ThesisPDF Available

La influencia de la lengua minoritaria en la actitud de los hablantes ante el aprendizaje del inglés y otras lenguas: Navarra y su entorno

Authors:

Abstract

RESUMEN Debido a la rápida extensión de la necesidad de conocer distintas lenguas en este mundo cada vez más globalizado, la cantidad de personas bilingües y multilingües está en pleno crecimiento, y conjuntamente, una ola de apoyo a las lenguas minoritarias a causa de la concienciación y políticas lingüísticas. No obstante, el mantenimiento o revitalización de estas lenguas minoritarias depende de la voluntad de sus hablantes así como de las decisiones y políticas tomadas por los gobiernos. Este trabajo describe algunos datos contextuales en referencia a factores sociolingüísticos recogidos en un estudio transversal y no-experimental, que fue llevado a cabo utilizando un enfoque metodológico mixto (QUAN + qual) y una encuesta on-line como principal instrumento de recolección de datos. Fue principalmente realizada en la Comunidad Foral de Navarra con el objetivo de determinar la influencia de las lenguas minoritarias (del euskera en el caso de Navarra) en la actitud de sus hablantes ante la acquisición de otras lenguas. Palabras clave: Lenguas minoritarias, Euskera, Actitud de los hablantes, Aprendizaje de segundas lenguas, Bilingüísmo y Multilingüismo. ABSTRACT Due to the rapid spread of a need for knowing languages, nowadays the amount of bilingual and multilingual speakers is on the increase, together with the globalization and a wave of support for minority languages due to linguistic policies and awareness-raising. Nevertheless, the maintenance or revitalization of minority languages depend on their speaker’s will as well as the governments’ decisions and policies. This paper describes some contextual data in reference to sociolinguistic factors collected in a transversal and no-experimental study, which was carried out with a mixed-methods approach (QUAN + qual) using a voluntary on-line questionaire as the main instrument for the data collection. It was mainly carried out in the Chartered Community of Navarre aiming to provide evidence of the influence that minority languages have over its speakers’ attitude towards the acquisition of other languages. Keywords: Minority languages, Basque, Speakers’ attitude, L2 Learning, Bilingualism and Multilingualism.
Departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas
Facultad de Filología
Máster de Lingüística Inglesa Aplicada
!
!
!
!
!
Trabajo Final de Máster en Lingüística Inglesa
Aplicada
La influencia de la lengua minoritaria
en la actitud de los hablantes ante el
aprendizaje del inglés y otras lenguas:
Navarra y su entorno
Supervisor Académico:
Dr. Rubén Chacón Beltrán
Maite Ruiz de Erenchun Lizarraga
Convocatoria: Septiembre 2014
1
RESUMEN
Debido a la rápida extensión de la necesidad de conocer distintas lenguas en este mundo
cada vez más globalizado, la cantidad de personas bilingües y multilingües está en
pleno crecimiento, y conjuntamente, una ola de apoyo a las lenguas minoritarias a causa
de la concienciación y políticas lingüísticas. No obstante, el mantenimiento o
revitalización de estas lenguas minoritarias depende de la voluntad de sus hablantes así
como de las decisiones y políticas tomadas por los gobiernos. Este trabajo describe
algunos datos contextuales en referencia a factores sociolingüísticos recogidos en un
estudio transversal y no-experimental, que fue llevado a cabo utilizando un enfoque
metodológico mixto (QUAN + qual) y una encuesta on-line como principal
instrumento de recolección de datos. Fue principalmente realizada en la Comunidad
Foral de Navarra con el objetivo de determinar la influencia de las lenguas minoritarias
(del euskera en el caso de Navarra) en la actitud de sus hablantes ante la acquisición de
otras lenguas.
Palabras clave: Lenguas minoritarias, Euskera, Actitud de los hablantes, Aprendizaje
de segundas lenguas, Bilingüísmo y Multilingüismo.
ABSTRACT
Due to the rapid spread of a need for knowing languages, nowadays the amount of
bilingual and multilingual speakers is on the increase, together with the globalization
and a wave of support for minority languages due to linguistic policies and awareness-
raising. Nevertheless, the maintenance or revitalization of minority languages depend
on their speaker’s will as well as the governments’ decisions and policies. This paper
describes some contextual data in reference to sociolinguistic factors collected in a
transversal and no-experimental study, which was carried out with a mixed-methods
approach (QUAN + qual) using a voluntary on-line questionaire as the main instrument
for the data collection. It was mainly carried out in the Chartered Community of
Navarre aiming to provide evidence of the influence that minority languages have over
its speakers’ attitude towards the acquisition of other languages.
Keywords: Minority languages, Basque, Speakers’ attitude, L2 Learning, Bilingualism
and Multilingualism.
2
AGRADECIMIENTOS
Quisiera agradecer a todas aquellas personas que han colaborado y hecho posible la
realización de este Trabajo de Fin de Máster.
Agradecer del mismo modo a la Universidad Nacional de Educación a Distancia
(UNED), al departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas y a todos los
profesores que han impartido las asignaturas del Máster de Lingüística Inglesa
Aplicada, ya que gracias a ellos he adquirido, además de conocimiento, un sentido
crítico que estoy segura me ayudará en el futuro.
Gracias Rubén Chacón Beltrán por su supervisión, por la ayuda y correcciones
en este trabajo. Gracias a los directores y secretarías de los centros UNED Pamplona,
Tudela y Bergara por su disposición para colaborar. Gracias a Iosu Litago, Laura Ruiz
de Erenchun, Pablo y María Lizarraga, Xabier Artázcoz y Jaione Elorz y demás
personas, grupos y asociaciones por facilitar la difusión de la encuesta. Gracias a
Ángela Bonis y Ainhoa Jiménez por los consejos y ayuda. A José Miguel Sánchez por
su infinita paciencia y apoyo. Y, en especial, muchas gracias a todas aquellas personas
que aceptaron participar de forma voluntaria y anónima en este estudio, ya que sin su
ayuda este trabajo no podría haberse llevado a cabo.
3
0.
Índice
1. Introducción ............................................................................................... 5
1.1. Justificación del tema elegido ............................................................................ 5
1.2. Estrategia metodológica ..................................................................................... 6
1.3. Estructura del trabajo ......................................................................................... 7
2. Fundamentación teórica y contextualización ......................................... 8
2.1. Bilingüismo, multilingüismo y diglosia ............................................................. 8
2.2. Adquisición de lenguas ..................................................................................... 10
2.3. Lenguas minoritarias .......................................................................................... 15
2.3.1. España ....................................................................................................... 17
2.4. Euskera ............................................................................................................... 19
2.4.1. Oficialidad y estatus del euskera .............................................................. 22
2.5. Comunidad Foral de Navarra ............................................................................. 25
2.5.1.Demografía y población ............................................................................. 25
2.5.2. Aprendizaje de lenguas ............................................................................. 26
2.6. Planificación y políticas lingüísticas .................................................................. 32
2.7. Estudios sociolingüísticos previos ..................................................................... 40
2.8. Planteamiento crítico .......................................................................................... 46
2.9. Términos importantes ........................................................................................ 47
3. Material y métodos .................................................................................... 49
3.1. Tema y objetivos ................................................................................................ 49
3.1.1. Hipótesis ............................................................................................... 49
3.1.2. Preguntas de investigación ................................................................... 51
3.2. Enfoque metodológico ....................................................................................... 52
3.2.1. Visión abierta y flexible ....................................................................... 53
3.2.2. Ética de la investigación ....................................................................... 54
3.3. Población y muestra ........................................................................................... 55
3.4. Instrumento y recursos ....................................................................................... 58
4
3.4.1. Validez .................................................................................................. 59
3.4.2. Registro de respuestas .......................................................................... 60
3.4.3. Encuesta ................................................................................................ 61
4. Resultados y discusión .............................................................................. 72
4.1. Análisis de datos ................................................................................................ 72
4.1.1. Generales .............................................................................................. 73
4.1.2. Navarros ............................................................................................... 80
4.2. Interpretación de los resultados .......................................................................... 89
4.3. Discusión ............................................................................................................ 99
4.3.1. Lenguas y nacionalismos ...................................................................... 100
5. Reflexión y conclusiones ........................................................................... 103
5.1. Conclusiones ...................................................................................................... 103
5.2. Implicaciones para trabajos futuros ................................................................... 105
5.2.1. Límites de este estudio ......................................................................... 105
6. Referencias bibliográficas ......................................................................... 107
7. Índice de tablas y gráficos ........................................................................ 116
8. Anexos ....................................................................................................... 118
Anexo I: Cuestionario sociolingüístico ...................................................................... 118
Anexo II: Análisis estadístico de datos ...................................................................... 129
Anexo III: Análisis de datos de Navarra .................................................................... 148
5
1.
Este trabajo es el resultado de la investigación desarrollada para el proyecto de fin de
Máster de Lingüística Inglesa Aplicada en la Universidad Nacional de Educación a
Distancia. A lo largo del mismo se analiza la posible influencia que el conocimiento de
una lengua minoritaria puede tener sobre la actitud de los hablantes ante el aprendizaje
o adquisición de otras lenguas, como es el inglés.
1.1 Justificación del tema elegido
Tanto la influencia de las lenguas minoritarias en la actitud de los hablantes como en el
aprendizaje de idiomas1 son cuestiones que durante mucho tiempo han sido y siguen
siendo de interés general. Es especialmente en el presente, en este siglo XXI y dentro de
la era de la información y la digitalización, cuando los distintos gobiernos parecen
apostar por el multilingüismo para sus ciudadanos ante el proceso de globalización en el
que estamos inmersos; sin embargo, encontramos posturas opuestas en cuanto a la
eficacia y forma en la que las distintas políticas lingüísticas están siendo
implementadas, así como la esencia de la “diversidad lingüística” a la que se refieren y
que ya se está fomentando.
La impartición de educación bilingüe y multilingüe, por tanto, es un tema de
gran interés para mí, y es por ello que me he dedicado al estudio y la enseñanza de
idiomas. Coincide que he vivido en un área física particularmente interesante en la que
conviven dos lenguas, aunque en distinta proporción de uso: una lengua minoritaria,
genéticamente aislada, y un idioma mayoritario, el segundo a nivel mundial en cuanto al
número de personas que lo hablan como lengua materna después del chino (Lewis,
Simons, y Fennig, 2014) y el segundo de comunicación internacional después del inglés
(Instituto Cervantes, 2010). Me refiero a Navarra, donde se hablan el euskera y el
castellano. Son éstas las dos principales lenguas maternas propias de la población
1 En este trabajo utilizaré el término idioma como sinónimo de lengua.
6
navarra, mientras que en los centros educativos y diversos centros lingüísticos de esta
comunidad autónoma se imparten además lenguas extranjeras, como inglés, francés o
alemán, entre otros.
Desde muy pequeña, habiendo adquirido el castellano en casa como lengua
materna, el euskera2 como segunda lengua en el colegio -una ikastola donde el modelo
lingüístico impartido es el modelo D3-, y el inglés y francés como lenguas extranjeras
después, aprendí a valorar la diversidad lingüística y el multilingüismo, así como a
apreciar el importante papel de las lenguas en nuestra sociedad y en el mundo.
Es todo ello lo que impulsó la realización de este estudio sociolingüístico, que ha
sido basado en dos cuestiones de gran interés y preocupación, y que han impulsado la
propuesta y realización de este estudio:
" La revitalización y el uso del euskera como lengua minoritaria.
" La actitud de los navarros y navarras ante el aprendizaje de lenguas.
Por tanto, planteé la posible relación entre ellas, creando así varias hipótesis,
estrechamente relacionadas, y manteniendo una visión abierta y flexible que permitiese
mirar a parte de los resultados de este estudio desde un enfoque ascendente –bottom-up
approach.
Con este trabajo se intenta llegar a resultados relevantes y significativos, así
como alcanzar conclusiones que ayuden a entender el contexto social y lingüístico que
rodea a las lenguas minoritarias, especialmente en Navarra, así como la influencia de
éstas en la actitud o disposición de los participantes hacia el aprendizaje de lenguas.
1.2 Estrategia metodológica
La aproximación metodológica ha sido articulada sobre diferentes estrategias
complementarias. Por un lado, he tratado de recabar las narrativas existentes de distintos
ámbitos en relación con la sociolingüística, desde la educación bilingüe y multilingüe
2 Euskera será el término que utilice en este trabajo para denominar a la lengua vasca, vascuence o
euskara.
3 Ver apartado 2.5.2. de este trabajo, pág.26.
7
hasta la planificación y políticas lingüísticas, especialmente en Navarra, pasando por
distintos estudios sociolingüísticos llevados a cabo en circunstancias similares.
A causa de la falta de mejores medios y recursos, este estudio transversal y no
experimental ha utilizado como principal instrumento para la recolección de datos un
cuestionario on-line, que será exhaustivamente detallado más adelante, utilizando un
enfoque metodológico mixto QUAN + qual - (ver apartado 3. de este trabajo, págs.
49-71) que permitió que el estudio estuviera abierto a encontrar nuevas preguntas y
respuestas a lo largo del proceso.
1.3 Estructura del trabajo
En primer lugar presentaré la fundamentación teórica y contextualización sobre la que
he basado este estudio sociolingüístico.
A continuación detallaré el método y materiales utilizados para la realización de
este trabajo, incluyendo una descripción detallada del principal instrumento utilizado en
este estudio: la encuesta.
Más tarde daré paso a los resultados más relevantes y a la discusión acerca de su
posible interpretación. Posteriormente, presentaré las principales conclusiones del
estudio junto con una reflexión referente al trabajo realizado. Por último, ofreceré una
lista de las referencias bibliográficas utilizadas en el desarrollo de este estudio, así como
los anexos correspondientes.
8
2.
Siendo nuestro complejo lenguaje humano algo que nos diferencia del resto de los
animales, la diversidad de lenguas alrededor del globo es una fuente de riqueza y, al
mismo tiempo, fuente de creación de diversas situaciones sociolingüísticas,
sencillas y complejas, entre las distintas lenguas y sus hablantes.
Este apartado pretende analizar, basándome en la visión de expertos,
literatura de investigación y que trata especialmente temas lingüísticos, de
aprendizaje, demográficos y sociales; prestando especial atención a las lenguas
minoritarias y sus hablantes.
2
2.1 Bilingüismo, multilingüismo y diglosia
El bilingüismo, el multilingüismo (social) y plurilingüismo (individual) están
aumentando a nivel global, como afirma Baker (2011). El número de personas bilingües
o plurilingües es mayor que el de personas monolingües a nivel mundial hoy en día,
pero las personas que son capaces de comunicarse en más de una lengua no viven
necesariamente en un área bilingüe; por lo que, como indica Chacón Beltrán (2004),
existe el bilingüismo social e individual. De hecho, hoy en día, hay pocas sociedades
monolingües.
Hay expertos que definen el bilingüismo como el uso de (al menos) dos lenguas
por un individuo o grupo de hablantes, sin referirse al grado o nivel de competencia o
dominio de la lengua, como lo define Richards, Platt y Platt. (Richards et al. 1992).
9
Aunque éste ha sido un tema bastante controvertido, es algo comúnmente
aceptado que, siempre y cuando se haga uso de más de una lengua, hay algún grado de
bilingüismo presente.
Mientras tanto, otros prefieren referirse a la ‘habilidad’ más que al ‘uso’. Así, la
definición de Malmkjaer y Anderson (1997) afirma que la habilidad lingüística
adquirida en cualquiera de las lenguas habladas por una persona bilingüe o multilingüe
debería ser similar a la de un hablante nativo. Ésta es una idea que ya está siendo
eliminada, aunque son muchos los que aún creen en ella. Como indica Baker (2011), los
hablantes bilingües no tienen por qué ser bilingües perfectamente equilibrados; de
hecho, es bastante inusual que eso ocurra, ya que la mayoría de las personas bilingües
tienen más fluidez o s habilidad en una de ellas -su lengua dominante.
Crystal (1997a) señala la dificultad de limitar el grado o nivel de competencia
mínimo que un hablante necesita para ser considerado bilingüe, ya que la opinión de los
investigadores varía mucho, entre una competencia nativa y un mínimo conocimiento
de la lengua. Como dice Baker (2011), una persona bilingüe no puede -o no debe- ser
comparado con un hablante nativo, dado que su habilidad para utilizar más de una
lengua es definitivamente muy distinta a la habilidad para usar una sola, por lo que sería
tremendamente injusto evaluar la competencia de una persona nativa y una bilingüe en
su segunda o tercera lengua utilizando el mismo instrumento de medida.
Es por ello que debería extenderse una visión holística o de conjunto, aceptando
que los bilingües no tienen la misma competencia que dos monolingües juntos, sino que
una persona bilingüe o plurilingüe es una persona con múltiples competencias. De este
modo, los aprendices de una segunda lengua nunca deberían ser identificados como
comunicadores ineficaces o deficientes, sino como personas en proceso de ser bilingües
que no necesariamente tendrán que adquirir una competencia total de la lengua -la que
sí se puede esperar de un hablante nativo.
Esa es una idea esencial que debe extenderse especialmente entre docentes y
profesionales del mundo de la educación bilingüe. Es por ello que evaluar la
competencia de personas bilingües o plurilingües puede ser un trabajo extremadamente
laborioso y difícil.
10
En cuanto al multilingüismo social, la coexistencia de dos o más lenguas en un
mismo contexto social o geográfico puede dar lugar a situaciones de uso muy distintas
en cada uno de los idiomas, pero pocas veces se hace un uso equitativo de las dos
lenguas, aún cuando el gobierno, administración, centros educativos, etc., utilicen las
dos. El multilingüismo en una sociedad tiende a dar lugar a situaciones de diglosia,
donde el uso de las dos lenguas no es el mismo y cada una se utiliza con distintos fines
funcionales. Las situaciones de bilingüismo social sin diglosia pueden darse, pero
suelen ser breves y tienden a acabar en algún tipo de diglosia, ya que un bilingüismo
igualitario es muy complicado de conseguir. No obstante, también pueden darse
situaciones de diglosia social sin bilingüismo siendo los habitantes monolingües.
Generalmente el término ‘diglosia’ se utiliza para referirnos a la situación en la que
intervienen, al menos, dos lenguas distintas; pero es posible utilizarlo también para
denominar la situación creada por el uso de distintas variedades de una lengua.
2.2 Adquisición de lenguas
Existen algunos padres, cierta parte de la población y hasta políticos algo anticuados
que siguen creyendo en prejuicios acerca de la adquisición de dos (o más) lenguas y en
cómo ésta perjudica al crecimiento lingüístico de los niños (Baker, 2011). En el pasado,
se creyó indebidamente que la adquisición simultánea de varias lenguas confundiría al
aprendiz, o retrasaría su desarrollo lingüístico. Por el contrario, desde bebés, los niños
parecen estar biológicamente preparados para adquirir, almacenar y diferenciar dos o
más lenguas desde su nacimiento (De Houwer, 2009; Genessee, 2003; Meisel, 2004).
El bilingüismo infantil es habitual y natural, y existe evidencia científica de que
resulta generalmente beneficioso en muchos aspectos: cognitivo, cultural, comunicativo,
para un mayor logro curricular e incluso para aumentar las posibilidades de empleo y
promoción laboral (Baker, 2011).
Cenoz y Genesee (1998) concluyeron que el bilingüismo no dificulta ni
entorpece la adquisición de una lengua adicional sino que, al contrario, en la mayoría de
los casos favorece la adquisición de una tercera lengua. Cenoz (2003) también sugiere
que los estudios sobre el efecto del bilingüismo en la adquisición de una tercera lengua
11
tienden a confirmar las ventajas que los bilingües tienen sobre los monolingües en
cuanto al aprendizaje de lenguas. Parece ser que las ventajas cognitivas de las personas
bilingües, tales como una conciencia metalingüística, un mayor o más extenso
repertorio lingüístico, unas estrategias de aprendizaje mejoradas, flexibilidad
cognitiva… ayudan y tienen un efecto positivo en la adquisición de una tercera lengua
(Cenoz 2000, 2003, 2009).
Clyne et al. (2004) también concluyó que las ventajas de las personas
plurilingües eran muchas, tanto sociales, culturales como cognitivas. Los hablantes
plurilingües mostraron ser aprendices efectivos y duraderos, cuyo bilingüismo había
sido un aprendizaje útil que ayuda al posterior aprendizaje de más lenguas. Afirmaban
del mismo modo que el aprender una tercera lengua en el colegio ayudaba a los
hablantes bilingües a mejorar su confianza como bilingües, así como también les hacía
valorar más su lengua de herencia y, en algunos casos, incluso hacía surgir el deseo de
mantenerla y enseñarla en el futuro a las siguientes generaciones. Además, la
adquisición de una tercera lengua también despierta y multiplica el interés en otras
lenguas, culturas y países, creando ciudadanos más multiculturales y globales.
Existen, por tanto, multitud de ventajas que las personas bilingües obtienen en
comparación con las monolingües a la hora de adquirir una tercera lengua. Las personas
bilingües son aprendices con más experiencia y un mayor potencial por haber
desarrollado estrategias de aprendizaje. También tienen un mayor repertorio lingüístico
e intercultural, como cita Cenoz (2011) en el estudio llevado a cabo entre aprendices de
una tercera lengua desde una perspectiva holística del plurilingüismo.
Además, como afirman Jessner y la misma Cenoz (Jessner y Cenoz, 2007),
recientes investigaciones acerca del aprendizaje de una tercera lengua y el trilingüismo
señalan que la adquisición de una L3 comparte muchas características con la
adquisición de una L2, aún presentando algunas diferencias tales como la edad óptima
para la presentación del tercer idioma, así como el nivel de competencia deseado en
cada una de ellas.
Volviendo a la visión holística del plurilingüismo, que ya previamente ha sido
presentada (ver apartado 2.1. de este trabajo, pág. 8-9), el concepto de
multicompetencia’ es lo que hoy en día se debería tener en cuenta a la hora de evaluar a
12
las personas en proceso de aprendizaje de una lengua ya que, al no ser su lengua
materna, el grado de competencia comunicativa que podemos exigir a quien adquiere
varias lenguas no nativas es distinto, como afirma Cenoz:
Hoy en día es evidente que los estudiantes de segundas lenguas y lenguas extranjeras
deben aprender a utilizar la lengua en un contexto adecuado, transmitir y comprender
intenciones comunicativas, elaborar y comprender textos orales y escritos y disponer de
recursos para superar las dificultades de la comunicación. El reto actual consiste en que
sean capaces de adquirir estas dimensiones de la competencia en varias lenguas y en
relación a sus propias necesidades comunicativas (Cenoz, 2004).
En un estudio llevado a cabo junto a Gorter, Cenoz volvió a explorar la forma en
la que interactuaban las tres lenguas de los aprendices -euskera, castellano e inglés- sin
aislar cada lengua específicamente, sino centrándose en su capacidad como plurilingües;
los resultados señalaron que, en efecto, las lenguas están conectadas mutuamente de
varias formas y que los hablantes plurilingües desarrollan su creatividad a partir de esas
prácticas no aisladas de cada lengua (Cenoz y Gorter, 2011).
En referencia al aprendizaje de lenguas en España, Fernández, Pena, García, y
Halbach (2005) opinan que el bilingüismo inglés es algo bastante nuevo en
comparación a otros países, como por ejemplo Alemania, donde la lengua inglesa se ha
impartido durante más de 40 años a día de hoy. Lógicamente, nuestro nivel de inglés es
mucho menor. Una de las razones, de acuerdo a su artículo, es que en varias
comunidades el castellano ha servido como lengua de comunicación para el
entendimiento nacional. Lengua que, por lo tanto, ha sido enseñada junto con otra
lengua oficial. Por ello, ya había bilingües en España, pero principalmente hablantes de
castellano y otra lengua minoritaria.
Según estos expertos, al comienzo del siglo XXI había ya multitud de estudios
en relación a la situación lingüística actual, el progreso de los estudiantes en cuanto a la
adquisición de lenguas, el nivel de éxito de los distintos programas… pero no era así
hasta poco antes. Una de las mayores consecuencias de que las autoridades no hubieran
promovido los programas bilingües o multilingües con anterioridad, ni con apoyo ni con
fondos económicos, fue que muchos profesores tuvieron que enfrentarse a la
programación y creación de material, métodos y técnicas, desde cero. Además,
Fernández et al. (2005) señalan también la falta de estrategias de enseñanza y
13
preparación profesional para la apropiada enseñanza del idioma. Por ello, apuntan que
es esencial evaluar el nivel de motivación e implicación personal de cada profesor, ya
que su interés y esfuerzo es a menudo la razón por la que un método funciona y tiene
éxito, más que por la calidad de la metodología utilizada en sí.
En 2007, Francisco Lorenzo (Lorenzo, 2007) ya escribía acerca del modelo que
tanto estaba extendiéndose por toda Europa: los métodos que mezclaban lengua y
contenido. Como casi todos los cambios en educación, éstos estaban unidos de alguna
forma a la política. Al igual que los programas de inmersión lingüística surgieron en
Canadá alrededor de los años 60 con el mismo objetivo, y los distintos programas de
diversidad lingüística que se probaron en los Estados Unidos como respuesta al
contexto étnico y cultural de la sociedad, el programa CLIL (Content and Language
Integrated Learning) está siendo implementado para responder a razones de movilidad,
económicas y culturales. Según Lorenzo, los modelos educativos que imparten una sola
lengua son prácticamente considerados de segundo nivel. Tal y como afirma Marsh:
CLIL es una solución europea a una necesidad europea (Marsh, 2002).
Este modelo integra contenido y lengua, con el objetivo de formar alumnos
multiculturales y plurilingües. En el artículo ‘Introduction: Models and Practice in
CLIL’, Lorenzo, Casal, de Alba y Moore (Lorenzo et al., 2007) explican lo rápido que
se ha extendido este método por toda Europa tras los proyectos pilotos llevados a cabo
en distintos países como Dinamarca, Grecia, Chipre, Portugal o Islandia, entre otros.
De acuerdo a Bentley (2007), el principal objetivo del programa CLIL es
asegurar que los estudiantes adquieran el conocimiento de ciertas materias curriculares
mientras desarrollan su competencia comunicativa en una lengua que no es su L1.
Bentley afirma que hay también un importante segundo objetivo, el que señala la
necesidad de garantizar que los alumnos desarrollan habilidades que posibiliten la
comunicación efectiva. Y es más bien ese segundo objetivo el que Bentley (2007)
parece recalcar. Ya que no se trata de formar personas que utilicen una perfecta
gramática, sino personas que cumplan la finalidad de comunicarse con eficacia. Los
profesores debemos evitar crear gramáticos a los que les falta fluidez y capacidad de
reacción. Es por ello que los modelos CLIL, al igual que otros modelos bilingües o
multilingües similares, pueden ser muy efectivos a la hora de perseguir ese objetivo
final, siempre y cuando se priorice el habla de los estudiantes en clase -y no únicamente
14
las charlas del profesor. Bentley subraya la necesidad de centrarse en el intercambio de
significado, algo esencial en este tipo de modelos.
En España, el modelo CLIL ha sido comúnmente utilizado en diferentes áreas
geográficas y con características muy distintas –Cataluña, Galicia y el País Vasco, entre
otros. Teniendo en cuenta la voluntad que ha habido por mantener y transmitir las
lenguas nacionales propias a las nuevas generaciones, los programas de inmersión se
han convertido en algo común desde edades tempranas. El resto de comunidades está
tomando conciencia, poco a poco, de la importancia del bilingüismo y el plurilingüismo.
No obstante, no son sólo los progenitores quienes deben promover esta opción, sino
también la administración, los formadores de docentes, los profesores en activo -tanto
de materias de contenido como de lenguas- y el resto de la sociedad en su conjunto.
Por último, es importante subrayar un aspecto necesario a la hora de utilizar una
L2 (o L3) en la enseñanza del contenido de cualquier otra materia, dentro de la
educación bilingüe -o multilingüe. Los profesores deben estar al tanto de las exigencias
que sus lecciones plantean a las habilidades de los aprendices -sus habilidades en la
segunda o tercera lengua. Si la exigencia en algún caso excede a sus habilidades
lingüísticas, es necesario que los profesores proporcionen el apoyo necesario; de lo
contrario, como explica Clegg (2007) en su artículo ‘Analysing the Language Demands
of Lessons Taught in a Second Language’, si ese apoyo no es proporcionado los
estudiantes acabarán aprendiendo menos que si lo hicieran en su primera lengua. De
forma que los resultados de los programas bilingües o multilingües que se ofrecen al
alumnado pueden variar mucho dependiendo de cómo se estructuren, tanto en lo que se
refiere a horas impartidas y metodología como en la forma en la que el programa sea
llevado a la práctica por cada centro y su profesorado.
15
2.3 Lenguas minoritarias
Minority is a highly contested term in the social sciences. It is used here to designate
groups that do not speak the majority/dominant language of a state as their sole/first/home
language. This is the definition given in the OSCE Report -Organización para la Seguridad
y la Cooperación en Europa/ Organization for Security and Co-operation in Europe- on
the linguistic rights of persons belonging to national minorities in the OSCE área
(Wright; 2004: 181).
Los casi 7 mil millones de personas que habitan la Tierra hablan en más de 7.000
lenguas distintas, entre las cuales existe un gran número de lenguas minoritarias,
muchas de ellas en peligro de extinción, como puede verse en este mapa coloreado
según la cantidad de lenguas en peligro que hay en cada país (Moseley, 2010):
Gráfico 1: Cantidad de lenguas en peligro de extinción de cada país
(Fuente: Moseley, 2010)
Aunque los países con un mayor número de lenguas en peligro tienden a ser los
mismos países que tienen una mayor diversidad lingüística.
El Parlamento Europeo (2001) declaró que todas las lenguas europeas son
iguales en valor y dignidad desde el punto de vista cultural, y forman una parte integral
de la cultura y civilización europeas. De ese modo, el organismo también enumeró otras
consideraciones importantes, tales como:
16
a) Se debe preservar la diversidad lingüística y fomentar el multilingüismo en la
Unión con idéntico respeto para sus lenguas.
b) 40 millones de ciudadanos de la Unión Europea que representan más de 60
comunidades lingüísticas, utilizan habitualmente una lengua regional o menos
difundida.
c) Los objetivos principales del Año Europeo de las Lenguas eran conseguir una mayor
sensibilización por lo que respecta a la riqueza de la diversidad lingüística en la
Unión Europea, dar a conocer al mayor número de personas posible las ventajas que
ofrece la adquisición de competencias en varias lenguas en cuanto elemento clave
para la evolución personal y la comprensión intercultural, fomentar el aprendizaje
de lenguas y materias afines a lo largo de toda la vida por parte de todas las
personas que residen legalmente en los Estados miembros con independencia de su
edad, origen o nivel de estudios, y recopilar y difundir información relativa a la
enseñanza y al aprendizaje de las lenguas.
d) Para que las lenguas se mantengan vivas, hay que utilizarlas, y que esto supone su
uso en las nuevas tecnologías y el desarrollo de nuevas tecnologías como los
programas de traducción.
e) La Comisión ha acordado examinar la posibilidad de presentar un proyecto de
programa que tendrá como objetivo el fomento y la protección de las lenguas
regionales y minoritarias.
España firmó la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias el día 5
de noviembre de 1992. Con fecha 2 de febrero de 2001, se procedió a su ratificación, y
es por ello que la Carta es aplicable en el Estado (Gobierno de España, 2001). Es
interesante la declaración de Stefan Oeter (2011) en referencia a esta Carta:
La Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias (…) consagra un elemento
esencial de la identidad europea, y establece una base sólida en la búsqueda de una
respuesta idónea ante el gran desafío de la conservación de la diversidad cultural en un
mundo expuesto a las fuerzas de la globalización. (…) la homogeneización cultural podría
llevar al distanciamiento cultural, cortando las raíces en las que las sociedades (y las
comunidades políticas) han crecido en Europa. ¿No debemos intentar conservar algunas
de estas raíces y las comunidades políticas basadas en esos fundamentos culturales?
(Oeter, 2011: 198)
De acuerdo al primer Jefe Ejecutivo del Consejo de la Lengua Galesa, John
Walter Jones, la educación ha desempeñado un papel fundamental en la implementación
de políticas lingüísticas en toda Europa durante siglos, tanto positivas como negativas.
Como describió durante su conferencia acerca del aprendizaje de lenguas y diversidad
lingüística, en muchos países de la Unión Europea la educación ha sido un sustituto en
situaciones en las que a las lenguas se les ha negado cualquier tipo de estatus oficial
(Jones, 2003), y eso ocurrió en varias partes de España, Navarra incluida.
El respeto por la diversidad cultural y lingüística es un principio fundamental de
la UE y forma parte de la base de su existencia; hacer un uso creativo de la herencia
17
cultural e identidades para unir a los europeos en un lazo de unión de entendimiento
mutuo y respeto por la diversidad lingüística debería ser el principal reto. Jones (2003)
agregó que todas las naciones pueden beneficiarse de la planificación lingüística.
A ello se suma la necesidad de tratar las lenguas regionales o minoritarias de
Europa en pie de igualdad con las lenguas del estado, siendo responsabilidad de todas
las personas europeas el asegurar que esas lenguas se integren y fomenten. Para ello, es
esencial crear alianzas constructivas y profesionales, consiguiendo en favor de la
diversidad solidaridad y fuerza duraderas.
2.3.1 España
España cuenta desde hace siglos con una rica diversidad lingüística, formada por
distintas lenguas, romances la mayoría. Pero, tal y como explica Moreno-Fernández:
La gran diferencia, en los siglos XVIII y XIX, entre la lengua española y las demás lenguas
de España estaba en que la primera había completado un proceso de estandarización y
modernización que permitía su uso en los contextos más elevados, mientras que las demás
o no conocían un proceso semejante o lo habían experimentado de forma muy precaria
(Moreno-Fernández, 2004:12).
La lengua española había desarrollado un estilo “culto, elevado y actualizado”,
mientras que las demás lenguas eran lenguas de uso popular y familiar, que contaban
con menor prestigio y estaban muy divididas en dialectos marcados. Al no utilizar la
lengua generalmente en más ámbitos que el familiar e informal, las lenguas estaban
muy fragmentadas en dialectos.
En Galicia, por ejemplo, parece que la mayoría de habitantes hablaba gallego a
finales del siglo XIX. En Euskadi y Navarra, el siglo XVIII frenó el retroceso del
euskera en Álava, al igual que el XIX en Navarra; un proceso de regresión que se vivió
también en las ciudades, pese a que en la Guerra de Sucesión la Corona decidió respetar
sus fueros, que eran una importante seña de identidad; pero la “amplia y poderosa”
burguesía de aquel territorio reducido, las migraciones desde Castilla que se produjeron
con la industrialización y la lejanía lingüística entre el euskera y el castellano -que hacía
su aprendizaje difícil a los castellanohablantes- pudieron ser algunas de las más
importantes causas de la pérdida del euskera en esos años. El uso del catalán, por su
18
parte, fue aumentando gracias a la creciente demografía de Cataluña, Valencia y
Baleares, aunque la llegada de castellanohablantes que acogieron durante la
industrialización lo frenó.
Tanto en Cataluña como en Valencia, las clases altas eran las que hacían uso del
español pero, según Joan-Lluís Marfany (2001), los procesos sociolingüísticos hasta el
siglo XIX no supusieron “la castellanización de los espacios lingüísticos no castellanos,
sino una progresión hacia la diglosia, consumada en el siglo XX”. Es decir, esto supone
afirmar que “nunca existió una voluntad de sustituir ninguna lengua de la Península por
el castellano o español”, sino de consolidarlo como “lengua común para las funciones
sociales más elevadas y prestigiosas”, surgiendo así una “progresión hacia la diglosia y
no tanto una sustitución” (Moreno-Fernández, 2004: 15).
En la Constitución de 1978 se estableció la oficialidad de la lengua española -o
“castellana”, como también estaba registrada-; aunque también se reconoció la
oficialidad de las demás lenguas de España en sus respectivas CCAA y se garantizó el
tratamiento de patrimonio cultural, así como su protección. Posibilitando así su
legislación lingüística en las CCAA a través de sus Estatutos, que habrían de decidir su
presencia en el sistema educativo y en los diversos ámbitos de la vida pública (Moreno-
Fernández, 2004: 21).
A día de hoy, según la UNESCO y su Atlas de las lenguas del mundo en peligro
(Moseley, 2010), ni el catalán ni el gallego son lenguas en peligro de extinción –ya que
no todas las lenguas que son minoritarias lo están- mientras que señala que en España
existen 5 lenguas en este estado. La UNESCO define cinco niveles distintos de riesgo o
peligro: el primero y menos grave es ‘vulnerable’, el segundo es ‘en definitivo peligro’,
el tercero ‘en peligro severo’, el cuarto ‘en peligro crítico’, y el quinto ‘extinta -desde
1950-’.
Así, el euskera (hablado en España y Francia) aparece en ese atlas como la
menor de las afectadas y en estado ‘vulnerable’. El astur-leonés (Portugal y España), el
aragonés (España, Huesca) y el gascón o aranés (Francia y España, en la región de
Cataluña), son consideradas las tres como ‘en definitivo peligro’. Por último, aparece
también, aunque ésta como lengua muerta o extinta, el Guanche, lengua utilizada hasta
el siglo XVI o XVII en las Islas Canarias.
19
2.4 Euskera
El euskera es una lengua aislada no indoeuropea previa a la invasión de los romanos en
la península ibérica. Aún hoy se desconoce su procedencia más allá del aquitano
antiguo -aunque existen diversas teorías- y es hablada actualmente en territorios
cercanos al Golfo de Vizcaya, en España y Francia. Es además una lengua minoritaria y,
como ya se ha comentado, ‘vulnerable’ ante el peligro de extinción (Moseley, 2010).
La Comunidad Autónoma Vasca (CAV) es la región que más hablantes
euskaldunes recoge, aunque el euskera es también utilizado en la Comunidad Foral de
Navarra y en el Departamento de los Pirineos Atlánticos, en Aquitania (Francia); lo que
los euskaldunes llaman ‘Iparralde’, que en euskera significa ‘Norte’.
Gráfico 2: Evolución histórica del territorio lingüístico del euskera
(Fuente: Siguan, 1992: 331-332)
En el anterior mapa, aportado por Siguan, se puede observar la evolución
histórica del territorio lingüístico del euskera y el retroceso territorial que ha sufrido
desde la época romana.
20
Existen seis dialectos distintos de acuerdo con la última clasificación dialectal
hecha por Koldo Zuazo en su tesis doctoral en el año 1998. Zuazo, actual miembro
académico de la Euskaltzaindia afirmó que los actuales ‘euskalkis’ -o dialectos del
euskera- tienen su origen en la Edad Media, siendo ya patentes en los documentos
escritos del siglo XVI (Gara, 2007). Aquí se muestran los límites lingüísticos de los seis
distintos dialectos del euskera, (Siguan, 1992b):
Gráfico 3: Límites lingüísticos de los seis euskalkis
(Fuente: Siguan, 1992b)
Según afirman Perales y Cenoz (1996), esta lengua presenta una estructura
completamente nueva para los hablantes de español, que suelen mostrar dificultades
para aprenderla.
De acuerdo a la opinión de la catedrática Sue Wright en relación al euskera, éste
tuvo un rol menor en el nacionalismo vasco en comparación con Cataluña. En el
pasado, la religión y la raza fueron promovidos como factor unificador, ya que la lengua
era más problemática debido a la diversidad de dialectos y la falta de una variedad de
euskera unificada –la que sería euskera batúa a partir del año 1968. Así, el euskera fue
asociado a la pobreza rural en vez de a lo industrial e intelectual, como ocurrió con el
21
catalán. Las áreas urbanas y la clase media utilizaba el castellano. Incluso Sabino
Arana, a quien se considera padre del nacionalismo vasco, aprendió euskera a través del
estudio. Quienes retuvieron la lengua se encontraban en una situación de diglosia, y
estando el nacionalismo ligado a la raza y sangre en vez de a la lengua, nadie podía
‘hacerse’ vasco, había que ‘nacer’ vasco (Wright, 2004).
Los orígenes de ETA coincidieron con el pico de la inmigración industrial a la
región vasca y, debido a su exclusividad –en comparación a la inclusión catalana-, el
euskera se enfrentaba a varios factores que impedían o evitaban su difusión. El primero,
la aceptación de su lengua estándar -el euskera batúa-, que no ocurrió hasta 1968. El
segundo, la necesidad de normalizar la lengua en las distintas regiones donde se hablaba
–y aún se habla- la lengua. Tercero, la duda y reticencia causada por ETA (nacionalista
radical) que reclutó pocos pero alienó a una gran parte de la población general, según
afirma Conversi (1997), haciendo ver el nacionalismo vasco como exclusivo, extremista
y violento. Cuarto, el tratamiento represivo que se hacía a los vascos desde Madrid
unificó al grupo para aprender y utilizar la lengua. Y por último, la dificultad de adquirir
el euskera, al no ser una lengua romance. Estos fueron los factores que influyeron en la
regresión del euskera, según Wright (2004).
Actualmente, el euskera sigue estando en peligro debido a su baja vitalidad
etnolingüística relativa al castellano, según afirman Cenoz y Perales (1997), a pesar de
que el número de hablantes esté aumentando en Navarra y CAV especialmente, sobre
todo entre los jóvenes. En el territorio francés aminora, aunque también rejuvenece.
El estudio Euromosaic hace una comparación de las lenguas minoritarias
europeas teniendo en cuenta cuatro factores: familia, educación, comunidad y medios de
comunicación (Nelde et al., 1996; Euromosaic III, 2004). De esa comparación,
identifican cuatro niveles distintos. Se situó a la CAV en el más alto nivel, en el que se
encuentran las lenguas minoritarias más fuertes. Navarra, al igual que Iparralde o la
zona vascófona francesa, se situaron en el segundo nivel, entre las lenguas que no son
tan fuertes como la primera. Esta división se hizo en 1996; no obstante, hoy en día y
teniendo en cuenta la evolución en cuanto al número de hablantes, Cenoz (2010) afirma
que esa división se mantiene.
22
A pesar de todo, el euskera es utilizado para numerosas funciones -
especialmente formales-, sobre todo en la CAV, por lo que Azurmendi, Bachoc y
Zabaleta lo identifican como el corazón de la regeneración (Azurmendi et al., 2001). La
lengua parece ser utilizada de manera creciente en algunos ámbitos públicos, así como
en ámbitos familiares, lo cual es importante, afirma Fishman (1991), ya que la
interacción familiar es esencial para la transmisión intergeneracional, la clave para la
regeneración.
Azurmendi et al. (2001) declararon que existe quien apoya la euskaldunización
radical, aquellos que desearían revertir la tendencia del euskera, y un grupo menor que
querría que hubiera un bilingüismo simétrico, lo cual es poco probable que ocurra dados
los datos históricos, ya que nunca se han conseguido mantener dos lenguas distintas en
una sociedad para las mismas funciones. Fishman (2001) ve la diglosia funcional como
la única opción factible para mantener el bilingüismo social.
2.4.1 Oficialidad y estatus del euskera
La fundación de la Euskaltzaindia fue una de las consecuencias del renacimiento
surgido entre 1876 y 1936, que proclamaba el euskera como un alto valor cultural digno
de amparo y promoción. Así, se celebró en Oñate en 1918 el ‘I Congreso de Estudios
Vascos’, que sería decisivo para la creación, en 1919, de la Real Academia de la Lengua
Vasca, Euskaltzaindia (Moreno-Fernández, 2004).
Como ha sido previamente comentado, la Constitución de 1978 permitió a las
CCAA declarar oficiales en sus territorios otras lenguas además del castellano. En la
CAV se llevó a cabo a través del Estatuto de Guernica (Gobierno de España, 1980), y
en Navarra con la Ley Orgánica de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral
de Navarra (Gobierno de Navarra, 1982) y más tarde la Ley Foral del Vascuence
(Gobierno de Navarra, 1986).
Fue en 1968, con motivo del 50 aniversario de la Euskaltzaindia, cuando Koldo
Mitxelena, lingüista a quien había sido encargado el trabajo, dio a conocer el euskera
unificado o euskara batua, basado en los dialectos guipuzcoano, navarro y labortano. La
23
lengua no sería utilizado para la instrucción en la mayoría de centros escolares hasta
1982 (Cenoz, 2009).
En la CAV, tanto el castellano como el euskera son lenguas oficiales de la
comunidad. En Navarra, sin embargo, existen según la Ley Foral del Vascuence tres
zonas diferenciadas de acuerdo al uso que se hace del euskera en ellas. Aquí se muestra
en la imagen de Siguan (2013), de acuerdo a la Ley Foral del Vascuence (Gobierno de
Navarra, 1986):
Gráfico 4: Zonas lingüísticas en Navarra
(Fuente: Siguan, 2013)
En la zona norte, calificada como zona vascófona las dos lenguas son oficiales,
mientras que tanto en la zona media, zona mixta en el uso del euskera, y la zona sur,
zona no-vascófona según la ley, únicamente el castellano es idioma oficial; a pesar de
que la V Encuesta Sociolinguística (Viceconsejería de Política Lingüística, Gobierno
Vasco, 2012) señala que es en la zona mixta donde más vascoparlantes se encuentran
24
actualmente, como muestran la siguientes tablas elaboradas por Euskarabidea (Gob. De
Navarra, 2008) multiplicando el porcentaje de cada zona lingüística por su población:
Tabla 1: Población mayor de 15 años por sexo y zona lingüística en Navarra
(Fuente: Gobierno de Navarra, 2008)
Gráfico 5: Competencia lingüística de la población de la zona vascófona
Gráfico 6: Competencia lingüística de la población de la zona mixta
Gráfico 7: Competencia lingüística de la población de la zona no vascófona
(Fuente de los gráficos 5, 6, 7: Gobierno de Navarra, 2008)
!
!
"#!$%&'()#!
"#!*+,-%!
./-+0/10!
2+0/!
3%24%!
2+0/!
500!2+0/!
.&'6+20!
2+0/!
!
Tabla 2: Población euskaldún por zona
lingüística
25
2.5 Comunidad Foral de Navarra
2.5.1 Demografía y población
“Navarra continúa con la desaceleración poblacional iniciada en el año 2009 y es la
primera vez que pierde población en los últimos catorce años”, de acuerdo al Gobierno
de Navarra (2014a). Es en la Orden Foral 60/2014 (Gobierno de Navarra, 2014b) donde
se afirma que Navarra tenía 644.477 habitantes en 2013. A causa de la crisis económica
que España está viviendo, los medios de comunicación ya hicieron público la reducción
de la población navarra durante el último año en un 0.64%, llegando a 640.356
habitantes, de los cuales 580.993 son nacidos en Navarra y 59.363 extranjeros (Instituto
de Estadística de Navarra, 2014a).
Por tamaño de municipios, el 42,3% de la población navarra reside en
municipios de más de 20.000 habitantes, es decir, en Pamplona, Tudela y Barañáin; el
39,2% en municipios de entre 2.000 y 20.000 habitantes; y un 18,5% vive en
municipios de menos de 2.000 habitantes.
Según el Instituto de Estadística de Navarra (2014b):
Gráfico 8: Población de Navarra a 1 de enero de 2013
(Fuente: Instituto Estadística de Navarra 2014b)
26
Tabla 3: Población de Navarra a 1 de enero de 2013
(Fuente: Instituto Estadística de Navarra 2014b)
2.5.2 Aprendizaje de lenguas
La interesante situación lingüística en Navarra se debe a la coexistencia de las dos
lenguas -castellano y euskera- en un mismo territorio; no obstante, es importante la
distinción que oficialmente existe entre las tres zonas lingüísticas recientemente
mencionadas, ya que de éstas dependen las opciones a las que la población puede
acceder en los centros educativos públicos navarros.
Estos son los modelos lingüísticos que oferta el sistema educativo de Navarra,
creados para posibilitar la escolarización de las nuevas generaciones en enseñanza
impartida en castellano y/o vascuence (Departamento de Educación del Gobierno de
Navarra, 2014):
- El modelo A: proporciona enseñanza en castellano, con el euskera como
asignatura, en todos los niveles, etapas y modalidades.
- El modelo B: presenta enseñanza en euskera, con el castellano como
asignatura y como lengua de uso en una o varias materias según la
enseñanza, ciclo o etapa.
27
- El modelo D: consiste en enseñanza totalmente en euskera, salvo la
asignatura de lengua castellana.
- El modelo G: se trata de un modelo que no incorpora la enseñanza en
euskera o del euskera. Se implanta según la zona lingüística.
Están autorizados para la zona vascófona los modelos A, B y D, siendo
obligatoria por tanto la enseñanza de la lengua vasca; para la zona mixta, los modelos
A, B, D y G; y para la zona no vascófona, los modelos A y G, no habiendo en ésta
opción de inmersión en euskera.
En cualquier caso, los alumnos que escojan un modelo lingüístico en su
incorporación al sistema educativo deberán continuar en él durante toda su escolaridad
por norma general.
En comparación a la CAV, los modelos lingüísticos utilizados son prácticamente
los mismos (A, B y D) a excepción del modelo G -en la CAV, llamado modelo X, que
ya no se imparte desde que se aceptó la obligatoriedad del aprendizaje del euskera en las
tres provincias (Cenoz and Perales, 1997).
En referencia al euskera, se ha comentado previamente la preocupación por la
adquisición de dos (o más) lenguas por temor a que sea perjudicial para el desarrollo
lingüístico de las nuevas generaciones (Baker, 2011). Estudios previos indican que los
alumnos que utilizan el euskera como medio de instrucción en los modelos B y D -en
estudios llevados a cabo en la CAV- obtienen en las evaluaciones de competencia
lingüística en inglés resultados tan buenos -y en muchas ocasiones mejores- que los
estudiantes del modelo A (Lasagabaster, 1997; Valencia y Cenoz, 1992).
No obstante, la influencia de la escuela en el ámbito del uso del idioma varía
según la edad, ya que de niños resulta menos costoso asegurar y fortalecer el uso del
euskera, pero la lengua de los jóvenes es la lengua de la calle, la que utilizan para
relacionarse –generalmente, el castellano. Así lo afirma el Departamento de Educación,
Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, que añade que los entornos en los
que predominan los modelos A y B –especialmente- son castellanohablantes. Por lo que
“queda patente que, tanto el uso de la lengua por parte de los alumnos como en los
resultados en el nivel de competencia lingüística en euskera, no se ha conseguido un
28
desarrollo semejante al de los modelos más euskaldunes” (Departamento de Educación,
Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, 2011).
Teniendo en cuenta que los datos presentados tratan de la CAV, es de sobra
conocido que el entorno más común en Navarra es castellanohablante también, en las
zonas mixta y no-vascófona especialmente, incluso en las zonas en las que hay centros
escolares que ofrecen el modelo D; por lo que asegurar y fortalecer el uso del euskera es
aún más difícil.
De acuerdo al punto de vista del grupo de trabajo que llevó a cabo el estudio, la
difusión del euskera en el ámbito escolar no ha ido pareja con la evolución fuera de él.
Además, las innovaciones sociales no han afectado positivamente en ámbitos que han
sido refugio y vía de transmisión durante mucho tiempo, como el hogar, el trabajo,
celebraciones… ya que el castellano tiene un acceso más fácil que el euskera al mundo
de la modernidad. Por lo que ha habido un debilitamiento y una disminución de zonas
de recuperación para el euskera.
Incluso los niños y jóvenes que asisten al modelo D, en el que reciben la mayor
parte de la instrucción en euskera, en la lengua de herencia (de forma similar que el
modelo 90:10 de inmersión en otros países), la lengua minoritaria es fácil de perder y la
mayoritaria fácil de adquirir. Eso se debe principalmente a que la lengua de la que los
jóvenes están generalmente rodeados es la mayoritaria (el castellano). Tanto la
televisión, publicidad en la ciudad, tiendas, señales, vídeos y visitas… utilizan el
castellano como lengua principal. Por lo tanto, el bilingüismo únicamente se consigue
gracias a la impartición de la lengua minoritaria en los centros educativos. Los padres o
tutores de los menores tienen el derecho a elegir qué modelo quieren para sus hijos, el
Departamento de Educación del Gobierno de Navarra tiene el deber de hacerlo posible
de acuerdo a las zonas lingüísticas en las que viven.
Como argumenta Cenoz, el uso de la lengua minoritaria como lengua de
instrucción ayuda a un bilingüismo más equilibrado; y queda demostrado que las
circunstancias socioeconómicas de los estudiantes tienen un mayor efecto en el logro
académico que la lengua de instrucción (Cenoz, 2009).
29
Las principales leyes y resoluciones que regulan los programas multilingües en
Navarra son las Órdenes Forales 139/2009 (Gobierno de Navarra, 2009) y 30/2011
(Gob. de Navarra, 2011b), que regulan los requisitos lingüísticos de los profesores; las
Órdenes Forales 110/2011 (Gob. de Navarra, 2011c), 97/2012 (Gob. de Navarra, 2012),
que mencionan aspectos básicos de los programas de aprendizaje de inglés para infantil
y primaria; y la Resolución 134/2013 (Gob. de Navarra, 2013b), que explica los
programas de inglés que se planeó llevar a cabo en 2013.
Debido al gran auge del inglés en el ámbito internacional y a la importancia que
éste ha cobrado en el ámbito laboral en los últimos tiempos, se han ido implantando
durante los últimos años en Navarra programas para el aprendizaje del inglés en
multitud de centros educativos; además de incrementarse las matriculaciones a nivel
general para cursos de idiomas. En los últimos años, han surgido en Navarra dos nuevas
experiencias educativas en el ámbito de los modelos lingüísticos:
- Programa British: enseñanzas en castellano y en inglés implantado en
distintos colegios por toda España desde 1995, en el que los objetivos,
contenidos y metodología han sido convenidos por el Ministerio de
Educación y el British Council. Este programa bilingüe y bicultural ha sido
introducido en un mínimo de 82 colegios de primaria e infantil y 44 centros
de secundaria (British Council, 2014).
- PAI (Programa de Aprendizaje en Inglés): todas las áreas en castellano e
inglés (T). Además, se ofrece la posibilidad a los alumnos que lo deseen de
cursar cuatro horas semanales de enseñanza en euskera
(TA). Anteriormente, se denominaba TIL.
De acuerdo con el Departamento de Educación del Gobierno de Navarra (2014),
los programas plurilingües consisten en “desarrollar los contenidos curriculares de áreas
no lingüísticas en lengua extranjera, integrando la enseñanza de lengua y contenido
(CLIL), así como llevar a cabo un tratamiento integrado o coordinado de las lenguas
curriculares (TIL)”, un modo de trabajo consensuado y realizado armónicamente de las
lenguas del currículum para facilitar la transferencia de lo aprendido de una lengua a
otra. Estos programas comienzan en el segundo ciclo de la etapa de Educación Infantil y
hasta la Educación Secundaria Obligatoria. En este programa el alumnado de Educación
30
Infantil (3 a 5 años) recibe un mínimo de 10 sesiones semanales de inglés, unas 875
horas en toda la etapa, en comparación a las 350 horas del resto de centros. Los de
Educación Primaria, por su parte (6 a 11 años), reciben también un mínimo de 10
sesiones, unas 1750 horas en toda la etapa, en comparación a las 875 horas de los
centros ordinarios.
La lengua vasca, en el caso de programas para alumnado de modelo A, también
seguirá un planteamiento didáctico integrado y coordinado con las otras lenguas, acorde
a su asignación horaria. Con carácter general se impartirá en inglés un 35% del
currículo (10 sesiones) en el modelo A/G. En el modelo D, un 18% (5 sesiones) en
educación infantil y entre un 21% y un 28% en la etapa de primaria.
Hasta el curso académico 2011-2012 se había implementado el modelo PAI en
un total de 28 centros públicos; 40 en el curso escolar 2012-2013 -21 de educación
infantil y otros 19 en educación primaria. En el curso 2013-2014 hubo un total de 62
centros públicos que utilizaron el modelo PAI, y en el recientemente comenzado curso
escolar 2014-2015 hay un total de 91 (Olazarán y Aguinaga, 2014). Se puede consultar
también el Decreto Foral 24/2007 (Gob. de Navarra, 2007a) y la Orden Foral 184/2011
(Gob. de Navarra, 2011d) acerca de la regulación de éstos programas.
Además, existen actualmente 12 centros de secundaria con programa de
secciones bilingües de inglés y otros 8 con programa de secciones bilingües de francés.
En estos programas se desarrolla el currículo oficial de algunas asignaturas utilizando
como lengua vehicular la lengua francesa o la inglesa, integrando el aprendizaje de la
lengua y el del contenido. El alumnado se incorpora al programa en 1º de ESO y
continúa hasta 4º. En el caso del idioma francés, dado que se trata de la segunda lengua
extranjera, únicamente se refuerza la asignatura de Lengua Francesa en 1º y 2º de ESO,
en horario extraescolar, y en 3º y 4º de ESO se imparte una o varias materias en francés.
En el caso del inglés, el alumnado estudia materias en inglés desde 1º de ESO y hasta 4º
de ESO. Son el Decreto Foral 25/2007 (Gob. de Navarra, 2007b) y la Resolución
134/2013 (Gob. de Navarra, 2013b) las que regulan estos programas.
El consejero de Educación en Navarra, José Iribas, ha mostrado repetidamente
su intención de promover el Programa de Aprendizaje en Inglés (PAI) en toda Navarra
(Gob. de Navarra, 2013a): Todos los niños y niñas, con independencia de su lugar de
31
residencia, tienen derecho a dominar el inglés”. El consejero destacó que el aprender
inglés es algo tan necesario como estudiar matemáticas”. Cenoz (2009) nos recuerda,
no obstante, que aunque la introducción temprana a las lenguas en el currículo escolar
se está convirtiendo en algo bastante popular, ésta puede estar bastante limitada si no
hay ningún tipo de exposición adicional a la lengua fuera del aula. Añade además que
los estudios llevados a cabo en la CAV no confirman de manera consistente que la
introducción temprana al inglés con una exposición limitada sea la manera más eficiente
de aprender inglés; aunque ésta no parece tener efectos negativos en el euskera o
castellano del alumnado.
Para poder impartir los programas PAI, el Departamento de Educación ha estado
ofreciendo formación continua a parte del profesorado con el objetivo de que lleguen a
adquirir el nivel requerido para impartir el idioma (C1). Sin embargo, el nivel solicitado
(de C1 a B2) se ha tenido que rebajar recientemente ya que el número de docentes con
ese nivel no era suficiente. Así, en mayo del 2014 se permitió la acreditación del nivel
B2 (avanzado) para impartir clases en el modelo PAI hasta 2021 (Olazarán y Aguinaga,
2014), lo cual ha incentivado muchas críticas desde distintos colectivos y grupos,
considerando ese nivel dominio insuficiente para impartir ese modelo de manera eficaz.
Algunos sindicatos, incluso, afirmaron su intención de recurrir la medida ya que,
además, para llevar esta decisión a cabo se incluirían a docentes a este tipo de
enseñanza, independientemente de sus especialidades con tal de que pudieran acreditar
el nivel lingüístico requerido; de este modo, el perfil lingüístico prevalece sobre la
especialidad docente, justo lo contrario de lo que recientemente dictaron los tribunales,
cuando tras la denuncia del sindicato STEE-EILAS “una sentencia le dio la razón al
afirmar que la especialidad docente debe prevalecer sobre el perfil lingüístico en la
adjudicación de vacantes” (Olazarán et al., 2014).
Aunque el consejero de Educación considera estar tomando medidas
beneficiosas para la población, mirando por su futura vida profesional e integración
social, el programa ha sido criticado también por ser una semi-inmersión’, en lugar de
un propiamente llamado programa de inmersión (Europa Press, 2013). Además, su
implementación ha sido puesta en duda por su rapidez, cuando el programa aún se
encuentra en fase experimental.
32
El consejero Iribas incidió en que "es un programa aplicable a todo el
alumnado", ya que "la necesidad es del cien por cien del alumnado", y que "es un
programa que debe propiciarse para cualquier alumno de cualquier modelo". Afirmó del
mismo modo que "en absoluto" se busca "la confrontación", en referencia a la acusación
hecha por la parlamentaria Bakartxo Ruiz de que ese modelo buscaba el debilitamiento
del modelo D, el modelo de inmersión euskaldún.
Dicho esto, podemos obtener una visión más amplia del sistema educativo en
Navarra en referencia a las lenguas.
2.6 Planificación y políticas lingüísticas
De acuerdo con Ernest Querol Puig (Echenique et al., 2005), hay dos modos en los que
se puede enfrentar la diversidad lingüística: se la puede considerar un tesoro o, por el
contrario, un gasto económico irracional para la sociedad.
La sociedad actual parece valorar las lenguas lo suficiente como para afirmar
que es la primera opción la que prevalece hoy en día. Y es esa también la que la
UNESCO (la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura) considera apropiada.
Zalbide y Cenoz (2008), refiriéndose a la CAV, compararon la situación y retos
a los que el euskera se enfrentaba en 1970, antes de que el euskera se nombrara lengua
oficial, y actualmente. Esa comparación mostró que incluso habiendo habido
importantes logros en el uso del euskera como lengua de instrucción y número de
profesores euskaldunes en los centros escolares, el euskera sigue siendo una lengua
‘pequeña’.
Es importante ver la inmersión del Euskera en la educación, tanto obligatoria
como postobligatoria, como respuesta a la caída demográfica de los hablantes de la
comunidad euskaldun o hablantes de la lengua vasca de hace unas décadas. Algo
parecido ocurre en Gales, donde el uso de la lengua local (galés), así como la educación
bilingüe, son fundamentales para la supervivencia del idioma. Como también afirma
Baker (1993:23), “dicho de manera simple, sin el crecimiento de la educación bilingüe
33
hay razones para pensar que el galés no sobreviviría”. Por ello, es ese deseo por
mantener o incluso aumentar esa comunidad de hablantes, haciendo sobrevivir y retener
también su identidad cultural, lo que explicaría el compromiso y la dedicación de los
profesores galeses, como afirman cantidad de investigaciones desde la década de los 80
en adelante (Johnstone, 2007). “Una función de la escuela, para fomentar la lengua
galesa y su cultura, parece que es el proveer a los profesores de motivación,
compromiso y un sentido de dirección” (Baker; 1993:23). Lo mismo puede decirse que
ocurre en Navarra con el euskera.
Es importante señalar la existencia en la Comunidad Foral de Navarra de la
Sección de Lengua Vasca del Departamento de Educación del Gobierno de Navarra, así
como la existencia de Euskarabidea/Instituto Navarro del Vascuence, los cuales
presentaré a continuación:
La misión de la Sección de Lengua Vasca es adoptar las medidas necesarias para
desarrollar el derecho de la ciudadanía a recibir enseñanza en lengua vasca en los
diversos niveles educativos, en los términos establecidos en la Ley Foral 18/1986, de 15
de diciembre, del vascuence, y demás regulaciones complementarias. Una parte
importante de la Sección se orienta a la formación, tanto en competencia lingüística
como en formación didáctica permanente, del profesorado de niveles no universitarios
de la Comunidad Foral de Navarra que imparten docencia en lengua vasca o de lengua
vasca. Para ello, cuenta tanto con técnicos de la Sección como con profesores del centro
de Recursos para la Enseñanza en Lengua Vasca (EIBZ). Este Centro ofrece servicios
de información y asesoramiento y recursos educativos para la enseñanza de lengua
vasca.
La Sección es la encargada de los aspectos de planificación de la enseñanza en
lengua vasca tales como tramitación de nuevos modelos de enseñanza, exenciones de
enseñanza de lengua vasca en la zona vascófona y regulación de los cambios de modelo
lingüístico. También se encarga de la acreditación del nivel de competencia C1, según
el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas del Consejo de Europa, para lo
cual organiza las convocatorias de exámenes del Título de Aptitud de Conocimiento de
Euskara-E.G.A. Además, desarrolla programas de actividades educativas dirigidos a los
centros educativos de enseñanza en lengua vasca y otras funciones que tiene asignadas
34
desde el Servicio de Idiomas y Enseñanzas Artísticas o en colaboración con otros
servicios que se le encomiendan.
Por su parte, Euskarabidea o el Instituto Navarro del Vascuence es “un
organismo autónomo adscrito al Departamento de Educación del Gobierno de Navarra,
con personalidad jurídica propia y plena capacidad de actuación en la gestión de los
recursos que se le designen”, aunque está “sometido a las directrices (…) emanadas del
Gobierno de Navarra y del Departamento de Educación”, el que ejerce “las facultades
de control y tutela” (Euskarabidea, 2011: 3), así como depende de la aprobación del
Parlamento de Navarra para su presupuesto. Su misión es “el estudio y asesoramiento
para el desarrollo de la normativa de uso oficial del vascuence, así como la
planificación, el fomento y la gestión de recursos de esta lengua, en el ámbito de la
Comunidad Foral de Navarra” (Euskarabidea – Instituto Navarro del Vascuence, 2011).
Existe la necesidad de revitalizar el euskera como lengua minoritaria, en un
intento por crear un modelo para evitar el declive y posterior perdida o muerte de la
lengua. Pero existen distintas listas creadas por expertos que difieren en cuanto a los
factores más importantes que afectan a la revitalización, mantenimiento o pérdida de
una lengua.
Tal y como afirman Conklin y Lourie (1983), existen muchos factores que
pueden impulsar o crear el mantenimiento, así como la pérdida, de una lengua. La lista
que proponen distingue más de veinte factores distintos, tanto políticos como sociales y
demográficos. Aunque Baker (2001) remarca la necesidad de tener en cuenta la
dimensión de poder (en cuanto al estatus de la lengua) también como factor importante.
Según Giles et al. (1977), Giles (2001) y Abrams et al. (2009), es la
combinación de los factores de estatus, el factor demográfico y factores de apoyo
institucional los que reflejan el grado de revitalización de una lengua.
Por su parte, la UNESCO (Moseley, 2010) señala 9 factores distintos como
reflejo de la revitalización de una lengua; desde la transmisión intergeneracional como
el número de hablantes, hasta las políticas y actitudes gubernamentales e institucionales,
incluyendo su estatus oficial y uso, pasando por los medios de comunicación y ámbitos
35
de uso, así como los materiales para educación y el tipo y la calidad de documentación
en el idioma.
Crystal (2000) especificó una lista de estrategias clave para evitar la pérdida
(parcial o total) de las lenguas, aunque naturalmente las soluciones utilizadas deberán
ser distintas dependiendo de la etapa de mantenimiento o revitalización en la que se
encuentre cada lengua: incrementar su prestigio y riqueza, dar acceso a una base
económica estable, incrementar su poder y los ámbitos en los que la lengua minoritaria
se habla, incrementar su uso en el sistema educativo así como en cuanto a la literatura y
nuevas tecnologías, mantener un fuerte sentimiento de identidad étnica, reconocer al
grupo de hablantes como una unidad única, y resistir la influencia de la cultura
dominante hasta que ésta ayude a su protección y reconocimiento oficial.
Así, podemos ver que la identidad puede ser uno de los factores que ayuden a
impulsar el uso, la normalización y la oficialidad o estatus de una lengua, al igual que
puede motivar el mantenimiento e incluso revitalización de una lengua minoritaria en
peligro de extinción.
Es por ello que no debemos olvidar que las lenguas expresan identidad, y que la
identidad está estrechamente relacionada con las características de los miembros de un
grupo, una comunidad o una región (Baker, 2001). La identidad proporciona la
seguridad y estatus de una experiencia o existencia compartida, y la lengua es uno de
los símbolos, marcas o características más habituales o comunes entre los marcadores
de identidad.
En Navarra, al igual que en otras comunidades autónomas y muchas otras áreas
y lugares en el mundo, hay una -relativamente pequeña- parte de la población que
considera propia una identidad nacional distinta a la española. Y es cierto que, para los
vascoparlantes, el hablar euskera es un indicador de identidad importante, según afirma
Cenoz (2009); el contexto sociopolítico está directamente relacionado a muchos
aspectos de la educación bilingüe y multilingüe.
A menudo, al tratar las diferencias de identidad nacional, se tratan las distintas
nacionalidades como mutuamente exclusivas. Muchos ciudadanos, sin embargo, de
acuerdo con Linz, Stepan y Yadav (2003) mantienen una identidad dual, a menudo
36
complementaria, no exclusiva. Según afirman estos tres expertos en diversidad dentro
de sistemas democráticos, las identidades exclusivas y conflictivas se presentan como
excepciones, no como norma general.
Por ejemplo, en respuesta a la pregunta “Con cuál de las siguientes oraciones te
identificas más: me siento sólo español, me siento más español que vasco/catalán/etc.,
me siento tan español como vasco/catalán/etc., me siento más vasco/catalán/etc. que
español, o me siento sólo vasco/catalán/etc.”, únicamente un 16% de la población
española elige una identidad exclusivamente española, y otro 5% elige una identidad
exclusivamente vasca/catalana/etc. Las identidades duales son dominantes en el estado
español, según Linz et al., incluso en Cataluña, donde parece haber una mayor identidad
local que en el resto de España, una minoría siente una identidad exclusiva (11%
únicamente catalana y 12.9% únicamente española), por lo que más de dos tercios de la
población tiene una identidad al menos dual. Y algo parecido pasa con los vascos, los
que presentan la más débil identidad española; incluso entre ellos apenas llega a ser una
quinta parte de la población la que se identifica únicamente con la identidad vasca (Linz
et al., 2003: 26-28):
Tabla 4: Identidad nacional en España
(Fuente: Linz et al., 2003: 26-28)
No obstante, la idea de ‘nacionalismo’ puede tener connotaciones negativas en
según qué contextos. Es por ello que me dispongo a resumir algunas de las ideas más
interesantes de Wright (2004), quien en su libro Language Policy and Language
Planning hace una revisión general, pero prestando atención a muchos detalles de la
evolución de las políticas y planificación lingüísticas que han estado vigentes durante
siglos, antes incluso de llamarse de tal forma y de ser estudiadas como tales. Wright
ofrece así una visión muy completa de la idea del ‘nacionalismo’ durante la historia
reciente hasta encontrarse con la globalización que hoy en día nos rodea.
37
Wright explica la diferencia entre un estado-nación y una nación-estado, al
explicar que nación (grupo lingüístico y cultural) y estado (territorio) pocas veces son
parejos. El estado-nación sería aquel en el que la política se antepone a la creación del
grupo nacional, mientras que la nación-estado es un grupo lingüístico y cultural que
busca adquirir un territorio con posterioridad a su sentimiento identitario.
Históricamente, tanto los estados-nación como las naciones-estado buscaban la
homogeneización lingüística, porque el grupo lingüístico podía compartir identidad
nacional y solidaridad como para mantener la soberanía nacional; mientras que la
diferenciación lingüística reforzaba las fronteras. Una lengua nacional es un atributo
natural y un prerrequisito para la nación según el etnonacionalismo. La lengua nacional
a veces es reconocida como una construcción, como una herramienta necesaria a
menudo, y otras veces como una imposición.
Los elementos que, según Wright, favorecen el mantenimiento de una lengua
son la unidad demográfica; la situación geográfica; un estatus socio-económico alto que
incluya oportunidades profesionales dentro del grupo; el reconocimiento
-político- oficial de los derechos y un cierto grado de autonomía y actitud positiva hacia
la lengua; un grupo cohesionado en cuanto a religión y hábitos -que todas las
generaciones sean competentes en el idioma-; y que la lengua tenga una variedad
estándar, así como que los hablantes sean alfabetizados.
Wright (2004) presenta un dilema fundamental en relación a las lenguas
minoritarias en peligro de extinción, y es que por un lado las ideologías de estado más
deseables promoverían el cambio lingüístico -promoviendo el uso de la lengua
mayoritaria-; por otro lado, el multilingüismo o bilingüismo igualitario es a menudo
inalcanzable; y todo se debe a la educación y alfabetización universal, a la movilidad
social y al libre movimiento de los ciudadanos, ya que nos empujan hacia estructuras
más globales.
La política tradicional occidental ha sido un factor poderoso en la
homogeneización de poblaciones (dado que el nacionalismo tendía a promover el uso de
una sola lengua, quitando unas pocas excepciones de pluralismo). Hoy en día, la
globalización está funcionando igual, lo que únicamente cambia es que la población o
comunidad de hablantes a la que nos referimos es mucho mayor. De todas formas, el
pensamiento a favor de los derechos de las minorías se ha expandido, al igual que la
38
legislación a favor de su protección, durante el crecimiento de la globalización. Es por
ello que podemos afirmar que el supranacionalismo y la globalización están asociados
con la expansión de los derechos de las minorías.
Las minorías que son ejemplo del renacimiento lingüístico son a menudo
minorías territoriales suficientemente grandes y suficientemente cohesionadas para
haber declarado o reclamado y ganar así un grado de autonomía. Ya no existe la
necesidad de que los estados sean grandes -territorialmente hablando- para ser
autosuficientes y defenderse, ya que existe la Comunidad Económica Europea, que
establece un mercado supranacional y la OTAN, que garantiza la defensa internacional.
De forma que a día de hoy la idea de estado se ve cuestionada, según Wright (2004), así
como se desafía la homogeneidad interna de la nación, dejando de estar dispuestos a ser
gobernados desde la capital. La identidad nacional se pone a prueba.
Ante esa realidad, muchos gobiernos apuestan por transferir algo de poder a las
minorías, con la esperanza de que la descentralización evite la secesión. Cuando la
integridad del estado continúa siendo inviolable, el proceso a veces ha acabado siendo
violento. En cualquier caso, si ocurre algún tipo de descentralización o traspaso también
acaba habiendo algún efecto lingüístico, como la planificación lingüística –ya sea
planificación de estatus, corpus o adquisición lingüística. Wright declara que la
planificación lingüística ocurre a menudo antes de que se produzcan las decisiones
políticas.
En resumen, hay dos visiones de la sociedad que diferencia ésta catedrática, la
individualista, que lucha por su propio bienestar y su derecho a elegir, y la comunalista,
que busca permanecer en una comunidad para cumplir sus necesidades; aunque no se
excluyen mutuamente. Y así ocurre con las lenguas, donde nuestros deseos o
intenciones de cambio o transición de la pequeña comunidad a las redes globales a
veces nos causa confusión.
Wright afirma que, a pesar de que un régimen lingüístico dual es demasiado
idealista y que la idea de nacionalismo está próxima a su fin, es posible una nueva
visión. Según ésta, el bilingüismo o multilingüismo tan aceptado hoy en día es muy
distinto al de la antigüedad, donde la necesidad de cumplir ciertas ambiciones era lo que
llevaba a la población a adquirir la lengua nacional. Hoy, sin embargo, la adquisición
39
del inglés, por ejemplo, como lengua de comunicación internacional no requiere un
proceso de integración, como exigía la lengua nacional, ya que no requiere una
integración identitaria, cultural o lingüística, ni tampoco lealtad. De esa forma, tal vez
en el futuro las minorías prefieran ser bilingües adquiriendo el inglés -como lengua
supranacional o lengua franca- en vez de la nacional. Y ese bilingüismo sería
posiblemente más estable, ya que no habría presión por cambiar o transferir la lengua.
Si los papeles se mantienen diferenciados, la lengua franca no debería afectar a la
lengua de la comunidad. Wright contempla esta opción -altamente especulativa, como
ella misma indica- como algo difícil de conseguir, pero definitivamente mejor que las
opciones alternativas que prevé: escenarios monolingües.
Cenoz (2010) coincide con Wright en ese aspecto, resaltando las ventajas que se
pueden obtener del plurilingüismo siempre y cuando se aprecie la necesidad de hacer
separar las distintas funciones de cada lengua apropiadamente, para que ese
multilingüismo pueda perdurar. Así, el inglés se hace imprescindible para la
comunicación internacional, así como para recabar y difundir información científica,
como afirma Cenoz (2010); pero no es tan necesario para las interacciones del día a día.
De manera que, el perder una lengua es perder una percepción única de la
condición humana, ya que cada lenguaje presenta un parecer del mundo que no es
compartido por ningún otro (Crystal, 1997b), y así lo consideramos muchos -si no
todos- los hablantes de cada una de nuestras lenguas. Crystal presenta la idea de que
preservar las lenguas y crear una política lingüística para protegerlas es además una
necesidad para que en el mundo haya más paz.
Por todo ello, el lenguaje es a menudo visto como un distintivo de lealtad, el que
expresa un sentido de pertenencia a un grupo nacionalista. Así, la lengua se convierte a
menudo en símbolo de independencia, ayudando a ganar y mantener cohesión del
grupo. Y es el de los vascos el ejemplo que Baker utiliza para representar esta idea, ya
que el grupo o comunidad nacionalista vasca limita sus fronteras y su idea de
separatismo por quién y dónde se habla euskera y dónde no; de ahí la idea de Euskal
Herria, un área geográfica sin ningún reconocimiento legal. La lengua, en este caso, es -
o ha sido utilizada como- un claro símbolo que representa una actitud a favor de la
independencia y la separación, al igual que hacen algunos ciudadanos de Quebec
hablantes de francés en Canadá (Baker, 2011); a pesar de que ni todos los nacionalistas
40
vascos utilizan el euskera, ni todos los euskaldunes o vascoparlantes comparten ideas
nacionalistas o de independentismo.
2.7 Estudios sociolingüísticos previos
Las principales conclusiones obtenidas gracias a la V Encuesta Sociolingüística llevada
a cabo en la CAV, Navarra y el País Vasco Norte (Iparralde) por la Viceconsejería de
Política Lingüística del Gobierno Vasco (2012) en referencia al euskera fueron
presentadas por primera vez de la mano de un representante del Gobierno de Navarra -el
director-gerente de Euskarabidea-Instituto Navarro del Vascuence, Maximino Gómez-,
“tras años de desencuentros entre ambas administraciones, por lo que Navarra
consideraba una injerencia en su territorio por parte de los ejecutivos nacionalistas de
Vitoria” (Iglesias, 2012).
Estas fueron algunas de las ideas más importantes y que afectan a Navarra:
a) La población está envejeciendo y mantiene un índice de natalidad bajo. En la
Comunidad Foral de Navarra las personas inmigrantes representan un 11.2%
de la población.
b) Aunque en el País Vasco Norte Iparralde- la proporción de erdaldunes4 ha
crecido, ésta ha aminorado tanto en la CAV como en Navarra.
c) El porcentaje de personas bilingües (castellano y euskera) está aumentando
notablemente tanto en la CAV como en Navarra. El mayor porcentaje de
personas bilingües se encuentra en la población menor de 16 años.
d) El porcentaje de personas bilingües pasivas (castellano y euskera) se ha
duplicado tanto en la CAV como en Navarra desde 1991.
e) En el caso en el que los dos progenitores son bilingües, en Navarra el 95%
les transmite el euskera a sus hijos, mientras que en parejas mixtas la
transmisión es de un 67%.
f) Desde 1991, el porcentaje de euskaldunberris 5 ha aumentado
considerablemente en Navarra, y en la mayoría de los casos éstos están
4 Personas no vascoparlantes, no euskaldunes, que no saben o entienden el euskera.
5 Persona que ha aprendido euskera después de la niñez, no como lengua materna.
41
rodeados de ámbitos erdaldunes donde las opciones para hablar euskera son
escasas.
g) Ha aumentado el conocimiento, así como el uso del euskera, especialmente
en contextos formales.
h) Aunque ha aumentado el número de bilingües, y el uso del euskera en la
sociedad, no ha aumentado la proporción de bilingües que utilizan el idioma.
A partir del 2001, ha habido un cambio de tendencia hacia un mayor uso
entre las personas jóvenes, pero no en Navarra.
i) Al contrario que en el País Vasco norte, las actitudes favorables hacia el
euskera y su recuperación han aumentado en la CAV y Navarra.
j) El aumento del bilingüismo en Navarra ha sido menos intenso que en la
CAV, pero ha ocurrido de manera más continuada.
Otros datos interesantes del estudio muestran cómo en Navarra un 37.7% de la
población está a favor de la promoción del euskera, mientras que más de un tercio de la
población (34.5%) está en contra. En Navarra, “si bien les parece fundamental saber
euskera antes de entrar a trabajar en la Administración (al 53%), no opinan que sea
indispensable que los niños lo aprendan (así lo considera un 43%), y el número de las
personas que están en contra también es elevado, en concreto, un 48%”. Y respecto al
modelo educativo que elegirían para sus hijos, el porcentaje de habitantes que querría
que se escolarizasen en modelos lingüísticos en euskera es del 32% en Navarra
(Viceconsejería de Política Lingüística del Gob.Vasco, 2012).
Por último, señalar que una de las ideas más importantes que brinda el estudio
es, como dijo Lurdes Auzmendi, Viceconsejera de Política Lingüística del Gobierno
Vasco, que “la diferencia entre el conocimiento y uso del euskera es aún importante. El
futuro está entre los jóvenes”.
Poco después de la reunión informativa de los responsables del euskera de
Iparralde, Navarra, CAV y Euskaltzaindia acerca de los resultados de la V Encuesta
Sociolinguística, en la reunión celebrada el 18 de julio de 2012 en la Lehendakaritza, el
Consejo Asesor del Euskera aprobó el Plan de Acción para la Promoción del
Euskera (ESEP), que tiene como fin impulsar el uso del euskera.
42
En el 2008, se publicó otra encuesta sociolingüística en relación al uso del
euskera, pero únicamente a nivel navarro, promovido por el Gobierno de Navarra,
Departamento de Educación y Euskarabidea. En este caso, son muchos los resultados
interesantes y llamativos, por lo que resaltaré los que considero más significativos,
todos ellos tomados del Gobierno de Navarra (2008):
Gráfico 9: Perfil lingüístico de la población navarra según zona lingüística
(Fuente: Gobierno de Navarra, 2008)
Como muestra el gráfico anterior, el mayor porcentaje de personas euskaldunes
está en la zona vascófona, aunque eso no signifique que la mayoría de personas
euskaldunes vivan en esa zona, como se ha demostrado en el apartado anterior (ver
apartado 2.4.1. de este trabajo, pág. 22-24).
Gráfico 10: Lengua utilizada habitualmente para hablar en Navarra
(Fuente: Gobierno de Navarra, 2008)
Más del 94% de la población navarra utiliza habitualmente el castellano,
mientras que es poco más del 5.2% quien utiliza habitualmente el euskera. Y vemos en
el siguiente gráfico que es un porcentaje menor del que posee el euskera como lengua
43
materna, por lo que podemos deducir que es por motivos funcionales o por falta de
ámbitos donde se utiliza el euskera que incluso los hablantes considerados ‘euskaldun
zaharra’6 tienden a utilizar el castellano:
Gráfico 11: Primera lengua de la población Navarra
(Fuente: Gobierno de Navarra, 2008)
Gráfico 12: Idioma escogido para leen los avisos, recibos, panfletos, cartas, etc. bilingües
(Fuente: Gobierno de Navarra, 2008)
Los datos anteriores reflejaban el bajo uso del euskera, y este gráfico muestra
que ni siquiera un tercio de la población euskaldún prefiere leer en euskera al
castellano; así como una tercera parte de los euskaldunes prefiere hacerlo siempre en
castellano.
6 El término euskaldun zahar significa ‘vascoparlante viejo’ y se refiere a los euskaldunes que
aprendieron esta lengua como lengua materna. Por el contrario, se denomina euskaldun berri
-‘vascoparlante nuevo’- a quien adquirió la lengua con posterioridad.
44
Gráfico 13: La enseñanza en euskera debería ofertarse según los navarros- en:
(Fuente: Gobierno de Navarra, 2008)
Dos tercios de toda la población navarra considera que la enseñanza en euskera
debería ofertarse en toda Navarra, y casi el 70% de la población valoraría positivamente
que el euskera se impartiera junto con las demás lenguas en lo que se refiere al
Tratamiento Integrado de las Lenguas (TIL).
Gráfico 14: Valoración de la opción de impartir euskera
dentro de programa TIL en Navarra
(Fuente: Gobierno de Navarra, 2008)
Es significativo que, aunque la mayoría de la población muestra algo de interés
por el euskera, hay un casi un 30% al que no le interesa en absoluto.
45
Gráfico 15: Interés de la población navarra por el euskera
(Fuente: Gobierno de Navarra, 2008)
Y llamativos son también los datos correspondientes al porcentaje de población
–por zonas- que opina que es necesaria una mayor cantidad de actividades para
fomentar el uso del euskera; ya que aunque es claro y lógico que sea la zona vascófona
la que más lo solicite, la mayoría de los habitantes de las tres áreas considera que son
pocas las que existen.
Tabla 5: La creencia de necesidad de más actividades para
fomentar el uso del euskera por zona lingüística
(Fuente: Gobierno de Navarra, 2008)
La mayor parte de la población (79.2%) acepta la actual zonificación lingüística,
pero los que menos están de acuerdo con que su municipio se encuadre actualmente en
la zona lingüística en la que está son los residentes de la zona no vascófona, donde casi
el 20% de los habitantes querrían pertenecer a la zona mixta o vascófona.
46
Tabla 6: Grado de acuerdo con la pertenencia de su localidad
a determinada zona lingüística
(Fuente: Gobierno de Navarra, 2008)
2.8 Planteamiento crítico
Haber crecido en Navarra y haber aprendido euskera en centros de modelo D, desde
luego, me ha marcado mucho. En mi opinión, es gracias a ello que valoro el aprendizaje
y la transmisión de las lenguas como riqueza insustituible. En especial, al ser el euskera
una lengua minoritaria -y minorizada durante años- ha calado hondo para valorarla aún
más y para que la pequeña parte de la sociedad navarra que la comparte la siga
impulsando. No obstante, sigue habiendo una gran mayoría de la población que parece
que no sólo no la habla, sino que no muestra ningún interés en mantenerla viva; por
desgracia, en muchos casos aún se piensa que existe o ha existido una estrecha relación
entre el euskera y el nacionalismo vasco, incluyendo al extremo más radical.
Aprender a apreciar el euskera ha sido un paso necesario para valorar la
diversidad lingüística -y dialéctica- del mundo; y es así como también me interesé y
especialicé en aprender inglés. Precisamente por eso, tomé la decisión de estudiar la
influencia del conocimiento del euskera (u otra lengua minoritaria) y analizar si
realmente los hablantes de lenguas minoritarias tienen una mayor propensión a apreciar
otras lenguas, así como la diversidad lingüística en el mundo.
En cuanto a la educación, diría que el bilingüismo (o multilingüismo) está
actualmente en boca de todos, en especial de los políticos encargados de la educación.
Por suerte o por desgracia, la mayoría de las veces que se habla de ello en Navarra, por
ejemplo en los medios de comunicación, se refieren a la adquisición del inglés, francés,
alemán o incluso chino; pero no tan comúnmente a la del euskera. Es por ello que
Navarra resulta una comunidad autónoma de lo más interesante para su estudio (aunque
47
no la única, por supuesto), debido a las grandes diferencias socio-político-lingüísticas
que presenta.
Si las principales hipótesis de este trabajo resultan acertadas, tal vez los padres y
madres euskaldunes se animarían a elegir el euskera como lengua materna de sus
descendientes, lengua en la que dirigirse a sus hijos desde el nacimiento, en vez de -o
junto con- el castellano. De esta forma, los niños adquirirían las dos lenguas, ya que el
castellano sigue siendo el idioma hablado más común en el territorio navarro y el que
todos los navarros conocen. Así, se podría fomentar la transmisión del euskera,
formando ciudadanos bilingües y euskaldunes que además tendrían una mayor facilidad
de convertirse en plurilingües gracias a su previa condición de bilingües.
2.9 Términos importantes
Antes de comenzar a describir el estudio llevado a cabo, me parece importante aclarar el
significado de ciertos términos léxicos ya mencionados, pero que aparecerán repetidas
veces a lo largo de este trabajo:
- Bilingüe -o multilingüe-: utilizaré este término para denominar a las personas
que sean capaces de comunicarse de manera efectiva en los contextos
lingüísticos en los que tomen parte en dos -o más- idiomas, o a las personas que
evalúen su propia destreza o competencia lingüística como tal. No considero que
haya un grado o nivel mínimo establecido en ninguna de las aptitudes
lingüísticas (vocabulario, pronunciación, fluidez, sintaxis, gramática, etc.) para
ser considerado bilingüe o multilingüe, ya que todas ellas son importantes y, sin
embargo, ninguna es únicamente esencial. Por lo que en este estudio será
tomada en cuenta la evaluación de cada individuo sobre su propio grado de
competencia a la hora de considerarlo monolingüe, bilingüe o plurilingüe.
- Euskaldún: ‘euskaldun’ (sin tilde) es el término propio del euskera que se refiere
a la persona que habla euskera -vasco, vascuence o lengua vasca- (Allières
1986), al vascoparlante; la Real Academia Española acepta el término con tilde
‘euskaldún’ en su vigésima tercera edición (RAE, 2011).
48
- Lengua minoritaria: la definición que opté por dar a los participantes de este
estudio para referirme a lengua minoritaria es: “Entiéndase por minoritaria la
lengua que no es utilizada por una mayoría, nacional o internacional”. Aunque,
desde una mirada crítica, la definición podía haber sido mejorada especificando
‘estatal’ en vez de ‘nacional’.
- Vasco es un término que tiene distintas acepciones y que es controvertido: la
primera se refiere al euskera o lengua vasca; la segunda, como perteneciente,
relativo o natural de la Comunidad Autónoma Vasca actual; la tercera, como
vascongado, perteneciente, relativo o natural del País Vasco o Euskal Herria -
desde el ámbito político/socio/cultural- es un término políticamente marcado; y,
por último, como vascón, relativa a la tribu de los vascones, históricamente.
En este trabajo me referiré a la lengua vasca como euskera. El término vasco se
utiliza en este estudio de forma intencionada, sabiendo la controversia que existe
relativa a éste para denominar tanto al habitante (o relativo) de la CAV como del País
Vasco o de Euskal Herria, ya que los participantes oriundos de Navarra que tomen parte
en este estudio están familiarizados con este término, aunque no necesariamente
definirían todos ellos el término exactamente igual.
49
3.
Describamos ahora la metodología utilizada para llevar a cabo este estudio, incluyendo
los objetivos, hipótesis y preguntas principales, enfoque metodológico, participantes y
recursos manejados. Integrado incluiré en mi diseño metodológico la técnica de la
encuesta como instrumento principal (aunque también he recurrido a otras fuentes para
poder recopilar la información necesaria a la hora de realizar el marco teórico, y
disponer de datos para el guión de la encuesta).
3.1 Tema y objetivos
Para el desarrollo de este trabajo me basaré en dos cuestiones de gran interés y
preocupación, que fueron las impulsoras de la propuesta y realización de este estudio:
" La revitalización y el uso del euskera como lengua minoritaria.
" La actitud de los navarros y navarras ante el aprendizaje de lenguas.
3.1.1 Hipótesis
Es por ello que planteé la posible relación entre ellas, creando así las hipótesis
que presento y que están estrechamente relacionadas. Aquí la primera:
1) Los hablantes de lenguas minoritarias valoran las lenguas más que los
que no lo son en cuanto a los siguientes factores:
a. Mejor disposición ante el aprendizaje de lenguas
b. Mayor valoración de las lenguas minoritarias
c. Mayor valoración de la diversidad de lenguas
Mi hipótesis se apoya en la tesis de que las personas que más valoran las lenguas
tenderán a aprender más, ya sea en cuanto a un mayor número de ellas o un mayor
50
nivel; mi segunda hipótesis tiene origen en la anterior y se relaciona a esa tendencia por
el aprendizaje de lenguas:
2) Las personas que hablan una lengua minoritaria tienen una mayor
tendencia a aprender más, ya sea en cuanto a un mayor número de
lenguas o a un mejor nivel.
Con este estudio intento probar como ciertas o erróneas las anteriores hipótesis,
pudiendo ser ciertas o falsas las dos, o una cierta y la otra falsa.
Dado que el estudio se llevará a cabo utilizando como instrumento una encuesta
on-line, no era posible saber con certeza de antemano qué cantidad de respuestas
obtendría ni de qué provincia. Sin embargo, dado que la encuesta fue enviada y
compartida sobre todo entre navarros, la primera hipótesis (“Los hablantes de lenguas
minoritarias valoran las lenguas más que los que no lo son”) se puede concretar más.
Así, la hipótesis se centrará en Los euskaldunes valoran las lenguas más que los no-
euskaldunes”. Y para medirlo se tendrán en cuenta los tres puntos anteriormente
comentados: la disposición ante el aprendizaje de lenguas, la valoración de las lenguas
minoritarias y la valoración de la diversidad de lenguas de los hablantes.
La segunda hipótesis (“Las personas que hablan una lengua minoritaria tienen
una mayor tendencia a aprender más, ya sea en cuanto a un mayor número de lenguas
o a un mejor nivel”) se ajustará también a los hablantes de euskera, siempre y cuando se
obtengan suficientes respuestas de navarros, quedando de este modo: Las personas que
hablan euskera tienen una mayor tendencia a aprender más, ya sea en cuanto a un
mayor número de lenguas o a un mejor nivel”.
La propuesta por tanto se centra en la lengua vasca y los navarros, aunque los
datos obtenidos serán analizados tanto a nivel general (incluyendo las respuestas de los
encuestados provenientes de otras provincias de España, así como de personas
extranjeras), como a nivel local (Navarra), para intentar alcanzar conclusiones
relevantes. Esas son las hipótesis que guiarán el estudio, pudiendo tomar éste otro cauce
según se analicen los resultados obtenidos.
En caso de que las hipótesis fueran ciertas, podría llegar a demostrarse que la
asistencia a centros educativos donde se imparte una lengua minoritaria no resta, sino
51
suma en cuanto a la adquisición de otras lenguas en el presente o futuro del alumnado.
Esta circunstancia podría ser una ventaja que, bien valorada por la sociedad, podría
llevar a que se solicitara el aprendizaje del euskera en un mayor número de centros
educativos. De ese modo, podría fomentar no sólo el conocimiento de la lengua, sino su
uso, mantenimiento y revitalización.
3.1.2 Preguntas de investigación
No obstante, y además de las anteriores hipótesis, hay varias preguntas que también
quisiera responder, tanto respecto a los hablantes de lenguas minoritarias como a los
que no las hablan, estas son las preguntas propuestas desde el principio del estudio,
otras fueron surgiendo a lo largo del proceso:
1) ¿Valoran los hablantes de lenguas minoritarias y los no-hablantes todas las
lenguas por igual?
2) ¿Qué grupo valora en mayor medida las minoritarias que las mayoritarias?
¿O al revés?
3) ¿Qué grupo de hablantes tiene un mayor dominio en inglés?
4) ¿Qué grupo de hablantes es competente en un mayor número de lenguas?
5) ¿Existe alguna correlación entre ser hablante de una lengua minoritaria y
alguno de los siguientes factores?
a. Mejor disposición ante el aprendizaje de lenguas
b. Mayor valoración de las lenguas minoritarias
c. Mayor valoración de la diversidad de lenguas
6) ¿Existe la correlación entre el número de lenguas en el que se pueden
comunicar y alguno de los factores anteriores (a,b,c)?
7) ¿Existe alguna correlación entre ser hablante de lenguas minoritarias y el
aprendizaje de otras lenguas?
a. Número de lenguas
52
b. Nivel o competencia lingüística
c. Títulos de idiomas
8) ¿Ocurre lo mismo con los hablantes de euskera en Navarra que en el resto
de lugares con otras lenguas minoritarias?
3.2 Enfoque metodológico
Este estudio ha sido llevado a cabo con auténtica curiosidad, sentido común y de
una forma disciplinada y responsable, como recomienda Dörnyei (1998), siguiendo
métodos sistemáticos y con un sentido ético y de responsabilidad social.
De acuerdo con los objetivos de este estudio he recurrido a un enfoque
metodológico mixto, cada vez más utilizado dentro de la lingüística aplicada y en los
estudios de esta naturaleza, ya que tanto el enfoque cuantitativo como el cualitativo
podían ser beneficiosos parar dar con unos resultados más completos y llegar a un mejor
entendimiento de la cuestión.
El método cuantitativo permite tratar con un mayor número de datos, variables y
sujetos, consiguiendo mayor relevancia y veracidad, posibilitando llegar a conclusiones
generalizables. El método cualitativo, por su parte, ofrece la flexibilidad que no ofrece
el método cuantitativo, permitiendo al investigador tener una perspectiva más amplia e
hipótesis menos concisas desde el principio. Así, se admite que la subjetividad de cada
participante en el estudio pueda añadir o modificar los resultados con su individual
perspectiva, logrando unos resultados más ricos y una mejor comprensión de la
problemática estudiada, sin necesidad de estar el estudio limitado a las ideas
preconcebidas del investigador.
Del mismo modo, utilizar una enfoque metodológico mixto evita los problemas
o limitaciones a los que cada uno de los enfoques se enfrenta por separado. Evita que
los datos recogidos se limiten únicamente a datos y hechos, sin poder alcanzar sus
razones o causas como suele ocurrir con métodos cuantitativos. Al mismo tiempo,
impide que tengamos que limitar la muestra de nuestro estudio a unos pocos sujetos o
53
participantes, como tendríamos que hacer utilizando un método exclusivamente
cualitativo. Así, es posible que la validez de los resultados sea mayor.
De forma que esta estrategia no pretende solamente obtener información de
muchos perfiles diferentes, sino también centrarse en la percepción personal de los
sujetos que me aportaron su visión de las lenguas, en relación a diversos temas, factores
o variables, especialmente en el contexto de Navarra.
Éste es por tanto un estudio transversal –sin continuidad en el tiempo-,
estadístico y demográfico, observacional o no experimental y parcialmente descriptivo,
que utiliza un enfoque metodológico QUAN + qual (Dörnyei, 1998). Así, el enfoque
cuantitativo tiene algo más de peso que el cualitativo, pero los dos son utilizados, ya que
la mayoría de los datos serán tomados a gran escala de las respuestas a la encuesta,
donde los participantes pudieron escoger entre un limitado número de opciones de
respuesta, aunque también tuvieron la opción de escribir otra alternativa –para recoger
datos cualitativos. Además, el cuestionario también dispuso de un pequeño número
(9%) de preguntas abiertas, dando la opción a los participantes a añadir cualquier
comentario o crítica que considerasen relevante. De este modo, he hecho también un
análisis cualitativo de todo lo añadido por los participantes, intentando recoger las ideas
más repetidas para posibilitar su posterior interpretación.
3.2.1 Visión abierta y flexible
A la hora de hacer el estudio, y puesto que parto de un enfoque metodológico mixto,
quise añadir como preguntas de la encuesta otros factores o variables personales que
pudieran servir y llegar a ser relevantes en el caso de encontrar alguna correlación entre
ellos; ya no dirigidos únicamente a responder las preguntas y validar o descalificar las
hipótesis planteadas, sino incluso para añadir ideas relevantes que previamente pudieron
ser pasadas por alto al diseñar el estudio; para así abrir la posibilidad a la obtención de
resultados más detallados y conclusiones más completas.
54
3.2.2 Ética de la investigación
Al ser la participación en este estudio anónima y voluntaria, y no suponer ningún tipo
de riesgo para los participantes, no vi necesidad de hacer cumplimentar a los sujetos de
estudio ningún tipo de permiso específico más allá de la misma encuesta. Al comienzo
del cuestionario se detallaba brevemente el contexto del estudio, y cualquier persona
que no le interesase participar era libre de cerrar la encuesta en cualquier momento, sin
que quedase rastro alguno de sus datos o respuestas hasta pulsar el botón de ‘Enviar’ al
final del cuestionario.
En cuanto a la cantidad de información administrada a los participantes, hice
público el contexto -un estudio llevado a cabo como un trabajo de fin de máster del
máster de Lingüística Inglesa Aplicada en la UNED-, y la naturaleza de la encuesta –un
cuestionario sociolingüístico-; pero sin especificar el tema concreto, el principal
objetivo o finalidad, ni las hipótesis concretas que impulsaron el estudio; dado que
podría haber llevado a algunos de los sujetos a modificar sus opciones, sus valoraciones
y comentarios o incluso evitado o empujado a ciertos sectores de la población a
contestar a la encuesta con mayor o menor interés. Es por ello que me vi obligada a no
compartir con los participantes el tema específico del estudio para obtener unos
resultados tan sinceros como fuera posible, para que la validez y relevancia de los datos
fueran mayores.
Al final de la encuesta se facilitó una dirección electrónica de contacto para que
los participantes que pudieran tener alguna duda, pregunta o se quisieran poner en
contacto pudieran hacerlo. Respecto a esas personas que se interesaron por el estudio y
por los resultados de éste -personas que pusieron a mi disposición su dirección de
correo electrónico a través de las preguntas abiertas de la encuesta o que me contactaron
personalmente a posteriori- se les enviará un resumen de los objetivos, así como de los
resultados tan pronto como sea posible, como forma de agradecer su colaboración, así
como cumplir con la responsabilidad social que Dörnyei (1998) considera necesaria de
un buen investigador.
Los datos específicos recogidos a través de la encuesta serán guardados de forma
privada y no se publicarán ni compartirán de ningún modo fuera de este estudio,
cumpliendo así con las condiciones prometidas a los participantes del cuestionario,
55
previo cumplimiento de éste, así como con el derecho a la privacidad de los
encuestados. Por lo que, aunque quedan reflejados los comentarios de cada
encuestado en los anexos de este trabajo (ver Anexo II y Anexo III de este trabajo, págs.
126 y 165), los datos personales de los sujetos a los que corresponden fueron
almacenados y seguirán guardados de forma confidencial.
3.3 Población y muestra
Tras meditar acerca de la cantidad de lenguas en la que debía presentar la
encuesta, ya que esto limitaría la población a la que estaba dirigida el estudio, decidí no
dar opción al encuestado a escoger idioma y escribirla en una única lengua; mi limitada
destreza con la estadística y la recogida de datos así me lo requerían, facilitándome
mucho el trabajo posterior. Eso supuso excluir a todas las personas que no entendieran
el castellano como posibles encuestados, pero me permitía al mismo tiempo recoger
datos principalmente de España.
Dadas mis limitaciones para hacer un muestreo sistemático, aleatorio,
estratificado o por conglomerados -lo cual implica procedimientos de alto coste fuera de
mis posibilidades-, me vi obligada a utilizar un muestreo no probabilístico,
concretamente un muestreo de oportunidad o conveniencia, para el cual la disposición
para participar voluntariamente era lo más importante. Además, ese factor hace
automáticamente una auto-selección de la población que va a ser estudiada, ya que “los
participantes voluntarios pueden ser diferentes de los no-voluntarios en cuanto a su
aptitud, motivación u otras características básicas” (Dörnyei, 1998: 101), pudiendo la
muestra perder de esa forma un grado de representatividad importante. Tal y como
argumentó Brown:
The problem is that the types of respondents who return questionnaires may be a specific
type of ‘eager-beaver’ or ‘gung-ho’ respondent. Thus the results of the surey can only be
generalized o ‘eager-beaver’ or ‘gung-ho’ people in the population rather tan to the entire
population (Brown, 2001:85).
Es por ello que los resultados y conclusiones de este estudio serán difícilmente
generalizables. Y es ese un dato importante a tener en cuenta a la hora de comunicar los
56
resultados, a pesar de haber intentado conseguir un número alto de encuestados para que
los resultados pudieran ser más relevantes; puesto que a nivel español el número de
participantes en el estudio fue demasiado pequeño, y a nivel navarro no sería
representativo de toda la sociedad: más del 50% de los encuestados navarros tenían
entre 20 y 30 años, y más del 35% entre 20 y 25, y no es esa precisamente una de las
edades con mayor población en Navarra actualmente (menos del 5% de la población
tiene entre 20 y 25). Así se muestra en el siguiente gráfico tomado del Gobierno de
Navarra (2014a):
Gráfico 16: Población de Navarra por edad y sexo a 1/1/2013
(Fuente: Gobierno de Navarra, 2014a)
Atendiendo al sexo y al nivel de estudios, por ejemplo, la muestra tampoco es
representativa de la población. El porcentaje de hombres y mujeres navarras que
contestaron a la encuesta fue del 38% y 62%, respectivamente, lo cual también queda
lejos de los porcentajes reales de personas de distinto sexo de la población navarra en el
momento del estudio -49.8% y 50.2%. En cuanto al nivel de estudios, no tenemos más
que mirar al 73% del total de la muestra, que tienen o están cursando estudios
universitarios, de posgrado o doctorado; mientras que ese porcentaje es bastante
improbable que se entre la población –aunque no he podido encontrar datos
actualizados, entre 1996 y 2001 el índice de personas con estudios universitarios, de
posgrado, doctorado, ingeniería u otras facultades subió de un 12% (IEN, 1996) a un
50% entre los que acabaron estudios entre 1981 y 2001 (IEN, 2004), muy lejos aún del
73% de la muestra.
57
Tal y como ha sido mencionado previamente (ver apartado 2. de este trabajo,
pág. 25), pese a que con la crisis económica española la población navarra ha
aminorado durante el último año en un 0.64% (Instituto de Estadística de Navarra,
2014a), la muestra de este estudio sigue estando muy por debajo de lo que cabría
esperar de un estudio representativo. Para que hubiera sido de otro modo, sólo a nivel
navarro estimo que debería haber encuestado un mínimo de 5.809 sujetos de los casi
581.000 residentes y nacidos en Navarra; y la cifra aún podría ascender hasta rozar los
58.099 si se tiene en cuenta el tipo de muestreo que fue utilizado, ya que es uno de las
procedimientos menos científicos.
Dicho lo cual, la difusión de la encuesta fue posible gracias a las nuevas
tecnologías, ya que fue principalmente compartida utilizando vías digitales como redes
sociales -Facebook, Tuenti, Twitter-, correos electrónicos y servicios de mensajería
instantánea en dispositivos móviles -Whatsapp. Por lo que todo el mundo
hispanohablante pudo haberla respondido.
Por lo tanto, la población de este estudio son hablantes de castellano -o español-
de todo el mundo, principalmente españoles, muchos de ellos navarros. La muestra la
formaron 2.110 participantes de distintos países, de los cuales la gran mayoría -el 94%-
fueron españoles, y el 51% del total, navarros.
Considero que logré obtener una cantidad bastante alta de hablantes de lenguas
minoritarias -el 53% de los encuestados lo eran-, así como de gente que no lo fuera -
47% de los encuestados- teniendo en cuenta mis limitados medios, logrando así una
cantidad que aumentaría ligeramente la relevancia de los datos obtenidos, tanto a nivel
español -el 94% de los encuestados procedían de España y otro tanto vivía en España
actualmente-, y a nivel navarro -el 51% eran navarros y el 54% residían en Navarra. El
porcentaje más relevante es sin duda el de euskaldunes navarros, ya que según el IEN
(Instituto de Estadística de Navarra, 2014c) y sus datos de 2011, conseguí la
participación del 0.61% de navarros euskaldunes que tienen un buen dominio de la
lengua, o un 0.25% de los navarros euskaldunes que tienen algo de conocimiento de la
lengua.
No obstante, no debemos olvidar lo anteriormente mencionado ni tomar los
resultados de este estudio como generalizables a toda Navarra; y menos a España, ya
58
que la forma de muestreo utilizada, así como la representatividad de la muestra, son
bastante limitadas.
3.4 Instrumento y recursos
La encuesta, diseñada, difundida y administrada a través de internet, fue el principal
instrumento de este estudio (ver Anexo I de este trabajo, pág. 115). El uso de esta
técnica no pretende únicamente obtener información de muchos sujetos, sino también
centrarse en la percepción de personas con distintos perfiles, que me aportaron su
perspectiva acerca de las lenguas y otros aspectos sociolingüísticos, como previamente
ha sido explicado, especialmente en Navarra.
Los sujetos simplemente necesitaron un ordenador, i-pad, teléfono móvil o algún
otro soporte digital con conexión a internet, ya fuera a través de una red o una tarifa de
datos, para contestar la encuesta. No obstante, algunos smartphone (especialmente los
de la marca Samsung) dieron algún problema a la hora de rellenar el formulario.
El uso de internet para la recogida de datos supuso un coste muy reducido,
siendo una forma cómoda y conveniente para administrar las respuestas, con
codificación automática, un alto nivel de anonimato y acceso a la población de zonas
geográficas alejadas, a nivel nacional e incluso internacional.
Para el diseño y recogida de datos de esta encuesta fueron utilizados los
Formularios y las Hojas de cálculo de Google, que facilitaron enormemente el trabajo
de recogida de datos, así como ayudar a la difusión de la encuesta. Posteriormente, fue
el programa Excel el que me permitió estudiar estadísticamente y analizar cada una de
las preguntas por separado y buscar correlaciones entre los distintos factores y
características de los perfiles conseguidos a través de las encuestas.
La encuesta recogía tanto preguntas objetivas y predefinidas -como las
demográficas-, como preguntas de conducta, actitudinales y de escala de valores. Cada
una de las preguntas fue estudiada minuciosamente a la hora de la redacción, así como
probadas entre amigos y conocidos y modificadas repetidamente antes de ser publicadas
en el cuestionario, ya que era consciente de la importancia de la elección de cada una de
59
las palabras presentes en él y quise evitar posicionamientos no intencionados entre los
sujetos de estudio. No obstante, aún hubo algunos ítems mejorables en cuanto a ese
objetivo; pero no lo pude advertir hasta recibir algún comentario de alguno de los
encuestados, cuando el cuestionario ya estaba en circulación.
3.4.1 Validez
Uno de mis mayores miedos era el no conseguir resultados válidos, por lo que así es
como intenté evitar los problemas que pudieran surgir:
- Que los sujetos se tomasen la encuesta con seriedad o prestasen atención a las
preguntas y respuestas: añadí al cuestionario la pregunta número 21 (ver Anexo
I de este trabajo, pág. 115) para comprobar que estaban prestando atención y que
contestaban correctamente a una suma básica (tres más uno).
- Que se recogieran correctamente y no se perdieran los datos obtenidos de la
encuesta por problemas técnicos o informáticos: llevé a cabo varias pruebas con
el programa informático de antemano, compartiéndolo entre personas de
confianza para comprobar su funcionamiento, e incluso lo utilicé para llevar a
cabo otro estudio previo con una muestra menor a modo de proyecto piloto (con
200 personas) en un colegio local. Una vez comprobada su utilidad y mi manejo
del mismo, así como asegurarme de tener acceso desde distintos dispositivos
informáticos, fue cuando puse en marcha este estudio.
- Que los sujetos dijesen la verdad: lo cierto es que éste es el problema menos
controlable, ya que no hay forma de comprobar que cada una de las respuestas
dadas por los participantes fueran ciertas; sin embargo, no se dieron
explicaciones en referencia al tema, finalidad u objetivos de este estudio para
evitar el posicionamiento de los participantes y que éstos pudieran contestar
honestamente, con sinceridad, y de forma voluntaria.
60
3.4.2 Registro de respuestas
La recogida de datos se hizo durante la época de verano, lo que posiblemente no ayudó
mucho para conseguir una mayor participación en el estudio. La encuesta estuvo activa
entre el 28 de junio y el 18 de agosto de 2014. Debajo puede verse en un gráfico el
número de respuestas diarias. Los picos se debieron a las numerosas llamadas de
colaboración hechas a través de, más que nada, correos electrónicos y redes sociales.
Gráfico 17: Ritmo de respuestas obtenidas en este estudio
61
3.4.3 Encuesta
El diseño de la encuesta se compone de 23 preguntas sobre distintos temas y de diversa
naturaleza, como se puede comprobar al observar la encuesta completa (ver Anexo I de
este trabajo, pág. 115). Algunas preguntas que consideré importantes -como las
cuestiones personales iniciales- o algunas otras que consideré ser claves para el estudio,
fueron obligatorias; todas las demás pudieron ser contestadas o dejadas en blanco,
dejando libre elección para escoger una de las opciones, escribir una alternativa en
muchas de ellas, o incluso comentar o añadir lo que considerasen pertinente en las
preguntas abiertas.
A continuación presento un resumen de las razones que me impulsaron a diseñar
la encuesta de la forma en que fue difundida:
Un texto introductorio que explicara de forma breve la proveniencia de la
encuesta y que agradeciera la participación era esencial, pero no se especifica que el
máster es de Lingüística ‘Inglesa Aplicada’ para no alertar a los encuestados sobre el
interés hacia la lengua inglesa u otras lenguas extranjeras.
Del mismo modo, no fueron expuestos el objetivo principal ni ninguna de las
hipótesis del estudio para que los datos pudieran ser lo más objetivos posibles,
mostrando lo más ampliamente posible la perspectiva de cada sujeto. Consideré
importante mantener el anonimato de cada individuo con el objetivo de que se pudieran
explayar con la mayor sinceridad en cada respuesta.
#$%&'()*+,()!-).()/(*012&'(.)!
!
3+!4,%&%*'%!%*.$%&'+!%&!4+,'%!5%!$*!%&'$5()!5%!6,+7+8)!9(*!5%!:;&'%,!%*!3(*012&'(.+<!//%=+5)!+!.+7)!%*!/+!
>*(=%,&(5+5!?+.()*+/!5%!@5$.+.(A*!+!B(&'+*.(+!C>?@BDE!!
!
@/!.$%&'()*+,()!%&!+*A*(F)!G!*+5(%<!&+/=)!/+!(*=%&'(0+5),+!G!/)&!&$4%,=(&),%&!.),,%&4)*5(%*'%&!5%/!F;&'%,<!
'%*5,;*!+..%&)!+!/+&!,%&4$%&'+&E!@&!(F4),'+*'%!H$%!,%&4)*5+&!.)*!&(*.%,(5+5E!!
!
:$.I+&!0,+.(+&!4),!'$!4+,'(.(4+.(A*E!
!
62
Esas primeras preguntas tienen como objetivo comprobar si los hablantes, antes
de contestar el cuestionario y saber de qué trata, solicitarían la opción de contestar la
encuesta en una lengua minoritaria o alguna otra lengua. Se ofrecía la posibilidad de
escoger más de una. De este modo, podría reflejarse su preferencia o intención de
reivindicar el uso de esas lenguas que escogieran.
En esta pregunta, al igual que en muchas otras en este cuestionario, se daba la
opción de escribir una respuesta alternativa.
Las preguntas marcadas con un asterisco fueron marcadas como obligatorias, en
este caso para asegurarse de que los participantes de la encuesta eran de distintas
edades, sexos y que hubieran estudiado distintos niveles en los estudios. No obstante,
las respuestas a esta pregunta muestran que hay un cierto perfil más repetido que otros.
Estas preguntas eran importantes para calcular la representatividad de la población en la
muestra de este estudio.
1. Esta encuesta está redactada en castellano/español. ¿Te gustaría poder contestarla en otro idioma?
Elegir Sí/No
1.1. ¿En qué idioma(s) te gustaría tener la opción de contestar esta encuesta?
-Euskara/Català/Galego/English/Deutsch/Português/Français/Italiano/Polski/Árabe-
!"#$%&' /Ruso - русский /Chino -
汉语/
Japonés -
日本
語/
Otros:
! [pueden escribir]
2. Responde a las siguiente cuestiones
2.1. * Edad1
2.2. * Sexo
2.3. * Estudios Cursados - por favor, indica el máximo nivel alcanzado:
2.4. Ocupación
3. * ¿Hablas alguna lengua minoritaria?
Entiéndase por minoritaria la lengua que NO es utilizada por una mayoría, nacional o
internacional
No
3.1. ¿Cómo te sientes al poder hablar esa lengua minoritaria?
3.2. ¿Cómo te sientes al no poder hablar ninguna lengua minoritaria?
63
La número 3 es una de las preguntas clave de la encuesta, y es por ello que
también era obligatoria, ya que identifica y separa a los hablantes de lenguas
minoritarias de los que no lo son. Debido a las posibles distintas consideraciones
respecto al término lengua minoritaria fue decisivo incluir una definición del término
para que los participantes supieran exactamente a qué se hacía referencia. Teniendo en
cuenta las respuestas obtenidas, podría afirmar que fue un acierto el añadirla para evitar
que hablantes de lenguas minoritarias escogieran No como respuesta, pensando
únicamente en su alrededor más cercano y no en todo un estado-nación o, incluso,
internacionalmente (ver apartado 2. de este trabajo, pág. 37). No se midió en este
estudio la competencia lingüística o comunicativa en euskera u otras lenguas
minoritarias, sino el simple hecho de ser hablante de una de ellas; ya que la hipótesis
planteada sostiene que los hablantes de estas lenguas tengan una actitud distinta ante el
aprendizaje de idiomas. Por ello, se pide que los hablantes indiquen su habitual uso
(ámbitos de uso) así como la habilidad que consideran poseer, pero sin medirla con este
estudio.
Posteriormente, y dependiendo de la respuesta de la pregunta 3, los participantes
pudieron responder a una de las siguientes preguntas, que determinaría el sentimiento
provocado por su relación o postura hacia las lenguas minoritarias. Éste podía ser de
felicidad, tristeza, orgullo o vergüenza; además de tener la posibilidad de añadir una
respuesta alternativa.
Las declaraciones aparecieron en orden aleatorio para cada participante. Los
encuestados podían mostrarse a favor, en contra o como indiferentes ante cada una de
las oraciones.
4.
* ¿Estás de acuerdo con estas declaraciones?
Estoy dispuesta/o a aprender más idiomas
Es mejor ver películas/series/libros/revistas en versión original
Me gustaría poder hablar en cualquier idioma del mundo
Las lenguas son riqueza
Estoy dispuesta/o a aprender una lengua minoritaria (lengua local y ligada a la cultura
e identidad de un grupo determinado)
Sólo si se habla internacionalmente estoy dispuesta/o a aprender una lengua
Espero que las lenguas minoritarias desaparezcan, no serán útiles en el futuro
Unas lenguas son más importantes que otras
No se deben fomentar las lenguas minoritarias
Supone demasiado esfuerzo aprender una lengua
64
Las cinco primeras declaraciones se muestran a favor de todas las lenguas y las
valoran positivamente como riqueza, tanto las minoritarias como las mayoritarias. Las
siguientes cinco no valoran todas las lenguas por igual, y menos las minoritarias, no
muestran gran conciencia lingüística y hasta puede mostrar que las aprecian únicamente
como algo ‘útil’ para la especie.
Las diez oraciones pueden clasificarse en tres tipos: las que muestran una mejor
disposición ante el aprendizaje de lenguas, las que valoran también las lenguas
minoritarias, y las que más valoran las lenguas, así como su riqueza y diversidad.
El objetivo de esta pregunta es posibilitar la comparación de otros factores del
cuestionario con las posiciones de los participantes en relación a las lenguas
minoritarias, su supervivencia y posible desaparición, así como de su percepción sobre
quién o qué es responsable de que eso suceda.
Aquí tuvieron la posibilidad de mostrar su prioridad por el aprendizaje entre las
nuevas generaciones, pudiendo mostrarse a favor del buen uso del castellano
únicamente y por encima de todo, a favor del aprendizaje de todas las lenguas que sea
5. Marca las frases que más se acerquen a tu punto de vista:
Las lenguas mayoritarias (nacionales e internacionales) son una amenaza para las
minoritarias
Temo que las lenguas minoritarias desaparezcan
Las lenguas minoritarias causan más problemas que beneficios para la sociedad
La supervivencia de las lenguas depende de las políticas lingüísticas
La supervivencia de las lenguas depende de los hablantes
Está en mis manos fomentar el uso de una lengua
Es irremediable que las lenguas minoritarias acaben desapareciendo
Las lenguas mayoritarias(nacionales o internacionales) no tienen nada que ver con la
desaparición de las minoritarias
6. * Marca la frase que más se acerque a tu punto de vista
Primaré que mis hijos (si los tuviera) aprendan lenguas minoritarias
Primaré que mis hijos (si los tuviera) aprendan lenguas mayoritarias o internacionales
Primaré que mis hijos (si los tuviera) aprendan tantas lenguas como les sea posible,
independientemente de ser o no minoritarias.
Primaré que mis hijos (si los tuviera) aprendan a utilizar muy bien el castellano, que es
lo más importante
Indiferente
J',+&!!!K4$%5%*!%&.,(7(,L!
65
posible (independientemente del número de hablantes), a favor del aprendizaje de las
minoritarias o mayoritarias únicamente. También se les dio la opción de escribir una
respuesta alternativa si así lo quisieran.
Esta es una de las preguntas abiertas que permite que los participantes añadan
cualquier comentario que consideren oportuno en relación a los ítems tratados en las
últimas tres preguntas, en relación a la valoración de las lenguas. De esta forma
podemos acceder a datos cualitativos, además de los cuantitativos, que se recogen en las
demás preguntas.
La anterior pregunta estaba disponible únicamente para los que no hablan
ninguna lengua minoritaria. Así, pudieron mostrar su actitud o disposición a aprender
alguna, y los factores que lo podrían impulsar en caso afirmativo.
Más adelante tendrían la opción de especificar en qué idiomas tenían los
hablantes un nivel bajo, medio o alto; en esta pregunta, sin embargo, podían contestar
en cuántas lenguas se sentían ellos capaces de comunicarse de una forma fluida y eficaz.
7. Escribe aquí algún comentario o algo que quieras añadir:
!
8. ¿En qué caso estarías dispuesto a aprender una lengua minoritaria? 1
Sólo si estoy obligado
Si me acerca a la cultura local
Si me permite acceso a su historia
Si me gusta cómo suena
Si la habla la gente que conozco
Otros! [pueden escribir]
9. ¿En cuántas lenguas puedes comunicarte suficientemente bien como para mantener una
conversación incluyendo tu lengua materna?
1 lengua/2 lenguas/3 lenguas/4 o más lenguas
!
66
Con esta pregunta se pudo comparar si los hablantes que habían sido bilingües
desde pequeños sabían o no más lenguas que el resto, y lo mismo con los hablantes de
una lengua minoritaria o mayoritaria.
A los encuestados se les pidió que evaluaran su dominio en distintas lenguas,
según lo que fueran capaces de entender de forma oral o escrita, basado en la propuesta
de Baker (2011). La comprensión fue elegida, aún pudiendo haber escogido la
capacidad de producción en una lengua, ya que generalmente es la comprensión lo que
primero se desarrolla. De esa forma, los idiomas que los usuarios no sean capaces de
producir, pero hayan sido mínimamente desarrollados como para entender el input,
aparecerán en las respuestas. Es por ello que en esta pregunta (número 11) me interesé
por la comprensión (habilidad lingüística pasiva) en vez de por la producción (activa).
De este modo, los encuestados pudieron marcar hasta la más mínima capacidad
lingüística que poseyeran.
Además, aunque las habilidades marcadas de cada hablante pueden ser
limitadamente fiables a la hora de considerar su nivel lingüístico, esa valoración puede
ser una muestra de la actitud de los hablantes hacia otras lenguas, mostrando el interés y
10. Mi lengua materna es...
Entiéndase por minoritaria la lengua que NO es utilizada por una mayoría, nacional o
internacional
Castellano/Español
Euskara/Català/Galego u otra lengua minoritaria
Soy bilingüe desde niño: castellano y una lengua minoritaria
(Euskara/Català/Galego/etc.)
Soy bilingüe desde niño: castellano y otra lengua no-minoritaria
Otros:
!
[pueden escribir]
!
11.
¿Puedes entender de forma oral o escrita alguno de estos idiomas?
Castellano/español
Euskera
Català
Galego
English
Français
Otros [hasta 3]
!
67
motivación por el entendimiento y comprensión de ellas, una actitud importante (o
esencial) a la hora de aprender más.
Se preguntó por la posesión de algún Título Oficial de Idiomas, ya que era una
forma demostrable de la adquisición de cierto nivel lingüístico-comunicativo, aunque el
no poseerlo no significa que no pudieran tener cierto nivel, por lo que se les daba opción
a contestar en la pregunta anterior. En caso de ser ‘Sí’ la respuesta a la pregunta número
12, los encuestados tenían opción a contestar la número 13, en la que podían especificar
entre los niveles elemental (A1-A2), medio (B1-B2) o avanzado (C1-C2), de acuerdo al
marco común europeo de las lenguas (Council of Europe, 2001) en cada uno de los
idiomas, en caso de que los tuvieran.
Esta fue otra de las preguntas clave para separar a los hablantes de las distintas
lenguas minoritarias, especialmente pensado para estudiar posteriormente a los
navarros, diferenciando a los euskaldunes del resto de hablantes de lengua minoritaria.
La decisión de incluir ‘Valencià’ y ‘Balear’ fue, independientemente de la
consideración de estatus oficial que tengan, para poder incluir a todos sus hablantes en
un mismo grupo, sin que ninguno de los encuestados se sintiera molesto.
12.
¿Dispones de algún Título Oficial de Idiomas?
"
"No 1
13. Títulos de Idiomas Oficiales - Marca sólo aquellos de los que dispongas
Castellano/español
Euskera
Català
Galego
English
Français
Otros [hasta 3]
14. Lengua minoritaria. Hablo:1
Euskera
Català-Valencià-Balear
Galego
Otros: ![podrán escribir]
!
68
La anterior pregunta sólo tuvieron que responderla los hablantes de alguna
lengua minoritaria, al igual que la pregunta número 15:
Esta pregunta se basó en una hecha en un estudio de Aizpurua (1995). Se les
dieron distintas opciones para elegir, desde la opción de ‘No la utilizo’ hasta opciones
como familia, trabajo, comercios, administración, etc.; y así, conocer sus hábitos
lingüísticos, en caso de que ayudaran a establecer posibles patrones.
Sólo los hablantes de euskera contestarían a estas y la siguiente pregunta.
La primera se refiere a las habilidades lingüísticas, orales y escritas, pasivas y
activas que los participantes tienen en ese idioma. La segunda pregunta pretende
descubrir las diferentes preferencias de los hablantes de euskera –euskaldunes- al leer
un texto. Los textos utilizados en la encuesta fueron un texto informativo de tipo
administrativo, tomados de Nafarroako Aldizkari Ofiziala (2010) y el Boletín Oficial de
Navarra (2010), un texto narrativo tomado de una novela de Joan Mari Irigoien (2002) y
traducción propia; y otro texto informativo de contexto informal tomado de Abay
Etiopía (2011). Todos fueron expuestos en castellano y euskera.
15. Uso. ¿Con quién utilizas la lengua minoritaria?
15.1. Siendo euskaldun, ¿qué habilidades tienes en euskera?
Escucho y entiendo euskera
Hablo en euskera
Leo en euskera
Escribo en euskera
15.2. ¿En qué idioma prefieres leer los siguientes textos?
Depende del texto - unos en euskera, otros en castellano
Preferencia por euskera
Preferencia por castellano
Ambos por igual
Preferencia por otro idioma
Otros: ![podrán escribir]
69
Las razones (pudiendo haber más de una) de la elección eran importantes, ya que
muestran las preferencias de idioma de los sujetos del estudio, ya sea por comodidad,
hábito o como forma de reivindicación del uso de cierta lengua.
El lugar de nacimiento fue otro de los conceptos clave para diferenciar después a
los encuestados navarros, especialmente, del resto de participantes. Es por ello que la
pregunta 16 fue obligatoria.
El porcentaje de gente ajena al conocimiento de la existencia de lenguas
minoritarias en sus provincias es, especialmente, lo que impulsó la redacción de esta
pregunta.
15.3. ¿Por qué?
"El euskera es mi lengua materna
"El castellano es mi lengua materna
"Son mis dos lenguas maternas
"Me siento más cómodo o es más fácil el euskera
"Me siento más cómodo o es más fácil el castellano
"
Me siento más cómodo o es más fácil usar cada idioma en distintos
ámbitos
"Me siento igual de cómodo o son igual de fáciles
"Estoy acostumbrado/a a utilizar el euskera
"Estoy acostumbrado/a a utilizar el castellano
"Estoy acostumbrado/a a utilizar ambas
"Es una forma de reivindicar el uso del euskera
"Es una forma de reivindicar el uso del castellano
"Otros:
!
[podrán escribir]
!
16. *Lugar de nacimiento1
Navarra
Comunidad Autónoma Vasca
Otro lugar en España
Otros: ![podrán escribir]
17. Lugar de residencia
[mismas opciones que la pregunta 16]
18. Se habla en tu provincia alguna lengua minoritaria?
Sí/No/No sé
70
Únicamente los españoles respondieron a esta pregunta, pero son las respuestas
navarras las que más podían interesar a ese respecto. El fin de esta pregunta es, al igual
que las demás, tener datos que comparar con el resto de factores para intentar buscar
alguna correlación entre ellos. El factor de identidad es particularmente interesante, ya
que muchos expertos lo señalan como uno de los necesarios dentro de una comunidad
de hablantes para el mantenimiento y revitalización de una lengua minoritaria, tal y
como ha sido explicado en el segundo apartado de este trabajo (ver apartado 2 de este
trabajo, págs. 8-48).
Esta pregunta la responderían únicamente los participantes de Navarra y la
CAV, los únicos que tienen estos modelos lingüísticos en sus comunidades, y las únicas
comunidades que tienen el euskera como lengua cooficial.
Esta pregunta tiene como objetivo comprobar que los encuestados han estado
atentos a las preguntas y respuestas del cuestionario.
19. Me siento… (en cuanto a identidad nacional y cultural)1
sólo español/a
más español/a que vasco/catalán/gallego/etc.
tan español/a como vasco/catalán/gallego/etc.
más vasco/catalán/gallego/etc. que español/a
sólo vasco/catalán/gallego/etc.
No sé
Otros:
!
[podrán escribir]
!
20. ¿En qué modelo lingüístico estudiaste de niña/o?1
Modelo A (todo en castellano salvo la asignatura de euskera)
Modelo B (enseñanza en euskera salvo lengua castellana y alguna otra asignatura
también impartida en castellano)
Modelo D (todo en euskera salvo la asignatura de castellano)
Modelo G (todo en castellano)/ Modelo X (todo en castellano)
No sé
Otros:
!
[podrán escribir]
!
21. Esta pregunta permitirá saber si has estado prestando atención y comprobar que tus respuestas se
están guardando correctamente. ¿Cuánto suman uno más tres?
Elegir entre 1-4
71
Por último, se incluyó una petición de feedback sobre la encuesta y otra pregunta
abierta para dar cabida a cualquier comentario que los participantes considerasen
oportuno y no fuera reflejado en la encuesta.
Para finalizar, un mensaje de agradecimiento por su participación, una petición
de difusión de la encuesta, y el nombre y el e-mail de contacto en caso de que alguien
quisiera contactar; lo cual hicieron varias personas.
Se muestra el cuestionario completo en el Anexo I de este trabajo.
22. ¿Qué te ha parecido la encuesta?
Elegir entre 1-5 (1= muy mal hecha; 5= muy bien hecha)
23. Algo que desees comentar o añadir:
-%!I+!,%0(&',+5)!'$!,%&4$%&'+E!
M:$.I+&!0,+.(+&!4),!'$!.)/+7),+.(A*N!
72
4.
3
La credibilidad de los datos obtenidos en este estudio se basa en la confianza sobre los
participantes, confiando que fuesen sinceros y honestos a la hora de rellenar el
formulario, ya que como ha sido previamente explicado, éste era anónimo y voluntario.
Se debe tener en cuenta que el número de personas que fueron entrevistadas no
fue suficientemente alto como para ser cuantitativamente representativo de toda la
población; y aunque el anonimato de la encuesta pudo limitar la fiabilidad de los datos,
se hizo todo lo posible para que los resultados fuesen significativos, recogiendo más de
2.000 respuestas a la encuesta (2.110).
Todos los datos recogidos de los cuestionarios fueron analizados
estadísticamente y se presentan en los anexos de este trabajo (ver Anexo II y III, págs.
126 y 165). Los datos más relevantes aportados por los encuestados se reflejan en el
resumen presentado a continuación, divididos en dos secciones distintas dentro del
análisis de datos: resultados generales y resultados de Navarra. Posteriormente presento
la interpretación de los resultados.
4
4.1 Análisis de datos
Al no haber sido un cuestionario censal y no habiendo utilizado estrategias de muestreo
suficientemente fiables, no se puede afirmar que esos datos sean el claro reflejo de la
realidad, y mucho menos que se correspondan a la totalidad de la población. Es por ello
que no he querido mostrar en los resultados cifras totales sino porcentajes a cerca de las
opiniones, actitudes o ideas de hablantes de lenguas minoritarias en comparación a las
opiniones, actitudes o ideas de los no-hablantes, para que las conclusiones puedan ser
algo significativas.
73
4.1.1 Generales
Este es el resumen de los datos generales recogidos de todos los encuestados:
! Datos demográficos
La muestra está compuesta por 2.110 personas, de las cuales el 62% eran
mujeres y el 38% hombres.
La franja de edad más común entre los encuestados fue entre los 20-25
años, llegando así a ser el 48% de los encuestados menor de 30 años, un 49%
entre 30 y 59, y sólo un 3% mayor de 60.
El 75% de los encuestados tenían estudios universitarios, de diplomatura,
licenciatura, grado, máster o doctorado.
En cuanto a su ocupación, el 51% de los encuestados son estudiantes y el
69% está trabajando (muchos de ellos compatibilizan la vida laboral con la
estudiantil).
El 51% eran nacidos en la Comunidad Foral de Navarra, el 25% de la
Comunidad Autónoma Vasca, un 18% de otras comunidades españolas, y un 6%
eran extranjeros de distintos países.
En cuanto al lugar de residencia, un 56% residía en Navarra, un 23% en
la CAV, un 15% en otras provincias españolas, y un 6% en el extranjero.
! Datos lingüísticos
El 53% de los encuestados habla alguna lengua minoritaria. El otro 47% no.
Entre los encuestados que hablan alguna lengua minoritaria, el 81%
habla (al menos) euskera (principalmente habitantes de Comunidad Foral
Navarra y Comunidad Autónoma Vasca), 8% catalán, 5% gallego, y otro 5%
otras lenguas minoritarias o la suma de varias de ellas.
74
Prácticamente dos tercios de los encuestados no echó en falta la opción
de contestar el cuestionario en otro idioma, a poco más de un tercio sí le hubiera
gustado tener la opción de contestarla en euskera (45%), inglés (19%), catalán,
valenciano o balear (8%), gallego (7%), francés (6%), o en algún otro idioma
(15%). Sólo un 1.6% reivindicó la opción de contestar en todos los idiomas
posibles.
! Otros datos
El 93% de los hablantes de alguna lengua minoritaria tiene un sentimiento
positivo respecto a su condición de hablantes -se sienten contentos u orgullosos.
Mientras que un 4% se muestran indiferentes. Por su parte, entre los que no
hablan ninguna lengua minoritaria, hay un 1% que tiene un sentimiento positivo
respecto a su condición, un 43% que siente pena, tristeza o vergüenza, y un 53%
que se muestra indiferente.
Respecto a la opinión de los encuestados, los hablantes de lenguas
minoritarias mostraron un mayor grado de aceptación o conformidad con estas
frases que los no-hablantes:
- Estoy dispuesta/o a aprender más idiomas (4% más a favor y 2%
menos en contra).
- Es mejor ver películas/series/libros/revistas en versión original (3%
más a favor y 4% menos en contra).
- Me gustaría poder hablar en cualquier idioma del mundo (mismo
porcentaje a favor, pero 2% menos en contra).
- Las lenguas son riqueza (4% más a favor y 1% menos en contra).
- Estoy dispuesta/o a aprender una lengua minoritaria -lengua local y
ligada a la cultura e identidad de un grupo determinado- (29% más a
favor y 16% menos en contra).
Al contrario, los no-hablantes de lenguas minoritarias se mostraron más
conformes que los hablantes de lenguas minoritarias con estas frases:
- Sólo si se habla internacionalmente estoy dispuesta/o a aprender una
lengua (16% más a favor y 21% menos en contra)
75
- Espero que las lenguas minoritarias desaparezcan, no serán útiles en
el futuro (3% más a favor y 16% menos en contra)
- Unas lenguas son más importantes que otras (25% más a favor y 25%
menos en contra)
- No se deben fomentar las lenguas minoritarias (mismo porcentaje a
favor, pero 18% menos en contra)
- Supone demasiado esfuerzo aprender un idioma (19% más a favor y
12% menos en contra)
Los hablantes de las lenguas minoritarias coinciden en mayor medida que
los no-hablantes en que las lenguas minoritarias son una amenaza para las
minoritarias; en que la supervivencia de las lenguas depende de las políticas
lingüísticas, y aún en mayor medida depende de los hablantes; y en que está en
manos de cada individuo el fomentar el uso de una lengua. Del mismo modo,
también temen en un mayor grado que las lenguas minoritarias desaparezcan.
Aunque en porcentajes bastante bajos (6 y 10%), un mayor número de
personas no-hablantes de lenguas minoritarias piensa que éstas traen consigo
más problemas que beneficios a la sociedad, así como ven más irremediable la
desaparición de las lenguas minoritarias.
Mientras la gran mayoría de hablantes de lenguas minoritarias (81%)
primará que sus hijos aprendan tantas lenguas como les sea posible, sólo dos
tercios (66%) de los no-hablantes elegirá la misma opción sin importarles la
condición de minoritarias/mayoritarias. La segunda opción más elegida por los
hablantes de lenguas minoritarias es dar preferencia a las lenguas minoritarias,
mientras que la segunda opción más elegida por los no-hablantes es dar
preferencia a las lenguas mayoritarias.
Un 11% de los encuestados hizo comentarios en la pregunta habilitada
para ello. Separadas (entre los hablantes de lenguas minoritarias y los que no lo
son) presento las ideas más repetidas entre los comentarios que quisieron añadir
los encuestados, por orden de más a menos repetidas:
76
Hablantes de lengua minoritarias:
- Importancia del aprendizaje de lenguas nacionales/internacionales así como
regionales/locales/minoritarias - 32
- Prioridad de transmisión de lenguas minoritarias/local ante otras lenguas -
20
- Políticas lingüísticas poco adecuadas/demasiado peso político sobre las
lenguas - 18
- Deseo de aprender/transmitir tantas lenguas como sea posible - 13
- Necesidad de apreciar la riqueza de la lengua, su cultura, historia… - 11
- Necesidad/deseo de transmisión intergeneracional de las lenguas
minoritarias - 10
- Las lenguas mayoritarias como causa de la disminución de las lenguas
minoritarias - 8
- Beneficios de conciencia lingüística -diversidad- y social gracias al
aprendizaje de lenguas - 8
- Deber de proteger/promover/invertir en la lengua minoritaria - 8
- Igualdad de valor de todas las lenguas - 8
- Crítica sobre la formulación de alguna pregunta/falta de más opciones
(encuesta) - 7
- Responsabilidad de los hablantes para la supervivencia de lenguas
minoritarias - 7
- Necesidad de protección de la elección lingüística individual - 6
- Prioridad de transmisión de la lengua materna - 4
- Necesidad de uso de lenguas minoritarias en todos los ámbitos
(formal/informal - 3
- Muy costoso el aprendizaje de una lengua (esfuerzo, dinero, etc.) - 3
- Sentimiento/identidad ligada a la lengua minoritaria - 3
- Minorización/desprecio sufrido por la lengua minoritaria - 3
- Mayor utilidad de las lengua mayoritaria - 3
- Prioridad de transmisión de la lengua nacional sobre otras lenguas - 3
- Politización innecesaria/injusta de las lenguas minoritarias - 3
77
- Necesidad de permitir que las lenguas sobrevivan o desaparezcan de manera
natural, como consecuencia del uso de los hablantes pero sin culpa de estos -
2
- Navarra es una zona lingüísticamente “conflictiva” - 2
- Apoyo/ánimo a las lenguas minoritarias - 2
- Predicción de la desaparición de la lengua minoritaria - 2
- La supervivencia de las lenguas está ligada a su utilidad - 2
- Impulsar las lenguas minoritarias es un derroche económico
- Beneficios lingüísticos y de aprendizaje del bilingüismo
- Falta de tiempo para aprender lenguas
- Existencia de miedo/vergüenza a hablar mal la lengua minoritaria
- Existencia de dialecto marroquí sólo hablado entre residentes en España
- Existencia de distintos tipos de motivación para aprendizaje de lenguas
- Problemas derivados de dialectos y normalización de una lengua minoritaria
- Importancia de la adquisición de una sola lengua dominante
- Necesidad de uso internacional de una lengua universal -esperanto- en vez
de inglés
- La sonrisa como lenguaje universal
No-hablantes de lenguas minoritarias:
- Políticas lingüísticas poco adecuadas/demasiado peso político sobre las
lenguas - 27
- Importancia del aprendizaje de lenguas nacionales/internacionales así como
de regionales/locales/minoritarias - 21
- Prioridad de transmisión de lenguas mayoritarias o internacionales sobre
otras lenguas - 19
- Necesidad de apreciar la riqueza de la leng., su cultura, historia… - 19
- Prioridad de transmisión de la lengua nacional sobre otras lenguas - 12
- Falta de utilidad/beneficios de las lenguas minoritarias - 12
- Utilidad limitada a la región/entorno de la lengua minoritaria - 11
- Mayor utilidad de las lenguas mayoritarias - 10
- Deber de proteger/promover/invertir en la lenguas minoritarias - 9
78
- Crítica sobre la formulación de alguna pregunta/falta de más opciones
(encuesta) - 7
- Deseo de aprender/transmitir tantas lenguas como sea posible - 6
- Prioridad de transmisión de la lengua materna - 6
- Falta de beneficios para los hablantes de lenguas minoritarias - 4
- Sentimiento/identidad ligada a la lengua minoritaria - 4
- La supervivencia de las lenguas está ligada a su utilidad - 4
- Igualdad de valor de todas las lenguas - 4
- Importancia de la comunicación, por encima de cualquier lengua - 4
- Impulsar las lenguas minoritarias es un derroche económico - 3
- Necesidad de permitir que las lenguas sobrevivan/desaparezcan de forma
natural - 3
- Influencia de la cantidad de uso para aprender una lengua minoritaria - 3
- Responsabilidad de los hablantes para la supervivencia de lenguas
minoritarias - 3
- Prioridad de transmisión de lenguas minoritarias/locales sobre otras lenguas
- 3
- Dificultad para aprender lenguas minoritarias - 3
- Necesidad de protección de la elección lingüística individual - 3
- Desinterés por el aprendizaje de lenguas minoritarias - 2
- Desinterés por la supervivencia o el mantenimiento de las lenguas
minoritarias - 2
- Uso de una lengua para separar - 2
- Deseo de posibilidad de adquirir las lenguas minoritarias en todas España - 2
- Existencia de distintos tipos de motivación para aprendizaje de lenguas
- Necesidad de uso de lenguas minoritarias en todos los ámbitos
(formal/informal)
- Beneficios lingüísticos y de aprendizaje del bilingüismo
- Beneficios de conciencia lingüística y social gracias al aprendizaje de
lenguas
- Problemas de ortografía al escribir por parte de hablantes de lenguas
minoritarias
- Crítica a quien decide utilizar una lengua minoritaria como única lengua
materna
79
- Deseo de desaparición de algunas lenguas minoritarias
- Complejidad del tema lingüístico
- Deber de evitar la desaparición de lenguas minoritarias, pero sin
subvencionarlas
- Necesidad/deseo de transmisión intergeneracional de las lenguas
minoritarias
- Palabras de aprecio a la encuesta
En referencia a la pregunta en la que los encuestados que no hablan
ninguna lengua minoritaria respondieron en qué caso estarían dispuestos a
aprender alguna, la opción más popular fue si me acerca a la cultura local”, una
idea recogida también en varios de los comentarios a la pregunta anterior,
siempre y cuando viviesen en un lugar o región en la que se habla una lengua
minoritaria. La siguiente opción también elegida por muchos fue “si la habla
gente que conozco”.
En cuanto al número de lenguas en las que los encuestados considera
poder comunicarse, es posible que para responder a esa pregunta utilizaran
distintos criterios -ya que el considerar “comunicarse suficientemente bien”
puede ser algo relativo-, pero refleja igualmente la posibilidad y confianza con la
que una persona utilizará esas lenguas, ya que por mucho que alguien tenga un
mejor nivel lingüístico, si no se ve capaz de utilizarlo suficientemente bien para
mantener una conversación es que no le sirve para comunicarse.
La lengua minoritarias es en casi una quinta parte de los casos la lengua
materna de los hablantes de lenguas minoritarias. Más de dos quintos hablan
castellano como lengua materna. Y el 36% tiene dos lenguas maternas:
castellano y una lengua minoritaria. Mientras que entre los no hablantes de
lenguas minoritarias usan el castellano como única lengua materna en el 94% de
los casos.
En relación al inglés, los hablantes de lenguas minoritarias tienen un
nivel más alto de inglés en comparación a los no-hablantes. Además, el 55% de
Ruiz de Erenchun Lizarraga
80
los hablantes de lenguas minoritarias está en posesión de un título oficial de
inglés; mientras que entre los encuestados no hablantes de lenguas minoritarias,
el 50% tiene un título de inglés. En cuanto a niveles oficiales de inglés se refiere,
la proporción de encuestados de los dos grupos que tiene un título de A1 o A2 es
el mismo, mientras que hay un 3% más de hablantes de lenguas minoritarias que
tiene un título de nivel B1 o B2, y un 2% más de los que tienen un C1 o C2.
Un mayor porcentaje de hablantes de lenguas minoritarias tiene títulos
oficiales de idiomas según los datos obtenidos (75% > 54%) respecto de los no
hablantes.
El uso de las lenguas minoritarias parece que es bastante parecido en
euskera que en otras lenguas minoritarias, siendo el entorno más cercano con
quien más se utiliza la lengua (familia y amigos o conocidos), y el entorno
laboral o de estudios después.
De acuerdo a la identidad nacional y cultural de los encuestados, un 29%
definió sentirse parte de una sola nacionalidad -ya fuera española, vasca,
catalana o alguna otra-, mientras que el 50% dijo sentirse parte de al menos dos
nacionalidades distintas.
Más del 99.8% de los encuestados contestaron correctamente a la suma
final que tenía como objeto comprobar que los encuestados estaban prestando
atención a las preguntas y sus respuestas.
Los encuestados opinaron acerca del diseño de la encuesta, un 4% la
valoró negativamente, un 23% de manera neutral, y el 74% de manera positiva.
4.1.2 Navarros
Este es el resumen de los datos recogidos de encuestados únicamente navarros:
Ruiz de Erenchun Lizarraga
81
! Datos demográficos
La muestra de los navarros se compuso de 1.068 personas, de los cuales el 62%
eran mujeres y el 38% hombres, por lo que se mantiene el porcentaje que hay a
nivel general.
La franja de edad más común entre los encuestados fue entre los 20-25
años, llegando así a ser el 60% de los encuestados menor de 30 años, un 37%
entre 30 y 59, y no llegan a un 3% los mayores de 60.
El 73% de los encuestados tenía estudios universitarios, de diplomatura,
licenciatura, grado, máster o doctorado.
En cuanto a su ocupación, el 52% de los encuestados son estudiantes y el
65% está trabajando (muchos de ellos compatibilizan la vida laboral con la
estudiantil).
En cuanto al lugar de residencia, un 91% residía en Navarra, un 2% en la
CAV, un 3% en otras provincias españolas, y un 4% en el extranjero.
! Datos lingüísticos
El 45% de los encuestados habla alguna lengua minoritaria. El otro 55% no.
El 42% de los encuestados son hablantes de euskera (al menos)
-conformando el 93% de los hablantes de alguna lengua minoritaria navarros-.
Prácticamente dos tercios de los encuestados no echó en falta la opción
de contestar el cuestionario en otro idioma, igual que a nivel general; a poco más
de un tercio de los navarros sí les hubiera gustado tener la opción de contestarla
en euskera (85%) o en algún otro idioma. De entre los que reivindicaron la
opción de euskera, la gran mayoría eran hablantes de lenguas minoritarias
(90%). Y sólo un 2.1% reivindicó la opción de contestar en todos los idiomas
posibles; de los cuales el 89% eran hablantes de euskera.
Ruiz de Erenchun Lizarraga
82
! Otros datos
El 96% de los encuestados navarros hablantes de alguna lengua
minoritaria tiene un sentimiento positivo respecto a su condición de hablantes -
se sienten contentos u orgullosos. Mientras que un 2% se muestra indiferente.
Por su parte, entre los que no hablan ninguna lengua minoritaria, hay un 1% que
tiene un sentimiento positivo respecto a su condición, un 48% que siente pena,
tristeza o vergüenza por no poder hablar alguna de ellas, y un 46% que se
muestra indiferente.
Respecto a la opinión de los encuestados, los datos navarros apenas
difieren de los generales. Siendo así, los hablantes de lenguas minoritarias
mostraron un mayor grado de aceptación o conformidad con estas frases que los
no-hablantes:
- Estoy dispuesta/o a aprender más idiomas (3.5% más a favor y 2.5%
menos en contra).
- Es mejor ver películas/series/libros/revistas en versión original (1%
más a favor y 3.5% menos en contra).
- Me gustaría poder hablar en cualquier idioma del mundo (1.5% más a
favor y 1% menos en contra).
- Las lenguas son riqueza (4% más a favor y 1.5% menos en contra)
- Estoy dispuesta/o a aprender una lengua minoritaria -lengua local y
ligada a la cultura e identidad de un grupo determinado- (30% más a
favor y 15% menos en contra).
Al contrario, los no-hablantes de lenguas minoritarias se mostraron más
conformes que los hablantes de lenguas minoritarias con estas frases:
- Sólo si se habla internacionalmente estoy dispuesta/o a aprender una
lengua (17% más a favor y 24.5% menos en contra)
- Espero que las lenguas minoritarias desaparezcan, no serán útiles en
el futuro (4% más a favor y 17% menos en contra)
- Unas lenguas son más importantes que otras (28% más a favor y 29%
menos en contra)
Ruiz de Erenchun Lizarraga
83
- No se deben fomentar las lenguas minoritarias (0.5% más a favor y
19% menos en contra)
- Supone demasiado esfuerzo aprender un idioma (18% más a favor y
9% menos en contra)
Los hablantes de las lenguas minoritarias navarros, al igual que a nivel
general, coinciden en mayor medida que los no-hablantes en que las lenguas
mayoritarias son una amenaza para las minoritarias; en que la supervivencia de
las lenguas depende de las políticas lingüísticas, y aún en mayor medida depende
de los hablantes; y en que está en manos de cada individuo el fomentar el uso de
una lengua. Los hablantes de lenguas minoritarias en Navarra, sin embargo,
temen en mayor medida que los demás la desaparición de esas lenguas.
En cuanto a primar el aprendizaje de cierto tipo de lenguas, los datos
navarros son casi idénticos a los generales.
En la pregunta habilitada para ello, el 7.8% de los navarros encuestados
hizo algún comentario. Estas fueron las ideas más repetidas, también por orden
de más a menos:
Hablantes de lenguas minoritarias:
- Importancia del aprendizaje de lenguas internacionales así como de
regionales o locales - 8
- Necesidad/deseo de transmisión intergeneracional de las lenguas
minoritarias - 5
- Prioridad de transmisión de lengua minoritaria/local ante otras lenguas - 6
- Deseo de aprender tantas leng. como sea posible - 4
- Beneficios de conciencia lingüística y social del aprendizaje de lenguas - 3
- Necesidad de apreciar la riqueza de la lengua minoritaria, su cultura,
historia… - 3
- Deber de proteger/promover/invertir en la lengua minoritaria - 3
- Responsabilidad de los hablantes para la supervivencia de lenguas
minoritarias - 2
Ruiz de Erenchun Lizarraga
84
- Necesidad de uso de lenguas minoritarias en todos los ámbitos
(formal/informal) - 2
- Políticas lingüísticas poco adecuadas - 2
- Igualdad de valor de todas las lenguas - 2
- Muy costoso el aprendizaje de una lengua minoritaria (esfuerzo, dinero, etc.)
- 2
- Mayor utilidad de las lenguas mayoritarias - 2
- Sentimiento/identidad ligada a la lengua minoritaria - 2
- Minorización/desprecio sufrido por la lengua minoritaria - 2
- Crítica formulación de pregunta de la encuesta
- Navarra es una zona lingüísticamente “conflictiva”
- La supervivencia de las lenguas está ligada a su utilidad
- Culpa de las lenguas mayoritarias por la caída de las lenguas minoritarias
- Existencia de miedo/vergüenza a hablar mal la lengua minoritaria
- Apoyo/ánimo a las lenguas minoritarias
- Predicción de la desaparición de la lengua minoritaria
- Falta de tiempo para aprender lenguas
- Impulsar las minoritarias es un derroche económico
No-hablantes de lenguas minoritarias:
- Políticas lingüísticas poco adecuadas/demasiado peso político sobre las
lenguas - 11
- Importancia del aprendizaje de lenguas nacionales/internacionales así como
de regionales/locales/minoritarias - 11
- Necesidad de apreciar la riqueza de la lengua, su cultura, historia… - 9
- Prioridad de transmisión de lenguas mayoritarias o internacional sobre otras
lenguas - 5
- Mayor utilidad de las lenguas mayoritarias - 5
- Falta de utilidad/beneficios de las lenguas minoritarias - 5
- La supervivencia de las lenguas está ligada a su utilidad - 4
- Utilidad limitada a la región de la lengua minoritaria - 4
- Prioridad de transmisión de la lengua nacional sobre otras lenguas - 4
- Deber de proteger/promover/invertir en la lengua minoritaria - 4
Ruiz de Erenchun Lizarraga
85
- Responsabilidad de los hablantes para la supervivencia de lenguas
minoritarias - 3
- Necesidad de permitir que las lenguas sobrevivan/desaparezcan de manera
natural - 3
- Crítica sobre la formulación de alguna pregunta/falta de más opciones
(encuesta) - 3
- Prioridad de transmisión de lenguas minoritarias/locales ante otras lenguas 3
- Igualdad de valor de todas las lenguas - 2
- Impulsar las lenguas minoritarias es un derroche económico - 2
- Deseo de aprender/transmitir tantas lenguas como sea posible - 2
- Prioridad de transmisión de la lengua materna - 2
- Deseo de desaparición de algunas lenguas minoritarias
- Importancia de la comunicación eficaz, por encima de cualquier lengua.
- Necesidad/deseo de transmisión intergeneracional de las lenguas
minoritarias
- Necesidad de uso de lenguas minoritarias en todos los ámbitos
(formal/informal)
- Desinterés por la supervivencia o el mantenimiento de las lenguas
minoritarias
- Existencia de distintos tipos de motivación para aprendizaje de lenguas
- Beneficios lingüísticos y de aprendizaje del bilingüismo
- Influencia de la cantidad de uso para aprender una lengua minoritaria
- Problemas de ortografía al escribir por parte de hablantes de lenguas
minoritarias
- Baja calidad del modelo lingüístico impartido que fomenta el inglés
- Sentimiento/identidad ligada a la lengua minoritaria
- Crítica a quien decide utilizar una lengua. min. como única lengua. materna
- Necesidad de protección de la elección lingüística individual
- Complejidad del tema lingüístico
- Dificultad para aprender lengua minoritaria
En referencia a la situación en la que los encuestados que no hablan
ninguna lengua minoritaria estarían dispuestos a aprender alguna, las opciones
Ruiz de Erenchun Lizarraga
86
más populares entre los navarros fueron las mismas que a nivel general: “Si me
acerca a la cultura local” y “si la habla gente que conozco”. En cuanto a la
proporción, los navarros coincidieron con estas dos opciones incluso en un
mayor grado que a nivel general.
En cuanto al número de lenguas en las que los encuestados consideran
poder comunicarse, los navarros que hablan alguna lengua minoritaria saben una
lengua más que los que no hablan ninguna lengua minoritaria; aunque en
comparación con el resto de encuestados, los navarros se consideran
competentes en un número de lenguas algo menor que a nivel general.
Gráfico 18: Número de lenguas en las que los encuestados son capaces de comunicarse
La lengua minoritarias es en una décima parte de los casos la lengua
materna de los hablantes de lenguas minoritarias en Navarra. Más del 50% habla
castellano como lengua materna. Y el 35% tiene dos lenguas maternas:
castellano y una lengua minoritaria (en su gran mayoría euskera). Mientras que,
entre los no hablantes de lenguas minoritarias, el 98% utiliza el castellano como
única lengua materna.
En Navarra la proporción de hablantes de lenguas minoritarias que
tuvieron ésta como su lengua materna es mucho menor que a nivel general, al
Ruiz de Erenchun Lizarraga
87
igual que son muchos más los hablantes de lenguas minoritarias que aprendieron
el castellano como lengua materna. Sin embargo, la proporción de hablantes
bilingües desde la infancia (castellano y una lengua minoritaria) es muy
parecida. En cualquier caso, vemos que es muy pequeña la proporción de
hablantes bilingües que no hablen lenguas minoritarias (1.5%).
En relación al inglés, los hablantes de lenguas minoritarias en Navarra
también tienen un nivel ligeramente más alto de inglés en comparación a los no-
hablantes. Además, el 62% de los hablantes de lenguas minoritarias está en
posesión de un título oficial de inglés (7% por encima de la media de
encuestados); mientras que entre los encuestados navarros no hablantes de
lenguas minoritarias, el 54% tiene un título de inglés (algo por encima que la
media de encuestados pero 8% por debajo de los hablantes de lenguas
minoritarias). En cuanto a niveles de títulos oficiales de inglés se refiere, la
proporción de encuestados de los dos grupos que tiene un título de A1 o A2 es
un 2% menor entre los no hablantes de lenguas minoritarias, y un 7% menor
entre los que tienen un título de nivel B1 o B2; aunque hay un 1% más de los
que tienen un C1 o C2 entre los no hablantes de lenguas minoritarias.
Un mayor porcentaje de hablantes de lenguas minoritarias tiene títulos
oficiales de idiomas según los datos obtenidos (82% > 57%) respecto de los no
hablantes.
El uso de las lenguas minoritarias es prácticamente igual en Navarra que
a nivel general, siendo el entorno más cercano con quien más se utiliza la lengua
minoritaria (familia y amigos o conocidos), y el entorno laboral o de estudios
después.
En cuanto al uso del euskera y las habilidades de sus hablantes, parece
que los navarros euskaldunes se sienten más confiados al escuchar que al leer, y
al hablar que al escribir, al igual que los euskaldunes de otras provincias
(diferencia de entre 98% y 77%). A la hora de leer textos de distinta tipología,
los euskaldunes nacidos en Navarra afirman escoger menos la opción de
castellano que los euskaldunes de otras provincias (27%), el 23% utiliza ambos
Ruiz de Erenchun Lizarraga
88
por igual, el 30% elige dependiendo del texto, y el 18% elige el texto en euskera.
Más del 60% de todos ellos asegura hacer la elección por comodidad o
costumbre, alrededor de una quinta parte por ser sus lenguas maternas (una de
ellas o ambas), y entre los euskaldunes que escogen la opción de euskera, el 25%
lo hace por reivindicar el uso de la lengua.
Hubo un 5% de los encuestados, tanto en Navarra como en la CAV, que
dijo que no sabían con certeza o no tenían constancia de que en sus provincias se
hablase una lengua minoritaria.
De acuerdo a la identidad nacional y cultural de los encuestados
navarros, un 29% dijo sentirse parte de una sola nacionalidad -ya fuera española,
vasca o alguna otra-, mientras que un total del 51% aseguró sentirse parte de al
menos dos nacionalidades distintas, igual que a nivel general. En comparación a
la CAV, en Navarra hubo un 11% más que dijo sentirse español y un 21%
menos que dijo sentirse vasco.
Según el modelo lingüístico en el que estudiaron de jóvenes, más del
52% de los encuestados estudió en el modelo G (todo en castellano), el 29% en
el modelo D (inmersión en euskera con lengua castellana como asignatura), y el
17% en el modelo A (todo en castellano salvo la asignatura de euskera). Apenas
había personas que hubieran asistido al modelo B (1%), y otro tanto con
modelos distintos, bilingües con inglés y especialmente en francés (1%).
El 0.3% (tres encuestados) respondieron de forma incorrecta a la suma
sencilla (1+3) que tenía como objeto comprobar que los encuestados estaban
prestando atención a las preguntas y sus respuestas, por lo que la gran mayoría
de los navarros -más del 99.7% de los encuestados- se tomó la encuesta
seriamente.
Acerca del diseño de la encuesta, un 4% de los navarros la valoró
negativamente, un 23% de manera neutral, y el 72% de manera positiva.
Las principales ideas o comentarios añadidos voluntariamente por los
encuestados navarros al final del cuestionario fueron desde felicitaciones o
Ruiz de Erenchun Lizarraga
89
agradecimientos, pasando por críticas (la mayoría constructivas) e ideas de
mejora, interés por los resultados y hasta preocupación por la intención,
objetivos y uso de la encuesta. Algunos de los comentarios reflejaban el temor a
relacionar ésta a ideas políticas e incluso hubo gente ‘molesta’ por la pregunta
acerca de la identidad.
4.2 Interpretación de los resultados
Es importante recordar que los datos no son representativos de la sociedad entera, sino
de los dos grupos objetos de estudio: el grupo de hablantes de lenguas minoritarias y el
grupo de personas que no saben ninguna lengua minoritaria. La representatividad de los
navarros es mayor ya que algo más del 50% de los encuestados había nacido en esa
provincia. No obstante, la representatividad del segundo grupo -de personas no-
hablantes de lenguas minoritarias- es menor que la del primero, tanto en los resultados
generales como en los navarros.
En referencia a los datos demográficos y la alta participación de mujeres, así
como de personas del ámbito universitario, ésto puede estar relacionado al método de
difusión de la encuesta, ya que gran parte de la distribución se llevó a cabo a través de
distintos centros universitarios. Es por ello que la franja de edad más común entre los
encuestados es entre 20-25 años; y puede que eso haya influido en el alto porcentaje de
mujeres también, ya que a nivel español de los 1.595.159 alumnos universitarios -
incluyendo y 2º ciclo, grado, máster y doctorado-, el 54% son mujeres -un 8% más
que hombres-. Y lo mismo ocurre en Navarra, de los 19.695 estudiantes universitarios,
el 55.5% es mujer -un 11% más que de hombres- (Subdirección General de Estadística
y Estudios del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2013). Aunque los datos son
del curso académico 2011-2012 la proporción no ha podido variar mucho.
Los datos obtenidos muestran que los hablantes de las lenguas minoritarias
temen en un mayor grado que las lenguas minoritarias desaparezcan, como era de
esperar. Éstos parecen ser más conscientes además de la responsabilidad que tiene cada
individuo a la hora de fomentar el uso de cualquier lengua, a pesar de que también
Ruiz de Erenchun Lizarraga
90
achacan parte de la culpa de la situación de las lenguas minoritarias a las lenguas
mayoritarias en mayor medida que los no-hablantes de lenguas minoritarias.
En el caso de los navarros, es posible que los hablantes del euskera teman en
mayor medida la desaparición de las lenguas minoritarias ya que el euskera sigue siendo
un idioma en peligro de extinción, según la UNESCO como antes ha sido comentado
(Moseley, 2010), mientras que ni el catalán ni el gallego se encuentran en esa situación.
Tanto los hablantes de lenguas minoritarias como quienes no lo eran repitieron
constantemente la idea de aprender tanto lenguas nacionales o internacionales como
lenguas regionales, locales o minoritarias -aunque los minoritarios lo recalcaron un 30%
más. Las políticas lingüísticas utilizadas también fueron bastante criticadas por los dos
grupos, por ser poco apropiadas; tanto por no apoyar o fomentar las lenguas minoritarias
lo suficiente -en especial entre los de habla minoritaria- como por intentar imponer el
aprendizaje de lenguas minoritarias de forma obligatoria a poblaciones que no lo desean
-muy repetida entre no-hablantes de lenguas minoritarias. La utilización de las lenguas
con fines políticos que no las benefician, así como su uso como armas/herramientas
políticas también ha sido criticado.
Algunos encuestados mostraron su desacuerdo con la formulación o las opciones
ofrecidas en algunas de las preguntas de la encuesta, en especial por haber querido
especificar más o por percibir un sesgo que según sus palabras “impulsa a escoger cierta
opción”. No obstante, si así hubiera sido, los dos grupos de hablantes de esta encuesta
habrían escogido las mismas opciones, cosa que no ocurrió. Debemos recordar que los
hablantes no sabían el objetivo concreto ni conocían las hipótesis de este estudio. Y es
por ello precisamente que muchos de ellos quisieron recalcar su desacuerdo con la
posible relación entre lenguas y política.
Me gustaría subrayar que no ha sido esa la intención de este estudio y de ningún
modo deseo relacionar los datos con partidos o ideas meramente políticas; aunque se
haga mención a los nacionalismos, ya que es un factor que forma parte de las
características que pueden ayudar a fomentar el mantenimiento o revitalización de las
lenguas minoritarias según muchos expertos (ver apartado 2., págs. 8-48).
Ruiz de Erenchun Lizarraga
91
Parece que la influencia del entorno en el que viven y la gente con la que se
relacionan es lo que más afecta a la disposición de los no hablantes de lenguas
minoritarias a la hora de adquirir una de ellas; mientras otros muchos echaban en falta
una verdadera utilidad de las lenguas minoritarias como para querer aprenderla.
A nivel general, las personas que hablan alguna lengua minoritaria reconocen
poder entender una lengua más -de media- que los que no hablan ninguna lengua
minoritaria; tal y como muestran los gráficos:
Gráfico 19: Número de lenguas que los encuestados son capaces de entender
Por lo que vemos claramente que a nivel general, las personas que hablan alguna
lengua minoritaria pueden comprender más lenguas que los que no las hablan. La
proporción es casi idéntica, sabiendo los hablantes de lenguas minoritarias una lengua
más que los no hablantes. Así, vemos que los que hablan lenguas minoritarias no
pierden la oportunidad de aprender más, y se comunican también en otras lenguas al
igual que lo hacen los no hablantes de lenguas minoritarias.
Es llamativo que exista un 5% de los encuestados navarros y de la CAV que
dudó o negó tener constancia de la existencia de una lengua minoritaria en sus
comunidades; aunque es posible que se deba a no haber considerado, especialmente en
la CAV, que el euskera pudiera ser una lengua minoritaria a nivel estatal, ya que es
posible que en las regiones o entornos en los que viven ciertos hablantes (tanto en
Navarra como en la CAV) se hable el euskera principalmente, de forma mayoritaria.
Ruiz de Erenchun Lizarraga
92
La diferencia con el inglés no es demasiado grande, pero el nivel de inglés de los
hablantes de lenguas minoritarias parece ser ligeramente mayor que los del resto. Un
mayor porcentaje de hablantes de lenguas minoritarias tiene títulos oficiales de idiomas
(75% > 54%) respecto de los no hablantes. Y éstas diferencias incrementan al referirnos
a Navarra, donde el 82% de los hablantes de lenguas minoritarias está en posesión de
algún título de idiomas, y el 62% tiene un título de inglés. Esto posiblemente se deba a
la necesidad de acreditar la lengua minoritaria a nivel regional, que les anima a
presentarse también a los exámenes oficiales de otros idiomas. No obstante, la veracidad
de las respuestas en cuanto a los títulos de idiomas es dudosa, ya que fueron muchos los
que contestaron que tenían título de castellano/español, y éste es un título pensado
principalmente para extranjeros que no mucha gente obtiene.
De entre los que reivindicaron la opción de poder rellenar la encuesta en euskera,
la gran mayoría fueron hablantes de lenguas minoritarias (90%). Y sólo un 2.1%
reivindicó la opción de poder contestar la encuesta en todos las lenguas posibles; el 89%
de ellos era euskaldún. Por lo que queda claro que los hablantes de lenguas minoritarias
son más reivindicativos en ese aspecto; y era de esperar visto que el 96% de ellos
encuestados navarros, por ejemplo, comparten sentimientos positivos, de felicidad u
orgullo; mientras que los no-hablantes se sienten algo apenados (algo menos de la
mitad) o totalmente indiferentes a este respecto.
Vemos que en Navarra la proporción de hablantes de lenguas minoritarias que
tuvieron ésta como su lengua materna es mucho menor que a nivel general, al igual que
son muchos más los hablantes de lenguas minoritarias que aprendieron el castellano
como lengua materna.
Es llamativo que el 50% de los encuestados, de acuerdo a su identidad nacional
y cultural, definió sentirse parte de al menos dos nacionalidades distintas a nivel general
y navarro. Por lo que al menos más de la mitad de los encuestados no formaba parte de
esos dos extremos del siguiente continuo, sino que toman un lugar más céntrico, dual:
Español
!
-------x------x-----x-----x--------
"
vasco/catalán/gallego, etc.
Ruiz de Erenchun Lizarraga
93
Es interesante resaltar, además, que hubo muchas personas que subrayaron su
identidad como ciudadanos del mundo e hicieron alusiones al planeta, no queriendo
definir su identidad en relación a ninguna nación. También se hizo alusión a Navarra
multitud de veces, aunque esa opción no fuera contemplada de forma previa en la
encuesta ya que no estaba directamente relacionada con una única lengua.
Parece que los navarros, sin embargo, aún considerándose algo menos
competentes que los encuestados a nivel general tienden a obtener más títulos de
idiomas. Es posible que se deba a la necesidad de acreditar la lengua minoritaria a nivel
regional que un mayor porcentaje de hablantes de lenguas minoritarias que de no
hablantes tienen títulos oficiales de idiomas; en este caso, entre los navarros, los
porcentajes son mayores que a nivel general (85%>57%).
Como señalan los encuestados, es el entorno más cercano (familia, amigos,
trabajo) lo que empuja a una persona a decidir si estudiar o no una lengua minoritaria;
mientras que no parece haber que cumplir ese requisito a la hora de decidir estudiar una
mayoritaria.
Al no llegar a un 0.2% (cuatro encuestados) el número de encuestados que
contestaron de forma errónea a la suma final que tenía como objeto comprobar que los
encuestados estaban prestando atención a las preguntas y sus respuestas, podemos
deducir que la gran mayoría -más del 99.8% de los encuestados (99.7% en Navarra)-
hizo la encuesta a conciencia.
Los comentarios añadidos en los apartados correspondientes de la encuesta
fueron escritos en distintas lenguas: castellano la mayoría, pero también hubo algunos
en euskera, gallego, catalán, inglés y hasta latín, lo cual es reflejo de las distintas
elecciones lingüísticas de la población encuestada.
Tras haber llegado a un nivel mayor de comprensión del contexto
sociolingüístico de Navarra y su entorno, entendiendo el contexto que rodea a las
lenguas minoritarias, especialmente en Navarra, aquí muestro las tablas de comparación
en las que se muestra claramente la influencia de las lenguas minoritarias en la actitud o
disposición de los participantes hacia el aprendizaje de otras lenguas. Se ha buscado la
correlación entre los siguientes factores:
Ruiz de Erenchun Lizarraga
94
a. Hablante/no-hablante lengua minoritaria
b. Valoración de lenguas
a. Mejor disposición ante el aprendizaje de lenguas
b. Mayor valoración de las lenguas minoritarias
c. Mayor valoración de la diversidad de lenguas
c. Nº/nivel de lenguas
a. Número de lenguas en el que se puede comunicar
b. Nivel o competencia lingüística
c. Títulos de idiomas
Navarra
Tabla 7: Promedios de lenguas que utilizan y entienden, y número de títulos
de idiomas que poseen los navarros encuestados
En la parte izquierda de la tabla se diferencia a los hablantes/no hablantes de
lenguas minoritarias. Y a modo de columnas el número y nivel de lenguas:
- Promedio de leng. comunic.: promedio del número de lenguas en las que los
encuestados se ven capaces de mantener una conversación
- Promedio de Nº de lenguas: promedio del número de lenguas en las que son
capaces de entender algo de forma oral o escrita
- Promedio de Bastante: promedio del número de lenguas en las que son
capaces de entender bastante de forma oral o escrita
- Promedio de Mucho: promedio del número de lenguas en las que son
capaces de entender mucho de forma oral o escrita
- Promedio de TOTAL COMPETENCIA: promedio de la suma de número de
lenguas y nivel de entendimiento (algo/bastante/mucho)
- Promedio de Nº títulos: promedio del número de títulos oficiales de idiomas
que poseen
Ruiz de Erenchun Lizarraga
95
- Promedio de B1/B2: promedio del número de títulos oficiales de idiomas
que poseen con un nivel de B1 o superior
- Promedio de C1/C2: promedio del número de títulos oficiales de idiomas
que poseen con un nivel de C1 o superior
- Promedio de TOTAL TÍTULOS: promedio de la suma de número de títulos
oficiales de idiomas y nivel del título (A1-A2/B1-B2/C1-C2)
Como se aprecia en la tabla anterior, los hablantes de lenguas minoritarias en
Navarra consideran ser más plurilingües, tener un mayor número y mejor nivel de
lenguas y poseen más títulos oficiales de idiomas, y de mayor nivel.
Tabla 8: Valoración de lenguas de los encuestados navarros
En la parte izquierda de la tabla se diferencia a los hablantes/no hablantes de
lenguas minoritarias de nuevo. Y a modo de columnas la valoración de lenguas según
tres factores:
- Promedio del valor del aprendizaje de lenguas: promedio del número
asignado a la valoración del aprendizaje de lenguas de cada encuestado
según su grado de acuerdo con las siguientes oraciones: 7
o Estoy dispuesta/o a aprender más idiomas (+)
o Supone demasiado esfuerzo aprender un idioma (-)
7 Decidí no tener en cuenta la oración “Es mejor ver películas/series/libros/revistas en versión original”,
ya que ésta tenía una posible doble lectura: 1) a favor de la diversidad lingüística, desde una visión que
reconoce el valor de cada lengua como algo insustituible 2) en contra de la diversidad de lenguas, dado
que la mayoría de medios y multimedia se difunden en lenguas mayoritarias, desde una visión contraria a
la traducción para uso y fomento de lenguas minoritarias.
Ruiz de Erenchun Lizarraga
96
- Promedio de valor de lenguas minoritarias: promedio del número asignado a
la valoración de las lenguas minoritarias de cada encuestado según su grado
de acuerdo con las siguiente oraciones:
o Estoy dispuesta/o a aprender una lengua minoritaria (lengua local y
ligada a la cultura e identidad de un grupo determinado) (+)
o Sólo si se habla internacionalmente estoy dispuesta/o a aprender una
lengua (-)
o Espero que las lenguas minoritarias desaparezcan, no serán útiles en
el futuro (-)
o No se deben fomentar las lenguas minoritarias (-)
- Promedio de valor de riqueza, diversidad de lenguas: promedio del número
asignado a la valoración de las lenguas como riqueza y valoración de la
diversidad lingüística de cada encuestado según su grado de acuerdo con las
siguiente oraciones:
o Me gustaría poder hablar en cualquier idioma del mundo (+)
o Las lenguas son riqueza (+)
o Unas lenguas son más importantes que otras (-)
Como se aprecia en la tabla anterior, de nuevo son los encuestados hablantes de
lenguas minoritarias en Navarra quienes valoran más las lenguas en lo que se refiere al
aprendizaje de lenguas, a las lenguas minoritarias, y a la diversidad y riqueza
lingüística.
Tabla 9: Promedio de lenguas conocidas por los navarros encuestados
según su valoración del aprendizaje de lenguas
Ruiz de Erenchun Lizarraga
97
En la parte izquierda de la tabla se diferencia a los hablantes/no hablantes de
lenguas minoritarias, y dentro de cada uno de ellos la valoración del aprendizaje de
lenguas. De este modo podemos comparar la influencia que tiene la valoración del
aprendizaje en el número de lenguas que los encuestados son capaces de utilizar para
comunicarse. Y a modo de columnas el número y nivel de lenguas, los mismos factores
presentados en la primera tabla de este apartado (ver pág. 94).
Como podemos comprobar en la tabla anterior, los hablantes de lenguas
minoritarias en Navarra consideran ser más plurilingües, tener un mayor número y
mejor nivel de lenguas y poseen más títulos oficiales de idiomas, y de mayor nivel,
como ya previamente se había indicado. Pero, además, como se puede apreciar tanto en
las filas correspondientes a los hablantes como a los no hablantes de lenguas
minoritarias, cuanto más positiva y alta es la valoración del aprendizaje de lenguas de
los encuestados, mayor es el número de lenguas y el nivel o competencia lingüística que
poseen en distintas lenguas. Por lo tanto, el ser hablante de euskera u otra lengua
minoritaria parece estar estrechamente relacionado a la valoración del aprendizaje de
lenguas; y a su vez, ésta parece estar estrechamente ligada a la cantidad y nivel de
lenguas que cada hablante adquiere.
Existe pues una correlación positiva entre la valoración del aprendizaje de
lenguas y las lenguas que los individuos han adquirido.
Ruiz de Erenchun Lizarraga
98
Tabla 10: Promedio de lenguas conocidas por los navarros encuestados
según su valoración de las lenguas minoritarias
En la parte izquierda de la tabla se diferencian, además de los hablantes/no
hablantes de lenguas minoritarias, la valoración de las lenguas minoritarias de menor a
mayor. De este modo podemos comparar la influencia que tiene la valoración de éstas
lenguas en el número y nivel que los encuestados poseen en distintas lenguas. Así, a
modo de columnas el número y nivel de lenguas, los mismos factores presentados en la
primera tabla de este apartado (ver pág. 94).
Aunque también parece existir una correlación positiva entre estos factores, ésta
no es tan clara como es la valoración del aprendizaje de lenguas, ya que como se puede
apreciar en la tabla, hay varias excepciones. No obstante, sí existe una tendencia clara al
menos entre hablantes de lenguas minoritarias.
Ruiz de Erenchun Lizarraga
99
Tabla 11: Promedio de lenguas conocidas por los navarros encuestados según su
valoración de las lenguas como riqueza y diversidad lingüística
A modo de filas se dividen los hablantes/no hablantes de lenguas minoritarias, y
junto a ellas las filas de valoración de las lenguas como riqueza, valoración de
diversidad lingüística, de menor a mayor. Así, podemos comparar la influencia que
tiene la valoración de éstos factores en el número y nivel que los encuestados poseen en
distintas lenguas, como hemos hecho en los anteriores dos casos. Así, a modo de
columnas el número y nivel de lenguas, los mismos factores presentados en la primera
tabla de este apartado (ver pág. 94).
En este caso también puede existir una correlación positiva, bastante clara
también en este caso, entre la valoración de diversidad lingüística y el número y nivel
lingüístico de lenguas adquiridas. Las excepciones pueden deberse al pequeño número
de hablantes que haya valorado la diversidad lingüística tan bajo, ya que el promedio lo
componen menos personas.
4.3 Discusión
Debe tenerse en cuenta que entre los encuestados es posible que hayan sido más las
personas interesadas en las lenguas minoritarias las que han compartido la encuesta
Ruiz de Erenchun Lizarraga
100
entre sus conocidos, o con gente que le interese el tema, por lo que es posible que la
hayan difundido precisamente entre personas con más nivel o número de idiomas que la
media. Es por ello que, como ya ha sido previamente mencionado, los datos no son
generalizables a toda la población, aunque sí pueden tener algo de relevancia en cuanto
a la comparación de los dos grupos de hablantes que se han estudiado.
Los que consideran que en su provincia no se habla ninguna lengua minoritaria
puede que se deba a que consideran mayoritaria la lengua minoritaria, pero esos casos
son los menos ya que se daba junto a las preguntas una definición de lengua minoritaria.
Algunos de los comentarios iban dirigidos a ése término, así como a la diferencia entre
los adjetivos ‘minorizada’ y ‘minoritaria’. A lo largo del trabajo he utilizado el adjetivo
‘minoritaria’ ya que no las considero sinónimas y el término ‘minorizada’ implica una
fuerza externa que la haya prohibido, perseguido o marginado -a menudo haciéndola
retroceder o disminuir su uso. Sin embargo, he preferido referirme a lenguas
‘minoritarias’, incluyendo así no sólo las españolas sino cualquier otra lengua hablada
por los encuestados y que no fuera una lengua hablada por una mayoría estatal o
internacional, que haya podido -o no- ser minorizada (aunque no fueron muchos los
casos).
Reconozco no obstante que la definición ofrecida en la encuesta podía haber
sido mejor, y no referirse a la lengua que es hablada por una mayoría ‘nacional o
internacional’, sino ‘estatal o internacional’; dando así cabida a las lenguas que son
mayoritariamente habladas en una región pero sin ser mayoritarias a nivel estatal,
aunque parece que con las opciones dadas la mayoría de los encuestados no tuvieron
problema a la hora de identificarlas.
4.3.1 Lenguas y nacionalismos
Pese a que, según los expertos, el nacionalismo ayuda al mantenimiento y evita la
pérdida de una lengua (ver apartado 2. de este trabajo, pág. 8-48), en Navarra parece
también haber un porcentaje grande de personas que no se sienten únicamente vascos
Ruiz de Erenchun Lizarraga
101
pero que conocen, utilizan, valoran y fomentan las lenguas minoritarias (o más
concretamente, el euskera).
Se puede enseñar a los niños/jóvenes lenguas minoritarias, como el euskera, sin
necesidad de unirla, tanto la lengua como su cultura, a un nacionalismo extremo ni a
ideas de políticas independentistas.
Además, viendo que el conocimiento de la lengua ayuda a que posteriormente
los jóvenes adquieran más lenguas, ésta es una buena razón para aprender el idioma, así
como para que los progenitores de las nuevas generaciones puedan decidir hablarles a
sus hijos en euskera o les inscriban en centros en los que se imparta un modelo
lingüístico que incluya la enseñanza de esta lengua. Cuanto mayor sea el porcentaje de
población que habla euskera, menor será la necesidad de relacionar la lengua a ideas
nacionalistas para favorecer el mantenimiento o revitalización de esta lengua
‘vulnerable’ a extinguirse.
Es la anterior una idea importante ya que, como afirma Baker, los nacionalismos
tienen connotaciones negativas. La idea del ‘nacionalismo’ se ha asociado al fascismo
en Alemania, Italia y España, así como los nacionalismos extremos tienden a estar
ligados a alguna forma de racismo o imperialismo lingüístico (Baker, 2011: 81). El
nacionalismo vasco ‘racista’ incrementado por Sabino Arana puede ser ejemplo de ello;
pero que al mismo tiempo pudo impulsar o ayudar al mantenimiento del euskera al crear
un sentimiento conjunto y con fuertes lazos de identidad entre la comunidad
vascoparlante o euskaldún años atrás. Nunca sabremos qué hubiera pasado si no se
hubiera dado esa situación, ni si seguiríamos teniendo el euskera entre nosotros o si
sería ya una lengua muerta; no obstante, hoy en día puede que no sea necesario acudir a
esas ideologías para garantizar la protección y supervivencia de una lengua minoritaria
por una comunidad de hablantes.
Actualmente, diría que respecto al euskera hay dos tipos de nacionalismo que
pueden encontrarse en Navarra, y aquí es necesario aclarar que no hablo de ninguna
mayoría, ni de puntos medios, sino de dos de los tipos de nacionalismos en Navarra, en
su forma más extrema (los cuales seguramente sean compartidos por un porcentaje muy
bajo de la sociedad). Me refiero por un lado al tipo de nacionalismo español que nada
Ruiz de Erenchun Lizarraga
102
quiere saber de lenguas minoritarias, ya que su uso y conocimiento a veces ha estado o
sigue estando ligado a movimientos sociales a favor de ideas con las que no casan; y por
otro lado, en el extremo opuesto, el nacionalismo vasco independentista que en su
extremo más radical ha utilizado durante décadas la violencia y lucha armada, peleando
a favor de una independencia que no todos los vascos ni euskaldunes desean,
manchando al mismo tiempo la imagen de la comunidad ante el resto de la población,
navarra, española e internacional que no ha ayudado a la hora de fomentar la valoración
positiva y reconocimiento del euskera como riqueza insustituible a nivel general.
Históricamente el bilingüismo ha sido multitud de veces visto como un
obstáculo para el nacionalismo español, no como un tipo de beneficio. Desde un
extremo del nacionalismo vasco también se ha visto en ocasiones una falta de interés o
actitud negativa hacia el aprendizaje del inglés, entre otras lenguas extranjeras, visto el
idioma como un símbolo de la globalización y la extensión a nivel mundial del uso de
lenguas mayoritarias que podrían tener graves consecuencias (y ya las ha habido) sobre
las lenguas minoritarias.
Sin embargo, el uso del inglés como lengua internacional está en disputa, al
igual que sus efectos sobre las lenguas minoritarias, como afirma Baker (2011). Es la
visión de Wright (2004) la que más me convence y es probable que ya se esté
extendiendo entre la población: el inglés ha dejado de ser una lengua mayoritaria propia
de un imperio que amenaza al mantenimiento o revitalización de las lenguas
minoritarias, sino una lengua internacional, utilizada a menudo como lengua franca
entre hablantes de distintas nacionalidades, que ha fomentado -junto con la
globalización- un movimiento a favor y que ha impulsado la defensa de los derechos de
las comunidades hablantes de lenguas minoritarias que está cada vez más expandido.
Es por ello que los hablantes de lenguas minoritarias hoy en día parecen apreciar
el aprendizaje de lenguas, la riqueza que éstas aportan y la diversidad de la que forman
parte; o lo que es lo mismo, parecen apreciar más las lenguas de forma que tienden a
aprender más idiomas, ya sea en mayor número o adquiriendo un mejor nivel de éstas.
Ruiz de Erenchun Lizarraga
103
5.
Sin duda alguna el de las lenguas minoritarias es un tema delicado, y así lo demuestran
muchos de los comentarios añadidos por los encuestados. En este apartado resumiré las
principales conclusions del estudio realizado.
5
5.1 Conclusiones
Parece haber diferencias significativas entre la actitud de los hablantes de lenguas
minoritarias y los que no lo son en relación al aprendizaje de otras lenguas.
En respuesta a si los dos grupos de hablantes valoran todas las lenguas por igual,
parece que los hablantes de lenguas minoritarias valoran de forma más igualitaria tanto
las mayoritarias como las minoritarias, mientras que los que no las hablan parecen dar
mayor importancia a las lenguas mayoritarias, ya sea a nivel estatal o internacional.
En referencia a la lengua inglesa no parece haber grandes diferencias a nivel
porcentual de hablantes de los dos grupos -hablantes y no hablantes de lenguas
minoritarias-, aunque los hablantes de lenguas minoritarias muestran porcentajes
ligeramente superiores. Es posible que esto se deba a la importancia que el inglés ha
cobrado en nuestra sociedad hoy en día, ya que los dos grupos parecen tener un dominio
similar de la lengua. Sin embargo, en lo que respecta al resto de lenguas, los hablantes
de lenguas minoritarias parecen ser los que hablan un mayor número de lenguas o tienen
un mejor dominio de las lenguas adquiridas.
Como indican las tablas del apartado anterior (ver en apartado 4., págs. 94-99),
las personas encuestadas de Navarra que hablan lenguas minoritarias valoran más las
lenguas en cuanto a los tres factores estudiados: la valoración del aprendizaje de
lenguas, de las lenguas minoritarias y de la diversidad lingüística. Estos tres factores
parecen afectar directamente al número de lenguas, así como al nivel lingüístico
adquirido por los hablantes en otras lenguas. Es por ello que podríamos afirmar que, al
menos en el caso de Navarra y entre las personas encuestadas, existe una correlación
Ruiz de Erenchun Lizarraga
104
positiva entre el conocimiento de una lengua minoritaria y la valoración de los tres
factores mencionados, al igual que existe una correlación positiva entre esos tres
factores de actitud de los hablantes y el número y nivel de lenguas que éstos adquieren.
Es especialmente la valoración del aprendizaje de lenguas la que está más
estrechamente ligada a unos mejores resultados lingüísticos.
Por ese motivo, aunque no se puede afirmar con certeza, parece que los
hablantes de lenguas minoritarias en Navarra tienden a desarrollar una mejor actitud
para la adquisición de lenguas; a pesar de que hay otros múltiples factores que pueden
influir, como la educación lingüística recibida, la valoración de esa lengua en el entorno,
las vivencias y experiencias personales, etc.
Así, podríamos afirmar que, aunque con unos resultados no generalizables, las
dos hipótesis planteadas en este trabajo parecen ciertas:
" Los hablantes de lenguas minoritarias valoran las lenguas más que los
que no lo son en cuanto a los siguientes factores:
i. Mejor disposición ante el aprendizaje de lenguas
ii. Mayor valoración de las lenguas minoritarias
iii. Mayor valoración de la diversidad de lenguas
" Las personas que hablan una lengua minoritaria tienen una mayor
tendencia a aprender más, ya sea en cuanto a un mayor número de
lenguas o a un mejor nivel.
Y éstas parecen cumplirse al menos en Navarra entre personas con estudios de
nivel universitario (al tener la mayoría de los encuestados este nivel de estudios).
De esta forma, podría demostrarse que la asistencia a cursos de idiomas o
centros educativos donde se imparte una lengua minoritaria no resta, sino suma en
cuanto a la adquisición de otras lenguas en el presente o futuro del alumnado. También
parece que el aprender una lengua minoritaria (como el euskera en Navarra) ayuda a
conseguir una mayor valoración de las lenguas a nivel general, y así los hablantes tienen
una mejor disposición, facilidad y acceso al aprendizaje de otras lenguas. Esta
circunstancia podría ser una ventaja que, bien valorada por la sociedad, podría llevar a
Ruiz de Erenchun Lizarraga
105
que se solicitara el aprendizaje del euskera en un mayor número de centros educativos;
y así se seguiría fomentando tanto el multilingüismo como la diversidad lingüística que
el Parlamento Europeo (2001) (ver apartado 2.3. de este trabajo, págs. 15-17) lleva
tiempo intentando fomentar en toda Europa: la valoración de las lenguas como riqueza
insustituible y la importancia de su transmisión ante la vulnerabilidad ante el peligro de
extinción.
Los resultados obtenidos muestran que los encuestados hablantes de lenguas
minoritarias temen en un mayor grado que las lenguas minoritarias desaparezcan, así
como también muestran ser más conscientes de la responsabilidad que tiene cada
individuo a la hora de fomentar el uso de cualquier lengua. Por lo tanto, incrementando
el aprendizaje del euskera en Navarra se podría fomentar no sólo el conocimiento de la
lengua minoritaria en sí, sino su uso, mantenimiento y revitalización, haciendo posible
que los hablantes se beneficien además de una mayor facilidad para adquirir otras
lenguas.
5.2 Implicaciones para trabajos futuros
En referencia a los encuestados, y dado que la mayoría pertenecía a entornos
universitarios y éstos suelen mostrar un mayor interés por aprender lenguas y obtener
diplomas, sería interesante hacer un estudio que pudiera englobar a toda la sociedad.
Considero que sería muy interesante llegar a hacer un estudio parecido con una
muestra válida y generalizable a Navarra o incluso a toda España; y pensando en el
mantenimiento y revitalización de las lenguas ‘vulnerables’, como el euskera, incluso
podría definirse como necesario.
5.2.1 Límites de este estudio
En el proceso de este trabajo he encontrado muchas limitaciones que han acabando
moldeando el estudio, como la falta de recursos y posibilidad de hacer un muestreo más
Ruiz de Erenchun Lizarraga
106
representativo y hasta la falta de tiempo -sin la cual podía haber estudiado los resultados
aún más detalladamente para buscar más correlaciones entre los factores influyentes y
las características de los encuestados.
De haber sido de otra manera, habría diseñado las encuestas de forma distinta,
las propias preguntas e incluso los términos escogidos para las preguntas y las
respuestas, incluyendo posiblemente menos datos e intentando hacer preguntas más
concretas al dar opción a escribir voluntariamente más respuestas abiertas, pero más
limitadas (para poder aprovecharlas más y alcanzar un mayor grado de comprensión y
entendimiento de cada caso). La opción de ‘indiferente’ como única respuesta
alternativa a ‘de acuerdo’ o ‘en desacuerdo’ en algunas preguntas podía haberse
mejorado, ya que no engloba las opiniones que coinciden con las restantes totalmente.
No obstante, eso permitió reunir las tendencias, la opción a la que más se acercasen los
encuestados -sin necesidad de asumir que todos tienen la misma visión ni coinciden con
ella en un mismo grado. Incluso habría sido interesante hacer entrevistas, aunque eso
hubiera limitado el alcance de la muestra utilizada.
El idioma de la encuesta fue único para evitar problemas posteriores a la hora de
estudiar los datos estadísticamente, pero si volviera atrás la escribiría en distintas
lenguas.
Si tuviera la opción de volver a llevar a cabo un estudio semejante cambiaría
muchas cosas y tendría muchas otras en cuenta desde el principio, aprovechando más la
oportunidad de obtener datos significativos que pudieran guiar a conclusiones
relevantes.
Ruiz de Erenchun Lizarraga
107
6.
Abay Etiopía. 2011. Zatoz txotxongiloak ikustera! ¡Ven a ver los títeres! en
http://www.abayetiopia.org/. Consultado el 9-06-2014.
Abrams, , J.R., Barker, V., y Giles, H. 2009. “An examination of the validity of the
Subjective Vitality Questionnaire”. Journal of Multilingual and Multicultural
Development 30 (1), 59-72.
Aizpurua, X. 1995. Euskararen Jarraipena. La Continuidad del Euskera. La
Continuité de la Langue Basque. Vitoria-Gasteiz: Eusko Jaurlaritza.
Azurmendi, M.-J., Bachoc, E. y Zabaleta, F. 2001. “Reversing language shift: the
case of Basque” en J. Fishman (ed.), Can Threatened Languages be Saved?
Clevedon: Multilingual Matters.
Baker, Colin. 1993. Foundations of Bilingual Education and Bilingualism. Bristol:
Multilingual Matters.
Baker, Colin. 2011 (5th edition). Foundations of Bilingual Education and Bilingualism.
Bristol: Multilingual Matters.
Bentley, K. 2007. “STT: Student Talking Time. How can teachers develop learners’
communication skills in a Secondary School CLIL programme?” RESLA, 20, 129-
139.
British Council. 2014. Educación Bilingüe, British Council Spain.
http://www.britishcouncil.org/spain/bilingual-schools-project-0 (Consultada el
1/9/14).
Brown, J.D. 2001. Using surveys in language programs. Cambridge: Cambridge
University Press.
Cenoz, Jasone. 2000. “Research on multilingual acquisition”. In J.Cenoz y U. Jessner
(eds.) English in Europe: The Acquisition of a Third Language. Clevedon:
Multilingual Matters.
Cenoz, Jasone. 2003. “The additive effect of bilingualism on third language
acquisition: A review”. International Journal of Bilingualism 7 (1), 71-87.
Ruiz de Erenchun Lizarraga
108
Cenoz, Jasone. 2004. “El concepto de competencia comunicativa” en Sánchez Lobato,
J. e I. Santos Gargallo. Vademécum para la formación de profesores. Enseñar
español como sengunda lengua/lengua extranjera. Madrid: SGEL, págs. 449-465.
Cenoz, Jasone. 2009. Towards Multilingual Education. Basque Educational Research
from an International Perspective. Bristol: Multilingual Matters.
Cenoz, Jasone. 2010. Elebitasunatik eleaniztasunera Euskal Herriko Unibertsitatean:
Eleaniztasun Plana”. Bat soziolinguistika aldizkaria, 75 (2):39-47.
Cenoz, Jasone. 2011. The influence of bilingualism on third language acquisition:
Focus on multilingualism. Language Teaching (First view)
Cenoz, J. y Genesee, F (eds.). 1998. “Psycholinguistic perspectives on multilingualism
and multilingual education”. In Beyond Bilingualism: Multilingualism and
Multilingual Education. Clevedon: Multilingual Matters.
Cenoz, J. y Gorter, D. 2011. Focus on Multilingualism: A Study of Trilingual Writing.
The Modern Language Journal, 95: 356–369.
Cenoz, J. y Gorter, D. 2011. A Holistic Approach to Multilingual Education:
Introduction. The Modern Language Journal, 95: 339–343.
Cenoz, J. y Perales, J. 1997. ‘Minority Language Learning in the Administration: Data
from the Basque Country’ in Journal of Multilingual and Multicultural
Development 18:4, 261-270.
Cenoz, J. y Perales, J. 2001. ‘The Basque-speaking Communities’ in M. Teresa Turell
(ed.), Multilingualism in Spain: Sociolinguistic and Psycholinguistic Aspects of
Linguistic Minority Groups: 91-109.
Clegg, J. 2007. “Analysing the Language Demands of Lessons Taught in a Second
Language”. RESLA, 20, 113-128.
Clyne, M., Hunt, C.R. y Isaakidis, T. 2004. “Learning a community language as a
third language”. International Journal of Multilingualism 1(1), 33-52.
Conversi, D. 1997. The Basques, the Catalans and Spain: Alternative Routes to
Mobilisation. London: Hurst.
Instituto Cervantes. 2014. “Diccionario de términos clave de ELE” Centro Virtual
Cervantes. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/
(Consultado el 3/9/14).
Chacón Beltrán, R. 2004. An Introduction to Sociolinguistics. Madrid, UNED.
Ruiz de Erenchun Lizarraga
109
Conklin, N. and Lourie, M. 1983. A Host of Tongues. New York: The Free Press.
Council of Europe. 2001. Common European Framework of Reference for Languages:
Learning, Teaching, Assessment. Cambridge: Cambridge University Press.
Claustro del CP Virgen Blanca de Uharte. 2012. La farsa del inglés en Navarra.
http://tilfarsa.wordpress.com/ Consultado el 14/06/2014.
Crystal, D. 1997a. A Dictionary of Linguistics and Phonetics. Oxford, U.K.: Blackwell
Publishers Ltd.
Crystal, D. 1997b. “Vanishing Languages”. Civilization the magazine of the Library of
Congress. Feb/March 1997.
Crystal, D. 2000. Language Death. Cambridge: Cambridge University Press.
De Houwer, A. 2009. Bilingual First Language Acquisition.. Bristol: Multilingual
Matters.
Departamento de Educación del Gobierno de Navarra. 2014. Consultada 3/09/14.
http://www.educacion.navarra.es/
Departamento de educación, universidades e investigación del Gob. Vasco. 2011.
Marco de aprendizaje y enseñanza de las lenguas en la CAE. Una propuesta
innovadora y plurilingüe para el siglo XXI. Gobierno Vasco.
Dörnyei, Zoltán. 1998. Motivation in second and foreign language learning.
Cambridge university press.
Echenique, M.T., Querol, E., Capdeferro, J., y Tarrés, S. 2005. La vida de las
lenguas en nuestra sociedad. Posibilidades de futuro. Pamplona, Spain: Área de
cultura del Ayuntamiento de Pamplona.
Europa Press. 2013. Iribas destaca la extensión del Programa de Aprendizaje de
Inglés a 60 colegios en 2013-2014. February 26, 2013. Retrieved May 8, 2013,
from http://www.20minutos.es/
European Comission. 1996. Euromosaic: The Production and Reproduction of the
Minority Language Groups in the European Union. Luxembourg: Office for
OFficial Publications of the Eurpean Communities.
European Comission. 2004. Euromosaic III: Presence of Regional and Minority
Language Groups in the New Member States 2004. Brussels: European
Commission.
Ruiz de Erenchun Lizarraga
110
Euskarabidea - Instituto Navarro del Vascuence. 2011. Carta de Servicios
Euskarabidea.http://www.euskarabidea.es/fitxategiak/dokumentuak/testuak/carta-
de-servicios-de-euskarabidea-2.pdf
Euskarabidea - Instituto Navarro del Vascuence. 2014. Gobierno de Navarra.
http://www.euskarabidea.es/ (consultada 07/05/14)
Fernández, R., Pena, C., García, A., y Halbach, A. 2005. La implantación de
proyectos educativos bilingües en la Comunidad de Madrid: las expectativas del
profesorado antes de iniciar el proyecto. Porta Linguarum, 3, 161-173.
Fishman, J. 1991. Reversing Language Shift. Clevedon: Multilingual Matters.
Fishman, J. 2001. Can Threatened Languages be Saved? Clevedon: Multilingual
Matters.
Gara. 2007. Análisis sobre el origen de los dialectos del euskara. Diario Gara. 9 de
diciembre de 2007. http://gara.naiz.eus/paperezkoa/20071209/52380/es/Los-
euskalkis-actuales-tienen-su-origen-Edad-Media Consultada 4/9/14.
Gargallo, J.E. 2000. Recorrido por la diversidad lingüística de las tierras de España.
Universidad de Barcelona.
Genesee, F. 2003. Rethinking Bilingual Acquisition”. In J.M. Dewaele, A. Housen &
Li Wei (eds), Bilingualism: Beyond Basic Principles. Clevedon: Multilingual
Matters.
Giles, H., Bourhis, R.Y. y Taylor, D.M. 1977. “Towards a theory of language in
ethnic group relations”. In H. Giles (ed.) Language, Ethnicity and Intergroup
Relations. London: Academic Press.
Giles, H. 2001. “Ethnolinguistic Vitality”. In R.Mesthrie (ed.) Concise Encyclopedia of
Sociolinguistics. Oxford: Elsevier Science.
Gobierno de España. 1980. Ley Orgánica 3/1979 de 18 de diciembre. BOCG del País
Vasco, 32. Consultado 1 de septiembre de 2014, http://www.euskadi.net/r33-
2288/es/contenidos/informacion/estatuto_guernica/
Gobierno de España. 1982. Ley Orgánica 13/1982. BON, 203. Consultado 2 de
septiembre_de_2014,_http://www.congreso.es/consti/estatutos/ind_estatutos.jsp?c
om=75
Gobierno de España. 2001. BOE, 222. 15 de septiembre de 2001. Instrumento de
ratificación de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias, hecha
en Estrasburgo el 5 de noviembre de 1992.
Ruiz de Erenchun Lizarraga
111
Gobierno de Navarra. 1986. Ley Foral 18/1986. BON, 154. Consultada 2 de
noviembre de 2013, http://www.lexnavarra.navarra.es/
Gobierno de Navarra. 2007a. Decreto Foral 24/2007 de currículo de primaria. BON,
64 - 23 de mayo de 2007. Consultado 21 de agosto de 2014,
http://www.lexnavarra.navarra.es/
Gobierno de Navarra. 2007b. Decreto Foral 25/2007 de currículo de secundaria. BON,
65 - 25 de mayo de 2007. Consultado 17 de agosto de 2014,
http://www.lexnavarra.navarra.es/
Gobierno de Navarra. 2008. Euskararen egoera Nafarroan/La situación del euskera
en Navarra, Azterlan soziolinguistikoak/Estudios sociolingüísticos. Departamento
de Educación. Euskarabidea.
Gobierno de Navarra. 2009. Orden Foral 139/2009. BON, 102. Consultado 17 de abril
de 2013, http://www.lexnavarra.navarra.es/
Gobierno de Navarra. 2010. BON Resolución 458/2010, de 23 de noviembre, de la
Directora General de Ordenación, Calidad e Innovación por la que se autoriza la
continuación del Programa denominado "Difusión de los Sistemas de Gestión de
la Calidad" en centros educativos públicos de la Comunidad Foral de Navarra y se
regula la concesión de los reconocimientos "Compromiso con la Calidad" y
"Centro Excelente".
Gobierno de Navarra. 2011a. Decreto Foral 133/2011 de 24 de agosto de 2011, por el
que se aprueban los Estatutos de Euskarabidea.
Gobierno de Navarra. 2011b. Orden Foral 30/2011. BON, 64. Consultado 17 de abril
de 2013, http://www.lexnavarra.navarra.es/
Gobierno de Navarra. 2011c. Orden Foral 110/2011. BON, 161. Consultado 18 de
abril de 2013,http://www.lexnavarra.navarra.es/
Gobierno de Navarra. 2011d. Orden Foral 184/2011. BON, 161. Consultado 30 de
agosto de 2014,http://www.lexnavarra.navarra.es/
Gobierno de Navarra. 2012. Orden Foral 97/2012. BON, 203. Consultado 18 de abril
de 2013,http://www.lexnavarra.navarra.es/
Gobierno de Navarra. 2013a. El consejero Iribas defiende la extensión del Programa
de Aprendizaje en Inglés (PAI) a toda Navarra. 28 de enero de 2013. Consultado
May 7, 2013, from http://www.navarra.es/
Gobierno de Navarra. 2013b. Resolución 134/2013. BON, 67. Consultado el 17 de
abril de 2014, from http://www.lexnavarra.navarra.es/
Ruiz de Erenchun Lizarraga
112
Gobierno de Navarra. 2014a. Navarra en cifras; Demografía;
Población. http://www.navarra.es Consultado el 17-03-2014.
Gobierno de Navarra. 2014b. Orden Foral 60/2014, de 10 de febrero, de la Consejera
de Economía, Hacienda, Industria y Empleo, por la que se declaran oficiales las
cifras de la población de los Concejos de Navarra con referencia al 1 de enero de
2013.
Iglesias, Leyre. 2012. “El Euskera se extiende en Euskadi y Navarra pero no se utiliza
más”._El_Mundo._16/7/2012._http://www.elmundo.es/elmundo/2012/07/16/paisv
asco/1342434132.html Consultada el 4/3/2014.
Instituto Cervantes. 2010. El español ya es el segundo idioma más hablado del
mundo en http://www.lavanguardia.com. Consultado el 18-08-2014.
Instituto de Estadística de Navarra. 1996. Nivel de estudios e instrucción. Población
de 10 y más años por nivel de estudios y sexo. Año 1975 a 1996.
Instituto de Estadística de Navarra. 2004. Boletín Informativo del Instituto de
Estadística de Navarra 22, 7/2004.
Instituto de Estadística de Navarra. 2014a. La población navarra, con 42,4 años de
media, baja en 4.121 personas” en Diario de Navarra. 22/4/2014.
http://www.diariodenavarra.es/noticias/navarra/mas_navarra/2014/04/22/la_pobla
cion_navarra_con_anos_media_baja_121_personas_156300_2061.html
Consultado el 25-08-2014.
Instituto de Estadística de Navarra. 2014b. Pirámides de población.
http://www.cfnavarra.es/ Consultado el 30-07-2014.
Instituto de Estadística de Navarra. 2014c. Información estadística; Sociedad; Perfil
Lingüístico, Censo 2011. Población por conocimiento y uso del euskera.
http://www.navarra.es/AppsExt/GN.InstitutoEstadistica.Web/informacionestadisti
ca.aspx?R=1&E=3 Consultado el 30-08-2014.
Irigoien, Joan Mari. 2002. Ipuin batean bezala. Donostia: Elkar argitaletxea.
Jenkins, Jennifer. 2000. The Phonology of English as an International Language.
Oxford: Oxford University Press.
Jessner, U y Cenoz, J. 2007. “Teaching English as a Third Language”, International
Handbook of English Language Teaching in Springer International Handbooks of
Education; 15: 155-167.
Jones, John Walter. 2003. ‘Strength in Diversity’ in Language Learning and Linguistic
Diversity Conference (11 April 2003).
Ruiz de Erenchun Lizarraga
113
Johnstone, R. 2007. ‘Characteristics of Immersion Programmes’ Bilingual Education.
An Introductory Reader. Editado por Ofelia García y Colin Baker. Clevedon:
Multilingual Matters Ltd.
Lasagabaster, D. 1997. Creatividad y conciencia metalingüística: Incidencia en el
aprendizaje del inglés como L3. Unpublished PhD Dissertation. University of the
Basque Country.
Lewis, M. Paul, Gary F. Simons, y Charles D. Fennig (eds.). 2014. Ethnologue:
Languages of the World, Seventeenth edition. Dallas, Texas: SIL International.
Online version: http://www.ethnologue.com.
Linz, Juan J; Alfred Stepan y Yogendra Yadav. 2003. State Nation or Nation State?
India.
Lorenzo, F. 2007. The Sociolingüistics of CLIL: Language Planning and Language
Change in 21st Century Europe. RESLA, 20, 27-38.
Lorenzo, F., Casal S., de Alba V. y Moore P. 2007. Introducción: Models and Practice
in CLIL. RESLA, 20, 11-13.
Malmkjær, K. y J. M. Anderson. 1997. (eds.) The Linguistics Encyclopedia. London:
Routledge.
Marfany, Joan-Lluís 2001. La llengua maltratada. Barcelona: Empúries.
Marsh, D. 2002. Content and Language Integrated Learning. The Eurpean Dimension.
Jyvaskyla: University of Jyväskyla Press.
Meisel, J.M. 2004. ‘The bilingual child’. In T.K. Bhatia & W.C.Ritchie (eds), The
Handbook of Bilingualism . Malden, MA: Blackwell.
Moral, F. 1998. Identidad regional y nacionalismo en el Estado de las Autonomías.
Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Moreno-Fernández, Francisco. 2004. Planificación Lingüística en España. III
Congresso Brasileiro de Hispanistas. Instituto Cervantes: Universidad de Alcalá.
Moseley, Christopher (ed.). 2010. Atlas of the World’s Languages in Danger,
3rd edn. Paris, UNESCO Publishing. Online version:
http://www.unesco.org/culture/en/endangeredlanguages/atlas
Nafarroako Aldizkari Ofiziala. 2010. 458/2010 Ebazpena, azaroaren 23koa,
Antolamenduaren, Kalitatearen eta Berrikuntzaren zuzendari nagusiak emana,
Nafarroako Foru Komunitateko ikastetxe publikoetan 'Kalitatea kudeatzeko
sistemen hedapena' izeneko programa jarraitzeko baimena eman eta
Ruiz de Erenchun Lizarraga
114
'Kalitatearekiko konpromisoa' eta 'Ikastetxe bikaina' aitorpenak emateko arauak
ezartzen dituena.
Oeter, Stefan. 2011. “Garantizar la Carta es eficaz en el orden legal europeo” en La
protección de las lenguas minoritarias en Europa: hacia una nueva década.
Regional or Minority Languages, 8. Council of Europe.
Olazarán, M y Aguinaga, Iban. 2014. “Educación rebaja el nivel de inglés para ser
docente del PAI”. Diario de Noticias, 9 de mayo de 2014. Consultado 9/05/2014.
http://www.noticiasdenavarra.com/2014/05/09/sociedad/navarra/educacion-
rebaja-el-nivel-de-ingles-para-ser-docente-del-pai
Parlamento Europeo. 2001. Resolución del Parlamento Europeo sobre las lenguas
europeas regionales y menos difundidas. 13 de diciembre de 2001. Estrasburgo.
Perales, J. y Cenoz, J. 1996. ‘Silence, communicative competence and communication
strategies in second langauge acquisition’ in G.M. Grabher and U. Essner (eds)
Semantics of Silnces in Linguistics and Literature. Heidelberg: Univesitätsverlag
C. Winter.
Real Academia Española. 2014. Diccionario de la lengua española (DRAE). Ed.23ª.
Versión on-line: http://www.rae.es/
Richards, J.C., J. Platt y H. Platt. 1992. Longman Dictionary of Language Teaching
and Applied Linguistics. Harlow, UK: Longman.
Ruiz de Erenchun, M. 2013. “Multilingual Teaching Programmes in Navarre and the
Work of Teaching Assistants”. Trabajo Fin de Grado, Universidad Nacional de
Educación a Distancia.
Siguán, Miquel. 1992a. España plurilingüe. Madrid: alianza.
Siguan, Miquel. 1992b. Euskera. Territorio lingüístico y evolución histórica.
Universidad de Barcelona
Siguan, Miquel. 2013. Navarra. Zonas lingüísticas según la ley foral del vascuence.
http://www.ub.edu/filhis/culturele/ Consultada 8/05/2013
Subdirección General de Estadística y Estudios del Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte. 2013. Las cifras de la educación en España. Curso 2011-2012
(Edición 2014) http://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-
mecd/estadisticas/educacion/indicadores-publicaciones-sintesis/cifras-educacion-
espana/2014.html Consultado 1/9/14.
Ruiz de Erenchun Lizarraga
115
Valencia, J. y Cenoz, J. 1992. ‘The role of bilingualism in foreign language
acquisition: Learning English in the Basque Country’ in Journal of Multilingual
and Multicultural Development 13, 433-49.
Viceconsejería de Política Lingüística, Gobierno Vasco. 2012. V Encuesta
Sociolingüística: Comunidad Autónoma Vasca, Comunidad Foral de Navarra y
País Vasco Norte. Vitoria-Gasteiz, 16-07-2012.
Wright, Sue. 2004. Language Policy and Language Planning: From Nationalism to
Globalisation. Hampshire: Palgrave Macmillan.
Wurm, Stephen A. 2001. ‘Contact Languages and the Preservation of Endangered
Languages’ en Estudios de Sociolingüística 2(2), pp. 1-12.
Zalbide, M. y Cenoz, J. 2008. Bilingual Education in the Basque Autonomous
Community: Achievements and Challenges. Language, Culture and Curriculum.
21,1: 5-20.
Ruiz de Erenchun Lizarraga
116
7.
Índice de tablas y gráficos
" Tablas
1. Población mayor de 15 años por sexo y zona lingüística en Navarra ................... 24
2. Población euskaldún por zona lingüística ............................................................. 24
3. Población de Navarra a 1 de enero de 2013 .......................................................... 26
4. Identidad nacional en España ................................................................................ 36
5. La creencia de necesidad de más actividades para fomentar el uso del euskera
por zona lingüística ............................................................................................. 45
6. Grado de acuerdo con la pertenencia de su localidada determinada zona
lingüística ............................................................................................................ 46
7. Promedios de lenguas que utilizan y entienden, y número de títulos
de idiomas que poseen los navarros .................................................................... 94
8. Valoración de lenguas de los encuestados navarros ............................................. 95
9. Promedio de lenguas conocidas por los navarros encuestados según su
valoración del aprendizaje de lenguas ................................................................ 96
10. Promedio de lenguas conocidas por los navarros encuestados según su
valoración de las lenguas minoritarias ................................................................ 98
11. Promedio de lenguas conocidas por los navarros encuestados según su
valoración de las lenguas como riqueza y diversidad lingüística ....................... 99
" Gráficos
1. Cantidad de lenguas en peligro de extinción de cada país .................................... 15
2. Evolución histórica del territorio lingüístico del euskera ..................................... 19
3. Límites lingüísticos de los seis euskalkis .............................................................. 20
4. Zonas lingüísticas en Navarra ............................................................................... 23
Ruiz de Erenchun Lizarraga
117
5. Competencia lingüística de la población de la zona vascófona ............................ 24
6. Competencia lingüística de la población de la zona mixta ................................... 24
7. Competencia lingüística de la población de la zona no vascófona ....................... 24
8. Población de Navarra a 1 de enero de 2013 .......................................................... 25
9. Perfil lingüístico de la población navarra según zona lingüística ......................... 42
10. Lengua utilizada habitualmente para hablar en Navarra ..................................... 42
11. Primera lengua de la población Navarra ............................................................. 43
12. Idioma escogido para leen los avisos, recibos, panfletos, cartas, etc. bilingües . 43
13. La enseñanza en euskera debería ofertarse – según los navarros- en: ................ 44
14. Valoración de la opción de impartir euskera dentro de programa TIL en
Navarra ................................................................................................................ 44
15. Interés de la población navarra por el euskera .................................................... 45
16. Población de Navarra por edad y sexo a 1/1/2013 .............................................. 56
17. Ritmo de respuestas obtenidas en este estudio .................................................... 60
18. Número de lenguas en las que los encuestados son capaces de comunicarse ..... 86
19. Número de lenguas que los encuestados son capaces de entender ..................... 91
Ruiz de Erenchun Lizarraga
118
8.
Anexo I: Cuestionario Sociolingüístico
1. Esta encuesta está redactada en castellano/español. ¿Te gustaría poder
contestarla en otro idioma?8
No9
1.1. ¿En qué idioma(s) te gustaría tener la opción de contestar esta encuesta?
- Euskara
- Català
- Galego
- English
- Deutsch
- Português
- Français
- Italiano
- Polski
- Árabe - !"#$%&'
- Ruso - русский
- Chino - 汉语
- Japonés - 日本
- Todos los anteriores
- Otros: # [pueden escribir]
8 Estas primeras preguntas están orientadas a ver si los hablantes querrían o no, antes de contestar el
cuestionario y saber de qué trata, poder contestarlo en una lengua minoritaria o alguna otra lengua. De
este modo, podría reflejarse su preferencia por esas lenguas.
9 Saltarán a la pregunta 2.
3+!4,%&%*'%!%*.$%&'+!%&!4+,'%!5%!$*!%&'$5()!5%!6,+7+8)!9(*!5%!:;&'%,!%*!
3(*012&'(.+<!//%=+5)!+!.+7)!%*!/+!>*(=%,&(5+5!?+.()*+/!5%!@5$.+.(A*!+!B(&'+*.(+!
C>?@BDE!!
!
@/!.$%&'()*+,()!%&!+*A*(F)!G!*+5(%<!&+/=)!/+!(*=%&'(0+5),+!G!/)&!&$4%,=(&),%&!
.),,%&4)*5(%*'%&!5%/!F;&'%,<!'%*5,;*!+..%&)!+!/+&!,%&4$%&'+&E!@&!(F4),'+*'%!H$%!
,%&4)*5+&!.)*!&(*.%,(5+5E!!
!
:$.I+&!0,+.(+&!4),!'$!4+,'(.(4+.(A*E
Ruiz de Erenchun Lizarraga
119
2. Responde a las siguiente cuestiones
2.1. * Edad10
14 o menor
15-19
20-24
25-29
30-35
36-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65 o mayor
2.2. * Sexo
Hombre
Mujer
2.3. * Estudios Cursados - por favor, indica el máximo nivel alcanzado:
Sin título de la ESO
ESO
Bachillerato
Formación Profesional
Estudios Universitarios
Estudios de Máster o Posgrado
Estudios de Doctorado
Otros: # [pueden escribir]
2.4. Ocupación
Estudiando
Estudiando y trabajando
Trabajando
En paro/buscando empleo
Ni tengo ni busco empleo
Otros: # [pueden escribir]
10 Las preguntas con asterisco (*) serán obligatorias.
Ruiz de Erenchun Lizarraga
120
3. * ¿Hablas alguna lengua minoritaria? 11
Entiéndase por minoritaria la lengua que NO es utilizada por una mayoría,
nacional o internacional
No
3.1. ¿Cómo te sientes al poder hablar esa lengua minoritaria? 12
Orgullosa/o
Contenta/o
Me da pena/tristeza
Avergonzada/o
Indiferente
Otros # [pueden escribir]
3.2. ¿Cómo te sientes al no poder hablar ninguna lengua minoritaria? 13
Orgullosa/o
Contenta/o
Me da pena/tristeza
Avergonzada/o
Indiferente
Otros # [pueden escribir]
4. * ¿Estás de acuerdo con estas declaraciones? 14
En desacuerdo
Indiferente
De acuerdo
Estoy dispuesta/o a aprender
más idiomas
Es mejor ver
películas/series/libros/revistas en
versión original
Me gustaría poder hablar en
cualquier idioma del mundo
11 Al ser este un concepto clave para el estudio, según la respuesta de esta pregunta el cuestionario le
mandará a uno u otro filtro. Las siguientes preguntas serán prácticamente las mismas, pero obtendré el
análisis de los datos de forma separada.
12 Para los que hablan lenguas minoritarias.
13 Para los que no hablan ninguna.
14 Las cinco primeras declaraciones se muestran a favor de la valoración de todas las lenguas. Las
siguientes cinco no valoran por igual todas las lenguas, y menos las minoritarias, sino las ven como algo
“útil”; no muestran gran conciencia lingüística. Las declaraciones aparecerán en orden aleatorio para los
encuestados.
Ruiz de Erenchun Lizarraga
121
Las lenguas son riqueza
Estoy dispuesta/o a aprender una
lengua minoritaria (lengua local
y ligada a la cultura e identidad
de un grupo determinado)
Sólo si se habla
internacionalmente estoy
dispuesta/o a aprender una
lengua
Espero que las lenguas
minoritarias desaparezcan, no
serán útiles en el futuro
Unas lenguas son más
importantes que otras
No se deben fomentar las
lenguas minoritarias
Supone demasiado esfuerzo
aprender un idioma
5. * Marca las frases que más se acerquen a tu punto de vista:
Las lenguas mayoritarias (nacionales e internacionales) son una amenaza para las
minoritarias
Temo que las lenguas minoritarias desaparezcan
Las lenguas minoritarias causan más problemas que beneficios para la sociedad
La supervivencia de las lenguas depende de las políticas lingüísticas
La supervivencia de las lenguas depende de los hablantes
Está en mis manos fomentar el uso de una lengua
Es irremediable que las lenguas minoritarias acaben desapareciendo
Las lenguas mayoritarias (nacionales o internacionales) no tienen nada que ver con la
desaparición de las minoritarias
6. * Marca la frase que más se acerque a tu punto de vista
Primaré que mis hijos (si los tuviera) aprendan lenguas minoritarias
Primaré que mis hijos (si los tuviera) aprendan lenguas mayoritarias o internacionales
Ruiz de Erenchun Lizarraga
122
Primaré que mis hijos (si los tuviera) aprendan tantas lenguas como les sea posible,
independientemente de ser o no minoritarias
Primaré que mis hijos (si los tuviera) aprenden a utilizar muy bien el castellano, que es lo
más importante
Indiferente
Otros: # [pueden escribir]
7. Escribe aquí algún comentario o algo que quieras añadir:
8. ¿En qué caso estarías dispuesto a aprender una lengua minoritaria? 15
Sólo si estoy obligado
Si me acerca a la cultura local
Si me permite acceso a su historia
Si me gusta cómo suena
Si la habla gente que conozco
Otros: # [pueden escribir]
9. ¿En cuántas lenguas puedes comunicarte suficientemente bien como para
mantener una conversación incluyendo tu lengua materna?
1 lengua
2 lenguas
3 lenguas
4 o más lenguas
10. Mi lengua materna es...
Entiéndase por minoritaria la lengua que NO es utilizada por una mayoría, nacional
o internacional
15 Únicamente para los que no hablan ninguna lengua minoritaria
Ruiz de Erenchun Lizarraga
123
Castellano/Español
Euskara/Català/Galego u otra lengua minoritaria
Soy bilingüe desde niño: castellano y una lengua minoritaria
(Euskara/Català/Galego/etc.)
Soy bilingüe desde niño: castellano y otra lengua no-minoritaria
Otros: # [pueden escribir]
11. ¿Puedes entender de forma oral o escrita alguno de estos idiomas?16
No
Algo
Bastante
Mucho
Castellano/Español
Euskera
Català
Galego
English
Deutsch
Français
Otro 1
Otro 2
Otro 3
12. ¿Dispones de algún Título Oficial de Idiomas?
No 17
13. Títulos de Idiomas Oficiales - Marca sólo aquellos de los que dispongas
Elemental (A1/A2)
Medio (B1/B2)
Avanzado (C1/C2)
Castellano/Español
Euskera
16 Se pregunta por la comprensión (pasiva) en vez de por la producción (activa) ya que la capacidad de
entender el input suele ser mayor que la capacidad para producir output. De este modo, se busca que los
encuestados marquen hasta la más mínima capacidad lingüística que posean en algún idioma.
17 Quien no disponga de ninguno saltará a la siguiente pregunta.
Ruiz de Erenchun Lizarraga
124
Català
Galego
English
Deutsch
Français
Otro 1
Otro 2
Otro 3
14. Lengua minoritaria. Hablo:18
Euskera
Català-Valencià-Balear
Galego
Otros: #[podrán escribir]
15. Uso. ¿Con quién utilizas la lengua minoritaria?
No la utilizo
Padres, abuelos o hermanos
Pareja o cónyuge
Hijo/a(s) o nieta/o(s)
Profesores o compañeros de estudios
Amigos o conocidos
Compañeros de trabajo o clientes
Con el cura
En el banco
En el mercado/tiendas
Con la administración/ayuntamiento
Otros: #[podrán escribir]
15.1. Siendo euskaldun, ¿qué habilidades tienes en euskera? 19
Escucho y entiendo euskera
Hablo en euskera
Leo en euskera
Escribo en euskera
18 Sólo llegarán a esta pregunta los que han contestado que sí hablan alguna lengua minoritaria.
19 Sólo los hablantes de euskera contestarán a esta y las siguientes dos preguntas.
Ruiz de Erenchun Lizarraga
125
15.2. ¿En qué idioma prefieres leer los siguientes textos?
1 20
2 21
3 22
20 Textos tomados de Nafarroako Aldizkari Ofiziala (2010) y Boletín Oficial de Navarra (2010).
21 Texto tomado de Irigoien (2002) y traducción propia.
22 Textos tomados de Abay Etiopía (2011).
Ruiz de Erenchun Lizarraga
126
¿En qué idioma prefieres leer los textos anteriores?
" Depende del texto - unos en euskera, otros en castellano
" Preferencia por euskera
" Preferencia por castellano
" Ambos por igual
" Preferencia por otro idioma
" Otros: #[podrán escribir]
15.3. ¿Por qué?
" El euskera es mi lengua materna
" El castellano es mi lengua materna
" Son mis dos lenguas maternas
" Me siento más cómodo o es más fácil el euskera
" Me siento más cómodo o es más fácil el castellano
" Me siento más cómodo o es más fácil usar cada idioma en distintos
ámbitos
" Me siento igual de cómodo o son igual de fáciles
" Estoy acostumbrado/a a utilizar el euskera
" Estoy acostumbrado/a a utilizar el castellano
" Estoy acostumbrado/a a utilizar ambas
" Es una forma de reivindicar el uso del euskera
" Es una forma de reivindicar el uso del castellano
" Otros: #[podrán escribir]
16. *Lugar de nacimiento23
Navarra
Comunidad Autónoma Vasca
Otro lugar en España
Otros: #[podrán escribir]
17. Lugar de residencia
Navarra
Comunidad Autónoma Vasca
Otro lugar en España
Otros: #[podrán escribir]
23 Según el lugar de nacimiento las siguientes respuestas se almacenarán por separado, para poder
posteriormente analizar las respuestas de los navarros, de los vascos, de el resto de españoles y de los
extranjeros por separado.
Ruiz de Erenchun Lizarraga
127
18. ¿Se habla en tu provincia alguna lengua minoritaria?
No
No sé
19. Me siento… (en cuanto a identidad nacional y cultural)24
sólo español/a
más español/a que vasco/catalán/gallego/etc.
tan español/a como vasco/catalán/gallego/etc.
más vasco/catalán/gallego/etc. que español/a
sólo vasco/catalán/gallego/etc.
No sé
Otros: #[podrán escribir]
20. ¿En qué modelo lingüístico estudiaste de niña/o?25
Modelo A (todo en castellano salvo la asignatura de euskera)
Modelo B (enseñanza en euskera salvo lengua castellana y alguna otra
asignatura también impartida en castellano)
Modelo D (todo en euskera salvo la asignatura de castellano)
Modelo G (todo en castellano)/ Modelo X (todo en castellano)
No sé
Otros: #[podrán escribir]
21. Esta pregunta permitirá saber si has estado prestando atención y comprobar
que tus respuestas se están guardando correctamente. ¿Cuánto suman uno más
tres? 26
Uno
Dos
Tres
Cuatro
22. ¿Qué te ha parecido la encuesta?
1 2 3 4 5
Muy mal hecha Muy bien hecha
24 Los extranjeros no tendrán que responder a esta pregunta.
25 Esta pregunta la responderán únicamente los navarros y vascos, los únicos que tienen estos modelos
lingüísticos en sus comunidades.
26 Esta pregunta tiene como objetivo comprobar que los encuestados han estado atentos a las preguntas y
respuestas del cuestionario.
Ruiz de Erenchun Lizarraga
128
23. Algo que desees comentar o añadir:
-%!I+!,%0(&',+5)!'$!,%&4$%&'+E!
M:$.I+&!0,+.(+&!4),!'$!.)/+7),+.(A*N!
!
O),!P+=),<!.)F4+,'%!%/!.$%&'()*+,()!%*',%!'$&!.)*'+.')&E!MQ,+.(+&N!
!
R*=%&'(0+5),+S!T$(U!5%!@,%*.I$*<!:E!
@F+(/!5%!.)*'+.')S!/(U+,,+0+EF+('%V0F+(/E.)F!
Ruiz de Erenchun Lizarraga
129
Anexo II: Análisis estadístico de datos
1. Les hubiera gustado poder contestar la encuesta en otro idioma:
1.1. A las personas que contestaron “sí” en la pregunta anterior les gustaría
tener la opción de contestar esta encuesta en:
A 13 personas le gustaría que hubiera la opción de contestar en todos los idiomas
posibles.
Ruiz de Erenchun Lizarraga
130
2. Datos generales de los encuestados:
2.1. * Edad27
2.2. * Sexo
2.3. * Estudios Cursados - el máximo nivel alcanzado:
2.4. Ocupación
27 Las preguntas con asterisco (*) fueron obligatorias.
Ruiz de Erenchun Lizarraga
131
3. * Hablan alguna lengua minoritaria:
Entendiéndose por minoritaria la lengua que NO es utilizada por una mayoría, nacional o
internacional.
3.1. Hablantes de lengua minoritaria:
3.1.1. Cómo se sienten al poder hablar esa lengua minoritaria:
3.2. No hablantes de ninguna lengua minoritaria:
3.2.1. Cómo se sienten al no poder hablar ninguna lengua minoritaria:
Ruiz de Erenchun Lizarraga
132
4. Opinión
Hablantes de lenguas minoritarias (1º):
No hablantes de lengua minoritaria (2º):
Estoy dispuesta/o a aprender más idiomas:
Es mejor ver películas/series/libros/revistas en versión original:
Me gustaría poder hablar en cualquier idioma del mundo
0 = En desacuerdo
1 = Indiferente
2 = De acuerdo
Ruiz de Erenchun Lizarraga
133
Las lenguas son riqueza
Estoy dispuesta/o a aprender una lengua minoritaria (lengua local y ligada a la cultura e
identidad de un grupo determinado)
Sólo si se habla internacionalmente estoy dispuesta/o a aprender una lengua
Ruiz de Erenchun Lizarraga
134
Espero que las lenguas minoritarias desaparezcan, no serán útiles en el futuro
Unas lenguas son más importantes que otras
No se deben fomentar las lenguas minoritarias
Ruiz de Erenchun Lizarraga
135
Supone demasiado esfuerzo aprender un idioma
5. Las frases que más se acercan a sus puntos de vista:
Hablantes de lenguas minoritarias (1º): No hablantes de lengua minoritaria (2º):
Hablante / No hablante
288
26%
169
17%
759
68%
363
37%
9
1%
55
6%
692
62%
475
48%
947
84%
674
68%
828
74%
342
35%
45
4%
96
10%
141
13%
303
31%
Ruiz de Erenchun Lizarraga
136
6. Las frases que más se acerca a sus puntos de vista:
Hablantes de lenguas minoritarias (1º): No hablantes de lengua minoritaria (2º):
Hablante / No hablante
7. Comentarios o algo que quisieron añadir28:
7.1. Hablantes de lengua minoritaria:
(LOS COMENTARIOS HAN SIDO ELIMINADOS DE ESTA VERSIÓN PARA
PROTEGER LA PRIVACIDAD DE LOS ENCUESTADOS)
7.2. No hablantes de ninguna lengua minoritaria
(LOS COMENTARIOS HAN SIDO ELIMINADOS DE ESTA VERSIÓN PARA
PROTEGER LA PRIVACIDAD DE LOS ENCUESTADOS)
8. Las personas encuestadas que no hablan ninguna lengua minoritaria dijeron
estar dispuestas a aprender una lengua minoritaria en estos casos:
28 Los comentarios han sido copiados tal y como los encuestados los escribieron.
Sólo si estoy obligado
173
17%
Si me acerca a la cultura
479
48%
Si me permite acceso a su historia
171
17%
Si me gusta cómo suena
80
8%
Si la habla gente que conozco
310
31%
Otro
149
15%
Ruiz de Erenchun Lizarraga
137
9. Número de lenguas en las que los encuestados consideran comunicarse
suficientemente bien como para mantener una conversación, incluyendo su
lengua materna:
Hablantes de lenguas minoritarias (1º): No hablantes de lengua minoritaria (2º):
Hablante / No hablante
10. Mi lengua materna es...
Entendiéndose por minoritaria la lengua que NO es utilizada por una mayoría, nacional o
internacional.
Hablantes de lenguas minoritarias (1º): No hablantes de lengua minoritaria (2º):
Hablante / No hablante
Ruiz de Erenchun Lizarraga
138
11. ¿Pueden entender de forma oral o escrita alguno de estos idiomas?29
Hablantes de lenguas minoritarias (1º): No hablantes de lengua minoritaria (2º):
0= No 1= Algo 2= Bastante 3= Mucho
Castellano/Español:
Euskera:
Català:
Galego:
English:
29 Se pregunta por la comprensión (pasiva) en vez de por la producción (activa) ya que la capacidad de
entender el input suele ser mayor que la capacidad para producir output. De este modo, se busca que los
encuestados marquen hasta la más mínima capacidad lingüística que posean en algún idioma.
Ruiz de Erenchun Lizarraga
139
Deutsch:
Français:
Otro 1:
Otro 2:
Otro 3:
12. Encuestados que disponen de algún Título Oficial de Idiomas
Hablantes de lenguas minoritarias (1º): No hablantes de lengua minoritaria (2º):
Ruiz de Erenchun Lizarraga
140
13. Títulos de Idiomas Oficiales de los que disponen los encuestados:
Hablantes de lenguas minoritarias (1º): No hablantes de lengua minoritaria (2º):
1= Elemental (A1-A2) 2= Medio (B1-B2) 3= Avanzado (C1-C2)
Castellano/Español:
Euskera:
Català:
Galego:
English:
Deutsch:
Français:
Ruiz de Erenchun Lizarraga
141
Otro 1:
Otro 2:
Otro 3:
14. Lengua minoritaria principal de los encuestados que hablan alguna lengua
minoritaria: 30
30 Sólo accedieron a esta pregunta los que contestaron que sí hablaban alguna lengua minoritaria, y
únicamente podían escoger una opción.
Ruiz de Erenchun Lizarraga
142
15. Uso. Con quién afirman utilizar la lengua minoritaria:
Hablantes de euskera:
Hablantes de Catalán, Valenciano, Balear, Gallego u otras lenguas minoritarias:
15.1. Siendo euskaldún, ¿qué habilidades tienes en euskera? 31
31 Sólo los hablantes de euskera contestarán a esta y las siguientes dos preguntas.
.&'7'89!:!
0/-+0/19!!
853$
;<=!
3%249!0/!
07&>06%!!
770$
?@=!
509!0/!
07&>06%!
728$
?A=!
.&'6+29!0/!
07&>06%!
680$
B@=!
Ruiz de Erenchun Lizarraga
143
15.2. En qué idioma prefieren leer los textos presentados los euskaldunes:
(Un texto administrativo de tipo informativo formal 32, un extracto de una
novela de tipo narrativo 33 y un llamamiento público de tipo informal 34)
15.3. Razones de la elección:
a) Depende del texto:
b) Preferencia por euskera:
32 Textos tomados de Nafarroako Aldizkari Ofiziala (2010) y Boletín Oficial de Navarra (2010).
33 Texto tomado de Irigoien (2002) y traducción propia.
34 Textos tomados de Abay Etiopía (2011).
Ruiz de Erenchun Lizarraga
144
c) Preferencia por castellano:
d) Ambos por igual:
16. *Lugar de nacimiento35
17. Lugar de residencia
35 Según el lugar de nacimiento las siguientes respuestas se almacenarán por separado, para poder
posteriormente analizar las respuestas de los navarros, de los vascos, de el resto de españoles y de los
extranjeros por separado.
Ruiz de Erenchun Lizarraga
145
18. Reconocen que en su provincia se habla alguna lengua minoritaria:
Ciudadanos de Navarra: Ciudadanos de la Comunidad Autónoma Vasca:
Otros ciudadanos de España:
19. Se sienten… (en cuanto a identidad nacional y cultural)36
Ciudadanos de Navarra: Ciudadanos de la Comunidad Autónoma Vasca:
Otros ciudadanos de España:
Navarra / C.A.V. / Otros
36 Los extranjeros no tuvieron que responder a esta pregunta.
Ruiz de Erenchun Lizarraga
146
20. Modelo lingüístico en el que estudiaron de niñas/os37
Ciudadanos de Navarra: Ciudadanos de la Comunidad Autónoma Vasca:
Navarros / C.A.V
21. Esta pregunta permitió comprobar que los encuestados estuvieron prestando
atención a las preguntas y respuestas del cuestionario hasta el final:
¿Cuánto suman uno más tres?
22. Feedback de los encuestados sobre el diseño de la encuesta:
1= Muy mal hecha 5= Muy bien hecha
37 Esta pregunta la responderán únicamente los navarros y vascos, los únicos que tienen estos modelos
lingüísticos en sus comunidades.
Ruiz de Erenchun Lizarraga
147
23. Algo que desearon comentar o añadir:
(LOS COMENTARIOS HAN SIDO ELIMINADOS DE ESTA VERSIÓN PARA
PROTEGER LA PRIVACIDAD DE LOS ENCUESTADOS)
Ruiz de Erenchun Lizarraga
148
Anexo III: Análisis de datos de Navarra
Total Navarros/as: 1068
Total Hablantes de lenguas minoritarias: 484
Total hablantes de euskera: 445
Total No hablantes de ninguna lengua minoritaria: 584
1. Les hubiera gustado a los navarros poder contestar en otro idioma:
1.1. A las personas que contestaron “sí” en la pregunta anterior les gustaría
tener la opción de contestar esta encuesta en euskera:
302 les gustaría tener la opción de contestar en euskera y a 8 personas le gustaría que
hubiera la opción de todos los idiomas posibles.
33 les gustaría tener la opción de contestar en euskera y a 1 persona le gustaría que
hubiera la opción de todos los idiomas posibles.
3%24%/-0&! 10!
40/C7%&!
*+/96+-%6+%&
D9
172
<E=
FG
312
EH=
D9! 8%24%/-0&!
10! 40/C7%&!
*+/96+-%6+%&
D9
480
?I=
FG
104
J?=
3%24%/-0&!10!
*+/96+-%6+%&
302/312
;E=
D9!8%24%/-0&!
10!*+/96+-%6+%&
33/104
<J=
Ruiz de Erenchun Lizarraga
149
2. Datos generales de los navarros encuestados:
2.1. * Edad38
2.2. * Sexo
2.3. * Estudios Cursados - el máximo nivel alcanzado:
2.4. Ocupación
38 Las preguntas con asterisco (*) fueron obligatorias.
JH!9!*0/96
1
AKJ=
J@LJ;
81
BK@=
IALIH
375
<@KJ=
I@LI;
186
JBKH=
<AL<H
83
BK?=
<@L<;
93
?KB=
HALHH
74
EK;=
H@LH;
65
EKJ=
@AL@H
43
HKA=
@@L@;
39
<KB=
EALEH
18
JKB=
E@!9!*%:96
10
AK;=
M7N060&
658
EI=
39*260&
410
<?=
F+/!-+-749!10!.FO!
3$
A=!
.FO!
8$
J=!
P%'8+4406%-9!
142$
J<=!
Q96*%'+(/!R69)0&+9/%4!
119$
JJ=!
.&-71+9&!S/+$06&+-%6+9&!
537$
@A=!
.&-#!T0!MU&-06!9!R9&C6%19!
177$
JB=!
.&-#!T0!T9'-96%19!
69$
E=!
O-69!
13$
J=!
.&-71+%/19!
IE<!
I@=!
.&-71+%/19!:!-6%2%N%/19!
I?@!
IB=!
V6%2%N%/19!
HA?!
<?=!
./!W%69X27&'%/19!0*W409!
BJ!
B=!
D+!-0/C9!/+!27&'9!0*W409!
JH!
J=!
O-69!
JI!
J=!
Y72+4%19XW0/&+9/+&-%!
J@!
J=!
Ruiz de Erenchun Lizarraga
150
3. * Hablan alguna lengua minoritaria:
Entendiéndose por minoritaria la lengua que NO es utilizada por una mayoría, nacional o
internacional.
3.1. Hablantes de lengua minoritaria:
3.1.1. Cómo se sienten al poder hablar esa lengua minoritaria:
3.2. No hablantes de ninguna lengua minoritaria:
3.2.1. Cómo se sienten al no poder hablar ninguna lengua minoritaria:
484
45%
No
584
55%
O6C7449&9X%
334
B@=
Z9/-0/-9X%
94
IJ=
M0!1%!W0/%X-6+&-0[%!
3$
J=!
\$06C9/[%19X%!
0$
A=!
]/1+)060/-0!
9$
I=!
O-69!
5$
J=!
O6C7449&9X%!
1$
A#I=!
Z9/-0/-9X%!
6$
J=!
M0!1%!W0/%X-6+&-0[%!
270$
HE=!
\$06C9/[%19X%!
11$
I=!
]/1+)060/-0!
271$
HE#@=!
O-69&!
16$
<=!
LL!D%1%!LL!
8$
J#<=!
Ruiz de Erenchun Lizarraga
151
4. Opinión:
1) Estoy dispuesta/o a aprender más idiomas:
2) Es mejor ver películas/series/libros/revistas en versión original:
3) Me gustaría poder hablar en cualquier idioma del mundo
4) Las lenguas son riqueza
5) Estoy dispuesta/o a aprender una lengua minoritaria (lengua local y ligada a la cultura e
identidad de un grupo determinado)
6) Sólo si se habla internacionalmente estoy dispuesta/o a aprender una lengua
7) Espero que las lenguas minoritarias desaparezcan, no serán útiles en el futuro
8) Unas lenguas son más importantes que otras
9) No se deben fomentar las lenguas minoritarias
10) Supone demasiado esfuerzo aprender un idioma
%$Hablantes$de$
le.$minorit.$(a)$
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
./!10&%'70619
!JKIH!!!
!@KJB!!!
!<K;<!!!
!JKA<!!!
!@KB;!!!
!B?KJA!!!
!;?KBE!!!
!EBK<E!!!
!;HKE<!!!
!<BKJ;!!!
]/1+)060/-0
JJK@B!!!
IBKH?!!!
!JHKEB!!!
!IKIB!!!
!J?KJ?!!!
!J@KBA!!!
!AK?<!!!
!JEKJI!!!
!IKIB!!!
!<BK?J!!!
T0!%'70619
?BKJ;!!!
EBK<E!!!
!?JKHA!!!
!;EKE;!!!
!BEKA<!!!
!EKIA!!!
!AKHJ!!!
!JEK@<!!!
!<KJA!!!
!I@KAA!!!
%$No$hablantes$$
le.$minorit.(b)$
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
./!10&%'70619!
!<KEA!!!!
!?K@E!!!!
!HK;B!!!!
!IK@B!!!!
!IAK@@!!!!
!@<KBB!!!!
!?JK@J!!!!
!<?K@<!!!!
!B@K@J!!!!
!I?KI@!!!!
]/1+)060/-0!
JIK?H!!!!
I@KAA!!!!
!JIK<<!!!!
!HKEI!!!!
!<<K@E!!!!
!IIK;@!!!!
!JHKIJ!!!!
!JEKB?!!!!
!IAKBI!!!!
!I?K;H!!!!
T0!%'70619!
?<K@E!!!!
EEKHH!!!!
!?IKBJ!!!!
!;IK?J!!!!
!H@K?;!!!!
!I<KI;!!!!
!HKI?!!!!
!HHKE;!!!!
!<KBB!!!!
!HIK?J!!!!
Ruiz de Erenchun Lizarraga
152
5. Las frases que más se acercan a sus puntos de vista:
Hablantes de lenguas minoritarias (1º): No hablantes de lengua minoritaria (2º):
Hablante / No hablante
6. Las frases que más se acerca a sus puntos de vista:
Hablantes de lenguas minoritarias (1º): No hablantes de lengua minoritaria (2º):
119
27%
96
16%
332
75%
214
37%
2
0%
31
5%
284
64%
286
49%
379
85%
394
68%
342
76%
203
35%
5
1%
52
9%
40
9%
183
31%
Ruiz de Erenchun Lizarraga
153
Hablante / No hablante
7. Comentarios o algo que quisieron añadir los navarros39:
7.1. Hablantes de lengua minoritaria:
(LOS COMENTARIOS HAN SIDO ELIMINADOS DE ESTA VERSIÓN PARA
PROTEGER LA PRIVACIDAD DE LOS ENCUESTADOS)
7.2. No hablantes de ninguna lengua minoritaria
(LOS COMENTARIOS HAN SIDO ELIMINADOS DE ESTA VERSIÓN PARA
PROTEGER LA PRIVACIDAD DE LOS ENCUESTADOS)
39 Los comentarios han sido copiados tal y como los escribieron los encuestados.
54
11%
18
3%
21
4%
158
27%
393
81%
382
65%
3
1%
15
3%
1
0%
6
1%
12
2%
5
1%
Ruiz de Erenchun Lizarraga
154
8. Las personas encuestadas que no hablan ninguna lengua minoritaria dijeron
estar dispuestas a aprender una lengua minoritaria en estos casos:
555 personas (de las 584 que no habla ninguna lengua minoritaria) respondieron a esta
pregunta:
Es relevante comentar que muchas de ellas aludieron a la falta de tiempo del 12 % que
escogió la opción “Otro”- como razón de no aprender una lengua minoritaria.
9. Número de lenguas en las que los encuestados consideran comunicarse
suficientemente bien como para mantener una conversación, incluyendo su
lengua materna:
Hablantes de lenguas minoritarias (1º): No hablantes de lengua minoritaria (2º):
Hablante / No hablante.
10. La lengua materna de los navarros/as es...
Entendiéndose por minoritaria la lengua que NO es utilizada por una mayoría, nacional o
internacional.
Hablantes de lenguas minoritarias (1º): No hablantes de lengua minoritaria (2º):
Sólo si estoy obligado
106
21%
Si me acerca a la cultura
284
55%
Si me permite acceso a su historia
86
17%
Si me gusta cómo suena
39
8%
Si la habla gente que conozco
190
37%
Otro
64
12%
1 lengua
14
3%
144
25%
2 lenguas
155
32%
284
49%
3 lenguas
235
49%
131
23%
4 o más lenguas
78
16%
20
3%
Ruiz de Erenchun Lizarraga
155
Hablante / No hablante
11. ¿Pueden entender de forma oral o escrita alguno de estos idiomas?40
Hablantes de lenguas minoritarias (1º): No hablantes de lengua minoritaria (2º):
0= No 1= Algo 2= Bastante 3= Mucho
Hablantes de lenguas minoritarias (%):
40 Se pregunta por la comprensión (pasiva) en vez de por la producción (activa) ya que la capacidad de
entender el input suele ser mayor que la capacidad para producir output. De este modo, se busca que los
encuestados marquen hasta la más mínima capacidad lingüística que posean en algún idioma.
0" 50" 100" 150"
Castellano"
Euskera"
Catalán"
Gallego"
Inglés"
Alemán"
Francés"
Otro"1"
Otro"2"
Otro"3"
3"
2"
1"
0"
0" 50" 100"
Castellano"
Euskera"
Catalán"
Gallego"
Inglés"
Alemán"
Francés"
Otro"1"
Otro"2"
Otro"3"
3"
2"
1"
0"
256
53%
571
98%
49
10%
1
0%
167
35%
3
0.5%
7
1%
5
1%
5
1%
4
0.5%
Ruiz de Erenchun Lizarraga
156
No hablantes de lengua minoritaria (%):
12. Encuestados que disponen de algún Título Oficial de Idiomas
Hablantes de lenguas minoritarias (1º): No hablantes de lengua minoritaria (2º):
13. Títulos de Idiomas Oficiales de los que disponen los encuestados 41:
Hablantes de lenguas minoritarias (1º): No hablantes de lengua minoritaria (2º):
1= Elemental (A1-A2) 2= Medio (B1-B2) 3= Avanzado (C1-C2)
41 Porcentajes de la gente que posee algún título de idiomas.
FG!
<?B!
?I=!
D9!
;B!
J?=!
FG!
<<J!
@B=!
D9!
I@I!
H<=!
Ruiz de Erenchun Lizarraga
157
Hablantes de lenguas minoritarias (%):
No hablantes de lengua minoritaria (%):
14. Lengua minoritaria principal de los navarros encuestados que hablan alguna
lengua minoritaria: 42
De los 484 personas navarras entrevistadas que hablan alguna lengua minoritaria, hablan
euskera (al menos) u otras lenguas minoritarias que no son euskera:
Una persona no contestó y seis dijeron no hablar ninguna minoritaria.
15. Uso. Con quién afirman utilizar la lengua minoritaria los hablantes de euskera
navarros:
42 Sólo accedieron a esta pregunta los que contestaron que sí hablaban alguna lengua minoritaria, y
únicamente podían escoger una opción.
W! XW! YW! ZW! [W! \WW!
J',)!
]5F(*(&',+.(A*!
:%,.+5)^'(%*5+&!
_+*.)!
#$,+!
6,+7+8)!
]F(0)&!
@&'$5()&!
`(8)^+C&D!
O+,%8+!
O+5,%&!
?)!/)!$'(/(U)!
3%24%/-0&! 10!
40/C7%&!
*+/96+-%6+%&
.7&>06%
450
;<=
O-6%&
27
B=
Ruiz de Erenchun Lizarraga
158
15.1. Las habilidades que tienen como euskaldún, los navarros: 43
12 personas no contestaron a esta pregunta.
15.2. En qué idioma prefieren leer los textos presentados los euskaldunes
de Navarra:
(Un texto administrativo de tipo informativo formal 44, un extracto de una novela
de tipo narrativo 45 y un llamamiento público de tipo informal 46)
15.3. Razones de la elección:
a) Depende del texto:
43 Sólo los navarros hablantes de euskera.
44 Textos tomados de Nafarroako Aldizkari Ofiziala (2010) y Boletín Oficial de Navarra (2010).
45 Texto tomado de Irigoien (2002) y traducción propia.
46 Textos tomados de Abay Etiopía (2011).
.&'7'89!:!
0/-+0/19!!
424$
;?=!
3%249!0/!
07&>06%!!
370$
?@=!
509!0/!
07&>06%!
362$
?H=!
.&'6+29!0/!
07&>06%!
332$
BB=!
T0W0/10!
135$
<A=!
.7&>06%!
82$
J?=!
Z%&-044%/9!
122$
IB=!
\*29&!
102$
I<=!
O-69!+1+9*%!
0$
A=!
O-69!
4$
A=!
O-69!
2!
J=!
^0+$+/1+'%6!7&9!'%&-044%/9!
0$
A=!
^0+$+/1+'%6!7&9!07&>06%!
16$
?=!
\'9&-7*26%19!1+&-#!U*2+-9&!
88$
HH=!
MU&!'(*919X)U'+4!1+&-#!U*2!
72$
<E=!
T9&!40/C7%&!*%-06/%&!
21$
JA=!
Ruiz de Erenchun Lizarraga
159
b) Preferencia por euskera:
c) Preferencia por castellano:
d) Ambos por igual:
16. *Lugar de nacimiento
El 100% de los datos de este anexo fueron tomados de los navarros, los cuales forman el
51% de todos los encuestados.
17. Lugar de residencia
18. El análisis navarro está incluido en el análisis general (ver Anexo I de este trabajo, pág. 115).
19. El análisis navarro está incluido en el análisis general (ver Anexo I de este trabajo, pág. 115).
20. El análisis navarro está incluido en el análisis general (ver Anexo I de este trabajo, pág. 115).
O-69!
2$
J=!
^0+$+/1+'%6!7&9!07&>06%!
42$
I<=!
\'9&-7*26%19X%!!
46$
IE=!
MU&!'(*919X)U'+4!!
50$
I?=!
.7&>06%!40/C#*%-06/%!
40$
II=!
O-69!
2$
J=!
^0+$+/1+'%6!7&9!'%&-044%/9!
1$
A#@=!
\'9&-7*26%19X%!!
53$
I?=!
MU&!'(*919X)U'+4!!
71$
<?=!
Z%&-044%/9!40/C#*%-06/%!
60$
<I=!
O-69!
A$
A=!
!
^0+$+/1+'%6!7&9!10!%*2%&!
IH$
J=!
\'9&-7*26%19X%!
BH$
H<=!
]C7%4!10!'(*919X)U'+4!
HE$
IB=!
T9&!40/C7%&!*%-06/%&!
I?$
JE=!
D%$%66%!
967$
;J=!
Z\_!
26$
I=!
O-69!47C%6!0/!.&W%`%!
36$
<=!
O-69!
39$
H=!
Ruiz de Erenchun Lizarraga
160
21. Esta pregunta permitió comprobar que los encuestados estuvieron prestando
atención a las preguntas y respuestas del cuestionario hasta el final:
¿Cuánto suman uno más tres?
22. Feedback de los encuestados navarros sobre el diseño de la encuesta:
1= Muy mal hecha 5= Muy bien hecha
23. Algo que desearon comentar o añadir:
(LOS COMENTARIOS HAN SIDO ELIMINADOS DE ESTA VERSIÓN PARA
PROTEGER LA PRIVACIDAD DE LOS ENCUESTADOS)
V60&!
3$
A#<=!
Z7%-69!
1063$
;;#B=!
J!
9$
J=!
I!
32$
<=!
<!
247$
I<=!
H!
521$
H;=!
@!
247$
I<=!
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Chapter
Full-text available
Article
Full-text available
This paper deals with the acquisition of a third language (English) and its relationship to psychosocial and socio‐educational variables in a bilingual educational context, the Basque Country. Subjects were 321 secondary school students from two linguistic programmes: models A (Spanish, vehicular language) and D (Basque, vehicular language). The subjects answered questionnaires which measured both dependent and independent variables. The dependent variables were those related to English achievement, including the four language skills (reading, listening, speaking, writing) and a test of vocabulary and grammar. The independent variables were four dimensions of bilingual‐ism (early bilingualism, competence in Basque language, family bilingualism and linguistic model) and four measures of social motivation (attitude towards learning English, effort, residence in English speaking countries and English language instruction outside school). Manova analyses showed a significant positive effect of bilingualism on English achievement. Using a Structural Equations Program, the relationship among the variables was tested and a causal model proposed. This model showed that the relationship between bilingualism and L3 acquisition was indirect, social motivation being the mediating variable. These results are discussed with respect to the association between bilingualism and third language acquisition in different contexts.
Article
Full-text available
This paper focuses on the situation of Basque in education in the Basque Autonomous Community. First, it provides statistical information about four crucial aspects of bilingual education: (1) Parental choice regarding the linguistic model, that is, the use of Basque, Spanish or both Basque and Spanish as languages of instruction over the last 20 years; (2) teachers’ proficiency in Basque and the special programmes for teachers to learn Basque; (3) teaching and learning materials including audiovisual and software materials; (4) promotion of the use of Basque at school including some special projects. The second part of the paper compares the situation and challenges Basque was facing in the 1970s before Basque became an official language and nowadays. This comparison shows that even though there have been important achievements regarding the use of Basque as the language of instruction and the number of Basque-speaking teachers at school, Basque continues to be a ‘small’ language. In the last part of the paper the possible ways to overcome current and future challenges are discussed.
Chapter
Content and language integrated learning (CLIL) is a dual-focused educational approach in which an additional language is used for the learning and teaching of both content and language. CLIL involves the use of language-supportive methodologies leading to authentic learning where attention is given to both the topic and the language of instruction. “Achieving this twofold aim calls for the development of a special approach to teaching, in that the nonlanguage subject is not taught in a foreign language but with and through a foreign language” (Eurydice, 2006, p. 8). Keywords: bilingualism; language teaching; language in the classroom; methods; neurolinguistics; multilingualism
Article
Of the 6000 languages in the world, half have less than 10,000 speakers, and a quarter less than 1000. Accumulations of small languages have led to widespread bi- and multilingualism, with more than half of the world´s languages spoken by bi- and multilinguals. Many larger languages are used as contact languages. Many of such contact languages become simplified. Pidgin languages are different. They develop through attempts at basic intercommunication between speakers of different languages. They have a limited vocabulary, and a limited grammar. If a pidgin language is extensively used, it develops and becomes richer. It eventually becomes the first language of children as a creole language. Chabacano is a typical example. As a well functioning language spoken by many over a long time it is a full language. Small and minority languages tend to become endangered, largely through pressure from monolingual speakers of large dominant languages and adverse governmental language policies. About 1970, a widespread revival of ethnic identity feeling started among speakers of minority languages, and governments often changed their language policies to positive ones. Many people kept their own languages. Bi- and multilingualism has advantages over monolingualism in matters of applied intellect, and memory and learning capacities. More languages survive now.
Article
This study is part of a larger action research project on the role of secondary school language programmes in the maintenance and spread of community languages in Melbourne. The study focuses on bilinguals learning another community language (Greek or Spanish) as a third language, some of them having a home language with a connection to the target language and some with completely unrelated home languages. Qualitative and qualitative data show that the bilinguals tend to be more effective and persistent learners of the target language than monolinguals, that they are able to benefit from their metalinguistic awareness, though there are differences between the schools in the degree of perception of this. Through L3, the pupils' home language maintenance is strengthened, they develop a more general interest in languages, and they engage in 'crossing'.
Article
This paper aims at providing some data on the acquisition of Basque in the Basque Autonomous Community (Spain). First, it reports recent data and results of research studies on bilingual education and the use of Basque. Then, it focuses on one of the language plans developed by the Basque Government: the Basquisation' of civil servants. The article presents the general characteristics of the first stage of the plan and it describes the process of learning Basque by civil servants. Next, it analyses the results of the plan and reports research studies on learners' attitudes. Finally, it relates language acquisition to language use in relation to the minority status of the Basque language.