ArticlePDF Available

Efecto Antiinflamatorio Preclínico del Polvo Seco de Caléndula officinalis

Authors:
  • United States, Houston, Texas

Abstract

RESUMEN. Para demostrar la actividad antiinflamatoria del polvo seco Caléndula officinalis secado por atomización se emplearon dosis de 50, 150 y 450 mg/Kg y se evaluó el efecto sobre la inflamación aguda provocada por carragenina, dextrán, histamina y serotonina y granuloma inducido por discos de algodón en ratas y edema auricular inducido por aceite de crotón en ratones. El polvo seco mostró efecto inhibito-rio sobre los diferentes modelos empleados sin afectar el peso del timo y las glándulas suprarrenales. Estos resultados muestran que el método de secado por atomización permite la obtención de una materia prima de Caléndula officinalis activa frente a procesos inflamatorios de naturaleza diversa. SUMMARY. "Preclinical Anti-Inflammatory Effects of Dry Powder of Caléndula officinalis". With the objec-tive to demonstrate the anti-inflammatory effect of Calendula officinalis dry powder, doses of 50, 150 and 450 were used on inflammation induced by carragenin, dextran, histamine and serotonine, the granulome induced by cotton pellets in rats and ear inflammation induced by croton oil in mice. The spray dried powder of Calendula officinalis inhibited the inflammatory process in all animal model employed without affecting tymus's and adrenal's weight. These results show that the powder of Calendula officinalis obtained by spray drying is active in inflammatory processes of diverse nature. INTRODUCCIÓN Caléndula officinalis L. (Compuestas) es una planta anual que se cultiva en todo el mundo y sus flores son utilizadas tanto desde el punto de vista ornamental como para la preparación de productos terminados en las industrias farma-céutica y cosmética. En Cuba C. officinalis crece adecuadamente en condiciones de cultivo y sus flores cumplen con los requisitos establecidos por las farmacopeas internacionales para su uso como planta medicinal. Se trata de una hierba anual más o menos pilosa, de 30 a 60 cm de al-tura, de hojas simples, alternas, algo gruesas, de oblongas a obovado-oblongas, enteras o dimi-nutas y remotamente denticuladas; las cabezue-las florales aparecen solitarias en pedúnculos ro-bustos, vistosos, de 3,75 a 5 cm de diámetro; los radios son planos, extendidos, de color amarillo blanquecino hasta anaranjado subido, que se cierran por la noche; a veces la planta porta va-rias cabezuelas pedunculadas en un círculo 1 .
548 ISSN 0326-2383
PALABRAS CLAVE: Actividad antiinflamatoria, Caléndula officinalis, Modelos experimentales.
KEY WORDS: Anti-inflammatory activity, Animal model, Caléndula officinalis.
* Autor a quien dirigir la correspondencia. E-mail: tomasroberto@infomed.sld.cu; yaniernf1975@yahoo.es
Latin American Journal of Pharmacy
(formerly Acta Farmacéutica Bonaerense)
Lat. Am. J. Pharm. 26 (4): 548-52 (2007)
Trabajos originales
Recibido el 22 de marzo de 2007
Aceptado el 21 de mayo de 2007
Efecto Antiinflamatorio Preclínico
del Polvo Seco de Caléndula officinalis
Yanier NÚÑEZ FIGUEREDO 1*, Claudia MONTERO ALARCÓN 1,
Sara AGÜERO FERNÁNDEZ 1& Adriana MUÑOZ CERNUDA 2
1 UCTB Control Biológico. Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos.
Calle 17 N° 6208 e/ 62 y 64. Playa, Ciudad de La Habana, Cuba.
2 UCTB Tecnologías Básicas. Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos.
Ave. 26 N° 1650 e/ Puentes Grandes y Boyeros. Plaza de La Revolución, Ciudad de La Habana, Cuba
RESUMEN. Para demostrar la actividad antiinflamatoria del polvo seco Caléndula officinalis secado por
atomización se emplearon dosis de 50, 150 y 450 mg/Kg y se evaluó el efecto sobre la inflamación aguda
provocada por carragenina, dextrán, histamina y serotonina y granuloma inducido por discos de algodón
en ratas y edema auricular inducido por aceite de crotón en ratones. El polvo seco mostró efecto inhibito-
rio sobre los diferentes modelos empleados sin afectar el peso del timo y las glándulas suprarrenales. Estos
resultados muestran que el método de secado por atomización permite la obtención de una materia prima
de Caléndula officinalis activa frente a procesos inflamatorios de naturaleza diversa.
SUMMARY. “Preclinical Anti-Inflammatory Effects of Dry Powder of Caléndula officinalis”. With the objec-
tive to demonstrate the anti-inflammatory effect of Calendula officinalis dry powder,doses of 50, 150 and 450
were used on inflammation induced by carragenin, dextran, histamine and serotonine, the granulome induced by
cotton pellets in rats and ear inflammation induced by croton oil in mice. The spray dried powder of Calendula
officinalis inhibited the inflammatory process in all animal model employed without affecting tymus’s and
adrenal’s weight. These results show that the powder of Calendula officinalis obtained by spray drying is active
in inflammatory processes of diverse nature.
INTRODUCCIÓN
Caléndula officinalis L. (Compuestas) es una
planta anual que se cultiva en todo el mundo y
sus flores son utilizadas tanto desde el punto de
vista ornamental como para la preparación de
productos terminados en las industrias farma-
céutica y cosmética. En Cuba C. officinalis crece
adecuadamente en condiciones de cultivo y sus
flores cumplen con los requisitos establecidos
por las farmacopeas internacionales para su uso
como planta medicinal. Se trata de una hierba
anual más o menos pilosa, de 30 a 60 cm de al-
tura, de hojas simples, alternas, algo gruesas, de
oblongas a obovado-oblongas, enteras o dimi-
nutas y remotamente denticuladas; las cabezue-
las florales aparecen solitarias en pedúnculos ro-
bustos, vistosos, de 3,75 a 5 cm de diámetro; los
radios son planos, extendidos, de color amarillo
blanquecino hasta anaranjado subido, que se
cierran por la noche; a veces la planta porta va-
rias cabezuelas pedunculadas en un círculo 1.
Las decocciones de las flores de C. officinalis
tienen un amplio espectro en cuanto al trata-
miento de diversas afecciones, entre las que po-
demos citar su uso para la curación de las heri-
das, como colutorio en las estomatitis y en la
piorrea, en el tratamiento de la gastritis, de las
úlceras, hepatitis y otras enfermedades gastroin-
testinales, de la hipertensión, taquicardia y arrit-
mia, de diversas afecciones del sistema urinario,
así como en enfermedades del Sistema Nervioso
Central y Periférico. Todos estos usos infieren
que los extractos acuosos de las flores de C. of-
ficinalis podrían presentar las siguientes propie-
dades farmacológicas: cicatrizante, antiinflama-
torio, antibacteriano y tranquilizante, lo cual ha-
ce de ésta una materia prima natural de interés
para la industria farmacéutica 1.
El presente trabajo tiene como objetivo eva-
luar el extracto acuoso secado por atomización
en diferentes modelos experimentales de infla-
mación con el objetivo de demostrar las propie-
549
Latin American Journal of Pharmacy - 26 (4) - 2007
dades antiinflamatorias de esta materia prima
para su posterior utilización en la elaboración
de medicamentos.
MATERIALES Y METODO
Material
La sustancia de prueba fue obtenida a partir
de un extracto acuoso seco de C. officinalis se-
cado por atomización (Lote: L 04005). Proceden-
cia: UCTB Tecnología Básica
Animales
Para la determinación de la actividad antiin-
flamatoria se emplearon Ratas Wistar hembras
de 150 a 200g de masa corporal, todas proce-
dentes de la colonia de la UCTB Control Bioló-
gico del CIDEM. Los animales fueron alojados
en una sala con condiciones de temperatura
controlada de 22 ± 2 °C, cama con viruta con
cambio cada 48 h y un ciclo de luz-oscuridad
de 12/12 h. El pienso peletizado CMO 1000, die-
ta proveniente del Centro Nacional para la Pro-
ducción de Animales de Laboratorio (CENPA-
LAB), y el agua fueron administrados a libre de-
manda. Todos los procedimientos fueron ejecu-
tados de acuerdo a las normas éticas dictadas
por la Unión Europea para la experimentación
animal.
Reactivos
Fosfato ácido de histamina, pentobarbital só-
dico, sulfato de serotonina (BDH), dextrán 40,
carragenina, aceite de croton (Sigma), penicilina
procaínica (Shenzhen Runch Industrial Corp.
China). En todos los ensayos, las dosis emplea-
das del extracto acuoso seco de C. officinalis
fueron de 50, 150 y 450 mg/Kg disueltas en
agua destilada administradas por vía oral; tam-
bién se formó un grupo control administrado
con agua destilada. Los ensayos agudos recibie-
ron una dosis única de los diferentes tratamien-
tos y los animales pertenecientes al modelo de
granuloma inducido por pellets de algodón reci-
bieron los diferentes tratamientos durante 7 días
consecutivos
Inflamación aguda inducida por diferentes
agentes flogísticos
Los animales recibieron los diferentes trata-
mientos dependiendo del grupo al que pertene-
cían. El edema fue inducido en la pata derecha
trasera por inyección de un volumen de 0,1 mL
de soluciones de los diferentes agentes flogísti-
cos: carragenina 1%, dextrán 1%, histamina 1% y
serotonina 0,01% en solución salina 2,3. La pata
contralateral recibió igual volumen de solución
salina. Los volúmenes de ambas patas fueron
medidos con ayuda de un pletismómetro (UGO
Basile) 4 h después de inducido el edema por
carragenina y a la hora en el resto de los ede-
mas. El volumen del edema se determinó a par-
tir de la diferencia entre los volúmenes de la pa-
ta derecha e izquierda. La actividad antiinflama-
toria se expresó a través del porciento de inhibi-
ción del edema con respecto al grupo control.
Edema auricular inducido por aceite de
croton
Una hora después de la administración de
los diferentes tratamientos se provocó el edema
auricular administrando 50 µL de aceite de cro-
ton 5% en etanol 95% en la oreja derecha y 50
µL de etanol 95% en la oreja izquierda de los
animales. Transcurridas 3 h de la inducción de
la inflamación, los animales fueron sacrificados
por dislocación cervical y se obtuvieron discos
de 5 mm de diámetro de cada oreja. Los mismos
fueron pesados en una balanza analítica para
posteriormente calcular la diferencia entre el pe-
so de la oreja tratada y el de la oreja control. La
actividad antiinflamatoria se expresó a través del
porciento de inhibición del edema con respecto
al grupo control 4,5.
Granuloma inducido por pellets de algodón
Cuatro discos de algodón de 50 mg de peso
fueron implantados bajo la región escapular de
cada animal. Veinticuatro horas después de la
última administración se sacrificaron todas las
ratas y se extrajeron los granulomas, el timo y
las glándulas suprarrenales (GS) de cada animal
para la determinación de sus pesos 6.
Procesamiento estadístico: Se calculó la me-
dia ± desviación estándar de los parámetros
analizados en cada ensayo para cada grupo. Los
datos se procesaron mediante un análisis de va-
rianza de una vía (ANOVA) y posteriormente se
realizó un test de Duncan considerándose dife-
rencias significativas de al menos p<0.05 7.
RESULTADOS
Inflamación aguda inducida por
carragenina
El edema inducido por inyección subplantar
de 0,1 mL de carragenina al 1% mostró una dis-
minución dosis-dependiente por el tratamiento
con las diferentes dosis del C. officinalis (Fig.
1). A la dosis de 150 mg/kg ya se observaba
una disminución del 25,24 ± 8,29 % de la infla-
mación y a la dosis de 450 mg/kg el edema dis-
550
NÚÑEZ FIGUEREDO Y., MONTERO ALARCÓN C., AGÜERO FERNÁNDEZ S. & MUÑOZ CERNUDA A.
Figura 1. Efecto de diferentes dosis de C. officinalis
sobre el edema subplantar inducido por carragenina
al 1%. Las barras representan la media ( desviación
estándar (n=10). Letras diferentes, las medias difieren
con respecto al grupo control para p < 0,05.
Figura 2. Efecto de diferentes dosis de C. officinalis
sobre el edema subplantar inducido por dextrán 1%.
Las barras representan la media ± desviación estándar
(n=10). Letras diferentes, las medias difieren con res-
pecto al grupo control para p < 0, 05.
Figura 3. Efecto de diferentes dosis de C. officinalis
sobre el edema subplantar inducido por serotonina
0.01%. Las barras representan la media ± desviación
estándar (n = 10). Letras diferentes, las medias difie-
ren con respecto al grupo control para p < 0,05.
minuyó en un 42,23 ± 14,27 %. La dosis menor
disminuyó el edema en un 5,23 ± 2,8 %, presen-
tándose diferencias significativas para p < 0.01
entre los grupos tratados con las dosis de 150 y
450 mg/Kg de C. officinalis y el grupo control.
Inflamación aguda inducida por dextrán
C. officinalis provocó una disminución signi-
ficativa (para p < 0,05) del edema inducido por
dextrán al 1 % en la pata de la rata (Fig. 2) sola-
mente cuando fue administrado a la dosis de
450 mg/Kg.
Inflamación aguda inducida por serotonina
Los porcentajes de inhibición del edema in-
ducido por la inyección subplantar de 0.1 mL de
serotonina al 0,01 % en los animales tratados
con las diferentes dosis del C. officinalis presen-
taron diferencias significativas con respecto al
grupo control para p<0.05, obteniéndose valores
de porciento de inhibición del edema de 13,27
± 2,29, 17,50 ± 3,16 y 23,72 ± 5,10 % para las
dosis de 50, 150 y 450 mg/kg, respectivamente
(Fig. 3).
Inflamación aguda inducida por histamina
El edema inducido por histamina al 1% mos-
tró una disminución dosis-dependiente por el
tratamiento con las diferentes dosis del C. offici-
nalis (Fig. 4). Los porcentajes de inhibición ob-
tenidos fueron 8,49 ± 2,69, 18,44 ± 3,20 y 29,26
± 4,56 % para las dosis de 50, 150 y 450 mg/kg
respectivamente.
Edema auricular inducido por aceite de
croton
En el edema auricular inducido por aceite de
croton se encontró una disminución significativa
del mismo (para p < 0,05) en los animales trata-
dos con las diferentes dosis de C. officinalis con
respecto al grupo control (Fig. 5). Los porcenta-
jes de inhibición fueron de 15,82 ± 5,20; 39,92 ±
8,23 y 49,50 ± 12,35 para las dosis de 50, 150 y
450 mg/Kg respectivamente.
Granuloma inducido por pellets de algodón
La administración diaria de C. officinalis a
las dosis de 150 y 450 mg/kg inhibió significati-
vamente la formación de tejido granulomatoso
con respecto al grupo control negativo; por otra
parte fue capaz de inhibir la formación de tejido
granulomatoso sin afectar el peso del timo (Ta-
bla 1). Tampoco se observaron diferencias signi-
ficativas en cuanto al peso de las glándulas su-
prarrenales en ninguno de los tratamientos em-
pleados.
Edema plantar inducido por carragenina 1%
% de inhibición
Edema plantar inducido por Dextrán 1%
% de inhibición
Edema plantar inducido por serotonina 0.01%
% de inhibición
551
Latin American Journal of Pharmacy - 26 (4) - 2007
DISCUSIÓN
En el presente trabajo se emplearon modelos
agudos de inflamación condicionados por dife-
rentes mediadores proinflamatorios. La induc-
ción de diferentes edemas plantares ha sido am-
pliamente reconocido como modelos de infla-
mación aguda 6,8. En el caso del edema induci-
do por dextrán la reacción inflamatoria está
condicionada por liberación de histamina y se-
rotonina 6,9, por degranulación de los mastoci-
tos, en tanto que en el edema por carragenina
se encuentran involucrados estos autacoides en
la fase inicial, pero alrededor de las 4-5 h, la in-
flamación está condicionada principalmente por
la presencia de prostaglandinas E2y leucotrie-
nos B48,10; de ahí que los compuestos inhibido-
res de la síntesis de dichos mediadores o anta-
gonistas de sus receptores resultan eficaces en
la inhibición de edema inducido 6.
A partir de los porcentajes de inhibición del
edema obtenido con la carragenina se puede
sugerir que la C. officinalis inhibe la liberación
o acción de las prostaglandinas parte la inhibi-
ción de los edemas inducidos por serotonina e
Figura 4. Efecto de diferentes dosis de C. officinalis
sobre el edema subplantar inducido por histamina
1%. Las barras representan la media ± desviación es-
tándar (n=10). Letras diferentes, las medias difieren
con respecto al grupo control para p <0.05.
Figura 5. Efecto de diferentes dosis de C. officinalis
sobre el edema auricular inducido por aceite de cro-
ton. Las barras representan la media ± desviación es-
tándar (n=10). Letras diferentes difieren con respecto
al grupo control para p <0.05
Agua C. officinalis 50 mg/Kg C. officinalis 150 mg/Kg C.officinalis 450 mg/Kg
Peso fresco (PF) 1,42 ± 0,355 1,074 ± 0,325 0,898 ± 0,196* 0,823 ± 0,102*
Peso seco (PS) 0,386 ± 0,110 0,283 ± 0,52 0,230 ± 0,45* 0,187 ± 0,02*
Timo 0,001106 ± 0,0002 0,001106 ± 0,0002 0,001101 ± 0,00015 0,001108 ± 0,0002
GSD 0,000093 ± 0,000017 0,000092 ± 0,00002 0,000093 ± 0,000016 0,000087 ± 0,000018
GSI 0,000092 ± 0,000020 0,000092 ± 0,000019 0,000095 ± 0,00002 0,000085 ± 0,000013
PF-PS 1,03016 ± 0,232 0,79166 ± 0,178 0,6677 ± 0,153* 0,6363 ± 0,152*
Tabla 1. Efecto de diferentes dosis de C. officinalis sobre el granuloma inducido por pellets de algodón. Las ba-
rras representan la media de cada peso determinado (n = 10).
*: Difiere con respecto al grupo control para p < 0,05.
histamina, pueden explicar la disminución signi-
ficativa del edema inducido por dextrán, proba-
blemente por un bloqueo directo de los recep-
tores de estos autacoides.
La inducción de edema auricular por aceite
de croton es otro modelo de inflamación aguda
ampliamente empleado, en el cual se liberan
mediadores de tipo eicosanoides y se induce la
degranulación de mastocitos, es por ello que los
compuestos inhibidores de la biosíntesis y/o li-
beración de prostaglandinas y leucotrienos o los
fármacos antagonistas de sus respectivos recep-
tores, pueden atenuar el proceso inflamatorio
inducido 4,5,12, los resultados inhibitorios del
edema auricular provocado, pudiesen estar rela-
cionados con los resultados obtenidos en el
edema plantar inducido por carragenina y dex-
trán al 1 %. En este sentido ha sido demostrado
por otros autores que los alcoholes triterpénicos
presentes en la planta inhiben la inflamación tó-
pica inducida por aceite de croton 12,13.
Por otra parte la implantación subcutánea de
Edema plantar inducido por histamina 1%
% de inhibición
Edema auricular inducido por aceite de crotón
% de inhibición
552
NÚÑEZ FIGUEREDO Y., MONTERO ALARCÓN C., AGÜERO FERNÁNDEZ S. & MUÑOZ CERNUDA A.
discos de algodón en ratas da lugar a la forma-
ción de un granuloma que consiste en una cáp-
sula fibrosa vascularizada que contiene fibro-
blastos e infiltrado de células mononucleares.
En la respuesta inflamatoria subcrónica que se
origina en este proceso están involucrados de
manera significativa los productos de la lipooxi-
genasa, aunque también se liberan prostaglandi-
nas en menores cantidades, por lo que los an-
tiinflamatorios esteroidales presentan mayor efi-
cacia para revertir o impedir el daño provocado
6,14.
Los resultados obtenidos en los ensayos de
inflamación plantar inducido por administración
de carragenina al 1% y el edema auricular indu-
cido por aceite de croton, indican un posible
efecto esteroidal, inhibidor de la ciclooxigenasa
y/o lipooxigenasa o antagonismo de los recep-
tores de los metabolitos proinflamatorios libera-
dos. Los resultados observados en el ensayo de
inflamación subcrónica por implantación subcu-
tánea de discos de algodón sugieren la presen-
cia de mecanismos antiinflamatorios en los ani-
males tratados con C. officinalis relacionados
principalmente con la posible inhibición de la li-
pooxigenasa o con antagonismo de los recepto-
res de los leucotrienos, aún cuando también po-
dría tratarse de un mecanismo antiinflamatorio
tipo esteroidal, aunque en este caso no se ob-
servó disminución del peso relativo del timo ni
de las glándulas suprarrenales.
Basados en los resultados obtenidos pode-
mos concluir que el extracto acuoso seco de C.
officinalis posee actividad anti-inflamatoria fren-
te a procesos inflamatorios de naturaleza diver-
sa, pudiendo sus metabolitos activos estar ac-
tuando en diferentes pasos de la cascada infla-
matoria relacionados con la biosíntesis, libera-
ción y/o antagonismo de los mediadores proin-
flamatorios que se generan, producto del meta-
bolismo del ácido araquidónico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Roig, J.T. (1974). “Plantas medicinales, aromá-
ticas o venenosas de Cuba”, Ed. Ciencia y Téc-
nica, La Habana, pág. 48
2. Winter, C.A., E.A. Risley & G.W. Nuss (1962)
Proc. Soc. Exp. Biol. Med. 111: 544-7.
3. Ferreira, S.H. (1979) J. Pharm Pharmacol. 31:
648
4. Cho, J.Y., K.H. Nam, A.R. Kim, J. Park, E.S.
Yoo, K.U. Baik, Y.H. Yu & M.H. Park (2001) J.
Pharm. Pharmacol. 53:1287-94.
5. Tubaro, A., P. Dri, G. Delbello, C. Zilli & L.R.
Della (1985) Agents Actions 17: 347-9.
6. Barzaga, F.P., F.Y. Nuñez, D.C. Carrillo, H.I.
Chávez, S.M. González, R. González & M.
Echevarría (2004) Acta Farm. Bonaerense 23:
492-7.
7. Sigarroa, A. (1985) “Biometría y Diseño Experi-
mental”, Ed. Pueblo y Educación, Ciudad Ha-
bana, pág. 430.
8. Turner, R.A. (1965) “Screening methods in
pharmacology”, Ed. Academic Press. New
York and London.
9. Di Rosa, M & D.A. Willoughby (1971) J.
Pharm. Pharmacol. 23: 297-8.
10. Di Rosa, M. (1972) J. Pharm. Pharmacol. 24:
89-102.
11. Romay, C., N. Ledon & R. Gonzalez (1998) In-
flamm. Res. 47: 334-8.
12. Akihisa, T., K. Yasukawa, H., Oinuma, Y. Ka-
sahara, S. Yamanouchi, M. Takido, K. Kumaki
& T. Tamura (1996) Phytochemistry 43: 1255-
60.
13. Zitterl, E.K., S. Sosa, J. Jurenitsch, Z.M. Schu-
bert, L.R. Della, A. Tubaro, M. Bertoldi & C.
Franz (1997) J. Ethnopharmacol. 57: 139-44.
14. Kunkel, SL., N.W. Lukacs, R.M. Strieter & S.W.
Chensue (1998) Semin. Respir. Infect. 13: 221-
8.
... El modelo fue conducido según el método descrito por Núñez et al. (2007) con algunas modificaciones. Se formaron grupos de seis animales cada uno (peso corporal promedio de 25 ± 2 g), seleccionados aleatoriamente. ...
... En el edema auricular por aceite de croton se liberan mediadores de tipo eicosanoides y se induce la degranulación de mastocitos, es por ello que los compuestos inhibidores de la biosíntesis y/o liberación de prostaglandinas y leucotrienos o los fármacos antagonistas de sus respectivos receptores, pueden atenuar el proceso inflamatorio inducido (Núñez et al., 2007). ...
Article
Full-text available
Context: There are reports in the literature of species belonging to the genus Tabebuia with pharmacological potential as anti-inflammatory: Tabebuia avellanedae, Tabebuia chrysanta, Tabebuia rosea, Tabebuia ochracea, among others; however, about of the species Tabebuia hypoleuca no studies demonstrating this activity so far. Aims: To determine the anti-inflammatory activity in the acute phase of the methanolic extracts of T. hypoleuca. Methods: Leaves and stems of T. hypoleuca were collected. The anti-inflammatory activity was assessed using the carrageenin-induced paw edema models and the croton oil induced auricular edema in mice. The qualitative identification of secondary metabolites present in the methanolic extracts was performed by a preliminary phytochemical screening. Results: The anti-inflammatory activity assessments showed that methanol extract of the leaves do not have anti-inflammatory activity at doses tested, while the methanol extract of the stems at the dose of 500 mg/kg showed a significant anti-inflammatory activity in the model of carrageenan-induced paw edema. In the model of croton oil induced auricular edema the methanol extract of the stems administered orally and intraperitoneally showed a significant anti-inflammatory activity at all doses tested. The anti-inflammatory activity found could be due to the presence of metabolites such as tannins, phenols and alkaloids. Conclusions: These studies demonstrate the anti-inflammatory activity of the methanol extract of the stems of Tabebuia hypoleuca, and constitute the first report about this species as anti-inflammatory.
... Esta prueba desencadena todos los eventos propios del proceso inflamatorio: vasodilatación, eritema, extravasación y edema, a nivel histológico se produce agregación plaquetaria y adherencia a compuestos polimorfonucleares (neutrófilos y eosinófilos) (17) . Esta respuesta inflamatoria se cuantifica midiendo la diferencia de peso de ambas orejas (discos de 6 mm), en un intervalo de tiempo (4 a 8 h), en este lapso de tiempo se demuestra que existe infiltración de granulocitos y se puede aplicar el tratamiento para reducir la inflamación (18,19) . ...
Article
Full-text available
Objetivo: Evaluar la actividad antiinflamatoria de una formulación semisólida que contiene Aceite de Árbol de Té (AAT), a dos concentraciones (2 % y 2,5 %), para futuro tratamiento de enfermedad periodontal. Método: Prueba preclínica de edema auricular por aceite de crotón, con una muestra de 30 ratones, para ser comparados con Indometacina y Diclofenaco. Resultados: La concentración al 2 % mostró un 51,21 % de inhibición de la actividad inflamatoria, mientras que para la concentración del 2,5 %, fue de 54,74 %. Las pruebas estadísticas para conocer la eficacia de los tratamientos demostraron que no existen diferencias significativas entre las combinaciones de tratamientos, indicando que todos tratamientos son similares (p>0,05). Conclusiones: Los resultados de este estudio demuestran que la forma semi solida de AAT, en los estudios preclínicos en la fase de ensayos in vivo con animales no humanos demostró poseer una actividad antiinflamatoria.
... antimicrobiana; analgésica; inmunoestimulante; antitumoral; entre otras [5,6,7]. En los estudios farmacológicos realizados con extractos o fracciones a partir de las flores de C. officinalis se han detectado las mismas propiedades, los extractos acuosos de las flores de C. officinalis presentan las propiedades farmacológicas siguientes: ...
Article
Full-text available
La Caléndula officinalis es una planta conocida por sus cualidades terapéuticas. Estudios farmacológicos realizados con extractos demostraron actividades antimicrobiana, antioxidante, antinflamatoria, etc. La presencia de flavonoides y fenoles son responsables de estas actividades. El objetivo de este trabajo fue obtener extractos de Caléndula officinalis con diferentes solventes y determinar su caracterización fitoquímica. Los extractos de flores fueron sometidos a extracción por maceración simple con alcohol 96 °, metanol y mezcla hidroalcohólica, durante 24 h con agitación permanente. Se establecieron características organolépticas, fitoquímicas, actividad antioxidante mediante el índice de oxidación y determinación de los compuestos fenólicos por el método de Folin-Cicoalteu. Se realizaron mediciones de pH, análisis cromatográfico y marcha fitoquímica para evidenciar la presencia de metabolitos secundarios. El extracto hidroalcohólico presentó mejores características organolépticas, buen rendimiento y excelente índice de oxidación. La cuantificación de fenoles obtuvo buenos estándares en los tres extractos siendo superior el hidroalcohólico, los pH se presentaron en un rango de 6. La cromatografía determinó que los solventes de corridas fueron efectivas para la separación de compuestos, la referencia de fenoles y flavonoides utilizados como quercetina, rutina y ácido clorogénico fueron positivas. La marcha fitoquímica determinó la presencia de flavonoides, fenoles, alcaloides, glúcidos y antraquinonas en los metabolitos secundarios.
... The animals were divided in five groups (n = 3): Group 1 = nonirradiated control (water treatment), Group 2 = irradiated control (water treatment), Group 3 = irradiated and treated with a solution containing 150 mg/kg of ME, Group 4 = irradiated and treated with a solution containing 300 mg/kg of ME and Group 5 = irradiated and treated with a solution containing 600 mg/kg of ME, in relation to the dry weight of the extract. The concentration of ME used in this assay was selected based on an anti-inflammatory activity study reported by Núñez Figueredo et al. (2007). The treatment protocol consisted of applying 100 L of the test solutions orally 30 min and 18 h before the irradiation. ...
Article
Calendula officinalis flowers have long been employed time in folk therapy, and more than 35 properties have been attributed to decoctions and tinctures from the flowers. The main uses are as remedies for burns (including sunburns), bruises and cutaneous and internal inflammatory diseases of several origins. The recommended doses are a function both of the type and severity of the condition to be treated and the individual condition of each patient. Therefore, the present study investigated the potential use of Calendula officinalis extract to prevent UV irradiation-induced oxidative stress in skin. Firstly, the physico-chemical composition of marigold extract (ME) (hydroalcoholic extract) was assessed and the in vitro antioxidant efficacy was determined using different methodologies. Secondly, the cytotoxicity was evaluated in L929 and HepG2 cells with the MTT assay. Finally, the in vivo protective effect of ME against UVB-induced oxidative stress in the skin of hairless mice was evaluated by determining reduced glutathione (GSH) levels and monitoring the secretion/activity of metalloproteinases. The polyphenol, flavonoid, rutin and narcissin contents found in ME were 28.6 mg/g, 18.8 mg/g, 1.6 mg/g and 12.2mg/g, respectively and evaluation of the in vitro antioxidant activity demonstrated a dose-dependent effect of ME against different radicals. Cytoxicity experiments demonstrated that ME was not cytotoxic for L929 and HepG2 cells at concentrations less than or equal to of 15 mg/mL. However, concentrations greater than or equal to 30 mg/mL, toxic effects were observed. Finally, oral treatment of hairless mice with 150 and 300 mg/kg of ME maintained GSH levels close to non-irradiated control mice. In addition, this extract affects the activity/secretion of matrix metalloproteinases 2 and 9 (MMP-2 and -9) stimulated by exposure to UVB irradiation. However, additional studies are required to have a complete understanding of the protective effects of ME for skin.
Article
Geranium seemannii Peyr is a plant used in Traditional Mexican Medicine, in particular there are reports of use in Ozumba de Alzate, municipality of Ozumba, State of Mexico; so that in the present, a sample was collected and the ethnobotanical study was carried out by a survey that allowed to obtain information about the traditional use of the plant in this community. Based on the information collected, it was proposed to carry out the preliminary phytochemical analysis and to evaluate the anti-inflammatory activity of the aqueous extract from the specie by granuloma model in rats. Data collected showed that the majority of the population uses the whole dry plant as a decoction and “agua de uso” to relieve kidney, stomach and tooth pain, general inflammation, fever and rash. The presence of cardiac glycosides, quinones, reducing sugars, tannins, flavonoids, coumarins and saponins was detected. In the pharmacological evaluation, G. seemannii (125, 250 and 500 mg / kg body weight (bw)) was able to decrease inflammation without producing macroscopic gastroduodenal damage. These results provide scientific data that corroborate the traditional use attributed to G. seemannii in the municipality of Ozumba, State of Mexico.
Article
Full-text available
Practice and study of medicine in Iran has a long and prolific history. Iran has all characteristics of an indigenous culture which has so far discovered numer-ous natural products. Unfortunately, scant research has been conducted on this system of medicine and ethnopharmacology of Iran. Gout is a historical disease that is still widespread all around the world. As numerous remedies used to be administered for treating gout in TIM, we decided to investigate drugs used to target gout. To accomplish this, five of most important references of TIM form the 9th to the 18th century were investigated for gout remedies. For all herbal remedies, an extensive search of the scientific data banks, Medline and Scopus, was done to find recent possible results concerning the xanthine oxidase inhibi-tory, anti-inflammatory, and analgesic activities. One hundred and nine plant species, 31 animals, 14 minerals, and one mushroom were identified. Fourteen, twenty eight and three plant species have shown in vitro xanthine oxidase inhibi-tory, anti inflammatory and analgesic activities, respectively; also nine, forty and twenty two in vivo activities and two, seventeen and eight human studies were carried out for these three properties. Fifty-four drugs were cited in at least three references. TIM has the potential to be a very rewarding source of medical and medicinal knowledge. Then, a special focus should be put on drugs as well as the therapeutic method targeting the gout treatment. Owing to the limited atten-tion so far paid to treating gout in TIM, it seems pertinent to conduct a systematic research on remedies which were used in TIM..
Article
Full-text available
To examine the effects of C-phycocyanin, a pigment found in blue-green algae which acts as an antioxidant in vitro and in vivo, in different animal models of inflammation. Male Sprague Dawley rats and OF1 mice were used. Oedema was induced by: a) AA (0.5 mg/ear) or TPA (4 microg/ear) in the mouse ear b) carrageenan injection (0.1 mL of 1% suspension) in the rat paw (+/-adrenalectomy) and c) cotton pellet implantation in the rat axilla. Phycocyanin (50-300mg/kg, p.o.) or indomethacin (1 mg/ear or 3-10mg/kg, p.o.) as control were tested in the four animal models. Measurement of the increase in the weight (mg) of 6 mm ear punch biopsies from treated ears were made in comparison to control ears, together with myeloperoxidase (MPO) activity as an index of neutrophil infiltration. The increase in the paw thickness (mm) was measured with a dial caliper. Cotton pellet was implanted and seven days afterwards the granuloma was removed and the dry weight was determined. Acute toxicity was studied in mice and rats. Statistics were performed using one-way analysis of variance with the Duncan Multirange test. Phycocyanin reduced significantly (p < 0.05) and in a dose-dependent manner ear oedema induced by AA and TPA in mice as well as carrageenan-induced rat paw oedema (both in intact and adrenalectomized animals). In the TPA test, phycocyanin also reduced MPO content. Phycocyanin also exerted an inhibitory effect in the cotton pellet granuloma test. In the acute toxicity test in rats and mice, even at the highest dose tested (3000 mg/kg, p.o.), no toxicity was found. Phycocyanin shows anti-inflammatory activity in four experimental models of inflammation. Its antioxidative and oxygen free radical scavenging properties may contribute, at least in part, to its anti-inflammatory activity.
Article
Separation and isolation of the genuine faradiol esters (1, 2) from flower heads of Marigold (Calendula (officinalis L., Asteraceae) could be achieved by means of repeated column chromatography (CC) and HPLC for the first time. Structure elucidation of faradiol-3-myristic acid ester 1, faradiol-3-palmitic acid ester 2 and psi-taraxasterol 3 has been also performed, without any previous degradation by means of MS, 1H-NMR, 13C-NMR and 2D-NMR experiments. The anti-oedematous activities of these three compounds were tested by means of inhibition of Croton oil-induced oedema of the mouse ear. Both faradiol esters showed nearly the same dose dependent anti-oedematous activity and no significant synergism appeared with their mixture. The free monol, psi-taraxasterol, had a slightly lower effect. Furthermore, faradiol was more active than its esters and than psi-taraxasterol and showed the same effect as an equimolar dose of indomethacin.
  • J Y Cho
  • K H Nam
  • A R Kim
  • J Park
  • E S Yoo
Cho, J.Y., K.H. Nam, A.R. Kim, J. Park, E.S. Yoo, K.U. Baik, Y.H. Yu & M.H. Park (2001) J. Pharm. Pharmacol. 53:1287-94.
Biometría y Diseño Experimental
  • A Sigarroa
Sigarroa, A. (1985) "Biometría y Diseño Experimental", Ed. Pueblo y Educación, Ciudad Habana, pág. 430.
  • Di Rosa
  • M D A Willoughby
Di Rosa, M & D.A. Willoughby (1971) J. Pharm. Pharmacol. 23: 297-8.
  • Di Rosa
Di Rosa, M. (1972) J. Pharm. Pharmacol. 24: 89-102.