educacional de las adolescentes. Por otro lado, este fenómeno se analiza en el marco del proceso de transición a la adultez, considerando que el inicio de la reproducción en la adolescencia introduce a las mujeres de manera anticipada y precaria a la vida adulta. El nacimiento del primer hijo no se acompaña de una mayor inserción en el mercado de trabajo o de mayores niveles de autonomía en la formación de una familia propia. La estrategia metodológica se centra en el análisis de la información proporcionada por las Encuestas Nacionales de Adolescencia y Juventud, realizadas en 1990 y 2008.
Article
Full-text available
Resumen Introducción: son objetivos de esta presentación describir conductas y circunstancias psicosociales de la iniciación sexual y sus riesgos asociados (embarazo y SIDA) y mostrar las variaciones en las mismas según género, educación del padre y tipo de escuela. Materiales y métodos: la población son los adolescentes escolarizados de la ciudad de Bs.As entre 15 y 18 años. Se seleccionó una muestra aleatoria representativa de escuelas, y se entrevistaron 952 adolescentes. Se aplicó un cuestionario autoadministrado de 72 preguntas y se realizaron análisis uni y bivariados de datos. Resultados: Los varones iniciados (55.5%) duplican a las mujeres (25.4%); la educación del padre no tiene influencia sobre el inicio, pero sí el tipo de escuela. La edad promedio de inicio es 15.2 años (varones=14.9, mujeres=15.7), sin influencias ni por educación del padre ni por tipo de escuela. Las chicas se inician mayoritariamente con sus novios y toman la decisión junto con su pareja, motivadas por el deseo de tener una relación más profunda con ella; los varones se inician con prostitutas o con parejas ocasionales (52.3%) -decidiéndolo solos o con amigos- o con sus novias o amigas (46.8%); sus motivaciones son más heterogéneas que las de las chicas aunque el impulso sexual aparece como predominante. Las 3/4 partes utilizó preservativo, pero 1/5 parte recurrió al coitus interruptus, lo que se acentúa en las mujeres y en los hijos de padres con menor educación. Alrededor del 30%, sin diferencias por género, no se protegieron del SIDA ni del riesgo de embarazo en la iniciación sexual. Conclusiones: La proporción de adolescentes que se inician a los 13 y 14 años, está hablando de la necesidad de un accionar preventivo más temprano por parte de los adultos significativos (padres, maestros y profesionales de la salud). Palabras clave: sexualidad adolescente, factores psicosociales en la sexualidad adolescente, inicio de relaciones sexuales, anticoncepción en adolescencia, prevención SIDA. Summary Introduction: the objectives of this study are: to describe the behaviours and psychosocial circumstances of sexual initiation and its risks (pregnancy and AIDS) and to show the variations introduced by gender, father's education and type of school. Materials and methods: the population in this research are the adolescents, 15 to 18 years old, that attend secondary school in the city of Buenos Aires. A representative sample of schools was selected and 952 adolescents were interviewed. A self-administred questionnaire of 72 questions was applied and uni and bivariated stastistical analysis were performed. Results: Boys sexually iniciated (55.5%) duplicate girls in the same situation (25.4%); father's educaction has no influence on the begining of sexual life but type of schools has. The mean age for iniciation is 15.2 years (boys=14.9, girls=15.7), without influence neither of father's education nor type of school. Girls initiate sexual intercourse mostly with their boyfriends and take the decision with their partners, motivated by the desire to have a more deep relationship between them; boys start sexual relations with prostitutes or ocassional partners (52.3%) - the decision was taken alone or with friends- or with their girlfriends or friends (46.8%); their motivations are more heterogeneous than those of girls, but sexual impulse is predominant. Three quarters used a condom, but 1/5 performed coitus interruptus, behavior that is more frequent among women and children of less educated fathers. Almost 30%, without gender differences, didn't protect themselves from AIDS and pregnancy risks in the first intercourse. Conclusions: The rate of adolescents that iniciate sexual relations when they are 13 and 14 years old tells us about the need that significative adults (parents, teachers and health personnel) begin earlier preventive actions. Key Words: adolescent sexuality, psychosocial factors in adolescent sexuality, first sexual intercourse, adolescent contraception, AIDS prevention.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.