Resumen: El presente trabajo expone la obra ornitológica y museística de Juan Cuello durante sus más de 50 años de actividad. Se ofrecen detalles de todos sus artículos científicos y obras de divulgación, la mayoría poco conocidos o de difícil acceso, se muestran imágenes de algunos ejemplares de relevancia para la ornitología uruguaya y se exponen algunos materiales de taxidermia de este notable ornitólogo. La presente contribución está dirigida a zoólogos, museólogos, historiadores de ciencias, profesionales, estudiantes e interesados en las aves, y muy especialmente a las futuras generaciones que puedan continuar con algunos de los legados de Juan Cuello.
Abstract: This contribution shows the ornithological and museographic work of Juan Cuello during more than 50 years of activity. Details of all his scientific articles and non-technical contributions are offered, many of them little known and difficult to access. Images of some relevant specimens for Uruguayan ornithology are shown and some taxidermy works of this remarkable ornithologist are exposed. This contribution is addressed to zoologists, museologists and science historians, professionals, students and those interested in birds, especially to future generations who may carry on some of Juan Cuello's legacies. Introducción Hace ya casi 3 años de la desaparición de JUAN PABLO CUELLO GALLO (Cañada Grande, Cerro Largo, 22 de junio de 1933-Montevideo, 3 de setiembre de 2019), investigador que nos deja una estupenda obra que, hasta al día de hoy, sigue siendo de utilidad en diferentes ámbitos de la Ornitología nacional e internacional. 2 Publicación Extra (en Línea): Museo Nacional de Historia Natural-Uruguay [Núm. 9 Mucho ha sido expresado sobre su dimensión humana y detalles generales de su trabajo en forma de reseña (MONES 2020, CLARA & ALDABE, 2021). Si bien ha sido reconocida la importancia de su trabajo, no siempre han sido bien conocidos sus aportes en tres diferentes niveles: investigación, educación/divulgación, y actividad curatorial. En función de esto, el objetivo del presente artículo busca divulgar algunos detalles poco conocidos en estos tres niveles, tratando de mantener un alcance exhaustivo y objetivo. Nos vemos, además, motivados por diversos aportes de gran importancia para el conocimiento de la avifauna nacional, incluso Neotropical que nos deja CUELLO, y que representan más de cinco décadas de estudio ornitológico, además de reflejar parte de la historia de la disciplina en Uruguay, y que sin duda involucra diversas instituciones ya desaparecidas (como la Sociedad Taguató y la Sociedad Guazubirá) o algunas en actividad como la Sociedad Zoológica del Uruguay, el Museo Zoológico Dámaso Antonio Larrañaga, y especialmente el Museo Nacional de Historia Natural. De esta manera, guardamos la esperanza que la presente contribución aporte algo a todos los investigadores en disciplinas como la historia de la zoología, y obviamente de la ornitología, la historia de los museos nacionales y los museólogos, los científicos profesionales, los estudiantes y aficionados interesados en las aves, y especialmente para las nuevas generaciones que mantienen la vocación, la pasión por el estudio y el cuidado de los magníficos y singulares seres emplumados. Investigación En relación a la cantidad de años en actividad, la obra édita de CUELLO no fue muy extensa en lo que refiere a la investigación. Seguramente sus asuntos familiares y su intensa dedicación a la museografía, la taxidermia y la elaboración de emprendimientos divulgativos y educativos sobre historia natural le ocupaban un tiempo significativo. Sin embargo, muchas de sus obras de divulgación e investigación siguen vigentes y la intención es dar a conocer con cierto detalle las características de las contribuciones realizadas por el autor. 2022] JONES: Obra de Juan Pablo Cuello 3 Es de destacar que los ejemplares que respaldan la mayoría de los primeros registros para Uruguay se encuentran depositados en la colección de Ornitología del Museo Nacional de Historia Natural (a partir de aquí con la sigla MNHN) que se detallan a continuación, pero que muchos fueron inicialmente colectados por miembros de la Sociedad Taguató y la Sociedad Guazubirá, materiales posteriormente ingresados a la colección de MNHN. Las ponderaciones de la importancia de un autor o su obra científica siempre tienen un cierto grado de relatividad, seguramente de imprecisión, incluso de conclusiones absurdas o injustas. Los índices de impacto actuales no aplicarían correctamente a investigadores de épocas sin internet y sin todas las posibilidades de búsqueda de información que contamos en estos días. Sin embargo, acaso uno de los mejores indicadores de la importancia de una obra o artículo de investigación sea el número de citas posteriores realizadas por otros autores. En este sentido, se cotejaron las citas de las diversas obras de J. P. CUELLO en el buscador de Google Scholar (en el que se realizó una depuración de errores del algoritmo y fuentes de los propios autores), fuente de información académica que podríamos considerar universal. Con este mismo fin, consideramos también la obra escrita sobre la totalidad de los taxones conocidos de aves actuales a nivel mundial como es el Handbook of Birds of the World (DEL HOYO et al., 1992-2013; desde aquí como HBW); probablemente la más exhaustiva y completa de los tiempos más recientes. Es justamente en esta obra donde también hacemos un recuento de las citas de los artículos publicados por JUAN CUELLO. No se incluyen aquí sus diversos procesos de revisión y corrección de artículos (por ejemplo ver artículos de Achará digital: https://www.avesuruguay.org.uy/revista-achara/) y guías y manuales de ornitología (algunos ejemplos: revisión de los contenidos relacionados con Uruguay en la famosa guía de campo de NAROSKI &