Article

LA RESPIRACIÓN CONSCIENTE COMO FACTOR PRINCIPAL DE LA RELAJACIÓN EN LA EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR. PALABRAS CLAVES

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the authors.

Abstract

En el presente artículo se aborda la respiración como punto de partida para el aprendizaje de cualquier técnica de relajación (Prado y Charaf, 2000; Pellizari y Tovlagieri, 2007), encuadrándose dicho trabajo en Educación Física con tres fines por un lado, realizar una verdadera respiración diafragmática, completa, económica y eficiente; por otro, como aprendizaje de una técnica básica y consciente de relajación que sirva de base para poder alcanzar otras de carácter más complejo; y por último, como consecución de un hábito saludable permanente para poder hacer frente al estrés, individualismo y velocidad de la vida actual. Antes de profundizar en el contenido de este artículo se definirán someramente los dos conceptos principales a los cuales se refiere el mismo, para después centrar el artículo en la respiración como factor principal de la relajación, concluyendo el mismo con una propuesta en práctica a nivel escolar.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the authors.

... En las primeras 4 sesiones se trabajó la técnica de respiración diafragmática, cuyo objetivo fue aprender a respirar de forma correcta como estrategia para controlar diferentes estados de activación y aprender a realizar cambios de oxigenación. La metodología que se utilizó fue la respiración diafragmática como un programa específico utilizado en respiración aplicada al deporte que consiste en un patrón de respiración que se inicia con una inspiración completa en el torso y abdomen relajados producto del descenso del diafragma; posteriormente el aire se retiene en la cavidad abdominal como un globo y se exhala al final vaciando el abdomen, por lo que podría ser útil y funcional el desarrollo de esta habilidad para el desempeño deportivo de los futbolistas (Castellano, 2011), específicamente en momentos determinantes en partidos y entrenamientos donde las pausas suelen ser cortas y en caso de sentirse demasiado tenso, es un recurso de acción y efecto rápido para disminuir el exceso de activación general (Boillos, 2006). ...
Article
El objetivo de este estudio fue medir los niveles de estrés antes y después de una intervención psicológica centrada en el desarrollo de estrategias de afrontamiento e identificar si esas diferencias fueron estadísticamente significativas en una muestra de futbolistas semiprofesionales. La selección de la muestra fue no probabilística en donde participaron 22 futbolistas varones de 14 a 23 años de edad en el estudio diagnóstico. En el análisis de datos inferencial, se utilizó una prueba no paramétrica t de Wilcoxon para muestras relacionadas en donde participaron 11 jugadores para la comparación entre medias en la variable estrés, antes y después de la intervención en el desarrollo de estrategias de afrontamiento. El instrumento utilizado para este estudio fue el cuestionario de estrés para deportistas Restq-Sport. En los resultados diagnósticos se encontraron una puntación en el índice de estrés de 2.80 lo cual indicó que la mitad del grupo reportó una necesidad de trabajar una intervención en estrategias de afrontamiento, sin embargo, después de intervenir con los 11 futbolistas con las puntuaciones más elevadas en estrés que fue de 2.05, se redujo el índice de estrés específico del deporte con una puntuación de 1.53 indicando que las estrategias de afrontamiento aprendidas y utilizadas por los futbolistas tuvieron un efecto positivo en el ámbito deportivo. Como conclusiones del estudio, en el desarrollo de las estrategias de afrontamiento como intervención al estrés en los futbolistas, se redujeron los indicadores del estrés específico al deporte, pero no del estrés en general, lo que podría indicar una posible falta de generalización de la habilidad en otros contextos y por el período en que se aplicó el postest con los futbolistas durante fechas que coincidieron con sus exámenes escolares.Abstract. The objective of this study was to measure stress levels before and after a psychological intervention focused on the development of coping strategies, and to identify if those differences were statistically significant in a sample of semi-professional soccer players. The selection of the sample was non-probabilistic, by which 22 male soccer players from 14 to 23 years of age were selected for the diagnostic study. For the inferential data analysis, non-parametric Wilcoxon t-test for related samples was employed, involving the comparison of 11 players’ means in stress before and after the intervention in the development of coping strategies. The instrument used for this study was the Restq-Sport athlete stress questionnaire. In the diagnostic results, a stress index score of 2.80 was found, which indicated half of the group reported a need to work an intervention in coping strategies; however, after implementing the intervention with the 11 soccer players with the highest levels of stress, which was 2.05, the sport-specific stress index dropped to a score of 1.53, indicating that coping strategies learned and used by soccer players had a positive effect in the sports field. As conclusions of the study, in the development of coping strategies as stress intervention in soccer players, the indicators of sport-specific stress were reduced, but not those of general stress, which could indicate a possible lack of generalization of the skill in other context. The period in which the posttest was applied with the soccer players was during the dates that coincided with their school exams.
... Las visualizaciones constituyen una herramienta muy útil para lograr un estado profundo de relajación al tiempo que se estimula la imaginación y creatividad del niño (Sol, 2012) b) La respiración diafragmática y la respiración total Respirar correctamente supone aprender a utilizar el diafragma de forma apropiada siendo este un músculo plano situado entre el estómago y los pulmones cuyo fin esencial es favorecer la respiración. (Castellano, 2011b). Conseguiremos que los niños sean conscientes de la respiración diafragmática tumbados de cúbito supino con los brazos extendidos a lo largo del cuerpo realizándose respiraciones lentas y profundas, inspirando por la nariz y espirando por la boca, buscando que el aire llegue al estómago mediante la distensión del diafragma. ...
Chapter
Full-text available
España Resumen "El juego dramático infantil es una forma de teatro que potencia la espontaneidad, en la cual el adulto coordina a un grupo de niños que inventa, crea e improvisa a partir de temas y personajes elegidos por ellos mismos" (Giribaldi, 2012) La autora Aymerich (2017) propone que el juego dramático es un camino de aprendizaje, a través del cual, cualquier contenido didáctico puede desarrollarse mediante la dramatización. De este modo es importante constatar los beneficios de su uso como estrategia metodológica en el acercamiento al proceso de la lectoescritura en Educación Infantil, encontrando la manera en que contenido (lectoescritura) y metodología (juego dramático) se encuentren en el camino. El objetivo de esta propuesta es analizar, a través de una investigación mixta (cualitativa-cuantitativa) de estudio de casos, la repercusión de la enseñanza de la lectoescritura (las vocales) mediante una metodología activa y gamificada, como es el juego dramático en un aula de Educación Infantil. Trabajando elementos como la expresión corporal, la relajación, la expresión oral, la dramatización y la creatividad. Llegando a resultados muy positivos a nivel conceptual y de adquisición de los objetivos propuestos y desarrollando un método de trabajo listo para ser usado por cualquier docente en cualquier espacio educativo. Abstrac "Child dramatic play is a form of theater that enhances spontaneity, in which the adult coordinates a group of children who invents, creates and improvises from themes and characters chosen by themselves" (Giribaldi, 2012, p. 18) The author Aymerich (2017) proposes that dramatic play is a learning path, through which any didactic content can be developed through dramatization. In this way it is important to note the benefits of its use as a methodological strategy in the approach to the process of reading and writing in Early Childhood Education, finding the way in which content (literacy) and methodology (dramatic play) are in the way. The objective of this proposal is to analyze, through a mixed (qualitative-quantitative) study of case studies, the impact of the teaching of literacy (the vowels) through an active and gamified methodology, such as dramatic play in a Infant Education classroom. Working elements such as body language, relaxation, oral expression, dramatization and creativity.
... La relajación en la EF escolar debe ser atendida como un conjunto de técnicas variadas que permiten una distensión física y mental buscando el reposo más eficaz posible (Castellano, 2011). La educación de la respiración y la relajación son fundamentales para el buen desarrollo académico del discente: ayuda a prevenir problemas psicosomáticos, situaciones de estrés y ansiedad e incluso, ayudar a estar mejor consigo mismo. ...
Article
Full-text available
La investigación versa sobre las estrategias neurodidácticas de mandalas y ejercicios de respiración en la docencia universitaria, no es extraño en el ámbito pedagógico encontrarse con casos en los cuales el aburrimiento y la monotonía hacen tedioso el proceso de enseñanza y aprendizaje, lo que conlleva dificultades para fijar en la memoria la información presentada o compartida en las aulas de la universidad; para mantener la atención y la motivación propician que los estudiantes se encuentren dispersos, ajenos a lo que ocurre en el aula, con consecuencias negativas a mediano y largo plazo debido a que no se logran las metas académicas de manera adecuada. A través de una metodología mixta, se estudió con un diseño cuasi experimental y fenomenológico el problema de investigación con estudiantes del tercer semestre de la carrera de trabajo social del Centro Universitario de San Marcos de la Universidad de San Carlos de Guatemala, durante el primer semestre del año 2020. Con el objetivo general de describir la influencia que tienen las estrategias neurodidácticas de mandalas y ejercicios de respiración en la motivación en la docencia universitaria; para ello se identificó el mejor momento para su aplicación, se emplearon las estrategias referidas y se analizó si coadyuvan a que los estudiantes estén motivados durante la clase. Se estableció que la aplicación de la neurociencia en el aula contribuye en el proceso de enseñanza aprendizaje; se elaboró un compendio de ocho modelos de aplicación de ejercicios neurodidácticos para beneficiar a la docencia universitaria.
Article
Full-text available
Intervention to reduce the frequency of disruptive behaviors in a soccer player ABSTRACT: The objective of this study was to reduce the appearance of certain disruptive or hostile behaviors in conflict situations in a senior soccer player. For this purpose, an ABA experimental design was implemented, observing in the first phase (baseline) the behaviors to be modified, intervening in the second through training in breathing techniques and differential reinforcement of incompatible behaviors, and finally contemplating whether the changes observed are maintained after withdrawal of the intervention. The results revealed that the intervention produced changes in the athlete’s behavior, significantly reducing disruptive and hostile behaviors. Research in this line continues to show improvements when working with psychological variables in athletes. In this case, the soccer player benefited from a psychological tool which he can turn to in order to manage his behavior in a more adapted way in situations of this kind. In this way, a resource is gained to increase his performance and, what is more, the quality of his relationship with everyone who is part of his sports environment is improved. KEYWORDS: disruptive behaviors, emotional control, soccer, sports psychology, A-B-A design
Article
Full-text available
RESUMEN El MP es una técnica de mejora de la fuerza, la flexibilidad, la coordinación y el equilibrio, todo ello teniendo consciencia de una correcta respiración durante la realización de los ejercicios. Actualmente existe una gran demanda en la sociedad, por ello y con el objetivo de ofrecerles contenidos novedosos y prácticos a nuestros alumnos, en el presente artículo se analiza la idoneidad del MP en Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Una vez observado este aspecto, se plantea una propuesta metodológica con el Método Pilates (MP), llevada a cabo previamente en el aula. Esta Unidad didáctica (UD) se desarrolla en un total de 12 sesiones para 3º curso de la ESO. Se especifican los objetivos, contenidos, metodología, evaluación, así como una actividad complementaría para el trabajo de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC). La experiencia durante el desarrollo de la presente propuesta fue gratamente satisfactoria tanto para los alumnos como para el docente.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.