Article

Ontología del Lenguaje

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... O que poderíamos fazer diferente?" são perguntas freqüentes neste nível de aprendizagem, denominada por Chris Argyris (1993) aprendizado de laço simples, ou por Echeverría (2003) de aprendizado no nível da ação. Nesse nível, revisam-se as ações e verifica-se o que é possível fazer para mudar resultados. ...
... Pode também ocorrer a abertura para uma aprendizagem mais profunda, percebendo-se que as ações do nível anterior dependem do tipo de observador que se é, gerando, com isso, uma possibilidade de aprendizado de laço duplo, conforme Argyris (1993), ou, conforme Echeverría (2003), aprendizado no nível do observador. Neste nível, revisam-se os pressupostos, modelos e valores vigentes que levaram às ações, observando sua estrutura de coerência nos domínios da linguagem, da emocionalidade e do corpo. ...
... No contexto específico deste trabalho, usamos a ontologia segundo a perspectiva filosófica descrita por Echeverría, (2003 (2003), utilizamo-nos da Ontologia da Linguagem, principalmente, como um suporte metodológico à interpretação sistemática das interlocuções realizadas entre narrador(es) e participantes da HA contada, e desta, enquanto narrativa textual, com seus analistas, para evidenciar que uma HA, ao ser contada ou narrada (mesmo que não disseminada), proporciona aprendizagem para aqueles que a contam / narram e para os que a lêem / escutam, sejam pessoas isoladas ou organizações. ...
Article
Neste trabalho, partimos de uma história de aprendizagem (HA) já escrita no formato original (segundo desenho originalmente formulado no Centro de Aprendizagem Organizacional do MIT) a qual foi objeto de uma dissertação no Mestrado em Gestão de Conhecimento e Tecnologia da Informação da Universidade Católica de Brasília. Analisamo-la com o objetivo de evidenciar se a mesma tem impacto na aprendizagem organizacional e se constitui instrumento para a gestão organizacional. Para a análise, utilizamos duas abordagens – a Ontologia da Linguagem de Flores / Echeverría, em uma acepção filosófica do termo “ontologia” (diferente da acepção usual comumente utilizada nas ciências de computação e informação), e a Teoria da Interpretação de Ricoeur – como meio de verificação de evidência de aprendizagem, tanto em nível de primeira ordem, quanto em nível de segunda ordem. Especificamente, os fenômenos observados são declarações de aprendizagem, tipologias conversacionais e fluxos emocionais presentes na narrativa que constitui a HA. Palavras-chave História de aprendizagem. Gestão organizacional. Ontologia da linguagem. Teoria da interpretação. Aprendizagem. Conversações. Stories on learning and organizational management: an ontological and hermeneutical approach Abstract This paper is based on a Story on Learning (according to an original work written in the Organizational Learning Center of Massachusetts Institute of Technology – MIT), which was the subject of a Master Degree dissertation on Knowledge Management and Information Technology, Catholic University of Brasilia. The analysis of this topic is to prove that it has an impact on the organizational learning and that it is an important instrument for Organizational Management. Two different approaches are analyzed: the Ontology of Language by Flores/Echeverría (ontology, a philosophy term, has here a different acceptation from the one used in Computer and Information Science) and Theory of Interpretation by Ricoeur, as a means for verifying the evidence of learning, both on firstorder level and second order. The conclusion is that the phenomena observed are statements of learning, conversational typologies and emotional flows present in the narratives of the story on learning. Keywords Learning history. Organizational management. Ontology of language. Interpretation theory. Learning. Conversations.
... Until now it is clear that ontological coaching is a practice based on the premises, assumptions and principles of the ontology of language. For [33] the three basic postulates of the ontology of language are the following: ...
... Let us see below the proposal of [33] on these three postulates, briefly, but illustrative. The first postulate states that: "language is, above all, what makes human beings the particular type of beings that they are. ...
... Reality does not always precede language; language also precedes reality. Language, we postulate, generates being" [33]. The third postulate maintains that: "life is, on the contrary, the space in which individuals invent themselves". ...
Article
Full-text available
The objective of this document is to present the basic elements of ontological coaching proposed by Rafael Echeverria, as a process of personal and professional transformation based on self-knowledge. In addition, this practice serves as a strategy to promote mental health in work environments.
... Así, todo quehacer humano se da, por un lado, en el lenguaje, lo que no se da en él no es quehacer humano, y por otro lado, en la emoción. Nada humano ocurre fuera del tejido entre el "lenguajear" y el "emocionar" (Echeverría, 1996). Respecto al lenguaje, Maturana y Varela (1996) aseguran que en el sistema social humano existe como unidad en el dominio del lenguaje y su historia evolutiva, donde han operado dichos dominios, conservando la plasticidad conductual del observar y actuar en el lenguaje como un fundamento biológico. ...
... Cuando los miembros de una especie coordinan acciones comunes, nos referimos a la comunicación. Al respecto, Echeverría (1996) llama el lenguaje, en cuanto fenómeno, como aquello que un observador ve cuando hay una coordinación consensual de la correspondencia de acciones; es decir, cuando los participantes de una acción coordinan la forma para sincronizarla juntos. ...
Book
La investigación en educación se constituye en una posibilidad para dinamizar los mecanismos e interacciones de aula, desde la enseñanza hasta el aprendizaje. Tanto en el proceso formativo, como en el ejercicio profesional del maestro, la investigación busca fortalecer y enriquecer el quehacer docente. En este sentido, esta obra pretende poner en evidencia los ejercicios y prácticas investigativas relacionadas con las Escuelas Normales Superiores, como una oportunidad para visibilizar el trabajo de construcción de saber que hacen los maestros formadores de maestros. Los lectores encontrarán siete capítulos, que se refieren a las interacciones entre iguales, la práctica pedagógica, las estrategias de trabajo educativo en la ruralidad, la enseñanza del inglés, el impacto de la Pandemia por Covid-19 y la política educativa. A través de la escritura, los docentes-investigadores desean que se conozca su labor, que se establezcan redes de colaboración y construcción de conocimiento, y motivar a otros maestros a que compartan el saber que han consolidado.
... Una mirada de la sostenibilidad desde la ontología del lenguajeHoy, la sostenibilidad es un tema de importancia sin precedentes en muchos ámbitos de nuestra sociedad. Una de las propuestas que ofrece una perspectiva al respecto es la ontología del lenguaje articulada por Rafael Echeverría (2003). Este enfoque, que plantea que el lenguaje no solo describe la realidad, sino que también la crea, proporciona un marco de referencia para abordar el tema de la sostenibilidad. ...
... La ontología del lenguaje parte de la premisa de que el lenguaje es generativo, es decir, que tiene el poder de crear nuevas realidades (Echeverría, 2003). Esto tiene profundas implicancias cuando se aplica a la sostenibilidad. ...
Article
Full-text available
La propuesta de la ontología del lenguaje de Rafael Echeverría ofrece una perspectiva clave sobre la sostenibilidad al proponer que el lenguaje no solo describe la realidad, sino que también la crea.
... El diálogo, como fundamento de la ética del maestro, se concibe no solo como una herramienta intelectual para diseñar y pensar el mundo, sino como una metodología para estar con el mundo. O sea, desde la perspectiva de Wittgenstein (1958), Maturana (1997) y Echeverría (2006), supone que el lenguaje es un constructo que se teje social y cooperativamente y que, además, se funda en la trascendencia de las emociones, "la virtud propia del Homo reciprocans, del hombre inteligente que se percata de que le conviene reciprocar" (Cortina, 2010, p. 69). ...
... herramienta para la confluencia de conciencias (Freire, 2005) y un espacio de cocreación y transformación. Así, desde el punto de vista de Echeverría (2006), el lenguaje no solo describe la realidad vivida, sino que la modela en términos del porvenir y, además, crea realidades y favorece modos de relación y formas de actuar. La ética, en este orden de ideas, se fundamenta en hábitos y creencias discursivas que cultivan los vínculos y establecen relaciones emocionalmente afectuosas y formativas, para, a través de estas interacciones, instituir un modo de relación que le permite trasformar a otros, no como forma de afirmación de un posible déficit, sino como una concepción en torno a la capacidad de los seres humanos para ser más humanos: "[D]ecir la palabra es transformar la realidad. ...
Article
Full-text available
La educación superior y, en general, la educación en Colombia, Latinoamérica y el mundo se definen en la actualidad desde visiones con un énfasis administrativo y financiero en ausencia de perspectivas humanistas y pedagógicas. Esto conlleva un riesgo: convertir la educación en un producto que se vende y no en un servicio que se ofrece. Claramente, la educación es un elemento que aporta al PIB de las naciones, pero, de un modo paradójico, no aporta en la medida esperada a la prosperidad humana, a la calidad de vida y al bienestar general. Es en este terreno de intereses e incertidumbres constantes en el cual el maestro y la propia educación concretan su responsabilidad ética. Este análisis es producto de dos investigaciones con enfoque cualitativo y un alcance hermenéutico, en las que se usaron técnicas de recolección de información como la entrevista, la observación y los grupos focales. El objetivo central del estudio fue reflexionar acerca de lo que llamamos la ética del maestro y su relación con el diálogo, la criticidad y la creatividad, entendidos como valores constituyentes del maestro que proveen herramientas éticas, políticas y estéticas para enfrentar realidades que se configuran en la duda y la contingencia permanentes.
... En la ontología del lenguaje, Echeverría (1994) introduce la noción de "la nada" como un elemento activo que posibilita a la persona para adoptar un "lenguaje del devenir". Significa que el ser humano puede recrearse a sí mismo y sus circunstancias reconocen que existe un espacio de apertura o posibilidad para resignificar el sentido que le ha dado a su visión del mundo. ...
... Actos d e l l e n g u A j e El lenguaje influye de manera sustancial en la conducta y el aprendizaje. Echeverría (1994), identifica cuatro actos del lenguaje con los cuales es posible llevar a cabo un cambio intencional y un uso más consciente del lenguaje en el acto de conocer y relacionarnos: ...
Chapter
Full-text available
Uno de los retos que se manifiesta en el debate educativo, se ve reflejado en el objetivo número cuatro del desarrollo sostenible enunciado bajo el concepto de Garantizar una Educación Inclusiva y de Calidad donde se enfatiza el promover oportunidades de aprendizaje para todos. De acuerdo con la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, una educación de calidad constituye un pilar para mejorar la vida de las personas y por ello la universalidad debe ser una constante donde la inclusión y la diversidad toman un significado esencial de manera tal que se garantice tanto la accesibilidad de la enseñanza, la eliminación de disparidades de género y el acceso igualitario a las personas vulnerables. En este trabajo se intentará conocer el cómo ha sido tratado el tema de la inclusión y diversidad en la Educación Universitaria realizando un recorrido por aquellas universidades mexicanas y latinoamericanas que de acuerdo con el QS ranking han sido evaluadas de manera favorable en esta asignatura al registrar acciones en favor de la equidad, impacto social y sustentabilidad. Después realizaremos un recorrido por aquellas condiciones que pueden generar exclusión educativa a partir de un estudio realizado con 30 docentes de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) para finalmente formular una aproximación de los escenarios a considerar desde el contexto de la universidad mencionada y así avanzar en la calidad y logro del cuarto objetivo de la Agenda 2030.
... Al abordar el tema de la narrativa, es fundamental reflexionar sobre el lenguaje como el elemento que las hace posible. Según Echeverría (2005), existen tres principios ontológicos del lenguaje que nos constituyen como seres narrativos. En primer lugar, se reconoce que los seres humanos somos seres lingüísticos, ya que vivimos en inmersión con el lenguaje. ...
... En relación a esto, se destaca que el sentido que otorgamos a nuestras vidas es fundamentalmente lingüístico. Como afirma Echeverría (2005), al preguntarle a alguien "¿quién eres?", la respuesta que recibimos es un relato, una historia en la que narramos nuestra identidad. Así, el lenguaje nos permite dar sentido a nuestras vidas en las que construimos múltiples realidades posibles. ...
Article
Full-text available
Este artículo tiene como objetivo resaltar el valor epistémico de las emociones en la investigación, considerando la crítica feminista a la relación jerárquica y de poder que tradicionalmente se mantiene entre el sujeto y el investigador en la metodología cualitativa. A través de la experiencia de campo y elementos que sitúan y otorgan agencia a los sujetos, se genera conocimiento emocionalmente sentido y validado por aquellos que lo experimentan. La co-producción de historias de vida narrativas se convierte en un elemento central en el análisis propuesto, brindando la oportunidad de comprender las dinámicas de dominación masculina y los ejercicios de poder prevalentes en las relaciones íntimas de mujeres que han experimentado violencia por parte de hombres encarcelados, presentado en la experiencia de La Chora1. El enfoque metodológico y creativo se vuelve, por lo tanto, crucial en la discusión teórica y metodológica.
... Los diálogos son comprendidos como un intercambio de contenidos con los que se interactúa entre el escuchar y el hablar (Echeverría, 2005), entretejiendo una relación en el lenguaje escrito o audiovisual que tiene un énfasis en lo verbal. El psicoterapeuta usa recursos lingüísticos para la terapia como una dinámica de cercanía y profesionalismo, ya que "nuestras conversaciones [entre el terapeuta y el paciente] generan el tejido en el que nuestras relaciones viven" (Echeverría, 2005, p. 138) y una narrativa digital del proceso terapéutico. ...
... Esto es coherente en los casos en que no haya afectación significativa del lenguaje para la creación de la narrativa, como es el caso de los pacientes psicóticos (Kocsis & Yellowlees, 2018). Así, cuando hay conexión con la realidad, la capacidad performativa del lenguaje (Echeverría, 2005) adquiere una importancia terapéutica, ya que potencia la experiencia virtual como realidad lingüística. Esto se vuelve evidente al notar que el lenguaje del paciente se va transformando dentro del entorno mediático, por lo que el lenguaje verbal se prioriza y, al mismo tiempo, se fortalece. ...
Article
Full-text available
El presente estudio buscó comprender la relación terapéutica en un entorno virtual desde la visión del terapeuta, teniendo en cuenta los recursos digitales de los terapeutas y su uso en la modalidad de psicoterapia en línea. La investigación tiene un enfoque metodológico cualitativo a partir de la teoría fundamentada en la que participaron tres psicoterapeutas con experiencia en psicoterapia presencial y online, con recolección de la información en el mundo digital, mediante un diario de campo y de entrevistas en profundidad. Los resultados evidencian que la relación terapéutica se forma por las interacciones virtuales mediante la apropiación del ecosistema de medios, entorno que va tejiendo el terapeuta y el paciente. Se concluye que, desde la experiencia del terapeuta, la formación se da desde el primer contacto que se entabla de manera digital, y los contenidos y medios van creando la experiencia virtual que moldea la relación y enmarca lo terapéutico.
... Como señala Echeverría (1996), el lenguaje no solo sirve como una herramienta de comunicación que representa la realidad, sino que también tiene la capacidad de dar lugar a eventos, creando así realidades. Como resultado, no siempre se puede considerar que la realidad es el lenguaje anterior. ...
... Las representaciones sociales se refieren a construcciones lingüísticas que los individuos pueden utilizar para interpretar varios aspectos, incluidas las categorías a las que pertenecen. Es a través de estas representaciones que nuestras acciones son motivadas y guiadas, derivadas del lenguaje (Echeverría 1996). Y como advierte Foucault (1972), la categoría de poder está estrechamente relacionada con el conocimiento de una persona sobre el mundo, y se propaga a través de diversas prácticas sociales. ...
Article
Full-text available
El objetivo de esta investigación es analizar la instrumentalización de la migración venezolana en las elecciones presidenciales de Colombia (2018) y Perú (2021), mediante un análisis crítico del discurso (ACD). Esta investigación ha demostrado la importancia que tienen los aspectos lingüísticos y discursivos para la política y lo político. Adicionalmente, se evidenció cómo, a partir de la migración venezolana, se construyó un discurso político y un discurso xenófobo que fue posicionado por los candidatos presidenciales y los medios de comunicación como de interés para las elecciones presidenciales de Colombia y Perú.
... Para lo anterior, se hizo necesario tomar como fundamentos teóricos los conceptos de escritura de Cassany (2008), Pérez (1998), Teberosky (2007), Echeverría (2003), Flavell (1985/1993, Russell (1990), citado en Carlino (2013), Nuñez (2016) por Jiménez y Domínguez (2000); citado por Salgado (2007), El análisis de los resultados se realizó a través de la rejilla que se presenta en los Lineamientos Curriculares de lengua castellana (1998), lo cual hace énfasis a tres niveles básicos: Intratextual, Intertextual y Extratextual. En consonancia con lo anterior, los estudiantes evidencian dificultades en la organización de oraciones (coherencia local y global), la conexión entre las mismas (cohesión); de igual forma, no tienen en cuenta el uso adecuado de conectores, ortografía, variedad lexical y omisión de los signos de puntuación. ...
... INTRODUCCIÓN En los últimos años la visión de la escritura ha cambiado transcendentalmente, puesto que los estudiantes usan nuevos códigos escriturales provenientes de la moda y las tecnologías, restando importancia a la utilización de los campos lingüísticos. Por tal razón, es relevante lo planteado por Echeverría (2003), el cual expresa que la escritura es un proceso de socialización, donde los participantes comparten los mismos códigos lingüísticos para referirse a su realidad y coordinar acciones comunes. Al escribir se realiza más que codificar y decodificar, interpretar y producir diversas formas de ver el mundo, porque el hombre es eminentemente lingüístico, permitiéndole interpretar las situaciones que enfrenta en el contexto que se desenvuelve. ...
Chapter
Full-text available
Justification: Adolescents experience rapid changes due to physical, sexual and emotional maturation processes. From a public health perspective, these age groups are considered to be highly vulnerable due to the risk behaviors they may assume. Objective: To characterize health risks and develop edu-communicative strategies in priority issues to face them, in the adolescent school population of the northern zone of the municipality of Cali. Methodology: social intervention projects developed in partnership between the Universidad Santiago de Cali (USC) and the Red de Salud del Norte ESE in the first semester of 2022. The school population subject to intervention were students from the INEM Educational Institution of Cali, involving in the development of the project to students of community practice of Medicine of the USC. Results: Through consensus, nine themes are established (Alcoholism/cocktails, Smoking/Vaping, Addiction to social networks, Bullying, Addiction to SPA and Clonacepan, Resilience and conflict resolution, Life Project, Sexual and reproductive rights). Through the OCARET strategy, strategies are proposed for the promotion of healthy habits, which are developed through conferences, talks, videos and brochures. Conclusions: multiple benefits since it contributes to the promotion of healthy lifestyles and behaviors in the vulnerable population; and at the same time, it involves and brings the university academic community closer to its social environment, contributing to the training of future professionals with skills with academic and humanistic quality. RESUMEN Justificación: Los adolescentes experimentan cambios rápidos por procesos de maduración física, sexual y emocional. Desde la perspectiva de salud pública se considera que estos grupos etarios son de alta vulnerabilidad social por las conductas de riesgo que pueden asumir. Objetivo: Caracterizar riesgos en salud y desarrollar estrategias educomunicativas en temáticas prioritarias para enfrentarlos, en población adolescente escolarizada de la zona Norte del municipio de Cali. Metodología: proyectos de intervención social desarrollado en alianza entre la Universidad Santiago de Cali (USC) y la Red de Salud del Norte ESE en el primer semestre del 2022. La población escolar sujeto de intervención fueron estudiantes de la Institución Educativa INEM de Cali, involucrando en el desarrollo del proyecto a estudiantes de práctica comunitaria de Medicina de la USC. Resultados: Mediante consenso se establecen nueve temáticas (Alcoholismo/cocteles, Tabaquismo/Vapeo, Adicción a redes sociales, Matoneo, Adicción a SPA y Clonacepan, Resilencia y resolución de conflictos, Proyecto de Vida, Derechos sexuales y reproductivos). Mediante la estrategia OCARET se plantean estrategias para el fomento de hábitos saludables, las cuales se desarrollan mediante conferencias, conversatorios, videos y folletos. Conclusiones: beneficios múltiples ya que se contribuye con el fomento de estilos de vida y conductas saludables en población vulnerable; y paralelamente se involucra y aproxima a la comunidad académica universitaria con su entorno social, contribuyendo a la formación de futuros profesionales con competencias con calidad académica y humanística.
... Como vemos, ambos autores coinciden en la relación indisociable que el ser humano tiene con el lenguaje, nuestra experiencia en el mundo no está dada por fuera de este, y en consecuencia la manera en que interactuamos y, más aún, en que pensamos es posible únicamente bajo el dominio de este sistema de significación. Como indica Echeverría (1996), «es precisamente a través del lenguaje que conferimos sentido a nuestra existencia» (p. 32). ...
... («Se pretende adoctrinar a la niñez en la ideología de género», 2016) El discurso del procurador Ordóñez reiteró lo que ya se había presentado como una denuncia frente a la ciudadanía, puesto que el adoctrinamiento en una ideología particular parece ser un acto reprochable en la sociedad. Sin embargo, sus palabras estaban lejos de ser transparentes; al referirse a la ideología de género, el jefe del Ministerio Público empleó el acto discursivo Echeverría (1996) denomina «declaración». Recordemos que, en los términos del autor: «la acción de hacer una declaración genera una nueva realidad» (p. ...
Book
El cuarto tomo de la serie que presentamos a nuestros lectores acerca de los problemas latinoamericanos y la construcción de fenómenos sociales tiene como base la lectura de los signos contemporáneos, a partir de distintas narrativas que circulan desde el arte, las tecnologías de la comunicación y el discurso pedagógico, entre otros. Los nueve capítulos presentados aquí se encuentran articulados en dos partes que muestran procesos de investigación y reflexiones desde distintos lugares de la cotidianidad. De tal manera, que uno de los aportes de este libro está en las maneras de abordar diferentes problemáticas sociales desde la semiótica, el lenguaje y la comunicación.
... Esto es la capacidad de abstracción, de hacernos preguntas, de hablar de cosas que no están presentes o que incluso nos [ 390 ) Comunicación: Industrias culturales, representaciones, periodismo y participación imaginamos. Así entonces, se reconoce el lenguaje como generativo, siguiendo a Echeverría (1994): "El lenguaje no solo nos permite hablar 'sobre' las cosas: el lenguaje hace que sucedan cosas [...]. La realidad no siempre precede al lenguaje, este también precede a la realidad" (p. ...
... Y sus compañeros complementaron diciendo que "nos recuerdan porque lo escribimos, dejamos nuestro nombre ahí"; "que alguien venga en 20 años y mire los libros y diga '¡Ah!, este niño hizo este libro'". Con esto es posible remitirse a esa capacidad generativa del lenguaje, que menciona Echeverría (1994), que permite la existencia de cosas que no están presentes, pues ellos lo evidencian con sus propias narraciones. ...
... El aspecto más sorprendente en este punto, sin embargo, no se refiere a Maturana, sino a Flores, con quien Echeverría tuvo el mismo problema. En la quinta edición de Ontología del lenguaje, Echeverría (2005Echeverría ( [1994) se lamenta por no haber explicitado con anterioridad la deuda con los trabajos de Flores y coloca al inicio de la mayoría de los capítulos (subrayo: en siete de diez) una misma leyenda a pie de página, en la que se asienta que los derechos de autor de los desarrollos del capítulo corresponden a Flores y su empresa (Jacky Rosell, 2021, pp. 43-44). ...
... El aspecto más sorprendente en este punto, sin embargo, no se refiere a Maturana, sino a Flores, con quien Echeverría tuvo el mismo problema. En la quinta edición de Ontología del lenguaje, Echeverría (2005Echeverría ( [1994) se lamenta por no haber explicitado con anterioridad la deuda con los trabajos de Flores y coloca al inicio de la mayoría de los capítulos (subrayo: en siete de diez) una misma leyenda a pie de página, en la que se asienta que los derechos de autor de los desarrollos del capítulo corresponden a Flores y su empresa (Jacky Rosell, 2021, pp. 43-44). ...
Article
Con este artículo deseo compartir un conjunto de hallazgos sobre la práctica del coaching ontológico que pueden servir para desarrollar las preguntas que formula el dossier sobre ontología y violencia. Se trata de un trabajo que vengo realizando junto al Grupo de Estudios sobre Problemas Sociales y Filosóficos, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires, que inscribo en el dominio de la ontología social, y que tiene su primer avance en el libro colectivo Vidas diseñadas: Crítica del coaching ontológico. En un primer momento, caracterizo la perspectiva analítica desde donde entiendo la ontología social, a saber, el nominalismo relacional. A continuación, despliego algunas preguntas generales sobre el enunciado “ontologías de la violencia, violencias de la ontología”. Finalmente, retomo ciertas escenas de este singular tipo de coaching y verifico cuatro vinculaciones situadas entre ontología y violencia. -- With this article I wish to share a set of findings on the practice of ontological coaching that can be used to develop the questions posed in the dossier on ontology and violence. This is a work that I have been doing together with our Group of Studies on Social and Philosophical Problems (GEPSyF/ IIGG-UBA), which I inscribe in the domain of social ontology, and which has its first advance in the collective book Vidas diseñadas. Crítica del coaching ontológico. First, I characterize the analytical perspective from which I understand social ontology, that is, relational nominalism. Then, I deploy some general questions about the statement "ontologies of violence, violences of ontology". Finally, I take up certain scenes of this singular type of coaching and verify four situated links between ontology and violence.
... El lenguaje, a través de sonidos específicos que constituyen un signo, se expande radialmente buscando a un receptor para transmitirle un significado y luego se desvanece para permitir su continuidad. El lenguaje tiene la flexibilidad de desplazarse en el tiempo y una productividad casi infinita, incluso para generar mensajes simulados o falsos y manuel alberto morales Damián posee la posibilidad única de volver sobre sí mismo (Véase Sapir, 2004;Tuson, 2003;Echeverría, 2005). ...
Book
Full-text available
Este trabajo, centrado en el estudio de los folios 17r a 24r del Libro de Chilam Balam de Chumayel, utilizando la metodología propia de la historia de las religiones, analiza los significados del lenguaje de Suyuá. El punto de partida, es la lectura del original yucateco, que data del siglo XVIII, lo que condujo a una nueva versión castellana que se presenta con la transcripción del documento. El lenguaje de Suyuá es una forma convencional de comunicación propia de la elite maya que sirvió como referente para demostrar el dominio de un conocimiento esotérico, lo que significaba garantizar la conservación de la tradición religiosa. Elementos sustanciales de la religiosidad maya prehispánica laten en las frases, en las imágenes y en las mismas palabras en el lenguaje Suyuá, pero se deslizan junto a nuevos elementos y formas de entender las relaciones con lo sagrado. Con un ritmo helicoidal y con una intencional oscuridad semántica el texto yucateco parece arremolinarse para encubrir su significado, pero la intención de este libro es justamente develar el simbolismo y lograr poner al descubierto un pensamiento religioso que se niega a desaparecer frente al dominio hispano permitiendo a los lectores asomarse a la riqueza cultural del mundo maya colonial.
... Ao propor uma ontologia da linguagem, Echeverría (2003) transcrever uma fala é passar um texto de sua realização sonora para a forma gráfica com base numa série de procedimentos convencionalizados. Seguramente, neste caminho, há uma série de operações e decisões que conduzem a mudanças relevantes que não podem ser ignoradas. ...
Article
Full-text available
Objetivo: Analisar a possibilidade de registro de informações no Dragon Dreaming, um método de gestão de projetos inspirado na cultura aborígine australiana e baseado no conhecimento tácito, com foco na sua abordagem sobre aprendizagem, conhecimento e informação. Metodologia: Abordagem qualitativa, natureza aplicada e objetivos exploratórios, empregando os procedimentos bibliográfico e documental e a técnica da Análise Estatística Textual. Resultados: Descrição dos preceitos do método (empregando análise de similitude e classificação hierárquica descendente), revelando que i) a informação é antes vista como insumo estratégico (compreensão de contextos) que cognitivo (aquisição de conhecimento), ii) um problema é antes visto como motivação para um projeto que oportunidade de aprendizagem no projeto e iii) não se prescreve a documentação nos projetos. Considerando o contexto digital atual e os preceitos do método, a transcrição de reuniões de projeto surgiu como opção para processamento textual visando identificar eventuais lições candidatas ao registro como lições aprendidas. Conclusões: Ao constituir um acervo textual com informações potencialmente relevantes, a transcrição de reuniões de projeto pode contribuir com a memória organizacional e gestão do conhecimento em projetos executados por meio de métodos baseados no conhecimento tácito, como o Dragon Dreaming e as metodologias ágeis. Descritores: Documentação. Gestão do Conhecimento. Gestão de Projetos. Informação. Método Dragon Dreaming.
... Con respecto a la relación entre lenguaje y acción humana, el mismo Echeverría (2006) afirma que el lenguaje es primordial para la constitución de lo Igualmente, hace mención sobre el poder del lenguaje para generar sentido y coordinar la acción con otros. De hecho, se centra en los diferentes tipos de actos lingüísticos como las afirmaciones y declaraciones, explorando cómo el lenguaje tiene un papel generativo en la comunicación humana; él denomina este enfoque "Ontología del lenguaje". ...
Article
Full-text available
Ideas introductorias que orientan el discurso En la actualidad, el mundo se enfrenta a una transición de un paradigma lineal, previsible y estable a uno caracterizado por la cuarta revolución industrial y la transmodernidad cultural (Chesbrough, 2016; Balza, 2021; López, 2020; Echeverría, 2005). Este fenómeno implica un salto civilizatorio asombroso, dominado por la convergencia de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, la robótica, el internet de las cosas, la nanotecnología, la computación cuántica y la biotecnología. Estas tecnologías están transformando radicalmente la forma de trabajar y modos de vida, desafiando el orden social vigente. La pandemia de COVID-19 funcionó como un catalizador, impulsando a las organizaciones a
... En los últimos años la visión de la escritura ha cambiado transcendentalmente, puesto que los estudiantes usan nuevos códigos escriturales provenientes de la moda y las tecnologías, restando importancia a la utilización de los campos lingüísticos. Por tal razón, es relevante lo planteado por Echeverría (2003), el cual expresa que la escritura es un proceso de socialización, donde los participantes comparten los mismos códigos lingüísticos para referirse a su realidad y coordinar acciones comunes. Al escribir se realiza más que codificar y decodificar, interpretar y producir diversas formas de ver el mundo, porque el hombre es eminentemente lingüístico, permitiéndole interpretar las situaciones que enfrenta en el contexto que se desenvuelve. ...
Article
El presente trabajo de investigación se centra en la etnografía del aula. El objetivoprincipal fue identificar las dificultades en la producción de textos de los estudiantes deeducación básica, grado décimo, en una institución del sector oficial del caribe colombiano.Los resultados que se exponen provienen del diseño y aplicación de una prueba diagnósticaa una población de 180 educandos, de la cual se tomó una muestra aleatoria del 10%; losestudiantes realizaron producción escritural a partir de un tema de interés social controversial.Para lo anterior, se hizo necesario tomar como fundamentos teóricos los conceptos deescritura de Cassany (2008), Pérez (1998), Teberosky (2007), Echeverría (2003), Flavell(1985/1993), Russell (1990), citado en Carlino (2013), Nuñez (2016) por Jiménez yDomínguez (2000); citado por Salgado (2007), El análisis de los resultados se realizó a travésde la rejilla que se presenta en los Lineamientos Curriculares de lengua castellana (1998), locual hace énfasis a tres niveles básicos: Intratextual, Intertextual y Extratextual. Enconsonancia con lo anterior, los estudiantes evidencian dificultades en la organización deoraciones (coherencia local y global), la conexión entre las mismas (cohesión); de igualforma, no tienen en cuenta el uso adecuado de conectores, ortografía, variedad lexical yomisión de los signos de puntuación. Los investigadores proponen una alternativapedagógica para el mejoramiento de la problemática y la calidad de los aprendizajes.
... Las sociedades poseen estructuras propias compuestas por narrativas y discursos históricos, que componen sus culturas y le dan sentido a sus vidas (Echeverría, 2003). En el Perú, conviven pueblos y comunidades con lenguas, tradiciones y cosmovisiones particulares (Ministerio de Cultura, 2014). ...
... Las sociedades poseen estructuras propias compuestas por narrativas y discursos históricos, que componen sus culturas y le dan sentido a sus vidas (Echeverría, 2003). En el Perú, conviven pueblos y comunidades con lenguas, tradiciones y cosmovisiones particulares (Ministerio de Cultura, 2014). ...
Article
Full-text available
Indigenous peoples face limitations in understanding the justice system due to linguistic and cultural barriers; therefore, the use of clear and accessible language is essential for them to exercise their rights and participate effectively in judicial processes. Through a documentary review of the problems faced by indigenous peoples in accessing justice, the strategies developed by the Peruvian judiciary are described. It is stated that, despite the existence of regulations and policies that guarantee access to translators and interpreters in the judicial sphere, the actions are limited and need to be strengthened. There is a need for strategies that are sustained over time, and that allow their impact to be measured in order to evaluate their relevance and effectiveness. It is concluded that there is a need to develop a language policy focused on justice, which includes incentives —in the training of indigenous lawyers— as a mechanism for the preservation of indigenous languages. It also highlights the importance of language planning in the administration of justice in order to have native language-speaking operators in each judicial district, speciality and instance.
... Al respecto, hemos desarrollado una certeza sobre la premisa de que "la relación entre argumentación y educación es connatural y que está planteada en la génesis de la educación para la autonomía" (Calderón, 2005: 5). La consideración de partida es que el lenguaje es la condición que nos define como humanos (Echeverría, 1994;Heidegger, 1982) y que la argumentación es una de sus manifestaciones. En esta perspectiva, cobra sentido la necesidad de pensar pedagógica y didácticamente la formación del Sujeto argumentativo. ...
Article
Full-text available
Con el propósito de aportar elementos para la comprensión del campo de la pedagogía y la didáctica de la argumentación como un campo fundamental en la formación del sujeto discursivo, se presenta, de manera fenomenográfica, el resultado de una experiencia de investigación y de formación en la relación sujeto discursivo-formación argumentativa, en un trayecto de 20 años. Para este fin, se proponen tres grandes aspectos configuradores del sujeto argumentativo: 1) la formación en una aptitud y una actitud argumentativa, que exige una cierta technè; 2) la formación del pensamiento argumentativo; y 3) la necesidad de desarrollar prácticas discursivas argumentativas que producen géneros discursivos. Así, en una perspectiva pedagógica y didáctica, situamos problemas de la formación en argumentación y, con ello, elementos para la acción de profesores e investigadores en lenguaje y argumentación.
... En el año 2022, nuestro equipo de investigación CoMoVi, continuó sus estudios con la Motricidad, Creatividad y Ciencia e Investigación Encarnada y actualizó el concepto de Motricidad Humana que veníamos trabajando con Manuel Sérgio hasta llegar a la propuesta de la Motricidad Vital como una nueva ontología regional a partir de Echeverría (2003) y que definimos de esta manera: [...] percepción de nuestro ser-corpóreo (ser-en-el-mundo) que, desde la incompletud, nos impulsa a vivir y caminar en el más ser (trascendencia), co-implicado cooperativamente con el otro/s y el cosmos, desde todas las cualidades, lenguajes, culturas y habilidades que son propias de los seres humanos, destinados a la co-creación de un humanes / comunidades / sociedades / mundos que permita la vida digna de todos los seres presentes y futuros. Motricidad Vital, es vivir afectivamente, con ética, trascendencia y colaboración cósmica. ...
Article
Full-text available
Inteligencia artificial y motricidad vital: algunos desafíos para las de-colonizaciones ResumenLa Motricidad es una cualidad humana y su estudio trasciende los campos específicos del conocimiento y se adentra en todas las áreas de las ciencias humanas. Su enfoque se centra en los seres humanos y su interacción con el entorno, con el propósito de comprenderlo y mejorarlo. Aquí, surge el Colectivo Motricidad Vital (CoMoVi) y se introduce la Motricidad Vital (MV) como una nueva ontología regional. La Inteligencia Artificial (IA), a pesar de su avance tecnológico, es una “máquina” que procesa datos a una velocidad impensable para un humano, pero no es corpórea ni tiene experiencias. Por tanto, no es realmente “inteligente” ni “artificial”, sino más adecuadamente descrita como “estadística multivariable” o “informática interactiva”. Se argumenta que la IA tiene limitaciones en su capacidad para ser verdaderamente creativa. Y nos surge la pregunta fundamental: ¿Qué puede y no puede hacer la IA y qué puede ofrecer la Motricidad Vital?Palabras clave: Motricidad Vital. Inteligencia Artificial. Creatividad. Artificial intelligence and vital motricity: some challenges for de-colonizarion AbstractMotricity is a human quality and its study transcends the specific fields of knowledge and enters all areas of the human sciences. Its focus is on human beings and their interaction with the around, with the purpose of understanding and improving it. Here, the Vital Motricity Collective (CoMoVi) emerges and the Vital Motricity (MV) is introduced as a new regional ontology. Artificial Intelligence (AI), despite its technological advancement, is a “machine” that processes data at a speed unthinkable for a human, but it is not corporeal and has no experiences. Therefore, it is not really “intelligent” or “artificial”, but more aptly described as “multivariable statistics” or “interactive computing”. It is argued that AI has limitations in its ability to be truly creative. It is argued that AI has limitations in its ability to be truly creative. And the fundamental question arises: What can and can't AI do and what can Vital Motricity offer?Keywords: Vital Motricity. Artificial Intelligence. Creativity. Inteligência aritificial e motricidade vital: alguns desafios para a de-colonização ResumoA Motricidade é uma qualidade humana e seu estudo transcende os campos específicos do conhecimento, permeando todas as áreas das ciências humanas. O seu foco é o ser humano e sua interação com o entorno, com o propósito de compreendê-lo e melhorá-lo. Aqui, surge o Coletivo Motricidade Vital (CoMoVi) e é introduzida a Motricidade Vital (MV) como uma nova ontologia regional. A Inteligência Artificial (IA), apesar do seu avanço tecnológico, é uma “máquina” que processa dados a uma velocidade impensável para um ser humano, mas não é corpórea e não tem experiências. Portanto, não é realmente “inteligente” ou “artificial”, apropriadamente melhor descrita como “estatística multivariável” ou “computação interativa”. Argumenta-se que a IA tem limitações na sua capacidade de ser verdadeiramente criativa. E surge a questão fundamental: o que a IA pode ou não fazer e o que a Motricidade Vital pode oferecer?Palavras-chave: Motricidade Vital. Inteligência Artificial. Criatividade.
... Así, cualquier tipo de comprensión o intervención sobre lo humano parte de una comprensión lingüística de su realidad: el lenguaje crea realidades y "al hablar que el lenguaje es generativo estamos sosteniendo que el lenguaje es acción". (Echeverría, 1996). Y por él "modelamos el futuro, nuestra identidad y el mundo en que vivimos". ...
Article
Full-text available
Al comenzar esta disertación quisiera explicar mi intencionalidad con la misma y el camino metodológico que llevaremos para lograr alcanzar dicha intencionalidad. La decisión de denominar a esta Lección Inaugural “El carácter social de la educación en tiempos de ciudadanía” responde a unas convicciones personales y comunitarias en torno al valor irrenunciable de la comunidad en cualquier proceso educativo teniendo los ojos puestos en la tradición pedagógica cristiana dominicana y tomista que define a la comunidad y lo social, como definitivos en el binomio enseñanza-aprendizaje; convicción que se enriquece, desde el ejercicio que históricamente puedo hacer, con intuiciones que van desde la escolástica y la modernidad a la luz de pedagogos paradigmáticos como Rousseau, Durkheim y Pestalozzi hasta llegar a las primeras décadas del siglo XX con personajes como Vigotsky y su consideración del valor pedagógico del entorno sin olvidar la referencia a la Escuela de Frankfurt y su Teoría Crítica que evidencia la necesidad de los procesos emancipatorios en cualquier dinámica social. Toda esta tradición pedagógica y filosófica social tiene su repercusión en nuestro contexto latinoamericano dando origen a una comprensión de los procesos educativos más encarnada, comprometida y proyectada y de la cual somos herederos hoy a pesar de los acallamientos históricos y del posicionamiento unitaleteral de visiones funcionalistas y pragmáticas de lo quesignifique la formación de seres humanos. Intentaremos dilucidar estos referentes latinoamericanos y colombianos en la comprensión de lo que signifique una educación socialmente relevante a partir de tres educadores paradigmáticos: Paulo Freire, Enrique Dussel y Orlando Fals Borda. De igual manera intentaremos dilucidar unas perspectivas actuales de su pensamiento a través de dos experiencias humanas determinantes de cualquier cambio social: el lenguaje y la cotidianidad. El telón de fondo, elemento transversal de discusión en las últimas décadas será el tema de la Ciudadanía, mejor aún, en sintonía con una comprensión plural y diversa de la sociedad, de las ciudadanías. Será pues este el pretexto fundamental y que nos puede dar el punto de arranque para el logro de estas pretensiones.
... y socioconstruccionismo, como apuestas epistemológicas, que esta interacción tiene lugar solo desde el lenguaje en tanto segúnEcheverría (2003), los seres humanos se crean a sí mismos en el lenguaje y a través de él. En este sentido, el pensamiento y el propio sentido implican negociaciones que son mediadas lingüísticamente y se organizan en contextos sociales, por tanto el sí mismo está en permanente construcción por medio de circunstancias conversacionales(Pakman, 1993).En este orden de ideas, la narrativa es una manera de comprender la identidad como construcción social sujeta a un contexto cultural específico y a pertenencia en grupos sociales, donde cada persona contiene identitariamente a multitudes ocultas que la constituyen y bajo ciertas condiciones pueden surgir. ...
Article
Objetivo. Este artículo presenta el resultado de un proceso de indagación documental tomando como referencia los estudios adelantados en un período de 10 años (2005-2015) sobre el fenómeno del prepaguismo y el trabajo sexual. Metodología. La indagación documental fue orientada a través de dos dominios: el primero identifica las teorías desde donde surgen las comprensiones de las ciencias sociales sobre el fenómeno de estudio, el segundo analiza las propuestas metodológicas y sus repercusiones en las perspectivas desarrolladas. Resultados y conclusiones. Se tomaron un total de 50 artículos publicados en revistas indexadas, repositorios institucionales y portales bibliográficos nacionales e internacionales, lo que permitió afirmar que existe un importante vacío teórico dentro de la comunidad científica en la comprensión del prepaguismo como fenómeno social, diferenciado del trabajo sexual convencional y la construcción social patriarcal sobre la mujer y sobre el trabajo sexual permea negativamente la configuración identitaria de quienes lo ejercen.
... Cuerpo, lenguaje y emociones son los tres dominios fenoménicos primarios irreductibles e interdependientes que poseemos los seres humanos 27 intervención que permita, a partir de las acciones emprendidas, transformar el presente; la ambición, contrariamente a la resignación, genera alternativas de cambio, apertura; la aceptación propicia la paz, la comprensión, la "aceptación plena del otro" 29 . ...
Article
Full-text available
RESUMO: O objetivo é contribuir na compreensão do teatro histórico, como manifestação da cultura histórica. Para abordá-lo, consideram-se os resultados do estado do conhecimento que atribuem ao teatro, no contexto da sala de aula, benefícios que não correspondem às suas avaliações; a ausência de pesquisas sobre o teatro histórico, como campo da educação histórica; a correlação entre as dimensões cognitivas, emocionais, corporais e suas linguagens. A metodologia é interdisciplinar e dialoga com autores contemporâneos a literatura, filosofia, antropologia, psicologia e neurociências, para analisar a cognição e a emoção no teatro histórico. PALAVRAS-CHAVE: Teatro histórico; Cultura histórica; Interdisciplinaridade; Cognição-emoção. Cultura histórica y componentes cogemocionales del teatro histórico RESUMEN: El objetivo de este artículo consiste en abonar a la comprensión del teatro histórico como manifestación de la cultura histórica. Para ello tiene en cuenta: a) los resultados de los estados de conocimiento que atribuyen al teatro en el aula beneficios que no corresponden con sus evaluaciones, b) la carencia de investigaciones sobre el teatro histórico como ámbito de educación histórica fuera del aula que han de correlacionarse, c) las dimensiones cognitivas, emotivas, corporales y sus lenguajes. La metodología es interdisciplinaria: se dialoga con autores contemporáneos (literatura, filosofía, antropología, psicología y neurociencias) para analizar la cognición-emoción en el teatro histórico. ABSTRACT: The aim is to contribute to the understanding of historical theatre as a manifestation of historical culture. To address it, considers: a) the results of the states of knowledge that attribute to theater in the classroom benefits that do not correspond to their evaluations, b) the lack of research on historical theater as a field of historical education outside the classroom that have to be correlated, c) the cognitive, emotional and bodily dimensions and their languages. The methodology is interdisciplinary: it dialogues with contemporary authors (literature, philosophy, anthropology, psychology and neurosciences) to analyze cognition-emotion in historical theater.
... Para que los juicios evaluativos tengan alguna credibilidad, tenemos que sustentarlos en observaciones y datos precisos. En ese sentido, es importante entender que una de las cualidades del ser humano es su enorme capacidad interpretativa (Echeverría, 2005;Maturana, 2013). Gracias al desarrollo del lenguaje, los seres humanos tenemos una gran capacidad de otorgarle significados a las cosas. ...
Chapter
Full-text available
Por todo lo anterior, el objetivo de este capítulo es orientar acerca de las posibilidades de aplicación de prácticas evaluativas en modalidades presenciales, virtuales e híbridas, algunas de ellas consideradas innovadoras por quienes las viven por primera vez. La lectura presenta ideas adaptativas y reflexivas que contribuyen a un cambio inminente en las prácticas evaluativas de conformidad con los contextos y modalidades en los que se trabaja
Article
We often hear about the importance of soft skills in education and in the world of work. It would be essential for education at all levels to consider a paradigm shift, and to include them in study plans, giving them the same value and rigor as hard skills. It would be convenient for students to develop them in order to prepare them in the workplace and their transit in this increasingly changing world. Educational Coaching allows developing these skills in students, a change of observer, a different way of being and doing.
Article
We often hear about the importance of soft skills in education and in the world of work. It would be essential for education at all levels to consider a paradigm shift, and to include them in study plans, giving them the same value and rigor as hard skills. It would be convenient for students to develop them in order to prepare them in the workplace and their transit in this increasingly changing world. Educational Coaching allows developing these skills in students, a change of observer, a different way of being and doing.
Article
Full-text available
Structural Health Monitoring (SHM) relies on the effective communication between sensors and diagnostic systems, yet data interpretation remains inconsistent and subjective. This paper introduces a novel perspective, viewing data as a form of language with its own syntax, semantics, and pragmatics. By adopting this linguistic framework, the study emphasizes the need for standardized “grammars” in data collection, processing, and analysis to reduce ambiguity and enhance diagnostic reliability. Using case studies from SHM, the paper illustrates how subjective decisions in variable selection, cluster labels, preprocessing, and modeling introduce biases that affect the outcomes. The findings highlight the potential of context-aware algorithms and integrated data sources to mitigate these biases. This conceptual approach has broader implications for data science, suggesting a universal “language of data” that fosters consistency and collaboration across disciplines. By recognizing the constructed nature of data, this work offers a path toward more accurate, efficient, and reliable structural diagnostics, advancing both SHM practices and data interpretation methodologies.
Chapter
This paper examines the convergence of Neuro-Linguistic Programming (NLP), coaching, and technology, highlighting their role in human development and improving quality of life. NLP, with its focus on modifying thought and behavior patterns, and coaching, as a facilitator of personal and professional growth, complement each other with technological innovations, especially artificial intelligence (AI). AI has revolutionized these disciplines by offering tools such as virtual coaching, real-time data analysis, and self-coaching applications based on NLP. These technologies not only democratize access to personal development resources but also enable more precise and personalized interventions. However, their implementation raises ethical challenges, such as data privacy and the limitation of human empathy. The article concludes that the integration of these disciplines represents a significant advance, although it is important to address the associated challenges in order to maximize their positive impact.
Article
Full-text available
El artículo comienza reconociendo la creciente preocupación por la fragmentación de las respuestas a la crisis de los derechos humanos y las implicaciones políticas y filosóficas de su clasificación en generaciones de derechos. A continuación, propone un enfoque global de los derechos humanos basado en tres aspectos: disposiciones, criterios y sensibilidades. Este modelo, centrado en la dignidad humana, permitiría interpretar y aplicar los derechos con mayor eficacia, teniendo en cuenta tanto su universalidad como las circunstancias contextuales. Aunque esta propuesta está sujeta a ciertas limitaciones filosóficas, su enfoque en la dignidad evitaría la sobrecategorización de los derechos, a la vez que favorecería su comprensión y aplicación a la luz de la reflexión sobre la propia existencia, los aspectos normativos que la orientan y cómo interpretamos estas cuestiones de cara a la justicia y el bien común.
Article
Full-text available
El artículo comienza reconociendo la creciente preocupación por la fragmentación de las respuestas a la crisis de los derechos humanos y las implicaciones políticas y filosóficas de su clasificación en generaciones de derechos. A continuación, propone un enfoque global de los derechos humanos basado en tres aspectos: disposiciones, criterios y sensibilidades. Este modelo, centrado en la dignidad humana, permitiría interpretar y aplicar los derechos con mayor eficacia, teniendo en cuenta tanto su universalidad como las circunstancias contextuales. Aunque esta propuesta está sujeta a ciertas limitaciones filosóficas, su enfoque en la dignidad evitaría la sobrecategorización de los derechos, a la vez que favorecería su comprensión y aplicación a la luz de la reflexión sobre la propia existencia, los aspectos normativos que la orientan y cómo interpretamos estas cuestiones de cara a la justicia y el bien común.
Article
Full-text available
Introducción: Este estudio explora los escenarios de debate en las diversas pedagogías para la paz implementadas en Latinoamérica y Colombia, con el objetivo de identificar sus contribuciones, desafíos y lecciones aprendidas para promover una paz sostenible. Metodología: Se consultaron bases de datos especializadas como ProQuest, Eric, Google Académico, Peace Research Abstracts y JSTOR, para identificar artículos y libros relacionados. Se utilizaron términos como "paz", "pedagogía", "cultura de paz", "educación" y "agresividad". Las teorías se compararon para identificar diferencias y coincidencias. Resultados: Los resultados muestran una tendencia hacia la integración de enfoques interdisciplinarios que incluyen educación, psicología, sociología, ciencia política y estudios de género. Se destaca la importancia de la formación crítica de la población para desmitificar las narrativas dominantes. Discusión: La creación de nuevas prácticas sociales inclusivas es clave para transformar los entornos hacia una paz estable, especialmente en los territorios colombianos, mediante la crítica de las narrativas que emanan de los centros de poder. Conclusiones: Las pedagogías críticas, dentro de sociedades hipercomplejas, han propuesto estrategias y mecanismos para movilizar a sujetos sociales hacia la construcción de la paz.
Book
Aunque se jacte de haber superado el perverso sectarismo, es preciso que la universidad moderna reconozca qué otro tipo de criterios universalistas (los de la racionalidad instrumental, por ejemplo) han fijado una nueva forma de obediencia dogmática a las metodologías canónicas que ignoran lo transversal, al mundo de las aplicaciones totalitarias y al afán de los indicadores sin una reflexión que transforme. Lo que fue evidente para los chinos desde siempre, ha sido conceptualizado en las últimas décadas por los economistas en Occidente. Nos referimos a la paradoja de Esterling, de acuerdo con la cual, si bien la pobreza normalmente hace infeliz a la persona, la riqueza, en cambio, lejos está de garantizar la felicidad. La contingencia del mundo actual requiere de seres humanos dotados de herramientas que más allá de prepararlos para lo estático, los entrene para el cambio y en la disponibilidad (Jullien), para la diversidad y la multiculturalidad que caracteriza el mundo en general, y Colombia, en particular. Este libro es producto de un proceso investigativo y reflexivo sobre las vicisitudes que enfrentamos en la actualidad en contraste con las habilidades que desarrollan los estudiantes universitarios mientras transitan por su vida de formación profesional.
Chapter
Full-text available
El discurso es un acto de semiotización de la realidad, y como tal, una enunciación que conlleva un doble proceso: el de producción y el de interpretación. El primero, corresponde al enunciador que expresa con palabras, gestos, imágenes o sonidos la manera cómo percibe y simboliza el mundo que se presenta ante él. El segundo, corresponde al enunciatario, instancia de interpretación y reconocimiento del contenido proposicional del enunciado mediante un juicio epistémico. El enunciado, por su parte, constituye la interfaz que permite la relación entre los sujetos de la enunciación y la de estos con el mundo que es referido en el discurso, es decir, el referente enunciado. En esta perspectiva, el acto constitutivo de la enunciación "hace ser" cada uno de los elementos que participan en el discurso. El enunciador no existe por fuera del acto de la enunciación, lo que existe es el actor, el sujeto empírico. Igual sucede con el enunciatario, como auditorio, escucha o lector, existe, pero como enunciatario, es decir, como actante, solo existe en el momento de la enunciación independientemente de su grado de presencia. Diferenciar estos niveles discursivos hace parte de la propuesta de la semiótica discursiva.
Chapter
Full-text available
The media feuilleton is a term that articulates two lexemes: feuilleton and mediatic. Both terms refer to a mode of discursive organization such as narration; at the same time, they have their origin in two different semantic fields: on the one hand, literature and, on the other, journalism. The confluence of these two types of narrative in the same text raises the blurred boundaries between a fictional narrative and a factual narrative. In other words, this convergence highlights the ease with which the factual narrative is invaded by fictional discourse in the media. In order to support this assertion, the aim of this paper is to analyze the narrative structures of the feuilleton and the lexical and discursive resources used by the media to cement the information and give shape to the macro-narrative. It also identifies the convergences that exist between fictional and factual narrative and the colonization of the factual by the fictional in the post-truth narrative. Finally, the media feuilleton of the false positives 2.0 in Colombia is analyzed, with the purpose of testing a critical reading model that highlights the interaction of the factual and the fictional in the news narrative. The work is theoretically situated in the perspective of discourse analysis and integrates proposals from the post-classical narratology of Françoise Revaz (2009), Jocelyne Arquembourg et al (1998, 2005) and Raphaël Baroni (2007, 2017), and their work on the feuilleton médiatique and narrative tension. The working methodology is based on the proposal of the generative path of the discursive semiotics of the Paris School proposed by Greimas and Courtés (1979), in particular on the distinction between the actorial and actantial structures of the text. Abstract The media feuilleton is a term that articulates two lexemes: feuilleton and mediatic. Both terms refer to a mode of discursive organization such as narration; at the same time, they have their origin in two different semantic fields: on the one hand, literature and, on the other, journalism. The confluence of these two types of narrative in the same text raises the blurred boundaries between a fictional narrative and a factual narrative. In other words, this convergence highlights the ease with which the factual narrative is invaded by fictional discourse in the media.
Article
Full-text available
El artículo presenta resultados del análisis de contenido y análisis del discurso sobre más de veinte horas de exposiciones en la Audiencia Pública efectuada en septiembre de 2020 con motivo de la obra de prolongación de la Autopista Dr. Ricardo Balbín que une las ciudades de Buenos Aires y La Plata atravesando la tercera área metropolitana más grande de América Latina después de México y San Pablo. A su vez, se plantean preguntas acerca del rol de la ciudadanía en la gestión pública y el lugar de la ciencia en la mediación para aportar a la construcción de políticas públicas participativas. Para ello, se desarrollan articulaciones entre tres conceptos centrales que atraviesan al caso de estudio: Audiencias Públicas (AP), Agendas Científicas Participativas (ACP) y Políticas Públicas (PP).Los tres objetivos del artículo son: a) identificar y analizar posiciones a favor, intermedias y en contra en relación a la ejecución de la prolongación de la Autopista mencionada; b) reconocer la pluridimensionalidad y complejidad de un tema con aristas, abordajes y perspectivas territoriales, ambientales, sociales, económicas, políticas, hídricas, ingenieriles, jurídicas, simbólicas, entre otras; y c) como resultado del análisis y la interpretación de las exposiciones realizadas, entablar articulaciones con otros dos conceptos objeto de la presente investigación –ACP y PP– así como con perspectivas de ciencia implicada, popular y transformadora.
Book
Full-text available
O presente livro representa um mergulho profundo nas aplicações contemporâneas da sustentabilidade, revelando um panorama diversificado de projetos e pesquisas que visam transformar realidades em diferentes contextos urbanos. Esta obra se propõe a ser uma fonte valiosa de conhecimento e reflexão para estudiosos, profissionais e entusiastas da temática.
Article
Full-text available
El concepto de autopoiesis ha tenido un importante impacto en el ámbito de las ciencias sociales, en la filosofía y las humanidades en general. Algunos intelectuales contemporáneos han llevado a cabo una apropiación crítica del mismo y otrxs han realizado una traspolación directa desde la biología hacia sus respectivas disciplinas y campos de interés. El objetivo del presente artículo es desarrollar un estudio comparativo sobre ciertos usos críticos y no críticos del concepto de autopoiesis que, en su mayoría, hasta el momento no han sido examinados en profundidad y menos aún de una manera comparativa. Se trata de trabajos de investigadorxs con recorridos, intereses y posiciones ético-políticas diversas: Terry Winograd y Fernando Flores, Arturo Escobar, Félix Guattari, Rosi Braidotti, Sylvia Wynter y Donna Haraway.
Article
Full-text available
The purpose of this article is to understand the pedagogical meaning of the University Professional of the Bolivarian University of Venezuela (UBV) from humanized praxis from concrete, unique and profound experiences in non-conventional spaces of the Female Annex of the General Penitentiary of Venezuela (AFPGV) during the period 2010 to 2018. Among the findings was the disconnection of subjects with themselves and reality, with their roots and identity, strong influence of the temporospatial environment in the mental structural configuration. It is concluded that, from the deepening of the essential meanings, the university teacher recovers the existential awareness and the need of the pedagogical good as horizon of its educational activity; at the same time, those deprived of liberty since the misunderstanding, are in literary genres safeguarding the sanity to emancipate the conscience with the hope of the ambulatory release.
Article
Full-text available
RESUMEN Poder describir como preámbulo, todo aquello que puede iniciar este proceso, de reconocer, como elemento al silencio, dentro de la cultura, la psicología; y, por lo tanto, la comunicación, es indispensable, como proceso que posibilita abrir un espacio de reflexión, acerca de un signo, que se mantiene en su constante, atravesando diferentes instancias, en las cuales el ser, no cree pueda a llegar a significar. Este artículo, parte de elementos extraídos de un texto mayor, que busca reconocer, que el silencio, requiere detalle, presenta minuciosidad; puesto que, frente a su verdadera complejidad, estamos frente a un signo, que no solamente 1 Discernimiento en Latinoamérica. ISBN: 978-958-49-2514-5 2 Calderón, L.A. (2018). En medio de los silencios. ISBN: 978-958-48-3703-5. 2 edición
Article
Full-text available
SILENCE IN PANDEMIC AND THE REUNION OF SCIENCES Psicología de la comunicación RESUMEN Si llegásemos a partir de la idea del silencio, como un elemento que como tal comunica, debemos reconstruir, una serie de nociones, que determinan que está más presente, y que sus connotaciones tienen múltiples características, que encierran más de una interpretación. Mediante este artículo, lo que se busca, es ver con cuidado las diferentes presencias y ausencias del silencio, que dentro del título se enmarcan; y que, indiscutiblemente, llevan a dicotomías que, en su orientación, nos proporcionan 1 El reencuentro de las ciencias. ISBN: 978-958-49-4188-6
Conference Paper
Full-text available
Every interaction for the protection of well-being follows the dynamics of human relationships. Every attempt to make it exclusively technical-materialistic has underestimated the corresponding negative impacts. Health Coaching is mainly dedicated to preserving the well-being of health workers, patients and corporate organizations. He works through Pragmatic Humanism by applying maieutic in a modern key. It helps people to naturally develop their Individual Wellbeing. Its field of action is the sphere of behaviours, through a non-judgmental Presence, in a precious alliance with the individual. Some recent literature evidence points to an inconsistency between the classic approach of Coaching techniques and the need for facilitation in favour of Wellbeing. In the field of Health, the classic Executive models of Coaching Facilitation would not seem suitable for dealing with the ethical switch driven by social evolution in Healthcare Systems. For this reason, the question relating to the roots of Health Coaching and the profound principles of an applied practical ethics that places the Person at the centre has recently arisen. Many Coaching authors and operators have developed models over time to welcome the individual and protect him from the consequences of these inconsistencies. A recent research presented at the Meeting Lab of the Italian Health Coaching Association (AIHC) held in Turin, proposed a Humanistic response to the question of the methodological roots for fully effective Coaching aimed at Individual Wellbeing. The evidence emerging from a recent philological study conducted in the field of Ethics and Social Philosophy has identified Erich Fromm as the main reference for Coaching on the side of Man and his Well-being.
Article
Objetivo. Dar a conocer las perspectivas del enfoque sistémico a la hora de comprender el trastorno de la conducta alimentaria, abriendo el panorama de comprensión de esta condición no como un asunto perteneciente solo al individuo sino como algo que da cuenta del entramado de las interacciones del sistema familiar. Metodología. El presente trabajo está orientado desde el modelo sistémico, el cual aparece como una alternativa a los modelos tradicionales, haciendo énfasis según las etapas del ciclo evolutivo familiar en la etapa de la adolescencia como ciclo vital. Resultados y conclusiones. Al hacer un contraste entre las distintas perspectivas desde las cuales se ha considerado este trastorno se comienza a considerar al contexto familiar como una dimensión importante que hace parte e influye en su consolidación para comprenderlo como una disfunción familiar producto de las características de su organización y funcionamiento: alteración de jerarquías, dificultades en la comunicación, en los roles y en los sistemas de creencias que generan dificultad para resolver conflictos familiares y que limitan al adolescente en su proceso de emancipación y autonomía.
Conference Paper
Full-text available
RESUMEN En el marco de la formación de los(as) estudiantes de pedagogía en física y matemática, se configura la línea formativa de convivencia y gestión del clima de aula escolar, conducente a un Minor, compuesta por cuatro asignaturas, una de ellas curricularmente obligatoria y requisito del curso electivo, Pedagogía de la Convivencia y Mediación Escolar. En la versión 2021 de este último, estudiantes y docente a cargo, diseñaron e implementaron el programa socio emocional "Cuidarme para Cuidar" consistente en tres jornadas orientadas al cuerpo de profesores(as) de un establecimiento particular subvencionado de la Región Metropolitana. El propósito fue abordar los dolores que declaró el cuerpo docente en diversas instancias de trabajo escolar como aspectos significativos para su desempeño profesional y para el clima de convivencia en el complejo escenario de la pandemia, consecuencia del Covid 19. Este programa se diseñó en coordinación con el establecimiento escolar, a través de su encargado de convivencia y egresado de la misma carrera, Usach. El eje metodológico fue la aplicación de la herramienta ontológica Clehes (Cuerpo-Lenguaje-Emociones-Historia-Eros-Silencio), entregada en la formación inicial de los y las estudiantes. En este artículo se exponen las habilidades socio emocionales desplegadas, el proceso de aprendizaje de los(as) estudiantes y de los(as) destinatarios(as) del programa, y se caracteriza el impacto en la vocación e identidad profesional de los(as) futuros docentes
Book
Full-text available
Podrá reproducirse, de forma parcial o total el contenido de esta obra, siempre que se haga de forma literal y se mencione la fuente. Editorial EXCED Dr. Kennedy Nueva. 2do Calle-jón 11 A.
Article
Esta pesquisa tem como objetivo apresentar algumas diretrizes para a aplicação da Análise do Discurso como metodologia para investigação de fenômenos comunicacionais religiosos, considerando-se o sincretismo e o pluralismo característico da religiosidade latino-americana. Por meio de pesquisa bibliográfica, propõe-se uma reflexão teórica sobre a relação entre religião e linguagem apresentando algumas características tipológicas do discurso religioso. Por fim, são apresentadas algumas diretrizes e possibilidades aplicativas da Análise do Discurso como metodologia para investigar a imbricada relação entre comunicação e religião. PALAVRAS-CHAVE: COMUNICAÇÃO; ANÁLISE DO DISCURSO; RELIGIÃO.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.