Article

Experiencia universitaria interdisciplinar apoyada por las TIC

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the authors.

Abstract

1. Introducción La coyuntura actual en nuestro quehacer universitario y la preocupación constante por la adecuación de nuestro trabajo a las necesidades formativas actuales, nos ha llevado a trabajar a favor del cambio estructural y metodológico que se plantea en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Nuestros esfuerzos se han centrado en preparar tareas que se pudieran enmarcar en el módulo denominado "Sociedad, Familia y Escuela" perteneciente al título de grado de Magisterio, que se comenzará a impartir durante el curso 2010/11 en la Universidad de Sevilla. En este artículo realizamos, en primer lugar, una exposición del planteamiento teórico del que parte nuestro trabajo, teniendo en cuenta el contexto social, político y económico en el que nos encontramos actualmente. Posteriormente, presentamos una serie de tareas que hemos diseñado e implementado durante dos cuatrimestres, y evaluado en el marco de nuestros actuales planes de estudio, en las asignaturas que en estos momentos impartimos. Hacemos hincapié en las tareas propuestas en las metodologías de tipo interdisciplinar y de aprendizaje funcional, y utilizando las TIC como recurso de aprendizaje y comunicación en el trabajo colaborativo. La experiencia nos invita y nos exige actuar de manera que los conocimientos no queden como compartimentos estancos, aislados y separados. La propuesta de trabajar interdisciplinarmente tiene dos dimensiones. Por una parte, la colaboración entre profesores de distintas disciplinas contribuye a crear un conocimiento más enriquecedor. Y por otro lado, el alumno interioriza que todos los aprendizajes realizados están interconectados y tienen relación entre sí. Es decir, favorece un proceso de enseñanza y aprendizaje holístico, sobre otros más fragmentarios. Por otro lado, acentuamos, en las cuatro propuestas, el carácter colaborativo. Percibimos la dificultad con la que se encuentran muchos de nuestros a alumnos a la hora de trabajar en equipo y, especialmente por ello, consideramos imprescindible fomentar este tipo de competencia. La influencia que ejerce la dimensión colaborativa en el trabajo que llevamos a cabo incide en varios aspectos: ayuda a producir conexiones cognitivas, es decir, a relacionar contenidos que pueden aportar unos y otros; y también repercute en la mejora del aprendizaje a través de conexiones sociales (Barkley, Cross y Howell, 2007).

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the authors.

... Being immersed in a digitalized society does not mean that the population, especially adults and elders, possesses this competency (Cruz & Acosta, 2010;Rosique, 2009;Aguaded, Tirado & Hernando, 2014;Ramírez, 2010;Gómez & Durá, 2011;Renés, 2010). The question of how ICTs are being used requires investigation give that the "mere consumption of media does not guarantee critical ability" (Contreras, Marfil, & Ortega, 2014: 138). ...
... Estar inmersos en una so ciedad digitalizada no significa que la ciudadanía, especialmente adultos y mayores, disponga de esa competencia (Cruz & Acos ta, 2010;Rosi que, 2009;Aguaded, Tirado, & Her nando, 2014;Ramírez, 2010;Gómez & Durá, 2011;Renés, 2010). Ha de profundizarse en cómo se está haciendo uso de las TIC, ya que «el mero consumo mediático no asegura la capacidad crítica» (Contreras, Marfil, & Ortega, 2014: 138). ...
Article
Full-text available
La presencia indiscutible de las tecnologías de la información y la comunicación en nuestras vidas supone el desarrollo de nuevas formas de relaciones sociales, participativas y críticas. Este estudio tiene como objetivo comparar el nivel de competencia mediática, respecto a seis dimensiones establecidas, para dos grupos poblacionales, adultos (18-55 años) y mayores (+55 años). La muestra total asciende a 714 individuos de las ocho provincias de la Comunidad Autónoma de Andalucía (España). Se basa en la selección y comparación de resultados de determinados ítems de dos cuestionarios independientes, dirigidos a ambas poblaciones. Los datos han sido sometidos a tratamiento estadístico, según la distribución de proporciones muestrales, para identificar y contrastar el uso, producción e interacción de las herramientas tecnológicas en ambos colectivos. Los resultados destacan las necesidades y demandas de ambos grupos en tecnología, lectura crítica y producción audiovisual. Se advierte además que los adultos con rango de edad entre 18-30 años presentan mejor nivel de competencia mediática en habilidades técnicas relacionadas con el uso instrumental, interacción y lenguaje, mientras que a partir de los 30 aumentan las destrezas en dimensiones críticas y participativas, como reflexión, análisis y creación. En los mayores de 55, existe una relación directa entre el nivel de ingresos y de competencia mediática; esta última disminuye significativamente con la edad.
... Sin embargo, la inquietud es fehaciente: «los datos previos nos permiten concluir que el grado de competencia en comunicación audiovisual en Andalucía es extremadamente bajo, con importantes carencias en la capacidad de interpretar mensajes audiovisuales de manera crítica y reflexiva» (Aguaded & Cruz, 2014: 71). Estar inmersos en una sociedad digitalizada no significa que la ciudadanía, especialmente adultos y mayores, disponga de esa competencia (Cruz & Acosta, 2010; Rosique, 2009; Aguaded, Tirado & Hernando, 2014; Ramírez, 2010; Gómez & Durá, 2011; Renés, 2010). Ha de profundizarse en cómo se está haciendo uso de las TIC, ya que «el mero consumo mediático no asegura la capacidad crítica» (Contreras, Marfil & Ortega, 2014: 138). ...
Article
Full-text available
The undisputed presence of Information and Communication Technologies (ICTs) in our lives has led to the development of new forms of social, interactive and critical relationships. This study aims to compare the level of media competencies, in relation to six established categories, of two population groups: adults (aged 18-55) and elders (aged over 55). The sample was composed of 714 people from the eight provinces making up the Spanish region of Andalusia. The study conducted was based on the selection and comparison of results of specific items drawn from two separate questionnaires, directed to both population groups. The data were statistically processed in accordance with the distribution of the sample proportions. The objective was to identify and contrast the degree of digital literacy of these two groups, in terms of their use, productivity and interaction with technological tools. The results highlight the needs and demands of both groups in terms of technology, critical reading and audio-visual production. It is notable that adults aged 18 to 30 have a higher level of expertise in the interaction and language dimensions, while those aged 30 and above perform better in critical and participative dimensions offered by such media, such as reflection, analysis and creation. In the over-55 group, there is a direct correlation between income bracket and level of media skills, the latter significantly diminishing with age.
Book
Full-text available
Como parte del objetivo de divulgación científica de CIATA.org , la Universidad de Casilla-La Mancha y el Instituto Tecnológico Sonora, se ofrece el presente libro arbitrado cuyo tema central ha sido: “Tecnología, Innovación y Práctica Educativa”. Conviene precisar, la redacción normalizada de los Resúmenes Estructurados, lo que permite estandarizar la exigencia y hacer de nuestra publicación equiparable a las más relevantes en los países de habla hispana. Este libro contribuye con capítulos en diversos campos agrupados en cuatro secciones: Las Aplicaciones de la Tecnología en la Práctica Educativa El desarrollo de nuevas Tecnologías Computacionales para la Educación Tecnologías para la Educación Inclusiva Enseñanza y Aprendizaje en Línea.
Article
Full-text available
En: Investigación en la escuela Sevilla 2008, n. 64 ; p. 19-30 Se analizan los factores que encuentran los sistemas educativos en convertir las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), en tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento (TAC). La situación se describe preocupante al considerar que el alumnado de hoy se mueve con comodidad en el mundo de las nuevas tecnologías, mientras que sus profesores, hijos de la era digital, se sitúan entre el desconcierto, la admiración y el rechazo. Se pone de manifiesto que la transformación de las TIC en TAC parece virtualmente imposible si no cambian la formación inicial y permanente del profesorado, el sistema organizativo de la enseñanza y la práctica docente, p. 27-29
Article
Full-text available
Se revisa brevemente el crecimiento en el acceso y disponibilidad de las TIC observado en México durante los últimos años y se presentan algunos panoramas del mismo. Se presenta un estudio realizado a 346 estudiantes del primer año de licenciatura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) acerca de sus hábitos y preferencias sobre la utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en sus actividades académicas y de socialización. Finalmente se proponen algunas estrategias y consideraciones al respecto.
Article
Full-text available
El autor presenta la necesidad de un nuevo profesor universitario, porque se necesita una nueva universidad. Que se necesite un cambio de rostro y de institución universitaria queda probado por la presión social que hoy día un complejo contexto social está promoviendo, valorando la importancia del sujeto, la participación en las decisiones y las vertiginosas transformaciones tecnológicas y de los medios de comunicación. Estas presiones sociales exigen un nuevo modelo de profesor universitario que no se conforme con dominar la materia científica, sino que sepa unir a la investigación y a la gestión, el cada vez más relevante papel de la docencia y de la formación psicopedagócica para aprender a enseñar, educando a sus alumnos en valores, en el dominio de las emociones y en aspectos sociales y ambientales. Urgen nuevas alternativas en relación a la formación del profesor para no aplicar procesos e instrumentos de formación ya obsoletos. Por eso, se requiere más que cursos de formación para los docentes universitarios, una reestructuración de la Universidad y del colectivo docente que permitiera, por ejemplo, la constante labor de autorreflexión sobre su práctica docente en el aula
Article
Full-text available
Con la integración del Sistema Universitario Español en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), se están produciendo importantes cambios que configurarán la Universidad del siglo XXI. Con estas páginas pretendemos alentar la reflexión crítica sobre estos hechos profundizando en las razones últimas de esta Reforma y analizando cuál va a ser el papel asignado a la Universidad por parte de los grandes poderes de la Sociedad del Conocimiento y cómo van a afectar estos cambios a la comunidad universitaria y a los ciudadanos en general que de un modo u otro participan en su financiación y en su influencia científica y cultural.
Article
Full-text available
El documento que presentamos, es una síntesis de una propuesta que presentamos al Ministerio de Educación español, y se acoge a la línea de trabajo sobre «el proceso de aprendizaje en el marco del EEES: estrategias universitarias», centrándonos más concretamente en el desarrollo de nuevas metodologías docentes y del evaluación del aprendizaje así como en el análisis y creación de estrategias para la docencia universitaria orientadas al desarrollo del aprendizaje electrónico.
Nuevas tecnologías, globalización y migraciones. Barcelona: Octaedro BRUNNER
  • M Area
AREA, M. (2005). Nuevas tecnologías, globalización y migraciones. Barcelona: Octaedro BRUNNER, J.J. (2009): La universidad, sus derechos e incierto futuro. Revista Iberoamericana de Educación. Nº 49, 77-102. http://www.rieoei.org/rie49a03.pdf
Hacia una era postmoderna en las comunidades educativas. En Revista Iberoamericana de Educación
  • T Colén
  • Dávila Octaedro
  • H Maturana
COLÉN, T y otros (2006): La carpeta de aprendizaje del alumno universitario. Barcelona: Octaedro DÁVILA, X y MATURANA, H (2009): Hacia una era postmoderna en las comunidades educativas. En Revista Iberoamericana de Educación, n.º 49, pp. 135-162.http://www.rieoei.org/rie49a05.pdf
La escuela en la Sociedad Red. Internet en la educación primaria y secundaria
  • J M Mominó
  • Sigalés
  • J Meneses
MOMINÓ, J.M., SIGALÉS, C y MENESES, J. (2008): La escuela en la Sociedad Red. Internet en la educación primaria y secundaria. Barcelona: Ariel.
Internet aplicado a la educación: webquest, wiki y webblog
  • Roig
  • R Vila
ROIG VILA, R. (2007): Internet aplicado a la educación: webquest, wiki y webblog. En Julio Cabero (Coord). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación (pp. 223-243). Madrid: McGraw-Hill
En Juan de Pablos Pons (Coord). Tecnología educativa. La formación del profesorado en la era de Internet
  • J M Sancho
SANCHO, J.M. (2009): La tecnología educativa en un mundo tecnologizado. En Juan de Pablos Pons (Coord). Tecnología educativa. La formación del profesorado en la era de Internet (pp. 45-67). Málaga: Aljibe VILLA, A. (2006): El proceso de convergencia europeo y el papel del profesorado. Foro de Educación. Nº 7 y 8, 103-11.