Article

APROXIMACIÓN AL ACONTECER EDUCATIVO EN CONTEXTOS RURALES

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

RESUMEN La presente reflexión intenta visibilizar los nexos que unen algunas de las ideas fuerzas de los procesos de interculturalidad, ciudadanía, diálogo de saberes, saberes locales, educación y ruralidad, pretendiendo dar luces en la búsqueda de respuestas a la pregunta ¿Por qué la educación rural no es una educación de campo? Interrogante que explicita el desafío de aquellos que se interesan por la educación desde el ángulo de la diversidad sociocultural, la producción/circulación de las formas simbólicas rurales y su configuración como discontinuidad y apertura; es decir, una educación que desde lo local del espacio y tiempo puede re-fundarse, una educación desde y hacia la cotidianidad. ABSTRACT This reflection attempts to demonstrate the links that unite some of the ideas forces intercultural processes, citizenship, dialogue of knowledge, local knowledge, education and rurality, aiming to shed light on the search for answers to the question ¿Why is rural education is not an education field? Question that explains the challenge of those who are interested in education from the perspective of cultural diversity, the production/circulation of symbolic forms and their rural settings and openness and discontinuity, that is, an education from the local space and time can be re-based, an education from and unto the everyday.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

Article
Full-text available
El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Programme for International Student Assessment) puede mejorar el conocimiento sobre la educación rural, mostrar sus debilidades y fortalezas, dar una imagen estereotipada y errónea de la escuela rural o invisibilizar sus realidades. En este artículo se evidencia la ruralidad en PISA en las distintas rondas, más visible siempre en América Latina que en España y Portugal. En la ronda 2012 la brecha urbano-rural oscila entre 28 y 89 puntos y apenas se atiende el tema rural, que casi es obviado en los cuatro volúmenes de resultados que se publicaron de la ronda 2015. Analizar los resultados en América Latina permite aprender de países próximos, animar a las instituciones a atender este factor y a los investigadores a profundizar en su conocimiento para argumentar en favor de la educación rural y la equidad.
Article
Full-text available
El artículo presenta refl exiones surgidas luego de realizar una pasantía fi nanciada por el Ministerio de Educación Chileno a una Institución Universitaria en Medellín, que tuvo como propósito conocer experiencias en la formación inicial de docentes en Colombia, de tal forma de contribuir con experiencia y conocimientos a la formación de futuros docentes de la Facultad de Educación de una universidad regional del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas. La pasantía permitió establecer diferencias en la Formación Inicial de Educadoras de Párvulos, destacando en el análisis la discrepancia que existe en cuanto a la formación de habilidades investigativas en estos estudiantes. El análisis refl exivo permite argumentar respecto a la necesidad de formar habilidades investigativas en los futuros profesores para permitir el desarrollo de la investigación pedagógica en Chile, y así resolver problemas tendientes a mejorar la calidad de la educación en todos sus niveles.
Article
Full-text available
El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Programme for International Student Assessment) puede mejorar el conocimiento sobre la educación rural, mostrar sus debilidades y fortalezas, dar una imagen estereotipada y errónea de la escuela rural o invisibilizar sus realidades. En este artículo se evidencia la ruralidad en PISA en las distintas rondas, más visible siempre en América Latina que en España y Portugal. En la ronda 2012 la brecha urbano-rural oscila entre 28 y 89 puntos y apenas se atiende el tema rural, que casi es obviado en los cuatro volúmenes de resultados que se publicaron de la ronda 2015. Analizar los resultados en América Latina permite aprender de países próximos, animar a las instituciones a atender este factor y a los investigadores a profundizar en su conocimiento para argumentar en favor de la educación rural y la equidad.
Article
Full-text available
This article is based on research conducted with children from rural areas, living in a school/internship belonging to a rural community in the Ninth Region of Araucania-Chile. We used a qualitative methodology with discussion groups. We worked with six children aged between 8 and 13. In this article we review the concepts of gender and masculinity constructed by them, their beliefs related to being male and being female, as they relate to girls/women and the positions assumed in the discourse.Among the findings we highlight the primacy of a negative code concerning the constitution of masculinity, framed whiting in the particular circumstances of rural areas and boarding systems.
Article
Full-text available
This research focuses on actors of great significance to the educational process in Chile, such as Parents of children from rural areas. On the understanding that all actions aimed at improving the quality and equity of education involve an understanding of the subjectivities and cultural environment of the social agents, we believe that a study with a descriptive qualitative approach is required in order to consider the vision that parents construct about the social role of the school. These experiences will be reconstructed through narrative interviews with a particular focus on parents/mothers with geographical immobility, that is, those who remain in their places of origin and send their children to the same rural school they attended. The intentional sample was taken in the ninth region of Chile, Malleco Province. Key findings highlight the role of the school in reproducing a cultural model that values and legitimates discipline as a means to "become another".
Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes
  • Bibliografía Castro-Gómez
Bibliografía Castro-Gómez, S. Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes.
La escuela rural y la construcción identitaria
  • S Contreras
  • M Ramírez
Contreras, S., & Ramírez, M. "La escuela rural y la construcción identitaria". Boletín de Investigación Educacional. 2008. 23 (2), págs. 201-216.
Sin tierra. Construyendo movimiento social. Siglo XXI Madrid
  • M Harnecker
Harnecker, M. Sin tierra. Construyendo movimiento social. Siglo XXI Madrid. 2002
Saberes coloniales y eurocéntrismo. En E. Lander, La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales
  • E Lander
  • Ciencias
  • Sociales
Lander, E. Ciencias sociales. Saberes coloniales y eurocéntrismo. En E. Lander, La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires. CLACSO. 2000, págs. 8-25.
La transición hacía el desarrollo sustentable: perspectivas de América Latina y el Caribe.Publicado por Instituto Nacional de Ecología
  • E Leff
Leff, E. La transición hacía el desarrollo sustentable: perspectivas de América Latina y el Caribe.Publicado por Instituto Nacional de Ecología. México.2002
Colección dirigida por Valeriano Bozal
  • E Levinas
  • Ética E Infinito
Levinas, E. Ética e Infinito. Colección dirigida por Valeriano Bozal. España.1991
Paper prepared for the American Academy of Management Conference, Organizational Dimensions of Global Change: No limits to co-operation
  • P Reason
Reason, P. "Participation: Consciousness and Constitutions", Paper prepared for the American Academy of Management Conference, Organizational Dimensions of Global Change: No limits to co-operation. 1995. Consultado en: http://people.bath.ac.uk/mnspwr/Papers/dimensionsofparticipation.htm.(12/Nov./2009)
Educación y afirmación cultural andina
  • G Rengifo
Rengifo, G. La enseñanza de estar contento. Educación y afirmación cultural andina. Lima. PRATEC. 2003