Content uploaded by María Marta García Negroni
Author content
All content in this area was uploaded by María Marta García Negroni on Nov 06, 2014
Content may be subject to copyright.
Ma r c a d o r e s d e l d i s c u r s o :
Pe r s P e c t i v a s y c o n t r a s t e s
Ma r í a Ma r t a Ga r c í a Ne G r o N i (ed.)
Marcadores del discurso:
Perspectivas y contrastes
Lucía Bernardi • Claudia Borzi • Adriana Caldiz
Marisa Censabella • Concepción Company Company
Liliana Cubo de Severino • Mónica Djian Charbit
Laura Eisner • Gisela Elina Müller
María Marta García Negroni • Sonia Gómez-Jordana Ferary
Patricia C. Hernández • Martin Hummel
Óscar Loureda Lamas • Ana María Marcovecchio
Antonio Messias Nogueira da Silva • Laura Miñones
Ann Montemayor-Borsinger • Javier Vicente Pérez
José Portolés • Teresa María Rodríguez Ramalle
Cláudia Andrea Rost Snichelotto
Sibylle Sauerwein Spinola • Fernanda Wieing
Adriana Zurlo
Dirección Editorial:
M A. V
Diseño:
Cubierta: A A
Interiores: G B (gustavo.bize@gmail.com)
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los
titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la
reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o proce-
dimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático,
y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo
públicos.
© 2014 Santiago Arcos editor
Puan 467 (1406) Buenos Aires
e-mail: santiagoarcoseditor@uolsinectis.com.ar
E-mail: santiagoarcoseditor@uolsinectis.com.ar
Queda hecho el depósito que previene la Ley 11.723.
Impreso en la Argentina – Printed in Argentina
ISBN: 978-987-1240-
Colección Instrumentos
Pr e s e N t a c i ó N
Ma r c a d o r e s d e l d i s c u r s o : P e r s P e c t i va s y c o N t r a s t e s
María Marta Ga r c í a Ne G r o N i
Universidad de Buenos Aires,
Universidad de San Andrés,
CONICET - Argentina
La caracterización de distintos marcadores del discurso, la determina-
ción de su función en la situación de enunciación, la especificación de sus
instrucciones de sentido, el análisis de su contribución a la interacción con-
versacional y a la (re)formulación del texto escrito han sido objeto de con-
sideración y de interés creciente en el marco de los estudios discursivos y
textuales desde hace más de treinta años. Pero ha sido sobre todo a partir
de 2010, fecha en la que se realizó en Madrid el I Coloquio Internacional Mar-
cadores del discurso en las lenguas románicas, cuando se introdujo la perspectiva
contrastiva en el análisis de estas unidades. Marcando una línea de conti-
nuidad con ese primer congreso, y con el fin de seguir ampliando el campo
mediante enfoques contrastivos que permitieran dar cuenta de la naturale-
za, funciones y evolución de marcadores semejantes en la misma lengua o
en lenguas próximas, en diciembre de 2011, se llevó a cabo en Buenos Aires,
el II Coloquio Internacional Marcadores del discurso en las lenguas románicas: un en-
foque contrastivo, organizado por el Instituto de Lingüística de la Universidad
de Buenos Aires. El éxito de esta reunión académica, tanto en convocato-
ria como en la excelencia científica de los trabajos presentados, solo podía
completarse con un libro, este que el lector tiene entre sus manos, en el que
quedaran incluidos bajo la forma de capítulos más extensos algunos de sus
resultados más valiosos y reveladores. Todo aquel que recorra estas pági-
nas no solo encontrará los nombres más reconocidos de los investigadores
del área, cuyos aportes han corrido sin duda las fronteras del conocimien-
to en el campo, sino que accederá a los múltiples enfoques y a la variedad
de abordajes que concita hoy el estudio de los marcadores del discurso en
nuestras lenguas.
Los marcadores del discurso (a veces llamados conectores, enlaces tex-
tuales o extraoracionales, partículas discursivas, operadores del discurso)
conforman, como es sabido, una clase heterogénea y difícil de definir y de
delimitar. Se suele admitir, no obstante, que ciertas propiedades gramatica-
les, prosódicas y semántico-pragmáticas en común permiten identificarlos
como tales. Así, morfológicamente, se trata de unidades lingüísticas invaria-
6Ma r í a Ma r t a Ga r c í a Ne G r o N i
bles –o con flexión defectiva– pertenecientes a distintas categorías grama-
ticales, como interjecciones, adverbios, locuciones. Desde el punto de vista
sintáctico, se definen como elementos marginales que no ejercen función
dentro de la predicación oracional y que en general se ubican –aun cuando
tengan cierta movilidad dentro de la oración– en posición inicial respecto
del miembro discursivo que introducen. En cuanto a la prosodia, aparecen
con frecuencia limitados como incisos por la entonación, lo que en la escri-
tura se refleja mediante su encapsulamiento entre comas. Finalmente, en
relación con las propiedades semántico-pragmáticas, los marcadores contie-
nen instrucciones polifónico-argumentativas (Ducrot, 1986) que permiten
al interpretante determinar en qué dirección y con qué fuerza están orienta-
dos los miembros del discurso que contienen estas unidades, identificar los
puntos de vista vehiculizados y la actitud del locutor frente a ellos y com-
prender cómo todo ese despliegue enunciativo contribuye a la coherencia y
a la cohesión discursivas.
De notable excelencia académica y científica, los veinte trabajos reuni-
dos en Marcadores del discurso: perspectivas y contrastes han sido agrupados en
tres secciones, de acuerdo con sus especificidades temáticas y los enfoques
analíticos adoptados. Así, la primera parte, titulada “Marcadores, diacronía
y gramaticalización”, aborda cuestiones relativas a la formación, evolución
y gramaticalización de algunos marcadores de discurso en distintas lenguas
románicas.
De carácter fundamentalmente metodológico, y tomando como eje los
marcadores de discurso en español creados a partir de adverbios de manera
en –mente, el artículo de Concepción Company Company nos enfrenta a la
problemática de la relación entre teorías y datos. Con un enfoque a la vez
cuantitativo y cualitativo, la autora propone replantear algunos de los prin-
cipios definitorios y operativos de la gramaticalización.
Con una perspectiva análoga, Martin Hummel propone una reflexión
epistemológica sistemática sobre las posibilidades o imposibilidades de re-
construir la diacronía oral a partir de datos diacrónicos escritos. Con ese
fin, el autor pasa revista a los casos de los marcadores claro, entonces y total,
de uso frecuente hoy en día en la interacción oral informal.
Por su parte, en “Evolución diacrónica de cuatro marcadores del fran-
cés. ¿Un baile al mismo ritmo?”, Sonia Gómez-Jordana analiza el proceso
de gramaticalización de comme qui dirait, justement, apparemment y décidément y
propone, para los cuatro marcadores, la existencia de un movimiento evo-
lutivo coincidente. La autora sostiene que, de adverbios de constituyente en
el francés preclásico, estas unidades fueron especializándose, a partir del
siglo XIX, en empleos más subjetivos como adverbios de frase y adverbios
de enunciación.
7
Pr e s e Nt a c i ó N
Cierra esta primera parte del volumen “De verbo perceptual a marca-
dor discursivo: casos de gramaticalização em quatro línguas românicas”,
de Claudia Rost Snichelotto, cuyo objetivo es el estudio de las semejanzas
y diferencias del estatus categorial y de la evolución semántico-pragmática,
a partir de verbos de percepción, de marcadores en distintas lenguas romá-
nicas. Los marcadores bajo estudio son mira y ¿ves?, del español, guarda, del
italiano, a veure y miri, del catalán y olha y vê, del portugués.
Con el nombre de “Marcadores, enunciación y discurso”, la segunda
sección de este volumen reúne trabajos que, con abordajes enunciativos y
discursivos, se concentran en el estudio contrastivo en sincronía de mar-
cadores de discurso pertenecientes a una misma lengua o a lenguas cer-
canas.
En “Demarcación discursiva, prosodia y polifonía: bien, bueno y altura
tonal en el discurso académico oral”, Adriana Caldiz analiza el comporta-
miento entonativo de los marcadores bien y bueno. Su objetivo es poner en
evidencia cómo las marcas prosódicas, que constituyen parte del sentido,
contienen instrucciones polifónico-argumentativas respecto de la fuerza y
la orientación del discurso.
Animados por un interés a la vez traductológico y pedagógico, Móni-
ca Djian Charbit y Javier Vicente Pérez dan cuenta de las traducciones al
francés del marcador de discurso hombre. Los autores sostienen que resulta
imprescindible determinar cuál de los dos aspectos del valor básico de hom-
bre (el reactivo-interjectivo o el apelativo-enfocativo) predomina en cada
contexto particular, para poder decidir cuál o cuáles son los equivalentes
franceses más adecuados.
El marcador de discurso igual es el objeto de la contribución de María
Marta García Negroni y Ana María Marchovecchio. A partir de una base
semántica común, la de adjetivo/adverbio de comparación, portador de un
caudal de cuantificación, igual manifiesta –señalan las autoras– diferencias
interpretativas a un lado y otro del Atlántico: como marcador de concesión/
distanciamiento y como expresión de reserva/atenuación, en el caso del es-
pañol americano; como índice de duda, en el español peninsular.
En el marco de los estudios sobre enseñanza de las lenguas extranjeras,
Antonio Messias Nogueira analiza algunos errores recurrentes en el empleo
de los marcadores discursivos españoles por parte de aprendices brasileños.
El autor se centra, sobre todo, en los casos de transferencias de etiqueta y
de interferencias semántico-pragmáticas.
El análisis de los marcadores de reformulación no parafrástica dentro de
todo y después de todo es el propósito del trabajo de Patricia Hernández y Lau-
ra Miñones. Tras señalar que ambos comparten especialmente contextos de
(re)formulación evaluativa, las autoras postulan que las diferencias deben
8Ma r í a Ma r t a Ga r c í a Ne G r o N i
encontrarse en los semantismos temporales y espaciales de las formas que
componen cada marcador.
Por su parte, en “Gramática, semántica y discurso en el estudio de los
marcadores”, José Portolés se detiene en cómo se ha abordado en la n g l e
y en otras obras recientes el estudio de los marcadores del discurso, en las
consecuencias de la elección de la denominación “conector” y en la impor-
tancia de la delimitación del objeto de estudio. Para finalizar y tomando
como ejemplo ciertos usos coloquiales del marcador además, el autor pone
en evidencia los límites de la solución gramatical y la consecuente necesidad
de una explicación a partir de los significados de procesamiento.
En “Sobre marcadores y su relación con la modalidad evidencial”, Tere-
sa Rodríguez Ramalle propone un acercamiento a cómo la evidencialidad
puede estar representada en español mediante el análisis de las conjuncio-
nes que y si en contextos independientes y de ciertos marcadores consecu-
tivos de carácter ilativo: conque, de manera que, de modo que. Su finalidad es
demostrar que todos ellos pueden incluirse en algunos de los tipos en los
que se han clasificado los sistemas evidenciales en las lenguas con marcas
obligatorias.
El estudio del portugués ainda por cima y del francés de surcroît constituye
el núcleo del trabajo de Sibylle Sauerwein Spinola. Según la autora, ambos
marcadores se relacionan con dos tipos de mecanismos semánticos genera-
les, a saber, el “agregado totalizante simple”, en el que al menos dos argu-
mentos se suman con un fin persuasivo, y el “agregado totalizante realizan-
te”, en el que el segundo argumento califica y enriquece a otro mencionado
con anterioridad.
Interesadas en las características del discurso científico, Fernanda Wie-
fling y Ann Montemayor-Borsinger estudian las diferencias en el uso y en la
frecuencia de los conectores aditivos, contraargumentativos y consecutivos
en artículos de investigación. Desde las perspectivas pragmática y sistémi-
co-funcional, analizan así un corpus de conclusiones de artículos científicos
de Física y de Antropología y muestran cómo las elecciones discursivas de
uno u otro tipo de marcador configuran distintas relaciones interpersonales
con los lectores.
Finalmente, Adriana Zurlo y Marisa Censabella se ocupan de la des-
cripción de los usos de pero en el español (L2) hablado por bilingües tobas
de Resistencia (Chaco) a partir de manifestaciones espontáneas de habla.
El propósito de las autoras es comprender un uso opositivo (no contraargu-
mentativo) de pero, y para ello lo comparan con el del coordinante (opositi-
vo no contraargumentativo) toba qalaGaye.
“Marcadores, representaciones mentales y procesos cognitivos” es el tí-
tulo de la última sección, y en ella se incluyen trabajos que privilegian el
9
Pr e s e N t ac i ó N
estudio de los procesos mentales relacionados con el empleo de los marca-
dores discursivos en diferentes contextos de uso.
El trabajo de Lucía Bernardi plantea una reflexión metacognitiva en
torno a la categorización de bah. La autora caracteriza esta unidad, desde la
teoría de los prototipos, como una interjección propia periférica que presen-
ta empleos como marcador discursivo. Según sostiene Bernardi, uno y otro
uso se relacionan con espacios mentales diferenciados –expresivo-afectivo,
en el caso de la interjección, y orientativo, en el caso del marcador– desde
los que se interpretan los enunciados que los contienen.
Análogamente, a la luz del enfoque cognitivo prototípico, Claudia Borzi
analiza cualitativa y cuantitativamente los usos de entonces en variación con
los de así que en fragmentos argumentativos del intercambio conversacional.
Busca así poner de relieve cuál o cuáles de las funciones de cada una de esas
formas son las más (y las menos) prototípicas y cuál(es) son los atributos de
significado más salientes que fundamentan las elecciones del hablante en
un contexto dado.
En “Ordenadores y reformuladores en la interacción verbal de la de-
fensa de tesis”, Liliana Cubo de Severino describe las instrucciones de pro-
cesamiento de inferencias predictivas (en el caso de los ordenadores) y re-
troactivas (en el caso de los reformuladores). Este doble juego de avance y
retroceso en la interacción –afirma Cubo de Severino– pone en evidencia
diferentes grados de distancia comunicativa propios de los distintos mo-
mentos del coloquio de la defensa de tesis.
También en el ámbito de las investigaciones sobre los géneros científi-
co-académicos, Laura Eisner y Ann Montemayor-Borsinger proponen un
análisis pragmático y sistémico-funcional del valor contraargumentativo de
lejos de en artículos de investigación. Las autoras argumentan que el recurso
metafórico léxico procedente del campo semántico espacial resulta funcio-
nal a la construcción discursiva propia de estos textos: presentar la con-
traposición en términos de distancia permite atenuar la confrontación con
otros autores del mismo campo.
Óscar Loureda Lamas, por su lado, se propone mostrar cómo la lin-
güística experimental (mediante la técnica del eye tracker) permite hallar
índices de la polifuncionalidad de las partículas discursivas. Para ello, se
concentra en los usos pre y postfocales del adverbio incluso: si en los prefo-
cales se introduce un movimiento discursivo de replanificación espontá-
nea, en los postfocales la función informativa se adhiere a la reformulación
discursiva.
Por último, Gisela Müller analiza también un corpus de coloquios de
defensas de tesis y propone que factores cognitivos y lingüístico-contextua-
les permiten establecer correlaciones entre determinados marcadores del
10 Ma r í a Ma r t a Ga r c í a Ne G r o N i
discurso (incluso, entonces, sobre todo, básicamente, simplemente, es decir) y ciertos
predicados epistémico-evidenciales (creo que, me parece que).
Ciertamente, el estudio de los contrastes y de las relaciones que pue-
den identificarse, desde distintas perspectivas teórico-metodológicas, entre
marcadores semejantes en una misma lengua o en lenguas próximas no ha
quedado agotado con los artículos que conforman Marcadores del discurso:
perspectivas y contrastes y que aquí he reseñado brevemente. No caben dudas,
sin embargo, del carácter fundador e inspirador de todas estas contribucio-
nes, que con su alta calidad científica continúan abriendo el camino de la
investigación en un campo que aún suscita la curiosidad, la reflexión y el
entusiasmo de los especialistas. Es de esperar, en este sentido, que próximos
encuentros internacionales sobre la temática permitan seguir avanzando,
desde metodologías y orientaciones teóricas diversas, en el mejor conoci-
miento científico de estas unidades.
Para concluir solo me resta agradecer a quienes de un modo u otro hi-
cieron posible la realización de esta obra. En primer lugar, por supuesto, a
todos y a cada uno de los autores de los distintos capítulos y a los evaluado-
res que, con sus sugerencias, contribuyeron a mejorar la calidad de la obra
en su conjunto. Luego, y muy especialmente, a Manuel Libenson y a Sylvia
Iparraguirre, por su lectura atenta, minuciosa e inteligente de los originales
y por su paciencia en la tarea siempre inacabada de la corrección. Un pro-
fundo agradecimiento va también al Instituto de Lingüística de la Facultad
de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, por el apoyo ins-
titucional, y al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
y a la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica, por los subsidios
otorgados. Finalmente, claro está, a Santiago Arcos editor, por la confianza
que depositó en este nuevo proyecto editorial.
Diciembre de 2013
íN d i c e
Presentación - Marcadores del discurso: perspectivas y contrastes
María Marta Ga r c í a Ne G r o N i .............................................................. 5
Parte 1
Marcadores, d i a c r o n í a y g r a M a t i c a l i z a c i ó n
Principios teóricos vs. datos de corpus: ¿diálogo o enfrentamiento? Los
adverbios en -mente como marcadores de discurso
Concepción co M P a N y co M P a N y ........................................................... 13
La reconstrucción diacrónica entre oralidad y escritura. El caso de los
marcadores discursivos claro, entonces y total
Martin HuMMel .................................................................................... 35
Evolución diacrónica de cuatro marcadores del francés. ¿Un baile al mis-
mo ritmo?*
Sonia Gó M e z -Jo r d a N a fe r a r y .............................................................. 63
De verbo perceptual a marcador discursivo: casos de gramaticalização em
quatro línguas românicas
Cláudia Andrea ro s t sN i c H e l o t t o ..................................................... 79
Parte 2
Marcadores, e n u n c i a c i ó n y discurso
Demarcación discursiva, prosodia y polifonía: Bien, bueno y altura tonal en
el discurso académico oral
Adriana ca l d i z ...................................................................................... 97
Estudio discursivo del marcador hombre y sus equivalencias en francés
Mónica dJ i a N cH a r b i t - Javier Vicente Pé r e z ..................................... 123
Igual a un lado y otro del Atlántico Un origen común para dos valores
argumentativos
María Marta Ga r c í a Ne G r o N i - Ana María Ma r c o v e c c H i o .............. 141
404 íNdice
Interferencias en el uso de los marcadores del discurso por aprendices bra-
sileños de español lengua extranjera
Antonio Messias NoGueira d a si l v a .................................................... 159
Reconsideración y perspectiva optimista: Después de todo y dentro de todo
como marcadores de reformulación no parafrástica
Patricia C. He r N á N d e z - Laura Mi ñ o N e s ............................................. 183
Gramática, semántica y discurso en el estudio de los marcadores
José Po r t o l é s ......................................................................................... 203
Sobre marcadores y su relación con la modalidad evidencial
Teresa María ro d r í G u e z ra M a l l e ....................................................... 233
E ainda por cima é loira! L’ajout réalisant et l’ajout totalisant en portugais
européen et en français
Sibylle sau e r w e i N sP i N o l a .................................................................... 251
Análisis contrastivo del uso y función de marcadores discursivos en ar-
tículos de investigación en ciencias naturales y sociales
Fernanda wie f l i N G ............................................................................... 265
Ann Mo N t e M a y o r -bo r s i N G e r .............................................................. 265
Usos de pero en español (L2) hablado por tobas de Resistencia (Chaco)
Adriana zu r l o - Marisa ce N s a b e l l a ................................................... 277
Parte 3
Marcadores, r e P r e s e n t a c i o n e s M e n ta l e s
y P r o c e s o s cognitivos
Usos del elemento lingüístico bah: ¿marcador discursivo o interjección?
Una reflexión metacognitiva en torno a su categorización desde la
teoría de los prototipos
Lucía be r N a r d i ...................................................................................... 295
Entonces en alternancia con así que en contexto argumentativo en el Preseea
Buenos Aires
Claudia bo r z i ........................................................................................ 309
405
íNdice
Ordenadores y reformuladores en la interacción verbal de la defensa
de tesis
Liliana cu b o d e se v e r i N o .................................................................... 337
Perspectivas pragmáticas y funcionales sobre conectores espaciales con
valor contraargumentativo: lejos de en discursos académicos
Laura eisNer - Ann Mo N t e M a y o r -bo r s i N G e r .................................... 351
Sobre la polifuncionalidad sintagmática de la partícula focal incluso: una
aproximación experimental
Óscar lo u r e d a la M a s .......................................................................... 363
Marcadores discursivos como activadores de predicados de estado men-
tal de distinta fuerza epistémico-evidencial. Un estudio aplicado al dis-
curso de la defensa de tesis
Gisela Elina Mü l l e r ............................................................................. 387