Content uploaded by Luis Fernando Molina Prieto
Author content
All content in this area was uploaded by Luis Fernando Molina Prieto on Apr 01, 2015
Content may be subject to copyright.
69
Revista nodo Nº 3, Volumen 2, Año 2: 69-84 Julio-Diciembre 2007
Árboles para Palmira
Especies que fortalecen la Estructura Ecológica Principal
Luis Fernando Molina Prieto1
Grupo de investigación categoría B (Colciencias)
Facultad de Arquitectura, Diseño Industrial y Bellas Artes
Universidad Antonio Nariño
Fecha de recepción: 30/08/2007, Fecha de aceptación 15/12/2007
Resumen
El artículo forma parte de la investigación Fortaleci-
miento de la Estructura Ecológica Principal a partir de la
identificación y selección de especies para la arborización
urbana, que se adelanta en siete (7) ciudades co-
lombianas: Cúcuta, Bucaramanga, Villavicencio,
Palmira, Ibagué, Neiva y Popayán. Se presentan los
resultados correspondientes a la ciudad de Palmira.
Palabras clave
Arborización urbana, Estructura Ecológica Prin-
cipal, corredores biológicos.
Abstract
This article is part of an ongoing research called Streng-
thening of the Ecological Principal Structure as of
the identification and selection of species for ur-
ban tree planting, taking place in seven (7) Colombian
cities: Cúcuta, Bucaramanga, Villavicencio, Palmira, Iba-
gué, Neiva and Popayán. Herein are the results for the city
of Palmira.
Keywords
Urban tree planting, Ecological Principal Structure, biolo-
gical corridors.
1Arquitecto.
molinaprieto@yahoo.com.ar
70 Árboles para Palmira
Izquierda: pomarroso brasilero
Syzygium malaccensis.
Introducción
Estado actual de la arborización
Palmira surgió hacia 1773 con el nombre de Llano Grande, y se con-
solidó a partir de las migraciones que por esa época tenían como
destino la parroquia de Nuestra Señora del Rosario del Palmar; que
debía su nombre a las muchas palmeras que por aquel entonces eran
parte del paisaje. En 1813 la ciudad adquirió el nombre de Palmira, y
hoy en día las palmas le aportan un paisaje único a la ciudad.
Palmira posee una arborización que no es uniforme o similar en los
distintos sectores de la ciudad. Encontramos parques estupendamente
arborizados en el centro de la ciudad, pero al mismo tiempo, las ca-
lles de ese mismo sector carecen de árboles, pues su típico trazado
colonial, no ofrece espacios para la arborización urbana, de manera
que esas calles de trazado colonial, reciben el fuerte impacto de la
radiación solar a lo largo del día y carecen de la frescura de los espa-
cios arborizados.
71
Revista nodo Nº 3, Volumen 2, Año 2: 69-84 Julio-Diciembre 2007
Palma real Roystonea regia.
Arriba: Avenida arborizada con
palma real Roystonea regia. Es importante destacar que Palmira, quizá porque no es una capital
departamental, no presenta huellas muy claras de procesos de
arborización urbana, lo que nos hace pensar que la arborización ac-
tual cuenta con un gran factor de espontaneidad. Por un lado recor-
demos que Palmira debe su nombre a la gran cantidad de palmas
nativas de la región, sin duda pertenecientes en su mayoría a la espe-
cie palma zancona Syagrus sancona, que aún se destaca en el paisaje
urbano por el gran número de individuos que presenta a nivel de la
ciudad, aportando un carácter único a las plazas del área central y en
consecuencia, a la ciudad. Ciudad que se caracteriza además por la
alta presencia de especies nativas, que forman parte de la arborización
de muchas avenidas perimetrales, o de vías que unen la ciudad con el
territorio; destacándose los samanes Phitecellobium saman (en la calle
42 por ejemplo), o la variada presencia de otras especies nativas en el
parque lineal y el bosque del centro. En los barrios más recientes se
encuentran calles con el separador, la zona verde del andén y el
antejardín muy bien arborizados, pero en otros sectores se encuen-
tran calles amplias sin un solo árbol. Existe un marcado contraste en
este tema.
72 Árboles para Palmira
2 Muchas de las especies que en Colom-
bia se consideran nativas, no son exclusi-
vamente colombianas, al contrario, en
muchos casos, son especies que se en-
cuentran distribuidas por el trópico ame-
ricano (desde el sur de México hasta
Guyana y el norte del Perú); o al norte de
los Andes (Colombia, Venezuela, Ecua-
dor), y por tanto, se consideran nativas en
varios países.
Aguacate Persea americana.
Especies nativas2
Se incluyeron en el estudio las especies identificadas en el trabajo de
campo, y además, las plantadas en el agrosistema del CIAT, pues
muchas de ellas aportan beneficios ecológicos de gran importancia
para el fortalecimiento de la E.E.P., como el mano de tigre Sterculea
apetala. Un buen número de especies nativas forman parte de la arbo-
rización de Palmira, lo que explica la alta diversidad de aves de la
ciudad (encontramos búhos en el Parque Central), destacándose por
contar con poblaciones medias en distintos sectores de la ciudad la
acacia forrajera Leucaena leucocephala, el aguacate Persea americana, el
algarrobo Hymenaea courbaril, la bala de cañón Couropita guianensis, el
balso Ochroma pyramidalis, el cacao de monte Pachira acuatica, el búcaro
Erythrina fusca, la ceiba lechera Hura crepitans, el mano de tigre Stercu-
lea apelata, el cámbulo Erythrina poeppigeana, el caracolí Anacardium ex-
celsum, el carbonero Calliandria pittieri, la ceiba Ceiba pentandra, el cha-
chafruto Erythrina sp., el chiminango Pithecellobium dulce, el chirlobirlo
Tecoma stans, el ébano Caesalpinia ebano, el guamo Inga spectabilis, el
guásimo Guazuma ulmifolia, el guayacán flor amarillo Tabebuia chrysan-
tha, el guayacán rosado Tabebuia rosea, el guayabo Psidium guajava, el
mamoncillo Melicoccus bijugatus, el matarratón Gliricidia sepium, el ore-
jero Enterolobium cyclocarpum, la palma chonta Acromia aculeata, la pal-
ma zancona Syagrus sancona, el palo de cruz Brownea ariza, el samán
Phitecellobium saman, el totumo Crecentia cujete, el yarumo Cecropia pelta-
ta y el zapote Matisia cordata.
Especies con poblaciones no representativas
En los alrededores de la ciudad, y ocasionalmente al interior de ella,
se encuentran algunos individuos de las siguientes especies nativas:
caobo Swietenia macrophylla, cedro Cederla odorata, ceiba tolua Bomba-
copsis quinata, chambimbe Sapindus saponaria, gualanday Jacaranda cau-
cana, manteco Laetia americana, madroño Rheedia madruño, nacedero
Trichanthera gigantea.
Especies introducidas
La ciudad cuenta con una amplia variedad de palmas introducidas
dentro de las que se destacan la palma real o palma cubana Roystonea
regia; la palma de Manila Veitchia merrillii, de Filipinas; la palma robeline
Phoenix roebelenii, del sudeste asiático; la palma areca Crysalidocarpus
lutescens y la palma cola de pescado Caryota mitis, ambas del Asia; la
73
Revista nodo Nº 3, Volumen 2, Año 2: 69-84 Julio-Diciembre 2007
Lluvia de oro Cassia fistula.
Chirlobirlo Tecoma stans.
Cocotero Cocos nucifera.
Pomarroso brasileño Syzygium malaccense.
palma del viajero Ravenala madagascariensis, de Madagascar; la palma
abanico Pritchardia pacifica y el cocotero Cocos nucifera, de las islas del
Pacífico sur; la palma washingtoniana Washingtonia filifera, de
Norteamérica; la palma mariposa Caryota ureas, de la India y Malasia;
y finalmente, la palma fénix Phoenix canariensis, de las islas Canarias.
En cuanto a los árboles, Palmira presenta una serie de especies intro-
ducidas de las cuales ninguna es predominante y sus poblaciones no
son en extremo numerosas (como sí sucede en Villavicencio con el
Ficus Ficus benjamina, y en Cúcuta y Bucaramanga con el oití Licania
tomentosa); dentro de las que se destacan la acacia amarilla Cassia siamea
y la pata de vaca Bauhinia purpúrea, el árbol del pan Artocarpus cummunis
y la lluvia de oro Cassia fistula, de Asia; el tulipán africano Spathodea
campanulata y el caucho lira Ficus lyrata, de África; el flamboyán Delonix
regia, la cadmia Cananga odorata, el pomarroso brasileño Syzygium
malaccense y la acacia roja Delonix regia, de Madagascar; la casuarina
74 Árboles para Palmira
Casuarina esiquetifolia y el limpia botellas Callistemon citrinus, de Austra-
lia; la acacia rubiña Caesalpinia peltophoroides, el oití Licania tomentosa y
el carbonero blanco Calliandra ahematocephala, de Brasil; el ficus Ficus
benjamina, el caucho de la India Ficus elastica, el mango Manguifera indi-
ca, el árbol nim Azadirachta indica y el almendro Terminalia catappa, de
la India; la araucaria Araucaria excelsa, de Chile, y el ceibo dominico
Eritrina indica, de las islas del Pacífico Sur.
Especies nativas Vs. especies introducidas
Si bien las especies introducidas producen sombra, embellecen la ciu-
dad y reducen el impacto de la contaminación, ninguna de ellas pre-
senta una oferta alimenticia interesante para la fauna nativa, y en con-
secuencia, aun que presentan altas poblaciones, no colaboran con el
fortalecimiento de la Estructura Ecológica Principal de la ciudad,
especialmente, en su componente fauna. Las especies nativas por su
parte y a diferencia de las introducidas, producen por lo general ali-
mento para la fauna nativa, especialmente para la avifauna, pequeños
mamíferos como los murciélagos y las ardillas, y una amplia variedad
de insectos. Por tanto, son las especies nativas las que pueden fortale-
cer la Estructura Ecológica Principal de la ciudad, especialmente en
su componente fauna; al tiempo que prestan servicios ambientales
para la ciudad como son la producción de sombra y la descontamina-
ción del aire mientras que generan belleza y ornamento en los espa-
cios públicos, cubriendo así los aspectos paisajísticos, ambientales y
ecológicos que deben propiciar los árboles urbanos.
Pata de vaca Bauhinia variegata.Mamoncillo Melicoccus bijugatus.
75
Revista nodo Nº 3, Volumen 2, Año 2: 69-84 Julio-Diciembre 2007
Criterios para la selección de especies
Se seleccionaron especies que fortalecen la Estructura Ecológica Principal en
tres de sus componentes: suelo, agua y fauna. Además, se incluyeron especies
que dinamizan los ecosistemas, o incrementan la diversidad de la flora y la
fauna propias de los mismos, aunque lo hagan de manera indirecta (Compo-
nente Ecosistema).
Componente suelo
Control de la erosión y estabilización de taludes: dependiendo de las caracte-
rísticas de las raíz, algunas especies proporcionan estructura al suelo, reducien-
do los riesgos de deslizamiento y minimizando los procesos de erosión hídrica
y eólica (Wiesner, 2000).
Fijación de nutrientes al suelo: algunos microorganismos, como las micorrizas,
entran en simbiosis con las raíces de ciertas especies de árboles (especialmente
las leguminosas), y gracias a este proceso, nutrientes provenientes del aire y
requeridos para el desarrollo de las plantas (como el nitrógeno) son fijados al
suelo. Esto además contribuye a una más fácil absorción de otros nutrientes
inorgánicos que se encuentran en el suelo (como el sodio y el potasio) (Wiesner,
2000; Segovia et al., 2000). Las especies que reducen los procesos erosivos así
como las que fijan el nitrógeno al suelo, son muy apropiadas para la restaura-
ción ecológica de áreas afectadas por las industrias extractivas (canteras).
Componente agua
La protección de cuencas, microcuencas, rondas hídricas y nacederos dentro y
entorno a las ciudades es favorecida por algunas especies que poseen la capaci-
dad natural de acumular agua en sus tallos, como la guadua Guadua angustifolia;
o porque su sistema radicular incrementa la capacidad de retención de agua del
suelo. Estas especies regulan los caudales de los cuerpos de agua, acumulándo-
la durante los períodos lluviosos y retribuyéndola a los ecosistemas durante las
épocas de sequía.
Componente fauna
Se tuvieron en cuenta especies que ofrecen algún tipo de alimentación a la
fauna propia del ecosistema, lo que incluye:
Especies productoras de néctar y polen, que alimentan aves melíferas, mur-
ciélagos e insectos.
Especies productoras de frutos o semillas, que alimentan a una amplia varie-
dad de especies de aves; murciélagos e insectos; y además, a las ardillas.
Se tuvo en cuenta que los árboles que alimentan insectos son fuente indirec-
ta de alimento para las aves que se alimentan de ellos, como el sirirí Tyranus
melancholicus.
Componente Ecosistema
Algunas especies ofrecen muy poco alimento directo a la fauna circundante,
pero son visitadas por aves melíferas, semilleras, insectívoras, loros y ardillas;
76 Árboles para Palmira
3 El látex de la córteza, si tiene contacto
con los ojos produce ceguera; posee un
veneno muy activo. En: Revista informati-
va del proyecto SIG-PAFC, año 4, Nº14,
septiembre de 1997, Bogotá.
4 «Ficus: género muy amplio de árboles y
arbustos. Hay que tener cuidado porque
muchas especies tienen sistemas de raí-
ces muy extensos y superficiales». En: Allan
Konya, Diseño en climas cálidos, Blume,
Madrid, 1981 P. 135.
además, crecen sobre ellas varios tipos de orquídeas y otras epífitas, o son pre-
feridas por las aves para construir en ellas sus nidos. De manera que las catalo-
gamos como fortalecedoras del ecosistema en su conjunto, porque su presen-
cia incrementa la diversidad biológica del entorno, En: Molina L.F. & Vargas
B., Árboles para Cúcuta, Revista NODO Nº 1, pp. 52-53.
Metodología para la selección
1. Se seleccionaron las especies que presentan poblaciones represen-
tativas en el espacio urbano de la ciudad.
2. Se descartaron las especies que pueden generar riesgo directo o
indirecto para la salud humana, en el espacio público:
a) Por ser tóxicos:
-Cobolongo (Thevetia nerifolia)
-Habillo (Hura crepitans) 3
b) Porque se autopodan, es decir, dejan caer pesadas ramas generan-
do altos riesgos en los espacios públicos:
-Caracolí (Anacardium excelsum)
3. Se descartaron las especies que por su sistema radicular agresivo o
superficial, causan daño a la estructura de servicios públicos o a los
asfaltos y andenes de la red vial:
-Acacia roja (Delonix regia)
-Árbol del pan (Artocarpus communis)
-Caucho de la india (Ficus elástica) 4
-Ficus (Ficus benjamina)
-Cacao de monte (Pachira acuatica)
-Tulipán africano (Spathodea campanulata)
4. Se descartaron las especies que generan malos olores y accidentes:
-Algarrobo Hymenaea courbaril, porque las vainas (frutos) causan pro-
blemas ambientales en los espacios públicos y privados:
El algarrobo tiene cierto uso como una especie ornamental y como
árbol de sombra en patios, parques y calles. Entre las desventajas
para estos usos están el hecho de que las vainas, pesadas y duras,
han quebrado parabrisas de vehículos al caer, y el hecho de que al
quebrarse, las vainas emiten un olor desagradable. En: Lee Y.T.;
Langenhein, J.H. (1974). Additional new taxa and new combinations
in Hymenaea (Leguminosae, Caesalpinioideae). Journal of the
Arnold Arboretum. 55(3): 441-452.
77
Revista nodo Nº 3, Volumen 2, Año 2: 69-84 Julio-Diciembre 2007
5. Se descartaron las especies con espinas sobresalientes por generar
riesgos en el espacio público:
-Palma chonta Acrocomia aculeata.
Con las especies restantes y siguiendo los criterios descritos anterior-
mente, se generó una matriz para la selección, la cual se nutrió, en lo
relativo al componente fauna, con datos publicados por Rodríguez-
Mahecha & Hernández-Camacho (2002), Segovia et al. (2000), Molina
& Osorio (1999) y Hilty & Brown (1986), además de los obtenidos
durante las observaciones en campo.
En lo relativo al componente ecosistema, se consultaron las páginas
http://www.conabio.gob.mx, y http://www.fs.fed.us/; mientras que
para los componentes agua y suelo se consultó, además de todas las
fuentes ya mencionadas, a Barrero & Alarcón (2005), Barón & Mora-
les (1997), Caldas (1975), Carvajal & Chacón (1999), González et al.
(1995) y Molina et al. (1999).
Tulipán africano Spathodea campanulata.
Vegetación epífita.
Ceiba lechera Hura crepitans.
78 Árboles para Palmira
Guayabo
Psidium guajaba
Guayacán flor amarillo
Tabebuia chrysantha
Mamoncillo
Melicoccus bijugatus
Mango
Manguifera indica
Mano de tigre
Sterculea apetala
Matarratón
Gliricidia sepium
Orejero
Enterolobium cyclocarpum
Palo de cruz
Brownea ariza
Samán
Phitecellobium saman
Totumo
Crecentia cujete
Yarumo
Cecropia peltata
Zapote
Matisia cordata
A continuación se describen cuatro especies recomendadas; sus ca-
racterísticas y los beneficios ecológicos que fomentan.
Especies recomendadas
Las especies recomendadas para el fortalecimiento de la Estructura
Ecológica Principal de Palmira son las siguientes (todas originarias
del trópico americano, a excepción del mango):
Acacia forrajera
Leucaena leucocephala
Balso
Ochroma pyramidalis
Búcaro
Erythrina fusca
Cámbulo
Erythrina poeppigeana
Carbonero
Calliandra pittieri
Ceiba
Ceiba pentandra
Chachafruto
Erythrina edulis
Chiminango
Pithecellobium dulce
Guadua
Bambusa guadua
Guamo
Inga spectabilis
Guásimo
Guazuma ulmifolia
Guayacán rosado
Tabebuia rosea
Búcaro Erythrina fusca.
79
Revista nodo Nº 3, Volumen 2, Año 2: 69-84 Julio-Diciembre 2007
Familia: Fabaceae. Origen: trópico americano. Crecimiento: rápi-
do. Raíz: profunda. Tallo: más o menos recto, ramificado a baja
altura, corteza fisurada, color café grisáceso. Hojas: alternas y sim-
ples. Flores: en espigas pequeñas de color blanco y amarillo con un
dulce olor. Fruto: infrutescencias con numerosas protuberancias en
la superficie, de color negro, sabor y olor dulce cuando está madura.
Beneficios Ecológicos:
Suelos: especie recomendada para la protección y estabilización de
suelos, para el control de la erosión y la rehabilitación de suelos de-
gradados. Fauna: alimenta diversas especies de loros y una amplia
variedad de aves se encarga de la dispersión de sus semillas. Por atraer
con sus flores a los insectos, contribuye a la cadena trófica del ecosis-
tema, pues incrementa la oferta alimenticia para la variada fauna que
se alimenta de ellos.
Guásimo
Guazuma ulmifolia
80 Árboles para Palmira
Familia: Myrtaceae. Origen: América tropical. Crecimiento: lento.
Raíz: profunda. Tallo: corto y algo retorcido, con la corteza que se
desprende en placas. Hojas: opuesta, enteras, elípticas u oval-
lanceoladas, algo coriáceas. Flores: blancas solitarias o en pequeños
grupos. Fruto: redondeado con la piel de color amarillo aromática,
pulpa rosada o amarilla, según la variedad, con numerosas y pequeñí-
simas semillas.
Beneficios Ecológicos:
Suelo: Crece sobre suelos muy pobres, rocosos o degradados. Se
recomienda para procesos de rehabilitación y restauración ecológica,
en zonas secas y áridas de regiones tropicales. Se ha empleado con
éxito en restauración de canteras, e incluso, en la estabilización de
bancos de arena (dunas). Fauna: proporciona alimento a variada
avifauna que se alimenta tanto de sus flores como de sus frutos. Ali-
menta además a loros, murciélagos y a variada entomofauna.
Guayabo
Psidium guajaba
81
Revista nodo Nº 3, Volumen 2, Año 2: 69-84 Julio-Diciembre 2007
Familia: Sapindaceae. Origen: Colombia. Crecimiento: lento. Raíz:
profunda. Tallo: torcido, liso y de color grisáceo. Hojas: compues-
tas con raquis alado. Flores: en racimos. Fruto: mamoncillo.
Beneficios Ecológicos:
Suelos: tolera suelos pobres. En Colombia se ha usado en procesos
de rehabilitación y restauración de áreas degradadas. Crece espontá-
neamente en áreas secas y costeras. Posee una raíz profunda, de la
que con los años, crecen raíces superficiales. Fauna: produce néctar,
polen y frutos de los que se alimentan muchas especies de aves, mur-
ciélagos e insectos. Las aves y los murciélagos son los principales
dispersores de sus semillas. Por atraer con sus frutos a los insectos,
contribuye a la cadena trófica del ecosistema, pues incrementa la oferta
alimenticia para la variada fauna que se alimenta de ellos (aves, lagar-
tijas, iguanas, ranas, entre otros). Además, sus frutos alimentan diver-
sas especies de loros.
Mamoncillo
Melicoccus bijugatus
82 Árboles para Palmira
Familia: Anacardiaceae. Origen: trópico asiático. Crecimiento: rá-
pido. Raíz: profunda, y un sistema de raíces laterales. Tallo: grueso
de corteza negruzca. Hojas: alternas, simples, coriáceas, de lanceola-
das a oblongas. Flores: inflorescencias color verde amarillento. Fru-
to: mango.
Beneficios Ecológicos:
Fauna: alimenta gran cantidad de aves frugívoras, además de varias
especies de loros, como el perico barbiamarillo Brotogeris jugularis, la
lora frentirroja Amazona autumnalis, y la lora real Amazona ochrocephala.
El néctar producido por las flores es alimento de abejas y otros insec-
tos, además de aves melíferas y varias especies de murciélagos.
Ecosistema: especie identificada en estudios realizados en Vene-
zuela, como predilecta para la anidación de aves.
Mango
Manguifera indica
83
Revista nodo Nº 3, Volumen 2, Año 2: 69-84 Julio-Diciembre 2007
Conclusiones
Los corredores biológicos de una ciudad pueden ser, además de sus
rondas hídricas; sus calles, avenidas y parques. Pero si esos espacios
urbanos están plantados con especies que no ofrecen alimento a la
fauna, no la atraerán, y en consecuencia, no serán verdaderos corre-
dores biológicos. Serán espacios verdes para la circulación de carros
y peatones, mas no para la circulación de las aves ni las semillas que
ellas transportan. No serán corredores biológicos que conecten los
ecosistemas fragmentados por la ciudad, por donde puedan circular
los pájaros, los loros o las ardillas; serán simples calles bien arborizadas
desde el punto de vista exclusivo de una de las especies que habita en
el territorio, es decir, los seres humanos. Las arborizaciones que par-
ten de criterios ornamentales o de servicios ambientales (exclusivos
para los ciudadanos) olvidan que las funciones que la fauna nativa
desempeña, a nivel de la polinización y dispersión de semillas, son las
que aseguran la reproducción de la flora local y la conservación de
los ecosistemas.
Es evidente que la arborización de la ciudad de Palmira ha respondi-
do, ante todo, a la búsqueda de ornamentación y confort climático en
los espacios urbanos, de manera que se han plantado especies que
proyectan grandes y frescas sombras. Si bien estas especies predomi-
nantes, regulan la temperatura y reducen el impacto de la radiación
solar sobre las construcciones y los espacios públicos, en su mayoría
no contribuyen al fortalecimiento de la Estructura Ecológica Princi-
pal, puesto que se trata de especies introducidas que, en su gran ma-
yoría, no alimentan a la fauna nativa.
Es necesario por tanto, incrementar paulatinamente el número de
árboles nativos, especialmente, los que alimentan a la fauna, para que
poco a poco los pájaros y los loros, al igual que las ardillas y otros
mamíferos, los frecuenten, y con ellos, retornen la naturaleza y la
vida silvestre a la ciudad.
84 Árboles para Palmira
Referencias
Barrero E. & J. Alarcón. (2005), Árboles del cañón del Combeima, Ibagué, Funda-
ción yulima.
Barón P., T. & S. L. Morales. (1997), Árboles del Valle de Aburrá, Medellín, Edito-
rial Colina.
Benevolo, L. (1994) La captura del infinito, España, celeste ediciones.
Caldas L. (1975), La flora ornamental tropical y el espacio urbano, Cali, Cespedesia,
boletín científico del Departamento del Valle del Cauca.
Carvajal E. & J. Chacón. (1999), Cúcuta verde y exuberante, Cúcuta, Corponor.
González F., Díaz N. & P Lowy. (1995), Flora ilustrada de San Andrés y Providencia,
Bogotá, SENA-UN.
Hilty S. & W. Brown. (1986), A guide to the birds of Colombia, New Jersey, Princeton
University Press.
IUCN (2000), 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo,
GEEI, Auckland, Nueva Zelanda.
Molina L. F., Gonzáles M. & G. Sánchez. (1999), Guía de árboles de Santafe de
Bogotá, 2ª ed., Bogotá, DAMA
Molina L. F. & J. Osorio. (1999), Guía de aves de Santafe de Bogotá, 2ª ed., Bogotá,
DAMA.
Rodríguez-Mahecha J. & J. Hernández-Camacho. (2002), Loros de Colombia, Bo-
gotá, Conservación Internacional.
Segovia R., Sedano R., Reina G., López G. & A. Schoonhoven. (2000), Árboles,
arbustos y aves en el agrosistema del CIAT, Cali, CIAT.
Uribe, E. (2000) La arborización urbana en el mundo, el caso de Francia, en
Memorias del foro de arborización urbana, Bogotá, Alcaldía Mayor de Bogotá.
Wiesner, D. (2000). Metodología para la definición de la estrategia de arborización,
en Memorias del foro de arborización urbana, Bogotá, Alcaldía Mayor de Bogotá. pp. 18- 29
http://www.conabio.gob.mx
http://www.fs.fed.us/.