ArticlePDF Available

La ansiedad y su relación con el aprendizaje

Authors:
13
LA ANSIEDAD Y SU
RELACIÓN CON EL
APRENDIZAJE
* El presente artículo fue
publicado originalmente
en la Revista Perspectiva
Educacional Nº5, 11-14,
octubre, 1982. Editada
por el Instituto de Edu-
cación de la Pontificia
Universidad Católica de
Valparaíso.
psicoperspectivas
revista de la escuela de psicología
facultad de filosofía y educación
pontificia universidad católica de valparaíso
vol. IV / 2005 [pp. 13 - 18]
LA ANSIEDAD Y SU RELACIÓN
CON EL APRENDIZAJE*
Luis Bertoglia Richards (Q.E.P.D.)
Psicólogo
Escuela de Psicología
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
El avance experimentado por la ciencia psicológica en las últimas décadas ha
sido impresionante. Resulta sorprendente, y a veces alarmante, comprobar la
proliferación cada vez mayor de textos y revistas especializadas sobre el tema,
en los que se abordan los diversos campos de estudio de esta ciencia. Uno de
los aspectos que más ha atraído la atención de los investigadores en este último
tiempo, ha sido la psicología educacional y, específicamente el fenómeno del
aprendizaje. Varias han sido las posturas teóricas que han intentado explicar dicho
fenómeno y también han sido muchas las controversias que se han originado
entre las diversas corrientes, dado su distinto enfoque del problema o debido al
mayor o menor énfasis que se ha puesto en las distintas variables comprometidas
en el aprendizaje. Sin pretender analizar estas discrepancias referidas fundamen-
talmente a la participación de los procesos internos en el logro del aprendizaje,
resulta reconfortante constatar que actualmente las discrepancias existentes no
poseen la intensidad que tenían en épocas pretéritas. Ello permite augurar la
posibilidad de un acercamiento teórico que permita un análisis más amplio, en el
cual se puedan incluir las distintas variables que intervienen en el aprendizaje.
Dentro de esta perspectiva global, que considera el aprendizaje como un fenó-
meno multideterminado, el objetivo de este artículo apunta al análisis de una
de estas variables, cuya participación es más bien de tipo indirecto y que, por su
naturaleza eminentemente subjetiva, resulta complejo su estudio y también el po-
der generalizar los efectos que provoca. Nos referimos con ello a la ansiedad.
CONCEPTO DE ANSIEDAD
Cuando hablamos de ansiedad, generalmente asociamos el concepto con pro-
blemas severos conductuales o de personalidad, pues tendemos a asignarle un
carácter psicopatológico; nuestro interés no apunta a esa finalidad, no queremos
14
LUIS BERTOGLIA
RICHARDS
hablar de la ansiedad que acompaña a algunos desórdenes psíquicos, sino más
bien referirnos a los estados de ansiedad que experimentamos cuando nos en-
frentamos a una situación o hecho específico que nos resulta importante y nos
compromete. Corresponde a un estado interno, propio de cada persona, que se
experimenta cuando sentimos temor por la integridad de nuestro yo (autoestima).
Frecuentemente se le identifica como temor al fracaso, al castigo o al ridículo.
Podemos decir, entonces, en términos generales, que la ansiedad involucra un
temor a algo, y ese algo puede variar desde un objeto cualquiera que nos provoca
una reacción fóbica, hasta situaciones sociales de la más diversa índole que nos
producen temor. Por otro lado, se hace necesario recalcar que la ansiedad es
una reacción emocional individual que depende, por lo tanto, de la naturaleza
de cada persona; es decir, la intensidad del temor experimentado va a depender
de la forma en que cada uno de nosotros percibe la situación ansiógena.
Centrándonos en el campo educacional, el examen escolar, entendido en un
sentido amplio, nos proporciona un ejemplo típico que confirma lo señalado en
el párrafo anterior. Los alumnos en situación de examen, desarrollan una gran
diversidad de reacciones ansiosas que pueden ir desde un control conductual
adecuado (en ocasiones sólo es aparente), hasta un estado de descontrol emo-
cional intenso, que se le hace inmanejable y que llega a bloquear su capacidad
para expresar sus conocimientos; esta última situación se conoce habitualmente
como inhibición de examen. Resulta evidente, entonces, la importancia que
adquiere para la comprensión de este fenómeno el problema de las diferencias
individuales dado que la ansiedad es el producto resultante de la intervención de
factores predisposicionales del individuo y de la intensidad de las variables, que
conforman la situación social que actúa como desencadenante del fenómeno.
En síntesis, podemos señalar que la ansiedad puede ser entendida, dentro del
marco que nos hemos fijado, como un estado de temor que experimentamos
subjetivamente frente a una situación que percibimos como amenazadora. Fre-
cuentemente está ligada a anticipaciones de peligro, como castigo o amenazas
a la autoestima.
Es dentro de este marco general que se pretende establecer la relación existente
entre la ansiedad y el Aprendizaje, con el fin de sacar algunas conclusiones útiles
que sean aplicables al plano educacional y específicamente al rol que debe asumir
el docente frente esta problemática.
LA INVESTIGACIÓN EN TORNO A LOS FENÓMENOS
DE ANSIEDAD Y APRENDIZAJE
La preocupación por tratar de establecer la relación existente entre los fenóme-
nos de ansiedad y aprendizaje motivó la realización de una gran cantidad de
trabajos experimentales que lentamente fueron aportando información sobre
el problema.
En un primer momento los resultados obtenidos fueron dispares debido a que en
ocasiones, la ansiedad parecía favorecer el aprendizaje y en otras resultaba ser un
elemento perturbador. Este hecho impedía extraer un principio de relación claro,
que pudiese ser generalizable y que permitiera la realización de determinadas
15
LA ANSIEDAD Y SU
RELACIÓN CON EL
APRENDIZAJE
acciones pedagógicas tendientes a favorecer el aprendizaje del alumno.
Posteriormente, la investigación se canalizó hacia dos vertientes algo diferentes,
pero dentro del contexto general de la problemática planteada. Por un lado, se
investigó si existía un efecto diferencial de la ansiedad dependiendo de la com-
plejidad de la tarea a aprender y, por otro, se trató de establecer si el efecto de
la ansiedad variaba dependiendo de la aptitud escolar del alumno
1. Complejidad de la tarea a aprender
En relación con este punto, se buscaba tratar de establecer si la ansiedad afectaba
de diversa forma el Aprendizaje de tareas distintas. El criterio que se utilizó para
clasificar las tareas fue el mayor o menor compromiso intelectual que exigía su
aprendizaje; es decir, se habló de tareas simples (memorizaciones mecánicas,
adquisición de condicionamiento clásico, etc.) y de tareas complejas (aplicación de
principios para solucionar problemas). La hipótesis general apuntaba a considerar
que la ansiedad actuaba como un elemento perturbador en el aprendizaje de
tareas complejas. Diversas investigaciones (Spence, 1960; Spielberger y Smith,
1966; Gartner-Harnach, 1972: Schell, 1972) llegaron a conclusiones similares
que apoyaban la hipótesis planteada. Los resultados obtenidos en las distintas
investigaciones efectuadas podemos resumirlos de la siguiente forma: si la tarea
a aprender es simple y no exige una mayor elaboración intelectual, la ansiedad
tiende a favorecer el rendimiento; en cambio, cuando se trata de una tarea
compleja, que requiere una respuesta original y creativa, la ansiedad juega un
papel perturbador.
Mussen y Rosenzweig (1981) sintetizan en forma brillante los resultados obtenidos,
cuando señalan: Hay algunas tareas escolares que los niños ansiosos –pero no
en exceso ansiosos– realmente ejecutan mejor que sus compañeros no ansiosos
de igual inteligencia. Estas son tareas de aprendizaje que involucran elementos
sencillos y estructurados con claridad, tareas que requieren un abordaje cauteloso,
diligente y una gran cantidad de verificación y reverificación. Pero, en tareas que
requieren de originalidad, juicio, flexibilidad, creatividad y espontaneidad, los
estudiantes menos ansiosos son superiores.
2. Aptitud escolar
En lo que respecta a este segundo punto, se trató de investigar si los efectos
de la ansiedad eran diferentes, dependiendo de la aptitud escolar que poseía el
alumno. En este aspecto, merece destacarse el trabajo realizado por Spielberger
(1966) quien consideró la aptitud escolar, en términos generales, como las con-
diciones o habilidades de aprendizaje que posee el alumno. Spielberger clasificó
la variable en 3 niveles (escala ACE de aptitudes): aptitud escolar baja, mediana
y alta, y obtuvo los siguientes resultados:
2.1. Si la aptitud escolar es baja, prácticamente no se observan diferencias de
rendimiento atribuibles a la variable ansiedad; en otras palabras, la baja aptitud
escolar determina un rendimiento bajo, independientemente del grado de an-
siedad que pueda tener el alumno.
2.2. Si la aptitud escolar es alta, se aprecia un mejor rendimiento en los alum-
16
LUIS BERTOGLIA
RICHARDS
nos poco ansiosos, aunque esta diferencia no llega a ser significativa; es decir,
la diferencia en favor del grupo poco ansioso es leve. La explicación de ello la
podemos encontrar en que el alumno ansioso, pero con alta aptitud escolar,
alcanza habitualmente el éxito, lo que se traduce en un elemento reforzante de
su conducta y le facilita el enfrentamiento de nuevas situaciones ansiógenas.
2.3. Si la aptitud escolar es mediana, las diferencias en favor del grupo poco
ansioso son significativas, bajando notoriamente el rendimiento de los alumnos
ansiosos. Es en este nivel, entonces, donde se aprecia el mayor efecto negativo
de la ansiedad, llegando Spielberger a señalar que: Se ha comprobado que los
niveles altos de ansiedad producen un efecto negativo en las calificaciones de
casi todos los estudiantes cuya aptitud escolar es regular.
CONCLUSIONES DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES
El análisis de las evidencias experimentales presentadas nos permite clarificar la
relación existente entre los fenómenos de ansiedad y aprendizaje y la podríamos
sintetizar en las siguientes conclusiones generales:
1. El efecto que tiene la ansiedad sobre el aprendizaje depende en gran medida
del tipo de tarea a aprender, puesto que si la tarea exige una elaboración inte-
lectual, es decir, su aprendizaje requiere comprensión y creatividad, la ansiedad
juega un papel interferidor de dicho aprendizaje.
2. El efecto interferidor señalado en la conclusión anterior, se hace más intenso
en aquellos alumnos que poseen una aptitud escolar mediana; en otras palabras,
perjudica más notoriamente a aquellos alumnos que por su rendimiento escolar
regular perciben más cercana la posibilidad de fracasar y que, desde un punto de
vista pedagógico, necesitarían ser más reforzados en sus conductas positivas.
Las dos conclusiones señaladas llevan a pensar en la necesariedad de realizar
acciones concretas en el plano pedagógico, tendientes a minimizar los efectos
nocivos de la ansiedad. Diversos trabajos apuntan al logro de este objetivo y
señalan caminos orientados hacia esa finalidad. Klausmeier (1977) en un estu-
dio realizado sobre los principios motivacionales utilizables en la sala de clases,
incluye como un punto importante el siguiente: Estar sujeto a una gran presión
o angustia acarrea bajo rendimiento, procedimientos errados y desórdenes de
la personalidad. Agregando a continuación que el docente debe evitar utilizar
procedimientos que sean generadores de tensión o angustia en los alumnos.
Sobre este último punto se hace necesario hacer una breve, aunque seguramente
incompleta referencia, sobre la validez que se atribuye a algunos procedimientos,
concretamente dos de ellos, que son utilizados con frecuencia en la sala de clases
y que, habitualmente, se catalogan como beneficiosos para el aprendizaje.
El primero dice relación con la generación de un clima en la sala de clases en
que predomina un comportamiento autoritario y rígido por parte del docente.
Dicho comportamiento se deriva, generalmente, de la posición social que el
profesor ocupa dentro del grupo y que se traduce en la existencia de presiones
y amenazas, veladas o explícitas, sobre los alumnos. Frecuentemente se estima
como resultado beneficioso de esta actitud el logro de una disciplina absoluta
17
LA ANSIEDAD Y SU
RELACIÓN CON EL
APRENDIZAJE
en la sala de clases. Sin entrar a analizar los aspectos negativos de tal actitud,
sobre todo lo relacionado con el proceso de interacción en el aula, se puede
afirmar que contribuye a generar ansiedad en los alumnos. Evidencias experi-
mentales reportadas por Fittkau (1979) y Nickel y Schlüter (1970) confirman que
las presiones, dureza e intransigencia de los maestros contribuyen a provocar
ansiedad en los alumnos. Desde esta perspectiva nos parece que esta forma de
conducir el grupo es cuestionable y debiera analizarse más cuidadosamente. En
todo caso, no negamos el principio de autoridad, pero lo estimamos como resul-
tante de la calidad profesional del docente; de este modo, la autoridad nace del
reconocimiento que los alumnos atribuyen al profesor y no como algo impuesto
a partir de la ubicación social que el docente tiene en el grupo-curso.
El segundo procedimiento a considerar apunta a la utilización de incentivos en
el proceso escolar. Nos referimos principalmente al abuso que se tiene en el em-
pleo de mecanismos de recompensa y castigo como una manera de favorecer
el aprendizaje y disminuir las conductas de indisciplina. Sin entrar a un análisis
en profundidad de esta situación, podemos señalar que, cuando el incentivo se
transforma en una amenaza a la autoestima del alumno, ya sea por el no logro
de la recompensa o por el temor al castigo, se pierde el objetivo original y el
incentivo se transforma solo en un estímulo generador de ansiedad. Por otro
lado, la recompensa y el castigo son considerados como procedimientos de in-
fluencia social muy poco eficaces, dado que no promueven la interiorización del
comportamiento (Rodrigues, 1982). De ahí que estimemos que los incentivos
solo serán útiles en la medida que se encuentren supeditados a un esquema
motivacional general, que busque desarrollar internamente en el alumno una
actitud de acercamiento al aprendizaje. Lo señalado en los párrafos anteriores,
nos lleva a pensar que debemos ser cuidadosos en el uso de incentivos, pues su
inadecuada utilización puede acarrear efectos contraproducentes. Nickel (1974)
enfatiza este aspecto, cuando señala que la ansiedad puede ser aminorada con
una correcta aplicación de las técnicas de refuerzo.
La referencia realizada a este par de situaciones –el clima escolar y el uso de
incentivos– nos permite constatar que la ansiedad no es un fenómeno que solo
venga del exterior, sino que puede ser perfectamente generado a partir de la
forma en que el profesor percibe y ejecuta su rol docente y ello indudablemente,
nos parece muy cuestionable.
CONSIDERACIÓN FINAL
Nuestra consideración final no puede apuntar a otro aspecto que no sea el rol
docente. Creemos haber dejado clara la relación que existe entre la ansiedad y
el aprendizaje y estimamos, al mismo tiempo, que se ha recopilado suficiente
información que avala lo señalado: la ansiedad interfiere el aprendizaje creativo y
perjudica con mayor intensidad al alumno de aptitud escolar mediana. Si pensa-
mos que uno de los objetivos de la Educación, entre muchos otros, es desarrollar
la potencialidad intelectual del alumno y sabemos además que el ideal docente
es lograr que todos los alumnos alcancen los objetivos de aprendizaje, entonces
tendremos que concordar en considerar la ansiedad como un factor negativo en
la sala de clases y, como tal, debemos minimizar su efecto.
18
LUIS BERTOGLIA
RICHARDS
Ello significa preferentemente ser capaz de modificar nuestro rol docente en
sentido de desterrar aquellos procedimientos que buscan controlar o motivar a
través de la ansiedad, y reemplazarlos por principios motivacionales reales que
busquen incorporar efectivamente al alumno al proceso educacional, mediante
la existencia de un clima escolar propicio que favorezca la interacción educativa
y posibilite el logro de aprendizajes significativos. No es objetivo de este artículo
llegar a analizar éstos u otros principios motivacionales, pero sí podemos señalar
que la ansiedad no es uno de ellos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BARON, R. (1981) Psicología: Comprensión de la conducta. Interamericana. México.
GRAHAME – NEAME (1981) Curricular strategies for reducing examination anxiety. Higher
Education. Holanda.
KLAUSMEIER, H. (1977) Psicología Educativa. Harla. México.
MUSSEN- ROSENZWEIG (1981) Introducción a la Psicología. Cecsa. México.
NICKEL. H. (1973) Psicología del desarrollo de la infancia y de la adolescencia: Herder.
Barcelona.
RODRIGUES, A. (1982) Taller: Psicología Social y Aprendizaje. Tercer Seminario Latinoame-
ricano de Psicología Social. Universidad Católica de Chile. Santiago.
SARASON, I. (1978) Personalidad. Un enfoque objetivo. Limusa. México.
SPIELBERGER, Ch. (1980) Tensión y Ansiedad. Harla. México.
... Taking into account these findings, and the evident differences in psychosocial factors and learning measured between schoolchildren who are part and are not part of the school inclusion program, it becomes apparent that educational communities should focus their efforts on the following aspects: fostering a positive student-teacher relationship [54]; cultivating a healthy relationship among peers and promoting quality friendship bonds [14]; recognizing the importance of students' perceived approval of their own school experience, as it is associated with higher levels of subjective well-being and self-trust [55]; creating a safe and inclusive classroom environment that promotes healthy school coexistence by eliminating practices that generate pressure [56]; implementing mediation in learning complex tasks [57]; utilizing positive reinforcement with students with special educational needs (SEN) [56]; and adopting inclusive practices that diversify classroom content and evaluation methods to improve motivation and participation for all students, not just those with SEN [58]. By addressing these elements, educational institutions can work towards the goal of a truly inclusive education. ...
... Taking into account these findings, and the evident differences in psychosocial factors and learning measured between schoolchildren who are part and are not part of the school inclusion program, it becomes apparent that educational communities should focus their efforts on the following aspects: fostering a positive student-teacher relationship [54]; cultivating a healthy relationship among peers and promoting quality friendship bonds [14]; recognizing the importance of students' perceived approval of their own school experience, as it is associated with higher levels of subjective well-being and self-trust [55]; creating a safe and inclusive classroom environment that promotes healthy school coexistence by eliminating practices that generate pressure [56]; implementing mediation in learning complex tasks [57]; utilizing positive reinforcement with students with special educational needs (SEN) [56]; and adopting inclusive practices that diversify classroom content and evaluation methods to improve motivation and participation for all students, not just those with SEN [58]. By addressing these elements, educational institutions can work towards the goal of a truly inclusive education. ...
Article
Full-text available
Inclusive education acknowledges and values the capabilities and needs of every student. Exploring their perceptions of psychosocial variables and academic performance can significantly enhance inclusive practices and improve overall school performance, particularly for students with special educational needs (SEN). This study aimed to assess mental health, subjective well-being, and academic performance among students in the school inclusion program (SIP) and those not in the program. Conducted as an analytical cross-sectional study, this research endeavor entailed the utilization of a probabilistic, stratified sampling approach designed to ensure community representativeness. The study sample encompassed a cohort of 730 school students aged between 10 and 15 years (M = 12; SD = 1.3 years) representing five different public schools in the Biobío region, all integrating SIPs into their educational structure. Student assessments involved the Rosenberg Self-Esteem Scale, Beck Anxiety Inventory, and Subjective Happiness Scale. Additionally, their academic performance was measured based on grade point averages (GPAs) and final accumulated grades in language and literature as well as mathematics. Students enrolled in the SIP obtained lower scores in the self-esteem, anxiety, and happiness assessments along with poorer academic performance compared to their non-SIP counterparts. Consequently, students participating in the SIP displayed lower levels of mental health and subjective well-being along with inferior academic performance in contrast to their non-participating counterparts. These findings are alarming, as SIP implementation is a key strategy for promoting inclusive education in Chile and enhancing the learning of all students, especially those with SEN.
... Por otra parte, se considera la ansiedad como estado y como rasgo, dependiendo de las situaciones a las que se enfrentan los estudiantes en la escuela. Si bien la ansiedad puede generar respuestas que beneficien o perjudiquen al alumnado en el contexto escolar, por ejemplo, ante las evaluaciones escolares, la socialización, la dificultad de las tareas por aprender y la aptitud escolar, entre otros; las causas de tales conductas son multifactoriales y no existen resultados concluyentes (Bertoglia, 2005;García, Martínez & Inglés, 2013a;García, Martínez & Inglés, 2013b;Cecilio, Fernández, da Silva & Gakyia, 2014;Zúñiga, 2014). ...
... Se ha mencionado que las problemáticas escolares pueden generar algunos síntomas de ansiedad, no obstante, para determinar cuáles son las causas se requiere de un análisis exhaustivo de la condición personal, social y cultural de cada uno de los estudiantes, tal como afirman Bertoglia (2005), García et al. (2013aGarcía et al. ( , 2013b y Cecilio et al. (2014). En el presente estudio, se observaron cuatro indicadores de ansiedad, sin embargo, las causas como la probabilidad en los estudiantes de presentar algún trastorno psicológico, no se lograron establecer, lo que se sugiere para investigaciones posteriores. ...
Article
Full-text available
The anxiety defined as the state of displeasure agitation, it is one of the factors that affects the academic performance or the level of knowledge that the student has in a certain school course. For a better comprehension of the school processes and implementation of psicoeducative strategies that attend to the specific needs of the students, there was an interest to review these variables in the Mexican context. There was applied the Test of Beck's anxiety to a population of 346 students of a Middle school of Coatepec, Veracruz. The anxiety indicators were described with regard to its academic performance in Spanish, Mathematics and Sciences. In four items were found anxiety indicators in students with regular and low performance in Spanish, Mathematics and Sciences. To describe the anxiety indicators in mexican students of Middle School contributes to the understanding of the factors that influence in school processes
... In education, it was believed that low anxiety levels could increase intellectual engagement and even motivate students to improve their performance. However, different studies on this topic have shown that anxiety disorders do not benefit students, so they should be treated to help students define the importance of each task and have a positive attitude [9]. ...
Conference Paper
Full-text available
The problem of academic anxiety is a recurrent issue among university students. Therefore, this study seeks to analyze the Ecuadorian context regarding the perception that students have about exam anxiety, mitigation methods, and its relationship with their academic performance. A total of 1274 students (M = 630, F = 644) from the three largest cities in the country, from multiple majors and semesters, were surveyed to determine their respective correlations. The significant findings demonstrate that, indeed, the sensation of anxiety produced by exams is more linked to women than to men, and also depends on the major and semester they are in. On the other hand, regarding anxiety mitigation, although there is no correlation with gender, major, or semester, it is evident that non-pharmacological options such as deep breathing, exercise, and meditation are the most common. Finally, academic digital performance with anxiety only has a significant correlation with the semester. In conclusion, it has been shown that academic anxiety produced by exams and academic performance is a common multifactorial complex phenomenon in Ecuador that needs to be ad-dressed consistently with strategies that enhance the well-being of students in higher education institutions.
... 15(2), 75-94 https://doi.org/10.37708/psyct.v15i2.664 dysfunctional or pathological anxiety that can seriously interfere with normal life (Álvarez et al., 2012;Fernández-Castillo & Gutiérrez Rojas, 2009); Anxiety can be described as an individual emotional reaction experienced when faced with a situation that is of critical importance for the subject, and it can be identified as fear of failure, punishment or ridicule, involving fear of something (ranging from objects to social situations) and different intensity depending on the way in which the anxiogenic situation is perceived (Bertoglia Richards, 2005). Although it is a complex and difficult concept to define because there are several factors that intervene, it still is the most prevalent class of mental health disorders (Macauley et al., 2018;Spielberger, 1966). ...
Article
Full-text available
This study aims to explore and analyze the relationship between general self-efficacy, state and trait anxiety and test anxiety in private university students of psychology and psycho-pedagogy careers from Argentina. Results showed positive correlations between trait anxiety and test anxiety, and between state anxiety and test anxiety. Negative correlations emerged between general self-efficacy and state anxiety, trait anxiety and test anxiety. It was possible to verify that high levels of general self-efficacy together with low levels of trait anxiety predicted 27% test anxiety variance. While similar results were found in previous works, these findings amplify the scope of research to specific contexts such as Latin American university students. It is recommended to continue the study of these variables in situations as close as possible to the exam situation and considering changes in educational setting worldwide due to the COVID-19 pandemic, thus allowing the promotion of student's welfare throughout programs that promote general self-efficacy as a protective variable.
... The theoretical framework is based on two fundamental pillars: anxiety in primary education and math anxiety. Bertoglia (1982) defines anxiety as fear of failure, punishment, or ridicule that people experience in a very particular way when facing a situation that they consider important, interferes with their performance, or makes them worry for their self-esteem. ...
Article
Full-text available
Background: The closure of schools in Spain due to the Covid-19 pandemic confronted teachers, students, and families with a new reality. Previous studies have shown that anxiety levels increase during pandemic times. Therefore, it highlights the interest of the affective domain in primary education. Objectives: To analyse some general aspects of math anxiety, such as primary school students' fear, nervousness, and blockage before mathematics both at the educational centre and at home during the Covid-19 confinement. Design: Quantitative study using a closed questionnaire of seven questions with a Likert-type scale. Settings and participants: 496 Spanish primary school students. Data collection: Through the questionnaire hosted in Google Forms and provided by the teachers responsible for the students one month after the closure of all the educational centres and the confinement of all the participating children. Results: Fear of math increases during primary education, with the highest levels of fear and restlessness in the third and sixth grades; the girls presented the highest levels in all aspects, except for nervousness during classes. Conclusions: The general aspects of math anxiety are intimately linked and evolve increasingly throughout primary education. These facts are justified based on the proximity of the change in the educational stage and its influence on teaching, as well as the students' social conditions.
... De acuerdo con Álvarez, Aguilar y Lorenzo (2012), la AE puede ser anticipatoria, si se manifiesta a la hora de estudiar o antes del examen, o situacional, cuando se presenta en el momento de realizar el examen. En el caso de esta última, cuando el grado de ansiedad que se manifiesta resulta muy elevado, puede llegar a producirse, tal y como explica Bertoglia (2005), la denominada inhibición de examen, la cual se trata de una situación inmanejable emocionalmente para el alumno, que provoca un bloqueo de su capacidad para reflejar sus conocimientos en la prueba. Por consiguiente, la AE puede llegar a constituir un factor desencadenante del fracaso escolar si el estudiantado carece de las herramientas adecuadas para paliarla (Rodríguez et al., 2014;Rosário et al., 2008). ...
Article
Full-text available
La ansiedad ante los exámenes supone una problemática creciente en el contexto académico, si bien su estudio en la etapa de Educación Primaria es todavía escaso. El presente trabajo pretende profundizar en los factores que subyacen a este fenómeno, analizando el papel que desempeñan la motivación extrínseca e intrínseca en el desarrollo de la ansiedad ante los exámenes. Se analiza también el efecto del género en esta relación. En el estudio participaron 274 estudiantes de quinto y sexto curso de Educación Primaria, seleccionados mediante un muestreo por conveniencia. Para la medida de la ansiedad ante los exámenes y del tipo de motivación se utilizaron cuestionarios validados. La capacidad predictiva de la motivación sobre la ansiedad ante los exámenes se determinó mediante un análisis de regresión lineal múltiple. Las diferencias de género se estimaron mediante la prueba de T de Student para muestras independientes. Los resultados evidenciaron que la motivación intrínseca constituye un predictor negativo significativo de la ansiedad ante los exámenes, siendo la motivación extrínseca un predictor positivo estadísticamente significativo. Las mujeres evidenciaron niveles significativamente más altos en motivación intrínseca que los hombres. No se encontraron diferencias de género significativas ni en motivación extrínseca ni en ansiedad ante los exámenes. Estos hallazgos parecen indicar que la motivación intrínseca es un factor de protección frente a la ansiedad ante los exámenes en Educación Primaria, y la motivación extrínseca, un factor de riesgo. Se sugieren algunas pautas para el profesorado con el fin de prevenir o reducir la tendencia del alumnado a experimentar ansiedad ante los exámenes.
Article
Full-text available
This article aims to explore the impact of using didactic teaching techniques to reduce the levels of anxiety in student’s oral exams. (method= protocol). The selected participants were all sampled from students in the 6th elementary school class, all enrolled in a bilingual program. A pre-post-test design was applied to this case study. Anxiety data were collected by students who felt anxiety during an oral test before applying the protocol and afterwards, using the 33-item questionnaire (Appendix 1). After implementation and the development of the procedure designed to reduce anxiety, additional data were collected to measure the impact of the protocol. The results showed that it had a significant impact on anxiety reduction. The use of this protocol could be useful on elementary school students' learning but also for students in other classes and to facilitate further research.
Article
Full-text available
Introducción: La capacidad predictiva del afecto, a través del afecto positivo y negativo en la literatura ha sido muy empleada los últimos años por su potencial de discernimiento entre ansiedad y depresión. Por tanto, sería interesante conocer la relación entre ansiedad escolar y afecto. Metodología: Para ello, la presente investigación pretende establecer la relación entre ansiedad escolar y las dos dimensiones de afecto, además de la capacidad de predicción de la ansiedad escolar sobre ambas dimensiones. Se utilizó una muestra de 634 adolescentes españoles y se emplearon el Positive and Negative Affect Schedule (PANAS) y el Inventario de Ansiedad Escolar (IAES). Resultados: El coeficiente de Pearson identificó correlaciones negativas y significativas entre el afecto positivo y la ansiedad escolar, así como correlaciones opuestas con el afecto negativo. El método de regresión por pasos hacia adelante identificó que la ansiedad escolar predecía de manera positiva altas puntuaciones en afecto negativo y bajas puntuaciones de afecto positivo. Discusión: La dimensión de afecto negativo sigue relacionándose con dimensiones desadaptativas, como la ansiedad escolar, mientras que el afecto positivo puede corresponderse como protector. Conclusiones: Se debe promocionar la dimensión de afecto positivo y tratar de identificar y controlar las puntuaciones altas en afecto negativo.
Article
Full-text available
p>Numerosos estudios han destacado el impacto negativo que conlleva padecer ansiedad en el proceso de adquisición de una lengua extranjera, y cómo este fenómeno afecta a las destrezas orales. En este artículo se presentan los resultados de una investigación realizada en el Instituto Cervantes de Pekín entre estudiantes de nivel A2 y que persigue un doble objetivo: determinar qué destrezas lingüísticas son una fuente real de estrés para los aprendientes; y por otra parte, analizar el impacto de una propuesta metodológica blended learning para desarrollar las destrezas orales. Los resultados confirman que la expresión oral y la comprensión auditiva aumentan la ansiedad del alumnado, mientras que el análisis de las producciones realizadas en el experimento señalan una mejora cuantitativa de las mismas junto con la reducción del factor ansiógeno. El componente motivador aportado por el uso de dispositivos móviles en clase invita a ampliar la experiencia a otros cursos y niveles.</p
Psicología: Comprensión de la conducta
  • R Interamericana
  • México
BARON, R. (1981) Psicología: Comprensión de la conducta. Interamericana. México.
Introducción a la Psicología
MUSSEN-ROSENZWEIG (1981) Introducción a la Psicología. Cecsa. México.