Article

LOS MAPAS CONCEPTUALES HERRAMIENTA PODEROSA EN LA RESOLUCION ALTERNATIVA DE CONFLICTOS

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

El presente trabajo pretende generar un espacio de discusión sobre la creación de un nuevo escenario de aplicación de la herramienta mapas conceptuales: el campo de la resolución alternativa de conflictos en las relaciones interpersonales, grupales y organizacionales. A través de la combinación de un modelo metodológico en el que se combinan las estrategias de aprendizaje colaborativo, la herramienta tecnológica del CmapTools y los mapas conceptuales, los autores del presente trabajo, representantes de un Centro de Mediación y Manejo de Conflictos en Costa Rica, CEMEDCO, plantean un marco conceptual innovador para las técnicas RAC. A la fecha dicho modelo está aplicándose en la solución de controversias con interesantes resultados. Se presenta el modelo teórico, (graficado en un mapa conceptual), y se ofrece un ejemplo de un caso resuelto, cuya metodología de trabajo incluyó la construcción de mapas conceptuales.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... Desde su propuesta inicial, éstos han recibido mucha atención por parte de expertos e investigadores de todo el mundo. De hecho, los mapas conceptuales se han utilizado en diversas áreas de conocimiento con propósitos tan diversos tales como: herramientas de traducción linguística [16], que permiten simplificar los procesos de traducción entre diferentes lenguajes, como herramientas de ayuda en la resolución de conflictos inter-personales [4], como herramienta de mejora de búsquedas en la Web [8], e incluso para mejorar las misiones de exploración del planeta Marte [5]. Evaluar el proceso de aprendizaje de los estudiantes utilizando mapas conceptuales puede resultar muy interesante, debido a que permiten que el alumno exprese de una forma natural su árbol mental de conceptos asimilados, ofreciendo así al instructor una perspectiva Ausubelian del conocimiento adquirido [3]. ...
Article
Full-text available
Resumen Los Mapas Conceptuales han sido utilizados desde hace bastante tiempo y sus principios han dado lugar a diferentes teorías de aprendizaje. Cuando éstos son utilizados como una herramienta para evaluar el aprendizaje, su utilización reporta importante beneficios, debido a que permiten que el alumno exprese de una forma natural su árbol mental de conceptos asimilados. Sin embargo, el proceso de evaluación de los mismos conlleva un importante grado de subjetividad, el cual debería ser reducido para promover su utilización. En este trabajo, proponemos separar el proceso de evaluación de mapas conceptuales, siguiendo los mismos pasos utilizados para la creación de los mismos, utilizando además métricas objetivas para dar una puntuación a cada uno de los pasos utilizados en su elaboración. Se propone una fórmula que combina las puntuaciones intermedias para obtener la puntuación final del mapa conceptual. La técnica de evaluación propuesta ha sido validada utilizando diferentes mapas conceptuales de estudiantes que han sido evaluados utilizando o no la técnica aquí propuesta. Los resultados muestran que la técnica propuesta permite reducir la alta variabilidad de las evaluaciones realizadas por diferentes instructores, permitiendo además reducir considerablemente el esfuerzo necesario en el proceso de evaluación.
... Since their invention, they have received much attention from researchers and experts worldwide, being used in various areas of knowledge [2] [3] [4]. ...
Conference Paper
Full-text available
Concept maps have been around for quite some time, and their principles are deeply rooted on well-known learning theories. When used in the evaluation process as a tool to assess learning they have obvious benefits by allowing students to externalize their own mental trees of assimilated concepts seamlessly. However, the assessment of concept maps includes a strong degree of subjectiveness, which should be mitigated. In this paper we propose partitioning the concept map evaluation process according to the steps followed for creating them, along with objective metrics to assign a score to each of these steps. We also propose a formula that combines the partial scores to obtain the final score. Afterward we validate the proposed methodology, showing that the score variability associated with the evaluator is reduced by up to 23%.
Conference Paper
Concept maps have been around for quite some time, and their principles are deeply rooted on well-known learning theories. When used in the evaluation process as a tool to assess learning it has obvious benefits since it allows students to externalize their own mental trees of assimilated concepts seamlessly. However, the evaluation process of concept maps includes a strong degree of subjectiveness, which should be mitigated. In this paper we propose partitioning the concept map evaluation process according to the steps followed for creating them, along with objective metrics to assign a score to each of these steps. We propose a formula that combines the partial scores to obtain the final score. Afterward we validate the evaluation technique showing that the score variability associated with the evaluator is significantly reduced, while maintaining similar values for the score in terms of mean and standard deviation.
Article
Full-text available
El trabajo tiene como propósito dar a conocer los resultados de la utilización del estudio de casos, la simulación y la elaboración de mapas conceptuales como técnicas didácticas en los procesos de enseñanza y de aprendizaje de la negociación y la resolución de conflictos. Lo anterior, no solo como formas de resolución alternativa de conflictos, sino también como estrategias didácticas que ayudan a mejorar la comprensión de la materia por parte del estudiantado, la sistematización de información y las relaciones personales dentro de los grupos de trabajo. El uso de estas técnicas didácticas permite que los estudiantes logren aprehender el contenido temático de la materia para la sistematización de información y búsqueda de alternativas en la solución de problemas y conflictos. Específicamente, se toma como referencia los cursos del Programa de Bachillerato y Licenciatura de la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica: CP-3417 Negociación y Toma de Decisiones y CP-5414 Taller de Resolución Alternativa de Conflictos y Toma de Decisiones, así como los cursos que son parte del Programa de la Maestría Centroamericana en Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica: PF-1503 Técnicas de Negociación y PF-1509 Taller de Casos de Negociación
Conference Paper
Full-text available
Concept maps are an effective way of representing a person's understanding of a domain of knowledge. Technology can further help by making it easy to construct and modify that representation, to manage large representations for complex domains, and to allow groups of people to share in the construction of the concept maps. CmapTools is a software environment developed at the Institute for Human and Machine Cognition (IHMC) that empowers users, individually or collaboratively, to represent their knowledge using concept maps, to share them with peers and colleagues, and to publish them. It is available for free for educational and not-for-profit organizations, and public servers have been established to promote the sharing of knowledge. The client-server architecture of CmapTools allows easy publishing of the knowledge models in concept map servers (CmapServers), and enables concept maps to be linked to related concept maps and to other types of media (e.g., images, videos, web pages, etc.) in other servers. The collaboration features enable remote users to asynchronously and/or synchronously collaborate in the construction of concept maps, and promote comments, criticism, and peer review. Public CmapServers have resulted in a large collection of knowledge models publicly available, constructed by users of all ages in a variety of domains of knowledge and from a large number of countries.
Acceso a la Justicia y resolución alterna de conflictos en Costa Rica
  • Randall Arias
Arias, Randall, (2001) Acceso a la Justicia y resolución alterna de conflictos en Costa Rica. Ministerio de Justicia y Gracia. Dirección RAC. Costa Rica.
Manual de formación de mediadores. Material de trabajo para capacitaciones
CEMEDCO,(2000). Manual de formación de mediadores. Material de trabajo para capacitaciones, CEMEDCO.
El modelo circular narrativo en la resolución de los conflictos
  • Sara Cobb
Cobb, Sara, El modelo circular narrativo en la resolución de los conflictos. Manual de CEMEDCO.
Cómo negociar sin ceder
  • Roger Fisher
Fisher, Roger et al. (1996) Cómo negociar sin ceder.