Article

El valor de los cuentos infantiles como recurso para trabajar la transversalidad en las aulas. The value of fairytales like resource to work the cross-sectional content in the classrooms

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

Resumen Summary This article tries to contribute an empirical vision of the showed didactic utility of fairytales. By means of the direct work with a group of educational of Infantile Education, one has been to generate an explanatory model of the use of these materials in the classrooms from a scholastic and playful perspective, taking like axis for his use the present cross-sectional contents in the currículum, given his capacity to provide an integral formation to the pupils. Key Words: infantile education, cross-sectional content, didactic resource, fairytale.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... Para trabajar la concepción ambiental del entorno cercano un recurso educativo adecuado podría ser el cuento ambiental. La importancia del cuento como medio de aprendizaje de las ciencias en Educación Infantil ha sido puesta de manifiesto por varios autores (Espinet, 1995;González-López, 2006;González-García, 2007;González-Lara, 2009;Pérez et al., 2013;García y Pérez, 2016;Dulsat y Rodríguez, 2020). Zamora (2002) define el cuento como una narración corta, normalmente lineal, que suele relatar un hecho anecdótico con un desenlace que causa sorpresa en el receptor. ...
Article
Full-text available
Los cuentos favorecen la adquisición del pensamiento complejo, pues ayudan a desarrollar el pensamiento abstracto. Además, aplicados a las ciencias, sirven para introducir la resolución de conflictos humanos y desarrollar la construcción de relaciones de causa y efecto. La finalidad de este trabajo ha sido comprobar cómo elabora el alumnado del Grado en Educación Infantil sus propios cuentos ambientales con unos requisitos determinados y cómo los acompañan de preguntas mediadoras para trabajar la competencia en comprensión lectora y la competencia científica con el alumnado infantil. De los resultados obtenidos en las 32 propuestas planteadas por nuestros estudiantes, se extrajeron logros interesantes con los que se podría afirmar que el uso del cuento ambiental puede ser un recurso educativo interesante para abordar problemáticas y soluciones ambientales en la etapa infantil si se utiliza de manera adecuada en las aulas.
... Desde esta perspectiva, la didáctica de la literatura es un campo de investigación en apogeo, pues permite desarrollar actividades que, siguiendo a González (2006), incrementan el léxico de los alumnos, estimulan el desarrollo de la empatía, la imaginación y la creatividad, y son fuente de disfrute y diversión. ...
Chapter
En este trabajo se han querido exponer los resultados de una investigación que analiza el empleo de relatos infantiles en el aula. En particular, se ha tratado de conocer las opiniones de los maestros sobre la importancia que a nivel de centro educativo se les otorga a los cuentos infantiles. Para poder averiguar esto, se ha diseñado una investigación en la que 111 docentes de Educación Infantil en activo respondieron sobre sus impresiones en relación con este tema. El objetivo principal de esta investigación fue averiguar qué variables podían influir en la importancia que se da a los cuentos infantiles a nivel de centro (siempre desde la perspectiva de los maestros). Para ello, se tuvieron en cuenta dos variables: el curso en el que el docente imparte clase y el tipo de centro escolar en el que trabaja (público, concertado o privado). Para el desarrollo de esta investigación, se diseñó una encuesta en formato online a través de la aplicación Microsoft Forms. Este cuestionario fue respondido de forma voluntaria y anónima por maestros de Educación Infantil y contó con tres secciones: en la primera, se recogía la información sociodemográfica de los encuestados; en la segunda se extrajo información sobre los cuentos que utilizaban en sus aulas, y, en el último apartado del cuestionario, los participantes respondieron a preguntas sobre el empleo didáctico de los cuentos, así como sobre la importancia que otorgaban a este recurso. De forma general, los resultados muestran que hay acuerdo en los centros educativos sobre la importancia que tiene el uso de los cuentos y esta importancia es elevada. No obstante, existen discrepancias interesantes en relación con el tipo de centro; así, desde los centros públicos parecen mostrar un menor interés en el empleo de los cuentos. Por otra parte, en relación con el curso escolar, los datos evidencian que a medida que el curso incrementa la importancia percibida por parte del centro escolar sobre el empleo de los relatos disminuye. El uso de relatos infantiles debe ser un recurso clave en Educación Infantil y los maestros deben percibir ese apoyo por parte del centro en el que trabajan. Sin embargo, se debe reflexionar sobre los motivos por los cuales existen divergencias según el tipo de centro y el curso escolar en el que los maestros imparten clase. Esto nos hace preguntarnos si estas diferencias se podrían deber a una falta de recursos y, por lo tanto, a que las bibliotecas de los centros públicos estuvieran menos dotadas. Como línea de investigación futura, también sería bueno averiguar los motivos por los cuales los maestros perciben que a medida que los niños pasan de curso el centro escolar presta menos atención al empleo de cuentos infantiles.
... De esta forma, en las aulas de infantil las narraciones no solo pueden ser entendidas como un momento de deleite que acerca a los niños al texto escrito, sino que también pueden colaborar en el aprendizaje de los temas más diversos: contenidos matemáticos (García, Garrido, y Marcos, 2020), valores (Rodríguez-Oronoz, 2020), actividades físicas (Cerezo, 2021), establecimiento de límites (Rodríguez-Almodóvar, 2018) o bien contenidos transversales del currículo de Educación Infantil (González, 2006), por mencionar algunos ejemplos. Así, los maestros, conocedores del potencial de la LIJ, "están tomando conciencia acerca de la importancia de que el niño adopte un hábito [lector]" (Sancibrián-Rojas y Sanz-de la Cal, 2020, p. 139) y se preocupan de preparar actividades para estimular el interés por la lectura en los niños, siempre planteando el momento de lectura como un acto único e irrepetible. ...
Chapter
En este trabajo se muestran los resultados recogidos en una investigación (n=111) que analiza las impresiones sobre los cuentos que tienen los futuros maestros de educación infantil una vez que han desarrollado su período de prácticas curriculares. Los objetivos del trabajo son los siguientes: (1) conocer si la formación académica recibida influye positivamente con el empleo de cuentos infantiles; (2) averiguar los temas de los cuentos que consideran más relevantes para trabajar en el aula; y (3) comparar estos resultados con las respuestas dadas sobre esta misma cuestión por maestros que están en activo. Para el desarrollo de los objetivos, los estudiantes respondieron de forma voluntaria y anónima la encuesta validada por el Comité de Ética. Este cuestionario estaba dividido en tres secciones: en la primera se recogieron los datos sociodemográficos de los informantes; en la segunda se recopiló la información sobre los cuentos infantiles trabajados en infantil; y en la tercera se preguntó por las posibilidades didácticas del uso de los cuentos. En sus respuestas los estudiantes manifiestan mayoritariamente que la formación recibida les ayuda positivamente en el empleo de los cuentos. Además, los datos reflejan que “sentimientos” es el tema mejor valorado, mientras que los menos empleados son “vida rural” y “vida urbana”. Por último, tanto docentes en activo como estudiantes coinciden en los temas mejor y peor valorados; sin embargo, prácticamente ningún estudiante ha indicado que no procede emplear estos temas, frente a los docentes en activo, entre cuyas respuestas sí se registra la opción "No procede". Resulta positivo que apenas exista una respuesta de la opción "No procede" entre los estudiantes. Este hecho puede indicar que la educación literaria del alumnado es completa, pues considera que todos los temas sugeridos pueden trabajarse en las aulas a través de la literatura.
... Las narraciones son herramientas pedagógicas muy utilizadas por el profesorado de Educación Infantil (González, 2006), pero, sin embargo, es un recurso que está infrautilizado en las aulas de Educación Primaria, pudiendo ser un complemento bastante útil para la etapa educativa a la que hacemos referencia en cualquiera de las formas que se presente (oral, escrito, etc.) Los cuentos son la primera forma de narración con la que tienen contacto los niños, lo que los convierte en un recurso cercano a ellos y con el que se sienten seguros (García González y Pérez Martín, 2016.). A esas edades aflora su imaginación y esto les permite adentrarse, identificarse e incluirse en la historia contada y, de este modo, aprender nuevos contenidos de una manera amena, divertida y cercana (Egan, 1992;Fernández, 2010). ...
Article
Full-text available
Como docentes de los futuros maestros y maestras de Educación Primaria, contemplamos que los trabajos sobre la historia local presentan posibilidades muy atractivas para la enseñanza de las Ciencias Sociales. En estas páginas se reflexiona sobre su enseñanza y aprendizaje a través de la utilización de las narrativas como recurso didáctico. Para ello, se realizó una experiencia de innovación didáctica con alumnado del Grado de Educación Primaria de la Universidad de Córdoba, que trabajó con una selección de herramientas digitales.
... En primer lugar, se convierte en una de las herramientas más poderosas en lo que a transmisión de valores se refiere, así como a su capacidad formativo-didáctica. Por otro lado, su carácter lúdico lo convierte en un instrumento de disfrute y placer, potenciador de la imaginación y la creatividad (González, 2006). El cuento, según la RAE, es una breve narración de sucesos ficticios y de carácter sencillo, hecha con fines morales o recreativos. ...
Article
Full-text available
En el contexto general de la educación en valores, y en particular, en la etapa de educación infantil, el cuento adquiere un papel fundamental como instrumento educativo. Este medio junto con el juego motor son herramientas de aprendizaje naturales, motivadoras y significativas, constituyendo a su vez un vehículo para el aprendizaje integral del niño/a. En base a esta idea, se presenta una propuesta de feria del juego, en la que tendremos como eje central los cuentos populares, y donde trabajaremos diferentes contenidos psicomotrices relacionados con el propio juego.
... Finally, it is important to highlight the possibility of developing this study over a longer period of time in future research, since increasing the duration of the experiment would make it possible be able to evaluate the evolution and involution of learners more accurately. This would allow us to demonstrate a new learning focus through constructivism (Light & Wallian, 2008) and symbolism (González, 2006) which the aquatic motor story provides, enabling us to improve fundamental aspects of the pre-school stage. Also, creating prevention programs based on these methodologies to encourage competence in children, together with the stimulation of parental models towards doing aquatic activities (Pharr, Irwin, & Irwin, 2014), could be the key to the treatment of certain obstacles that limit children's enjoyment of the aquatic medium, like amotivation or possible fears developed in children with respect to fear of drowning (Irwin, Pharr, & Irwin, 2015), thereby jointly improving participation in these activities. ...
Article
Full-text available
An increasing interest in the renewal of traditional recreational content and the use of the aquatic environments as educational resources is supported by very few empirical, evidence-based studies that link the two. This quasiexperimental study analyzed the role of stories in influencing perceived motor competence and real motor skills in seventy-eight children ages between 4 and 5 years through the administration of two questionnaires on aquatic motor ability and aquatic motor competence. Differences were found in aquatic motor competence (p <.01) and aquatic motor ability (p <.05) for the experimental group, where higher means values were obtained after the intervention. We present this methodological proposal as a useful educational tool for early childhood stimulation with achievements that go beyond motor progress itself.
... Asimismo potencia la adquisición de los lenguajes matemático, artístico, corporal y fomenta el desarrollo de nuevas formas de expresión y comunicación. Por todo ello mejora su capacidad de abstracción, lo que facilita la atribución de semejanzas, diferencias, estructurar, ordenar y organizar su propia realidad y vida cotidiana (Rodríguez, 1999; Molina, Molina y Serra, 2013; López, 2006). Sin embargo, esta capacidad de fomentar la reflexión y el aprendizaje desde los cuentos puede verse potenciada por el uso adecuado de debates conducidos por los maestros, dotando al cuento de una mejora en cuanto a la adaptación a diferentes edades. ...
Article
Full-text available
El libro de texto se ha convertido en el principal recurso para la enseñanza en Educación Primaria. Sus formatos generalmente fomentan un aprendizaje memorístico de tipo fáctico, donde las actividades se responden generalmente de forma reproductiva. Por ello los maestros tratan de incorporar otras herramientas de evaluación que las complementen, aunque resulta difícil encontrar actividades que propongan un enfoque diferente. Nuestro trabajo muestra los resultados obtenidos de una experiencia de aula en la que se complementó la enseñanza de las Ciencias naturales (los ecosistemas) con cuentos y preguntas mediadoras que fomentan y dirigen el debate. Tras su realización concluimos que resulta una experiencia enriquecedora que relaciona las asignaturas de Lengua castellana y de Plástica con las Ciencias naturales, generando una visión transversal que potencia el interés por las ciencias, además de permitir la integración de los contenidos a través de preguntas de proceso que complementan al libro de texto. English The textbook has become the main resource for teaching in Primary Education. Their format generally fosters a factual type of memory learning, where activities are usually reproductively responded. For this reason, teachers try to incorporate other evaluation tools that complement them, although it is difficult to find activities that propose a different approach. Our work shows the results obtained from a classroom experience in which the teaching of natural sciences (ecosystems) was complemented by stories and thought-provoking questions that encourage and direct debates. These types of questions make students reflect, allowing them to integrate previously worked concepts and develop more consistent and long-lasting education. After its completion it has been concluded that it is an enriching experience that relates the subjects of Castilian Language and Art with the Natural Sciences, generating a transversal vision that enhances the interest in the sciences, besides allowing for the integration of the contents through thought-provoking questions which complement the textbook.
... Podemos terminar la idea llamando la atención sobre el estudio realizado por González (2006), en el que se ha comprobado el poder de los cuentos entendidos más allá de su utilización para trabajar diversos contenidos del currículo, radicando en su capacidad de transmisión de roles, creencias y valores, lo que favorece el desarrollo social-afectivo del alumnado. ...
Article
Full-text available
Nowadays values are an important element of education and represent a key component of Early Childhood Education. In addition, traditional stories are used in teaching and learning methodologies. This article describes the initial results of a non-experimental study that had the general objective of identifying the values that teachers believe are transmitted by traditional stories for children. The main result obtained was that traditional stories and fairytales transmit different values depending on the educational stage of the students and the professional experience of teachers. The study concludes that values education through traditional stories in early childhood education is a valid methodology to facilitate the socialization of children.
... Es un importante recurso globalizador, es un recurso didáctico que permite globalizar multitud de contenidos, al posibilitar variedad de actividades en torno a el (Ortega & Tenorio, 2006). Podemos terminar la idea llamando la atención sobre el estudio realizado por González (2006), en el que se ha comprobado el poder de los cuentos entendidos más allá de su utilización para trabajar diversos contenidos del currículo, radicando en su capacidad de transmisión de roles, creencias y valores, lo que favorece el desarrollo social-afectivo del alumnado. ...
Article
Full-text available
Nowadays values are an important element of education and represent a key component of Early Childhood Education. In addition, traditional stories are used in teaching and learning methodologies. This article describes the initial results of a non-experimental study that had the general objective of identifying the values that teachers believe are transmitted by traditional stories for children. The main result obtained was that traditional stories and fairytales transmit different values depending on the educational stage of the students and the professional experience of teachers. The study concludes that values education through traditional stories in early childhood education is a valid methodology to facilitate the socialization of children.
... Se han descrito desde hace tiempo sus numerosas posibilidades desde el punto de vista educativo y didáctico (Jean, 1988;Lipkin, 2001). Igualmente se han elaborado análisis sobre los valores que trasmiten (González López, 2006). Mucha de la investigación al respecto señala que los cuentos clásicos o tradicionales son fuente de trasmisión de arquetipos y estereotipos sexistas (Salmerón, 2005;Louie, 2012) y reclaman la necesidad de convertir el cuento en una herramienta socializadora para combatir estas cuestiones de género (Ros, 2012). ...
Article
Full-text available
Este artículo aborda la importancia de formar a los futuros y futuras docentes en cuestiones de género y sexualidad. Ambos aspectos deben tratarse de manera conjunta debido a que tradicionalmente las diferentes culturas han ido creado los llamados roles de género tomando como base la sexualidad. En el contexto español, la sexualidad y el género han sido poco considerados tanto en el plano educativo como en el legislativo. En las últimas décadas, se advierten tímidos avances debido a la aprobación de leyes que regulan aspectos relacionados con la igualdad. El artículo tiene como principal objetivo plantear formas de abordar las cuestiones de sexo-género(s) con el alumnado de las Facultades de Educación ya que el currículum formativo de estos estudios no trata suficientemente tales contenidos. Para ello, previamente revisaremos cómo ambos aspectos están siendo introducidos lentamente en las distintas etapas del sistema educativo español. Asimismo se mencionan las implicaciones negativas que supone la ausencia de asignaturas con perspectiva de género en los Planes de Estudio de Grado. El trabajo propone un modelo curricular instructivo complementario para los futuros maestros y maestras que considera el sistema sexo-género como una categoría de análisis que permita cuestionar valores y creencias erróneas en las relaciones humanas. Finalmente se describirá dicho modelo instructivo basado en la intervención en tres niveles curriculares: macro, meso y micro.
Article
The aim of this work, through comparatism and the sociology of literature, is to show that the children's and young people's stories by Mary Grueso Romero and Teresa Cárdenas Angulo reveal the writers' commitment. Their commitment is to prepare the children of their communities to face the reality of being black in Latina America and to educate them to value Afro culture, becoming aware that not everything related to African origin is negative, as they are led to believe, but that it constitutes a source of affirmation of their identities.
Article
Full-text available
The story is installed as a favorable resource for the approach of the infant to imaginative and creative reading. Therefore, its educational value is recognized in a significant way. Being a didactic resource in the school by the teacher, since it prepares for life, develops the habit of reading and contributes to the development of learning. The purpose of this study is to know if teachers use the story as a teaching resource, types of stories they use and if they develop reading through this educational resource. The methodology used is a descriptive-qualitative study, which applied a Likert scale survey with 12 closed questions to teachers of Initial Education I, in public and private institutions. The results show significant differences in importance, use, types, and interest of the story as a teaching resource. It is concluded that the story plays an important role in the child's learning in the development of social, cognitive and affective skills. Creating and fostering a reading habit in the infant.
Article
El cuento es un recurso didáctico que puede ser utilizado por los docentes de las diferentes áreas curriculares porque es una herramienta flexible que se adapta a diversos contenidos de estudio. Asimismo, es un medio que puede ser aprovechado para potenciar el trabajo con valores en el aula. Además, favorece las interacciones entre el docente y los estudiantes porque a través de símbolos, el cuento se relaciona con los sentimientos y emociones de sus oyentes olectores, lo cual, facilita el proceso de enseñanzaaprendizaje.
Article
Full-text available
Inside the topic ‘Innovation’ in the category of ‘New contents in Communication’, this article proposes a theoretical and practical approach about include microstories in communication classes in the university environment with the final objective that students can infer messages about ethic journalistic applied to their profession. This paper uses the following methodological tools: qualitative analysis of content, discourse analysis, literature review and selected official documentation about microstories, analysis-synthesis content taking as reference the value of literature in communication. Finally this article concluded that the use of microstories in the career of Social Communication is important because it promotes a holistic learning throughout life in all students.
Article
Full-text available
La educación en valores, circunscrita en el currículum oficial de Educación Infantil, prepara a los alumnos para interpretar el escenario social en el que viven y les ayuda a desarrollar sus proyectos personales de vida. Con el presente trabajo queremos dar a conocer la experiencia que, en este sentido, hemos llevado a cabo en un aula de Educación Infantil, en el colegio San José, en la ciudad de Santander, durante el curso 2013-2014. Siguiendo la “metodología por proyectos”, basada en el aprendizaje constructivista, se han desarrollado diferentes actividades adaptadas al currículum de Educación Infantil, en concreto al curso correspondiente a los 3 años. Se ha conseguido que el grupo-aula, con un componente intercultural notable, se haya sensibilizado acerca de la importancia de los valores y haya adquirido una serie de actitudes, hábitos y normas de conducta, necesarios todos para ser un ciudadano del mundo.
Article
Compilación de relatos cortos escritos por profesores/as de distintas universidades españolas precedida de una introducción sobre la importancia de la literatura en la educación y una propuesta metodológica: la educación a través de la literatura con descripción de técnicas de análisis de contenido de textos escritos. La tercera parte la componen 17 relatos cortos, Bibliografía p. 31-32, 69-71
¿Hasta donde alcanza la transversalidad? Por un proyecto social desde la transversalidad
  • R Yus
Yus, R. (1995): ¿Hasta donde alcanza la transversalidad? Por un proyecto social desde la transversalidad. Revista Aula, 43, 71-77.
Érase una vez… un cuento
  • M P Quintero
Quintero, M.P. (2005). Érase una vez… un cuento. Revista Digital de Investigación y Educación. http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_revistaense/archivos/N_16_2005/-CUENTO_infan.pdf (consultado el 10 de septiembre de 2005).
El poder de los cuentos
  • G Jean
Jean, G. (1988). El poder de los cuentos. Barcelona: Pirene.
La educación en habilidades sociales para los niños del siglo XXI". Comunicación presentada en el III Congreso Andaluz de Educación Social
  • C I Gallego
  • M M Gallego
Gallego, C.I. y Gallego, M.M. (2001): "La educación en habilidades sociales para los niños del siglo XXI". Comunicación presentada en el III Congreso Andaluz de Educación Social: Educación Social y Valores Democráticos, celebrado en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga.
Análisis de regresión múltiple
  • M F Guillén
Guillén, M.F. (1992). Análisis de regresión múltiple. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.