ArticlePDF Available

Justificación de las desigualdades: metodología del juego de clasificaciones

Authors:
1
Documento de trabajo
Justificación de las desigualdades: metodología del juego de clasificaciones
Oscar Mac-Clure1
Emmanuelle Barozet2
Patricio Carvajal3
Ségolène Dary4
Nincen Figueroa5
Pilar Illarramendi6
Elsa Orgiazzi7
Ana María Valenzuela8
Santiago, mayo 20129
1 Universidad de Los Lagos.
2 Universidad de Chile.
3 Universidad de Chile.
4 Institut d’Études Politiques de Paris.
5 Universidad Diego Portales.
6 Universidad Diego Portales.
7 Universidad de Chile-Université de Rennes.
8 Universidad de Santiago de Chile.
2
Contenido
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3
ENFOQUE METODOLÓGICO ................................................................................................................ 5
MUESTRAS DE CASOS: NAIPES Y JUGADORES ..................................................................................... 7
Selección de los naipes .................................................................................................................... 8
Selección de los participantes ......................................................................................................... 9
JUEGOS GRUPALES DE CLASIFICACIÓN ............................................................................................. 10
Organización .................................................................................................................................. 10
Etapas ............................................................................................................................................ 11
Resultados preliminares ................................................................................................................ 12
ENTREVISTAS INDIVIDUALES ............................................................................................................. 13
CONCLUSIÓN ..................................................................................................................................... 14
EQUIPO DEL PROYECTO Y RECONOCIMIENTOS ................................................................................ 16
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 17
ANEXO 1: INSTRUCTIVO PARA EL MODERADOR DEL JUEGO ............................................................ 19
ANEXO 2: PAUTA DE ENTREVISTA PARTICIPANTES DE LOS JUEGOS DE CLASIFICACIÓN .................. 22
9 Agradecemos los comentarios de Virginia Guzmán (Centro de Estudios de la Mujer) y María Luisa Méndez
(Universidad Diego Portales).
3
INTRODUCCIÓN
El objetivo central de este documento de trabajo es proporcionar una descripción de la
metodología del “juego de clasificaciones” aplicada para estudiar las justificaciones de las
desigualdades en Chile, enfocando principalmente a las clases medias. Consiste en una
sistematización del enfoque metodológico que sirvió de orientación, la muestra de casos y el
trabajo grupal e individual con las personas participantes, abarcando tanto a las personas que
fueron sujetos del estudio, como al equipo que llevó a cabo la investigación. Esta descripción
busca proporcionar una base para la elaboración de trabajos sobre temas específicos y sustantivos
que utilicen los registros obtenidos y al mismo tiempo facilitar una discusión de la metodología.
El estudio “Tolerancia a la desigualdad en Chile: valoraciones simbólicas, clasificaciones y
legitimación desde la subjetividad”, en función del que se desarrolló la metodología del “juego de
clasificaciones”, buscó profundizar desde un punto de vista cualitativo (Glaser, Strauss 1967, Flick
2009, Ruiz 2003) en la reflexión acerca de los procesos de estratificación social en Chile y el debate
teórico y empírico sobre la desigualdad. Este estudio cualitativo continuó y avanzó en el trabajo
interdisciplinario desarrollado en el Proyecto Anillo Desigualdades.10 El análisis de una encuesta
aplicada por el Anillo Desigualdades, la Encuesta Nacional de Estratificación Social (ENES 2009), así
como la revisión de otros datos, permitió una mejor comprensión de las razones por las cuales se
debe hablar de un sistema de desigualdades en el caso de Chile (Tilly 2000). Las evidencias y
debates realizados pusieron de relieve una de las dimensiones menos conocidas de las
desigualdades sociales: la alta tolerancia a la desigualdad (Chauvel 2006) en Chile. Esto condujo a
incursionar en el estudio de mecanismos reproductores de la desigualdad, partiendo del supuesto
de que éstos se arraigan no sólo en procesos sociales, instituciones y estructuras, sino también a
nivel de las subjetividades.
De este modo, el campo del estudio consistió en las ideas y puntos de vista que adquieren forma
en la interacción con otros y que contribuyen a la justificación de las desigualdades. Se escogió
como objeto de investigación un aspecto central en las desigualdades sociales: entender las
formas de “calificar” y clasificar a los demás en situaciones determinadas, así como los juicios
evaluativos que realizan las personas respecto de mismos y de los demás grupos sociales.
Interesaba estudiar las justificaciones acerca de las desigualdades desde dos puntos de vista: en
un sentido “positivo”, como aquellas justificaciones que confieren identidad a un actor (Bourdieu
1987) y uno “negativo”, como aquellas que establecen límites respecto de otros actores (Lamont
1992, 2000).
La investigación se focalizó en las clases medias, crecientemente relevantes y en relativa
expansión en sociedades como la chilena (Barnejee, Duflo 2008, Franco, Hopenhayn 2010, OECD
2010, Barozet, Fierro 2011). Se buscó entender los elementos subjetivos que nutren o dan sentido
a la existencia las jerarquías sociales en las clases medias a través de las clasificaciones intuitivas y
reflexivas que elaboran las personas y la significación que atribuyen a las nociones de “arriba” y
“abajo” actualmente en Chile, así como cuáles son los límites que ponen respecto de sus propios
círculos y de lo que constituye su(s) grupo(s) de referencia. Se hipotetizó que parte importante de
la clase media no responde sólo a procesos de reproducción social, sino que ha emergido de otros
grupos sociales, por lo que representa un grupo que requiere formas de justificación adecuadas a
su evolución reciente y en particular, respecto del modelo neoliberal que se ha impuesto en Chile.
10 El Proyecto Desigualdades fue financiado por CONICYT (Anillo SOC12).
4
Para dar cuenta de la formación y reproducción de los mecanismos de diferenciación subjetiva que
podrían contribuir a la justificación de las desigualdades, la metodología a utilizar requería superar
métodos habitualmente aplicados. Se observó que se requería ir más allá de las percepciones
subjetivas de las personas en las encuestas de opinión, las entrevistas o los focus groups, para
identificar comportamientos, vivencias, prácticas y otros mecanismos de baja reflexividad en la
reproducción de las desigualdades, es decir, discursos y formas de dialogar menos
conceptualizados y articulados explícitamente. Con frecuencia, la implementación de focus groups
o entrevistas reproduce estereotipos que impiden llegar más allá de una sistematización del
sentido común compartido. De acuerdo al mismo criterio, también resulta insuficiente la
atribución de sentidos subjetivos por parte de las personas a los datos “duros” obtenidos de
encuestas previamente aplicadas.
Con objeto de conocer mejor qué es lo que se legitima y cómo surgen las justificaciones desde los
propios actores, se resolvió aplicar una metodología innovadora en las ciencias sociales, sin
precedentes en la investigación social en Chile, inspirada en estudios sobre la “pragmática del
juicio” de Boltanski y Thévenot (1983, 1991). Los autores asignan un lugar preponderante a la
formulación de juicios justificatorios por parte de las personas y a observar de un modo
pragmático los argumentos que emplean para enfrentar situaciones o dilemas en el contexto
práctico en que ellas se desenvuelven, más que en el plano de principios morales generales
(Izquierdo 2004).
El método de Boltanski y Thévenot adaptado a nuestro estudio, consiste en un juego de naipes
representativos de personas en la sociedad, en el cual un grupo interactúa para clasificar a esas
personas en categorías diversas de acuerdo a criterios explícitos y tácitos de los jugadores. La
metodología aplicada es secuencial: primero se reúne a tres personas que no se conocen entre sí y
un moderador les solicita revisar el conjunto de naipes y realizar clasificaciones, nombrarlas y
reflexionar sobre ellas. Luego, se suma otro grupo de tres personas que hicieron lo mismo en otra
sala y se les solicita efectuar de nuevo el ejercicio, lo que les conduce a explicar y argumentar sus
elecciones. Como las personas no se conocen, no existen formas preestablecidas de tomar
decisiones o acuerdos anteriores al juego. Finalmente, cada participante es entrevistado por
separado. El juego tiene una duración cercana a tres horas, incluida una entrevista final que
permite recoger las impresiones de la persona.
La realización de este juego de clasificaciones aportó información valiosa sobre la construcción
subjetiva de clasificaciones sociales de parte de los chilenos y las chilenas, las formas en que
manejan los desacuerdos, negocian diferencias o construyen consensos sobre este tema. En
especial, develó cómo los criterios son elaborados a partir de sus biografías y desde la situación de
diversos estratos sociales. Para contrastar sus criterios de categorización, se realizó el mismo
ejercicio con un grupo de clase media cercano a la clase alta y con otro de clase baja integrado por
trabajadores manuales. Los criterios de clasificación en el juego permitieron observar formas de
justificación de las desigualdades sociales en múltiples ámbitos de la sociedad chilena.
El diseño del juego de clasificaciones se realizó durante el año 2011, incluyendo la elaboración de
naipes y la realización de un pre-test que permitió ajustar algunos aspectos. El trabajo práctico
principal con grupos de jugadores, se ejecutó desde fines de ese año hasta principios de 2012. La
implementación abarcó la elaboración de los naipes que serían utilizados, la selección de los
participantes, la realización de los juegos grupales y de entrevistas individuales posteriores, lo que
5
se describirá en este trabajo. El equipo del estudio estuvo constituido por investigadores de
distintas universidades y centro de estudios de Santiago, así como por un grupo de estudiantes de
la Universidad de Chile y de la Universidad Diego Portales.
Revisaremos primero en enfoque metodológico aplicado, para luego detallar las muestras de casos
tanto de naipes como de jugadores, los juegos grupales de clasificación que se desarrollaron y
finalmente las entrevistas individuales que cerraron el juego.
ENFOQUE METODOLÓGICO
El juego de clasificaciones ejecutado se enmarca en la búsqueda de resolver uno de los problemas
de la investigación social: la distancia o las tensiones que existen entre por un lado las opiniones
de las personas basadas en elementos normativos o el deber ser y por el otro, sus discursos y
modos de dialogar en situaciones prácticas de interacción con otros. Desde el punto de vista de las
creencias, los individuos pueden justificar, tolerar o aceptar las desigualdades basándose en
diversas consideraciones, como por ejemplo el nivel educacional adquirido, sus creencias
religiosas, su nivel socioeconómico, en fin, en ideas de justicia relativamente compartidas, entre
otros aspectos. En el plano de sus prácticas cotidianas de interacción con otros, las distinciones
pueden originarse en condiciones que no necesariamente constituyen desigualdad, como habitar
en una comuna determinada, pero que valoraciones sociales las establecen como un marcador de
desigualdad social. En esos espacios más privados, las personas se enfrentan a situaciones que
buscan resolver en diálogo con otros. En el mundo de lo privado, la aceptación cotidiana de lógicas
de los sistemas establecidos que son consideradas naturales o normales (Lechner 2004),
fundamenta y reproduce justificaciones de la desigualdad que pueden no responder
completamente a concepciones articuladas que tengan las personas.
En el análisis de las justificaciones de la desigualdad se requiere considerar no sólo las creencias y
opiniones de las personas, sino también y de modo muy relevante las formas de hablar o
conversar respecto de sus prácticas sociales, es decir, acerca de sus actividades vinculadas a otras
personas y situadas en escenarios sociales como el barrio o el lugar de trabajo. Para incorporar
este aspecto, el juego de clasificaciones aplicado se enmarcó en una corriente teórica y de
investigación científica que busca abordar la tensión entre ambos aspectos. Buscando resolver ese
problema, se han desarrollado ejercicios de simulación de situaciones reales, desde prototipos
orientados al estudio sobre valores (Rawls 1971) y soluciones eficaces respecto de los bienes
colectivos (Ostrom 1990), hasta experimentos en ambientes controlados. Estos últimos han
buscado obtener una aproximación a procesos de decisión y cooperación en los que los actores no
se coordinan explícitamente sino tácitamente (Van Huyck et al. 1990, Ochs 1995). En Chile se ha
realizado experimentos donde se controlan ciertas variables, estudiando el impacto
socioeconómico del apellido (Núñez y Pérez 2004) y formas de discriminación en la selección de
personal de las empresas (Bravo, Sanhueza, Urzúa 2007). Sin embargo, este tipo de ejercicios ha
tenido menor desarrollo en la sociología chilena (Araujo 2009).
En el juego de clasificaciones, se desarrolló una simulación que permitió atender no sólo a las
percepciones y valoraciones explícitas de las personas, sino entender la práctica interactiva en la
que las personas desarrollan una retórica de negociación y confrontación, modificando sus
criterios hasta lograr un consenso y estructurando un discurso en diálogo con otros, acerca de la
justificación de las desigualdades en la sociedad. El ejercicio permitió hacer explícitos aspectos que
6
de otro modo no habrían sido visibles, lo cual fue facilitado por el carácter lúdico del juego de
naipes, la posibilidad de hablar de otras personas representadas en los naipes sin poner en riesgo
la propia intimidad y el estímulo a reaccionar intuitivamente en el juego. La simulación generó no
sólo una conversación sobre opiniones individuales, sino una aproximación a conversaciones en
situaciones de interacción cotidianas, a través de buscar acuerdos con otros jugadores basados en
condiciones del ambiente del juego y reacciones espontáneas, produciéndose así un
desplazamiento hacia una subjetividad colectiva más que individual. La secuencia de etapas en el
juego permitió a los participantes desplegar su capacidad para tomar decisiones interactivas en un
escenario sujeto a variaciones, representando en forma simulada el dinamismo de los contextos
reales.
El juego de clasificaciones utilizado se basó en el desarrollado por Boltanski y Thévenot (1983) que
en lugar de un experimento puro de laboratorio, buscaron simular situaciones sociales habituales,
a través de la selección de ejemplos que correspondían a personas reales y utilizando
procedimientos derivados de formas de la vida social como las representadas en los juegos de
salón. Dicho juego fue elaborado en Francia en el marco del debate que se generó alrededor del
cambio de las categorías ocupacionales usadas en el censo galo. En su estudio innovador, los
investigadores tomaron las categorías sociales no como herramienta para la investigación social,
sino como objetos de análisis con el fin de sacar a la luz la capacidad de las personas para construir
e interpretar categorías en interacción con otros (Boltanski y Thévenot 1983, Desrosières y
Thévenot 1988). Esto tuvo como trasfondo el enfoque sociológico según el cual los individuos
comparten una similar capacidad para reconocer la identidad social de los actores y las
distinciones entre éstos, a partir de marcadores socialmente definidos y aprendidos. Para ello,
imaginaron un diseño experimental de tipo cualitativo, dispositivo poco usado en sociología, el
juego de clasificación con naipes de personas reales antes indicado. Este juego permite observar la
manera en que las personas comunes agrupan a los individuos y les atribuyen una pertenencia
social a partir de una serie de informaciones. Los participantes tenían que construir una
clasificación socio-profesional repartiendo naipes en distintas pilas a partir de los datos contenidos
en esas cartas del juego.
El ejercicio consistía en pedir a los participantes que clasificaran a personas reales representadas
en naipes, con el propósito de explorar las categorías mentales utilizadas para pensar acerca de la
sociedad (Boltanski y Thévenot 1983, 633). Siguiendo este objetivo de fondo, el dispositivo
permitiría en nuestro estudio observar no sólo la manera en que las personas clasifican a los
individuos en la sociedad, sino también comprender mejor los discursos acerca de la legitimidad
de las clasificaciones y jerarquías establecidas, en definitiva y de modo más amplio, las formas de
justificar las desigualdades sociales.
Una ventaja de ese dispositivo experimental consiste en que permite observar el proceso de
clasificación en curso y seguir la lógica clasificatoria en un contexto de interacción. El ejercicio de
clasificar no se hace en el vacío, sino que se desarrolla en situaciones concretas, reproducidas en el
juego, durante las cuales los individuos no solamente categorizan, sino que enuncian
justificaciones para la categorización. Para facilitar el análisis posterior, el juego es grabado con
cámaras, una enfocada a las personas, con el fin de captar sus expresiones y argumentaciones, y
otra enfocada en la mesa, para registrar los movimientos de los naipes y las clasificaciones a los
cuales los jugadores llegan. Para que las entrevistas finales se realicen con la mayor cantidad
posible de antecedentes, el juego ocurre además en una sala de espejo, donde los entrevistadores
7
pueden observar el juego sin ser vistos y así recoger información valiosa sobre el comportamiento
y las argumentaciones de los jugadores, información que serán usada en la entrevista posterior.
En cuanto al juego mismo, en el dispositivo de Boltanski y Thévenot, se pide a los jugadores que
construyan una nomenclatura social basándose en las informaciones contenidas en los naipes. Los
participantes se agrupan en parejas de manera que se pueda estimular la negociación entre ellos.
Se les entregan naipes con información sobre perfiles de personas reales, tales como la edad, el
lugar de residencia, la ocupación, el nivel de educación y la edad de fin de estudios. En las tarjetas
también aparecen fotografías de las personas. Cada pareja debe agrupar los naipes en distintas
pilas según la categoría social de los individuos, de manera de elaborar una clasificación de
acuerdo a criterios propios. Los participantes enuncian los principios que usaron para clasificar, en
la discusión con demás, lo que permite observar las justificaciones que movilizan en función de sus
propios contextos y posiciones. El número de pilas y el tiempo para formarlas no son definidos de
antemano, de manera que los participantes tengan la mayor libertad posible al respecto.
Enseguida, se pide a los jugadores que nombren a cada grupo. Aún pueden modificar la
composición de las pilas. Por fin, los participantes deben decidir qué individuo de cada grupo
formado representa mejor a la categoría agrupada en una pila de tarjetas. Al respecto, los autores
señalan que en general, los jugadores no escogen a la persona promedio del grupo sino a quien
reúne ciertas características más valoradas.
En un segundo juego, se pide al conjunto de los participantes que construyan una sola
nomenclatura que incluya las clasificaciones hechas en parejas, lo cual abre una intensa
negociación en el grupo más amplio. Esto permite confrontar las clasificaciones realizadas y que
los jugadores desarrollen con más precisión los principios de clasificación al justificar la
nomenclatura elaborada. Cada equipo debe presentar la clasificación construida en el primer
juego y la nomenclatura final debe ganar el acuerdo de todos los participantes, lo que acentúa los
conflictos. En la simulación diseñada por Boltanski y Thévenot, el debate sobre el nombre de cada
pila y sobre quién la representa mejor, expresa modos habituales de categorizar el medio social.
Conduce a una argumentación sobre aspectos de forma, que inducen a un retorno a la expresión
de juicios personales y rivalidades habituales en la vida cotidiana.
En el juego de clasificaciones implementado por nuestro equipo, se dejó de lado un juego final
definido por Boltanski y Thévenot, consistente en descubrir un personaje enigmático, lo que se
alejaba del objetivo de develar las justificaciones de la desigualdad social en Chile. Además, los
juegos aplicados se desarrollaron con adaptaciones tales como la información contenida en cada
naipe, la conformación social de los grupos de jugadores y el número de integrantes de cada grupo
pequeño. La similitud entre el juego aplicado en Chile y lo diseñado por Boltanski y Thévenot,
permite tomar como punto de partida un conocimiento avanzado en el campo de las ciencias
sociales y abre la posibilidad de establecer comparaciones internacionales.
MUESTRAS DE CASOS: NAIPES Y JUGADORES
El primer paso del trabajo del equipo de investigación consistió en la selección de los naipes y de
los participantes en el juego. La muestra de personas que aparecerían en los naipes, constituiría la
base del juego en el que participarían las personas a ser seleccionadas. Tanto los naipes como los
participantes debían constituir casos representativos para los objetivos del estudio.
8
Selección de los naipes
Los naipes o baraja de cartas con fotografías e información de personas reales estaban destinados
a constituir el insumo gráfico principal que permitiría el desarrollo del juego. La selección de las
personas y la información a explicitar en los naipes eran decisiones importantes dentro del
proceso. Para esto, se aseguró cumplir con la premisa de que los naipes debían contar con
información efectiva y validada, a través de las fotografías y datos, de manera de generar un
apego a lo real en los juegos. Además, los naipes debían ser representativos de la sociedad
chilena, no en términos de una muestra estadística pues se trataba de un ejercicio cualitativo,
pero sí dando cuenta de los grupos existentes en la sociedad, particularmente los más relevantes
para la investigación.
Así, la selección de personas integrantes de los naipes se basó en la muestra de la Encuesta
Nacional de Estratificación Social (ENES 2009)11, específicamente en las personas que en dicha
encuesta declararon estar dispuestas a participar en futuras etapas de la investigación y que
residían en la Región Metropolitana de Santiago. El criterio principal consistió en que las personas
seleccionadas presentaran diversas características socioeconómicas, considerando variables como
sexo, edad, tipo de ocupación -oficio-, nivel educacional, nivel socioeconómico -NSE- y comuna de
residencia.
Más aún, se buscó que en relación con dichas variables socioeconómicas, la muestra estuviera
integrada por una máxima variedad de casos, de modo que la baraja resaltara características
capaces de hacer emerger una discusión entre los jugadores. Haciendo esto se rompieron ciertas
correlaciones tales como las que se observan usualmente entre el nivel educacional, el ingreso, el
prestigio ocupacional y el origen étnico. Aunque en términos estadísticos se guardó una
correlación distinta de cero con respecto de esas variables, se procuró que la muestra no tuviera
un carácter totalmente ficticio.
Para lograr que la muestra contuviera una gran variedad de casos desde el punto de vista de los
niveles de ingresos y las otras variables, se dicotomizaron y cruzaron variables como edad, sexo y
educación, nivel socio-económico, comuna, prestigio ocupacional, ingreso y origen étnico. Se
añadió un mayor número de casos de ingresos altos, de modo que en la muestra para los naipes
hubiera más personas de ingresos altos que en la muestra de la encuesta. De esta manera,
disminuyó la correlación entre los niveles de ingreso y de educación en la muestra de naipes
respecto de la muestra de la encuesta. De modo análogo, se eligieron de forma sistemática
personas que se declararon de origen “mapuche” o “rapa nui”, procurando que los jugadores
pudieran enfrentar una situación donde el proceso de clasificación no fuera estereotipado.
Las personas seleccionadas dentro de la muestra fueron localizadas telefónicamente. Luego
fueron entrevistadas de forma presencial para aplicar una breve encuesta que comprobaba y
actualizaba datos anteriores tales como la ocupación, el nivel educacional, el nivel de ingresos y
la comuna en la que vivían- y para tomarles una foto destinada a ser parte del mazo de cartas.
Todas las personas conocieron el objetivo del estudio y el carácter confidencial de la información
personal, de acuerdo a una carta de consentimiento informado que firmaron. Quienes rechazaron
11 http://www.desigualdades.cl/encuesta-nacional-de-estratificacion-social/
9
la solicitud fueron reemplazados por otras personas de acuerdo a las características predefinidas,
para así completar un mazo final de 62 cartas.
Se realizó un proceso de edición de las fotografías, eligiendo las más claras o nítidas y se agregó a
los naipes información básica obtenida del cuestionario aplicado a la persona fotografiada.
Finalmente, se realizó la impresión de dos barajas idénticas para los dos tríos que jugarían en
paralelo. La información que se indicó en cada uno de los naipes, además de la foto, fue la
siguiente: ocupación, tramo de ingreso, comuna de residencia, nivel educacional, etnia o
nacionalidad y religión. No se incluyó la edad considerando que la foto permitía a los jugadores
hacer una estimación. Debido a la baja participación femenina en el mercado laboral formal en
Chile, se optó por integrar naipes representativos de dueñas de casa. En dichos naipes se indicó un
ingreso individual de valor cero, favoreciendo que los jugadores se fijaran en otros elementos para
clasificarlas, como efectivamente lo hicieron. La muestra de naipes fue corregida después de un
ejercicio piloto. Finalmente, se numeraron aleatoriamente los naipes para facilitar el registro de
las clasificaciones obtenidas.
Selección de los participantes
La selección de los jugadores se realizó de acuerdo al criterio de que en cada juego participaran
personas pertenecientes a un mismo estrato o clase social, como una forma de facilitar
comparaciones posteriores entre distintos estratos de clase media y de éstos con otras clases
sociales. La relativa homogeneidad de los grupos también buscaba facilitar el intercambio y evitar
que las personas con mayor nivel socioeconómico o mayor educación tomaran el control del
juego. La clasificación según estratos se realizó aplicando la escala de estratificación EGP de
Erickson, Goldthorpe y Portocarrero (Erikson & Goldthorpe 1993) basada en las ocupaciones de las
personas, una de las más utilizadas internacionalmente. Adicionalmente, se buscó asegurar que en
cada juego participaran personas de diverso sexo y de distintos grupos de edad.
De este modo, se conformaron grupos de personas, correspondiendo cada uno de ellos a un
estrato específico:
1) Clase Servicios Alta: profesionales, empresarios, etc.
2) Clase Servicios Baja: profesores, técnicos, etc.
3) Clase Rutinas No-manuales Alta: administrativos, etc.
4) Clase Rutinas No-manuales Baja: ventas y servicios
5) Clase Independientes: comerciantes, etc.
6) Clase Trabajadores Manuales
Al igual que con respecto a los naipes, en los grupos fueron incluidas dueñas de casa
pertenecientes a hogares de un determinado estrato social, a pesar de que por no ejercer una
ocupación remunerada se encontraban individualmente fuera de la categorización de las clases
sociales según ocupación, pues esto se consideró relevante desde una perspectiva de género y
social en general. Además, aunque el estudio estaba focalizado en las clases medias, se incluyó un
grupo de Trabajadores Manuales, con el objeto de contextualizar y contrastar los resultados.
Siendo este estrato el más numeroso en la sociedad chilena, fue sub-representado
estadísticamente en la conformación de los grupos. La clase de Servicios Alta puede ser
10
considerada en el borde de la clase alta, por lo que también permite contextualizar y controlar la
información recogida.
De este modo, se organizaron seis juegos completos, cada uno con seis jugadores, por lo que la
cantidad final de personas que participaron en el experimento fue de treinta y seis. Los jugadores
fueron contactados por medio de una empresa especializada en la organización de focus groups,
que proporcionó previamente un listado de posibles participantes, de acuerdo al perfil definido
por los investigadores. La empresa contactó a personas que no tuvieran experiencia previa en la
realización de focus groups para evitar repuestas preestablecidas. Se contó con una descripción de
cada participante que contemplaba datos sobre su edad, sexo, nivel educacional, actividad laboral
e ingreso mensual. Los participantes fueron informados sobre los objetivos y características de la
actividad, así como del carácter confidencial de la información que se generaría, firmando un
compromiso de consentimiento informado al inicio del juego.
JUEGOS GRUPALES DE CLASIFICACIÓN
Una vez construida la baraja de naipes y seleccionados los jugadores de distinta procedencia
social, se les invitó a participar en un grupo donde clasificaron las cartas de acuerdo a sus propios
criterios, subdivididos inicialmente en tríos y de acuerdo a la secuencia predefinida, lo que se
precisa a continuación.
Organización
Cada grupo de jugadores perteneciente a un mismo estrato social se reunió primero por separado
en dos tríos y posteriormente ambos se agruparon. La constitución de tríos tuvo por objeto
generar condiciones que estimularan el debate, evitar al máximo posible la anulación de los
puntos de vista de algunos de los participantes y propiciar una interacción sistemática en torno al
meollo del juego. En esa dinámica influyó también la conformación de género de cada trío
{hombre-mujer-hombre} o {mujer-hombre-mujer}.
La conformación del grupo de jugadores constituyó un marco para la observación de la
distribución de liderazgos y posiciones deliberativas. Por ejemplo, se pudo observar que cuando
dos jugadores debatían constantemente en torno a un eje de la discusión, en algunas ocasiones
solicitaban al tercero que eventualmente no participaba tanto, que deliberara a favor de uno u
otro. Asimismo, si alguien se posicionaba rápidamente como líder del trío, normalmente tendía a
instalar los tópicos de la discusión y determinaba hacia qué dirección avanzar. De este modo, el
juego de clasificación constituyó un ejercicio de deliberación, de alianzas y de relaciones de poder
más allá de las opiniones individuales.
Las características socioeconómicas de los participantes, de acuerdo a la escala de estratificación
social según la que se conformaron los grupos, marcaron la diferencia en su desempeño como
jugadores. De este modo, el comportamiento, la comprensión de los objetivos del juego o el uso
del lenguaje, fueron aspectos que variaron según la composición social de cada grupo. Fue posible
advertir comodidad entre los propios jugadores al interactuar en el juego con personas similares a
aquellas con las cuales habitualmente tienen mayor proximidad.
11
Se procuró generar un ambiente distendido, velando también de ese modo por la comodidad del
jugador. Para lograr que el jugador se relajara, se sintiera en confianza y se explayara respecto de
lo que los investigadores pretendían conocer, se veló por aspectos como el catering, el proceso de
recepción y la facilidad para maniobrar los naipes.
Los juegos contaron con un moderador, un investigador cuyo rol consistía en definir las reglas del
juego en cada una de sus etapas. Se elaboró un instructivo para el moderador (véase anexo 1), con
el objetivo de apoyar sus tareas en la sala donde se realizaron los juegos y al mismo tiempo
asegurar homogeneidad en las reglas del juego. El papel del moderador debía estar sujeto a la
dinámica propia del grupo, asumiendo en algunos casos una posición de “ausente” y en otros de
orientar o destrabar el juego en momentos poco productivos para la investigación. En general, los
moderadores prácticamente no incidieron en las discusiones de los grupos más allá de definir las
reglas y supervisar el tiempo de duración del ejercicio.
La realización de los juegos en salas de espejo fue de particular utilidad para las entrevistas
individuales posteriores. Permitió a los seis entrevistadores disponer de antecedentes acerca de
quiénes serían entrevistados, de acuerdo a criterios predefinidos como la forma de construir las
categorías sociales, la dinámica de resolución de lo que estaba en juego y las estrategias utilizadas
incluyendo las no verbales.
El juego completo, de una duración de entre dos horas y media y tres horas, fue grabado en video
con propósito de apoyar el trabajo de análisis e interpretación posterior. El registro audiovisual no
produjo incomodidad visible entre los participantes, quienes parecieron acostumbrarse desde los
primeros minutos a las cámaras y camarógrafos.
Etapas
El juego de clasificaciones se desarrolló en varias fases, reflejando el carácter dinámico de los
procesos de argumentación y de generación de consensos en la vida social. La actividad de cada
trío constó de cuatro etapas, a la que se agregó una fase posterior en que ambos tríos se
reunieron en el grupo completo para desarrollar una secuencia similar a la del grupo pequeño.
La primera etapa consistió en que los jugadores debían clasificar el mazo de cartas de acuerdo a
los grupos que según ellos existen en la sociedad, llegando a acuerdo con los criterios de dicha
clasificación. El moderador les entregó los 62 naipes, cada uno con información real sobre el perfil
de una persona, incluyendo como se señaló, su fotografía y datos tales como la comuna de
residencia, la ocupación, el nivel educacional, el ingreso, y en algunos casos la religión y la
pertenencia étnica. El trío debía agrupar las tarjetas en distintas pilas según criterios propios pero
siempre llegando a consensuar una solución final. Esto generó tanto una reflexión individual, a
menudo en silencio en especial al inicio, así como una conversación sobre los fundamentos para
agrupar los naipes de una u otra manera. Esta primera etapa del juego, generalmente durante los
15 a 20 minutos iniciales, resultó clave y determinante en algunos casos, dado que fue en ese
momento cuando los jugadores tomaron partido por los criterios de clasificación que defenderían
durante el proceso. En esta etapa pudo observarse, de manera aproximada, el rol que
desempeñaría cada jugador a lo largo de toda la dinámica. Los jugadores realizaron clasificaciones
que comprendían entre tres y siete categorías, priorizando generalmente en criterios relacionados
12
con educación e ingresos, lo que a veces se veía contrariado por factores como la imagen física y la
comuna de residencia.
En la segunda etapa, a partir de lo ya realizado, se solicitó a los jugadores que propusieran un
nombre para cada pila de naipes. Se trataba de un nombre que caracterizara a quienes componían
ese conjunto, es decir, una denominación que a juicio del trío describiera de la manera más fiel
posible cada pila de cartas. En la discusión sobre los nombres de las categorías, los jugadores
recurrieron habitualmente a expresiones con una marcada carga afectiva o valorativa, como
“mérito”, “esfuerzo” y “fracaso”, asociadas a la capacidad individual para hacer frente a los
desafíos cotidianos. Una vez finalizado el ejercicio, el moderador elaboró un registro de los naipes
agrupados por los jugadores.
En una tercera etapa, los integrantes del trío debían elegir un representante de cada grupo creado
y nombrado, es decir, aquel naipe que tuviera las características típicas de cada grupo. De acuerdo
al protocolo predefinido, se les explicó que las personas que mejor representaran las distintas
pilas de naipes quedaban también a su libre elección. Nuevamente, se pusieron en discusión las
ideas de los integrantes del trío hasta llegar a una solución conjunta, que generalmente fue de una
elaboración conceptual más rudimentaria que en la etapa anterior de asignación de un nombre a
cada pila y con un mayor recurso a preferencias intuitivas, gestos físicos dirigidos a otros jugadores
y liderazgos al interior del grupo.
Posteriormente, en una cuarta etapa, los participantes debían ordenar los grupos dejando en claro
las cercanías, relaciones, distancias o jerarquías que ellos observaban entre las pilas de naipes. En
la mayor parte de los grupos, la representación espacial de estas distancias evidenció una
polarización en la que categorías menos favorecidas bajo ninguna circunstancia podrían
relacionarse o vincularse con las más acomodadas, excepto en circunstancias laborales específicas.
Finalmente, los dos tríos con su clasificación ya definida fueron reunidos en una misma sala para
dar a conocer al otro grupo su clasificación y los criterios que usaron para ordenar los naipes, a
partir de lo cual los seis participantes en conjunto debían llegar a una nueva clasificación que
tomara en consideración el trabajo realizado previamente. Cada grupo presentó al otro el trabajo
realizado y se entabló una conversación que finalizó al consensuarse el nombre que identifica cada
pila de naipes y la carta más representativa. En este grupo completo de los seis jugadores, fue
posible advertir que los jugadores se reorganizaron y renegociaron para elaborar una idea
compartida, pero evitando un quiebre respecto de lo concordado en los dos grupos pequeños.
Resultados preliminares
La implementación de los juegos permitió registrar un abundante material destinado a ser objeto
de análisis. De modo preliminar, los resultados obtenidos proporcionan indicaciones para esos
análisis posteriores.
Un rasgo particularmente interesante e innovador del proceso desarrollado consistió en que
permitió conocer cómo los sujetos construyen la clasificación interactivamente, en conflicto y
negociación con otros, explicitando prejuicios y principios valóricos o morales. Permitió conocer
cuáles son las categorías que reproducen y legitiman la desigualdad desde un discurso de los
jugadores que no se reduce a un razonamiento estereotipado, sino que se desencadena lúdica e
13
intuitivamente, manifestándose incluso en sus gestos, bromas, molestias y expresiones
emocionales. Uno de los momentos en que esto se desarrolló más intensamente fue el de escoger
al naipe representante de cada grupo, dando lugar a decisiones alejadas de pautas que se
consideran consistentes de acuerdo a otros métodos de investigación. Generalmente, esa elección
tampoco consistió en una aproximación a un promedio estadístico, sino a otras formas de
valoración de lo típico o de lo más destacado confirmando lo antes indicado respecto de la
metodología de Boltanski y Thévenot-, de acuerdo al consenso generado en el grupo, muchas
veces bajo el liderazgo de alguno(s) de sus integrantes.
En términos de resultados concretos, los juegos mostraron una justificación de reglas de acuerdo a
las que se establecen algunas de las diferencias sociales más importantes, como la definición de
los ingresos según el nivel educacional alcanzado. Además, en general se puede observar una
aceptación del origen y la magnitud de esas diferencias.
ENTREVISTAS INDIVIDUALES
Inmediatamente después del juego, se realizaron entrevistas personales con cada uno de los
participantes. Mientras el juego facilitó conversar sobre otras personas representadas en los
naipes, las entrevistas tenían por objeto explorar los puntos de vista personales desencadenados
por el juego. Estas entrevistas permitieron abrir una reflexión de cada entrevistado sobre las
decisiones tomadas en el juego y acerca de los sentimientos que las clasificaciones despertaron en
el jugador. También se buscaba explorar los principios de justicia social que ordenan la visión de la
persona y su puesta en práctica en el juego.
Como se ha señalado, la realización de los juegos en una sala de espejos permitió que los
entrevistadores tuvieran un conocimiento preliminar de las personas que les correspondería
entrevistar, abriéndose la posibilidad de clarificar y profundizar ciertos aspectos, en especial
respecto de los momentos de retraimiento, molestia y conflicto. Las entrevistas se llevaron a cabo
de acuerdo a una pauta que abarcó cinco temas principales, según se sintetiza a continuación
(véase pauta en anexo 2).
En primer lugar, se consultó a los entrevistados sobre su apreciación del juego y en especial su
evaluación acerca de la constitución de los grupos creados en el juego. Sus opiniones sobre los
grupos creados fueron en algunos casos más cercanas a las pilas de naipes constituidas en el trío
inicial, en otras s próximas al resultado final e incluso a veces los puntos de vista personales
fueron divergentes de los consensos logrados.
En segundo lugar, se examinaron las distancias percibidas entre los grupos conformados en el
juego, de acuerdo a la apreciación de los entrevistados. Es decir, desde una perspectiva personal,
cuáles grupos veían más cercanos y cuáles más lejanos. Interesaba saber en qué medida el
entrevistado experimentaba comodidad al conversar o interactuar con ciertos grupos.
En tercer lugar, se exploró los sentimientos de identificación del entrevistado con uno o más
grupos. Es decir, si había algún grupo del cual se sentía formando parte y por qué. Interesaba
conocer las características de ese grupo, tanto las consideradas positivas frente a otros grupos
14
como las negativas. La valoración del “esfuerzo” fue uno de los aspectos abordados con frecuencia
y con la mayor profundidad posible.
En cuarto lugar, se examinaron los límites establecidos por el entrevistado respecto de diversos
grupos. Por un lado, sentimientos de superioridad e inferioridad experimentados por el
entrevistado respecto de otros grupos sociales, identificando circunstancias en que esto hubiera
ocurrido. Por otro lado, sentimientos de aceptación al interior de un grupo, en contraste con
experiencias de indiferencia, rechazo, temor o rabia con respecto a otros grupos que el
entrevistado preferiría evitar. La mayor parte de los entrevistados estableció una marcada
distinción respecto de la clase “alta”, que algunos identificaron con quienes cuentan con
educación universitaria, altos ingresos y una posición original de privilegio. Algunos entrevistados
resaltaron la presencia de discriminaciones como las asociadas al lugar de residencia.
Finalmente, se exploraron sentimientos de admiración y aspiraciones de movilidad. A los
entrevistados se les preguntó si quisieran que ellos o sus hijos llegaran a pertenecer algún día a
determinados grupos y el grado en que esto sería factible. Fue notorio el énfasis en la educación
como mecanismo de ascenso.
Las entrevistas individuales permitieron una reflexión por parte de los participantes con respecto a
las clasificaciones creadas en los juegos y los criterios que se utilizaron para esto, evidenciándose
en general un amplio grado de concordancia con esa etapa anterior, aunque algunos entrevistados
apreciaron de manera crítica algunos aspectos de las clasificaciones creadas. Las entrevistas
también contribuyeron al conocimiento de los entrevistados en el contexto su biografía -
principalmente en cuanto a su situación laboral-, desde el cual los sujetos han construido y
construyen los criterios de clasificación a los cuales adhirieron en el juego.
En cuanto a los resultados generales obtenidos, la entrevista a cada participante permitió avanzar
en un conocimiento de sus puntos de vista, percepciones y sentimientos sobre las desigualdades
en la sociedad chilena. Las entrevistas permitieron validar criterios evidenciados por los
participantes durante el desarrollo de los juegos. En términos de resultados concretos, ratificaron
la aceptación de las diferencias de ingresos basadas en la educación, así como la línea divisoria
observable en los juegos, entre quienes cuentan con recursos económicos y educación superior,
en relación con el resto de los grupos.
Las entrevistas fueron registradas a través de grabaciones de audio y en conjunto con las
videograbaciones de los juegos, constituyen la base de información documental para el análisis de
los juegos de clasificación. La implementación de los juegos y entrevistas generó un material que
abarca seis grabaciones de más de dos horas de los juegos colectivos, más las grabaciones audio
de 36 entrevistas con un promedio de duración de media hora.
CONCLUSIÓN
El juego de clasificaciones aplicado consistió en una versión adaptada del juego original de
Boltanski y Thévenot, que permitió abordar preguntas claves acerca de la justificación de la
desigualdad, principalmente por parte de las clases medias en Chile, con grupos de control. El
juego representó una innovación metodológica para el estudio de la estratificación social y de la
desigualdad, al tomar como objeto de estudio los criterios sociales que se encuentran en la base
15
de la categorización y las diferencias en la sociedad y no solamente las desigualdades en
mismas, ni los procesos de exclusión o discriminación. Fue posible observar las formas en que los
individuos dan justificaciones de los acercamientos grupales que hacen y de las fronteras que
establecen entre grupos. Asimismo, fue posible evidenciar la manera en que, a partir de su propia
experiencia, enuncian juicios morales y principios de justicia social, de igualdad y de dignidad, lo
cual puede llegar a ser una estrategia de posicionamiento en el espacio social y de valoración -o
desvaloración- de sí mismos.
Entre los participantes en los juegos, destacó el énfasis en la educación como mecanismo de
generación de mayores ingresos y de ascenso sujeto al esfuerzo, cuestionando solo de modo
puntual las condiciones de base iniciales, la oferta del sistema educativo o el funcionamiento del
mercado de trabajo.
El material audiovisual y de audio registrado en los juegos y entrevistas, proporciona una sólida
base de información para los análisis posteriores al ejercicio de simulación, que permitirán
clarificar las justificaciones sobre las desigualdades sociales en Chile.
Desde un punto de vista metodológico, el juego realizado proporciona una innovación que podría
contribuir a la realización de ejercicios de simulación similares. El propio juego implementado se
puede reproducir y mejorar con diversos ajustes y variantes. Se encuentra todavía pendiente la
aplicación del juego final de Boltanski y Thévenot, que podría aportar a una comprensión
pragmática de aspectos que van más allá de la justificación de las desigualdades.
16
EQUIPO DEL PROYECTO Y RECONOCIMIENTOS
La organización del proyecto y los participantes fueron los siguientes:
Logística y organización: Emmanuelle Barozet, Universidad de Chile; María Luisa Méndez,
Universidad Diego Portales; Virginia Guzmán, Centro de Estudios de la Mujer; Patricio Carvajal,
Universidad de Chile; Sabine Cárdenas, Universidad de Chile.
Preparación de pautas de entrevista y pautas de observación: Virginia Guzmán, Centro de
Estudios de la Mujer; Ana María Valenzuela, Universidad de Santiago de Chile; Sergio Ibáñez,
Universidad Alberto Hurtado.
Selección de los naipes: Elsa Orgiazzi, Université de Rennes-Universidad de Chile; Patricio Carvajal,
Universidad de Chile.
Selección de los jugadores: Elsa Orgiazzi, Université de Rennes-Universidad de Chile; Oscar Mac-
Clure, Universidad de Los Lagos; Patricio Carvajal, Universidad de Chile
Obtención de las fotos para los naipes, realización de entrevistas, apoyo general: Nincen
Figueroa, Diego Sánchez Miranda, Camila Gonzáles, Pilar Illarramendi, Natalia Bozo, Javier Granifo
Vásquez (Universidad Diego Portales); Patricio Carvajal, Camila Mella, Mariana Contreras, Juan
Pablo Velasco, Felipe Hugo, Carolina Galleguillos (Universidad de Chile); Ségolène Dary, Sciences-
Po Paris.
Realización de entrevistas: María Luisa Méndez, Nincen Figueroa, Diego Sánchez Miranda, Pilar
Illarramendi, (Universidad Diego Portales); Patricio Carvajal, Camila Mella, Mariana Contreras,
Juan Pablo Velasco, Felipe Hugo, Carolina Galleguillos (Universidad de Chile); Ségolène Dary,
Sciences-Po Paris; Oscar Mac-Clure, Universidad de Los Lagos; Ana María Valenzuela, USACH;
Sergio Ibañez, Universidad Alberto Hurtado.
Moderación de los juegos: Virginia Guzmán, Centro de Estudios de la Mujer; Emmanuelle Barozet,
Universidad de Chile; Sergio Ibáñez, Universidad Alberto Hurtado.
Anfitrión: Ignacio Balbontín
Contacto con los jugadores: Maritza Guerra, Socia Directora Guerra & Cerda.
Grabación y edición: Bastián Tello del Pino.
Lugar de realización del juego: Salas de espejo Facultad de Psicología, Universidad Diego Portales.
Fechas: entre el 23 de marzo y el 14 de abril del 2012.
Financiamiento: Anillo SOC 12 (CONICYT).
Reconocimiento especial: a las personas que contribuyeron al estudio proporcionando sus datos y
fotos, así como a quienes participaron en los juegos.
17
BIBLIOGRAFÍA
Araujo, Kathya. 2009. ¿Se acata pero no se cumple? Estudios sobre las normas en América Latina.
Santiago, LOM.
Banerjee, Abhijit V. and Esther Duflo. 2008. “What is Middle Class about the Middle Classes
around the World?”. Journal of Economic Perspectives, Volume 22, Number 2, Spring, pp. 328.
Barozet, Emmanuelle, Jaime Fierro. Clase media en Chile, 1990-2011: algunas implicancias sociales
y políticas. Santiago, Fundación Konrad Adenauer, Serie de Estudios.
Boltanski, Luc, Laurent Thévenot. 1991. De la justification. Les économies de la grandeur. Paris,
Gallimard.
Boltanski, Luc and Laurent Thévenot. 1983. "Finding one's way in social space: a study based on
games". Social Science Information. 22, 4/8.
Bourdieu, Pierre. 1987. La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid, Taurus, 2006, 1ª
edición 1987.
Bravo, David, Claudia Sanhueza, Sergio Urzúa. 2007. “An Experimental Study About Labor Market
Discrimination: Gender, Social Class and Neighborhood”, Serie Documentos de Trabajo 263,
Departamento de Economía Universidad de Chile.
Chauvel, Louis. 2006. Tolérance et résistance aux inégalités. Lagrange, H. (ed). L’épreuve des
inégalités. París, PUF, pp. 23-40.
Desrosières Alain, Thévenot Laurent. 1988. Les catégories socioprofessionnelles, Paris, La
Découverte.
Erikson, R. and J. H. Goldthorpe. 1993. The Constant Flux. Oxford, Oxford University Press.
Flick, Uwe. 2009. An Introduction to Qualitative Research. Alice-Salomon University of Applied
Sciences, Sage Publications, Berlin.
Franco, Rolando, Martín Hopenhayn, Arturo León. 2010. “Crece y cambia la clase media en
América Latina”. Revista CEPAL. 103, pp. 6-26.
Glaser, Barney, Anselm Strauss. 1967. The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative
Research. Chicago, Aldine Publishing Company.
Izquierdo, Javier. 2004. “Consultores en crítica política: notas sobre la sociología ‘post-
etnometodológica’ de Luc Boltanski.” Madrid, UNED, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología,
Departamento Sociología.
Lamont , Michèle et al (eds.). 1992. Cultivating differences. Symbolic boundaries and the making of
inequality. Chicago, University of Chicago Press.
Lamont , Michèle. 2000. The dignity of working men. Morality and the boundaries of race, class,
and Immigration. Cambridge, Harvard University Press and New York, Russell Sage Foundation.
Lechner, Norbert. 2004. “Los desafíos políticos del cambio cultural.” Gutiérrez, Paulina y Tomás
Moulian (eds.). 2006. Norbert Lechner. Obras escogidas. Santiago, Chile, LOM, vol. 2, pp. 471-493.
18
Núñez Javier & Graciela Pérez. 2007. "“Dime cómo te llamas y te diré quién eres”: la Ascendencia
como mecanismo de diferenciación social en Chile," Working Papers, 269, University of Chile,
Department of Economics.
Ochs, J. 1995. Coordination problems. Roth, A. & J. Kagel (Eds.), Handbook of experimental
economics. Princeton, Princeton University Press.
OECD. 2010. Latin American Economic Outlook 2011. How middle-class is Latin America? Paris,
OECD.
Ostrom, Elinor. 1990. Governing the Commons: The Evolution of Institutions for Collective Action.
New York, Cambridge University Press.
Rawls, John. 1971. A theory of Justice. Harvard, Harvard University Press.
Ruiz, José. 2003. Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao, Universidad de Deusto, Serie
Ciencias Sociales.
Van Huyck, John B., Battalio, R. C., & Beil, R. O. 1990. Tacit coordination games, strategic
uncertainty, and coordination failure. American Economic Review, 80, 234248.
19
ANEXO 1: INSTRUCTIVO PARA EL MODERADOR DEL JUEGO
El presente documento tiene por objetivo apoyar las tareas que deberá desarrollar el investigador
que estará presente en la sala en la cual los jugadores participarán en el juego, de forma tal de
asegurar cierta homogeneidad en la participación que le corresponderá a cada uno de ellos en los
distintos tríos. Las tareas principales que deberá realizar serán, a grandes rasgos, las siguientes:
Dar la bienvenida a los participantes de manera cálida y respetuosa, aclarando en
términos generales el propósito de la investigación y las instituciones que participan en
ella, como asimismo, su rol en la instancia.
Entregar, de manera secuencial, las instrucciones que corresponden a cada etapa del
juego, las que darán de forma verbal y escrita. Esto último, como ayuda memoria a los
participantes de los tríos y grupos que más tarde se formarán, de forma de facilitar la
agilidad del juego.
Aclarar eventuales dudas respecto del juego, las que pueden presentarse en sus diferentes
etapas. En estos casos, las intervenciones deberán limitarse a resolver interrogantes que
se plantean respecto a las tareas que el juego demanda, de forma cálida, pero a su vez,
precisa. La orientación debe circunscribirse a la tarea en cuestión, en ningún caso, a las
fórmulas que el grupo somete a discusión como eventual resolución de la tarea
encomendada.
Controlar y encausar, eventuales conflictos que puedan salirse de los cánones de una
discusión respetuosa entre los distintos participantes.
Protocolo de bienvenida
Aun cuando cada supervisor moderador puede hacer uso creativamente de sus propias
capacidades de comunicador se propone como apoyo el siguiente protocolo.
Buenas tardes/días (según corresponda). Queremos ante todo agradecer su presencia con
nosotros y su buena disposición a participar en esta investigación que llevan adelante, de manera
conjunta, un grupo de investigadores provenientes de distintas disciplinas de las ciencias sociales y
pertenecientes a las universidades de Chile, Diego Portales, Santiago y el Centro de Estudios de la
Mujer.
La investigación que venimos realizando desde hace un par de años, ya se encuentra en su etapa
final. Su propósito, en términos generales, se orienta a entender cómo los chilenos ven a otros
chilenos, los elementos que utilizan para caracterizarlos, agruparlos o diferenciarlos. Para ello
hemos querido realizar un ejercicio algo novedoso que se aleja de las tradicionales encuestas que
muchas veces utilizamos en Ciencias Sociales. Se trata de un juego en el que queremos que Uds.
participen. Sus reglas son simples de seguir y yo estaré aquí para apoyarlos en caso de dudas.
Quiero aclarar además, que nosotros como investigadores necesitamos ir registrando las etapas
del juego y cómo los jugadores -en este caso Uds. avanzan en su resolución. Registraremos esta
actividad con cámaras. Por último, Uds. no son los únicos participantes y este ejercicio lo estamos
haciendo simultáneamente con otras personas como Uds. De hecho, al final de la reunión, los
reuniremos con otro grupo… Valoramos mucho su participación. La información que entreguen
aquí es confidencial. Ahora les entrego lo que llamamos una carta de consentimiento informado,
20
que es un documento que deben firmar para señalar que están de acuerdo con la actividad. Uds.
se quedarán con una copia y nosotros con la copia firmada. SE ENTREGA CONSENTIMIENTO
INFORMADO. En cuanto al juego, consta de varias etapas, algunas colectivas y una individual al
final del juego. La actividad en total dura entre dos y dos horas y media. Incluye una entrevista
personal posterior que realizarán colegas que trabajan con nosotros. Esperamos que sea
entretenido y que no vean pasar el tiempo.
1. Instrucciones para la primera etapa del juego 1 (NO DEBE DURAR MÁS DE MEDIA HORA)
Bueno… Habiendo aclarado las razones por las que los convocamos, entremos en materia...
Sobre la mesa se encuentra un juego de cartas o naipes. Cada carta contiene la fotografía de una
persona real, un habitante de la Región Metropolitana que gentilmente accedió a contestarnos
una encuesta y a fotografiarse. Como Uds. pueden notar, junto con la fotografía, hay información
respecto de la persona, la que fue registrada a través de la encuesta. La primera etapa del juego
consiste en que cada uno de Uds. revise las cartas de la baraja y, a partir de la fotografía y la
información contenida en ella lleguen, de manera colectiva, a agruparlas en conjuntos de naipes o
mazos.
El criterio con que definirán quien pertenece a qué grupo y por tanto qué hace a ciertas personas
más semejantes o más distintas a otras, su cercanía o lejanía, es algo que Uds. definen. No existe
un número determinado de conjuntos o mazos, ni tampoco un número de cartas específico que
deba contener cada mazo. Como cada uno de Uds. puede tener opiniones diferentes, es
perfectamente lícito que intercambien opiniones y propongan puntos de vista distintos. Eso sí,
deben llegar a consensuar una solución final. Cuando estén listos me avisan para dar paso a la
siguiente etapa del juego… Estaré aquí para contestar las dudas que tengan y pueden usar el
material disponible en esta mesa en caso de necesitarlo.
2. Instrucciones para la segunda etapa del juego 1 (NO DEBE DURAR MÁS DE 20 MN)
Ahora, partir de lo ya realizado quisiéramos que propusieran un nombre para cada grupo. Se trata
de un nombre que refleje quienes componen ese conjunto, que a juicio de Uds. los retrate de la
manera más fiel posible. Para ello, tienen a su disposición estos papeles (post-it) para ir
poniéndoles los nombres.
3. Instrucciones para la tercera etapa del juego 1 (NO DEBE DURAR MÁS DE 20 MN)
Ahora quisiéramos que se pregunten… ¿Cuál es la persona que mejor representa a cada grupo o
conjunto y por qué?
Se trata de elegir a una persona que mejor represente los distintos mazos en que Uds. dividieron
los naipes. La dinámica de trabajo es la misma que la etapa anterior, es decir, los criterios de la
elección del representante quedan a su libre disposición. Nuevamente se trata de poner en
discusión las ideas que cada uno de Uds. tiene hasta llegar a una solución conjunta.
4. Instrucciones para la cuarta etapa del juego 1 (NO DEBE DURAR MÁS DE 20 MN)
21
Finalmente quisiéramos que se preguntaran lo siguiente: ¿Cómo se ubican estos grupos entre sí?,
es decir, ¿es posible que existan grupos que se encuentren más arriba, más abajo o a la par de
otros? Si así fuese, ¿qué tan distantes o qué tan cercanos se encuentran estos grupos entre sí?
Para este trabajo no es necesario que usen todos los naipes, sino que pueden usar estos papeles
engomados con el nombre de cada pila y distribuirlo en el espacio según el grado de cercanía y
lejanía entre ellos utilizando para ello la superficie de la mesa.
Nota para el equipo: parte del equipo debe registrar este último ejercicio y deberá registrarse con
la cámara la distribución final realizada por los jugadores.
5. Instrucciones para el juego 2 (NO DEBE DURAR MAS DE 30 MN)
Bueno, como les anticipamos en el comienzo, llegó el momento en que dos grupos que han
trabajado por separado se reúnen e intercambian sus experiencias. En esta etapa se trata de que
cada grupo presente al otro el trabajo realizado. No es necesario volver a usar todo el mazo de
naipes, sino la carta representativa y sobre ella el post-it que identifica el nombre del grupo. Se
trata de que intercambien opiniones y lleguen a un acuerdo final. Pueden crear nuevas categorías
o adoptar una o varias de uno u otro grupo. Ahora bien, interesa que lleguen a un acuerdo final
que refleje: a) Los grupos, sus nombres y su representante; b) la ubicación de los grupos frente a
los otros de acuerdo al eje horizontal vertical; c) la cercanía o lejanía entre cada uno de ellos.
6. Cierre y paso a la entrevista personal
Muchas gracias por el trabajo realizado. Ahora pasaremos a la última etapa de lo que nos toca
hacer: se realizará con cada uno de Uds. una entrevista personal. Significa que se van a ir cada uno
a espacios cercanos a conversar con uno de los integrantes de nuestro equipo. Dicha entrevista
también será grabada. Con eso cerraremos este juego.
Nuevamente quisiera agradecer su colaboración. Si están interesados, cuando tengamos los
resultados del juego definitivo, organizaremos una reunión para contarles los resultados.
22
ANEXO 2: PAUTA DE ENTREVISTA PARTICIPANTES DE LOS JUEGOS DE
CLASIFICACIÓN
Advertencia: Este instrumento debe entenderse como una entrevista en profundidad, por lo cual
la situación de entrevista debe orientarse en esa dinámica. Sin embargo, en esta oportunidad se
ha querido consignar las preguntas, no para estandarizarlas en la situación real de entrevista, sino
que para que los entrevistadores (todas personas distintas) sepan el sentido preciso de la
información que se quiere recabar. Luego, la formulación precisa y la oportunidad de cada
pregunta deben ser decididas por el entrevistador de acuerdo al contexto en el que se realizará la
entrevista.
1. Introducción y Aspectos Previos
Identificar al entrevistado al inicio de la grabación de modo que quede registrado su nombre.
Junto con agradecer su participación en el juego y su disposición a ser entrevistado, explicar
objetivos generales de la entrevista, tratando de establecer raport-empatía.
2. Exploración de aspectos biográficos
Atención: este módulo de la entrevista puede soslayarse al comienzo e ir al final. Sin embargo, en
tanto algunos datos biográficos, especialmente relacionados con la trayectoria laboral del
entrevistado podrían ser útiles para comprender el contexto de algunas respuestas que podrían
emerger más adelante, se recomienda al menos sondear a qué se dedica y que hace sin que ello se
extienda demasiado a fin de poder introducirse a lo que fue la dinámica del juego. Las decisiones
en esta materia deberán quedar a criterio del entrevistador
Verificar lugar de nacimiento y edad
Ocupación y educación de sus padres y hermanos
Biografía escolar y laboral del entrevistado
Situación laboral actual (a qué se dedica, tiempo en su actual empleo, etc.)
Situación familiar actual
3. Exploración de la experiencia del entrevistado y los sentimientos experimentados en el
juego
A continuación quisiera hacerle algunas preguntas relacionadas con el juego.
¿Qué le pareció el juego y por qué?
¿Cómo se sintió durante el juego? ¿Hubo etapas del juego en las que se sintió mejor que
en otras? ¿Cuáles y por qué?
4. Evaluación sobre la constitución de los grupos en el juego
En los juegos, tanto en la etapa en que Ud. formó parte un trío como en aquella en la cual se
juntaron los dos tríos, se conformaron grupos (montoncitos) de personas, eligiendo nombres para
cada uno de ellos y una carta que le representaba. Por último, se establecieron distancias entre
cada uno de los grupos. A continuación quisiera hacerle algunas preguntas, respecto de estas
distintas etapas.
23
En primer lugar, me gustaría saber…
¿Qué le pareció la clasificación a la que llegaron en el trío y la que hicieron después cuando
se juntaron con el otro trío?
¿Cuál era su propuesta de clasificación? ¿Fue aceptada?
¿Diría Ud. que se encuentra reflejada la diversidad de grupos presentes en la sociedad
chilena? ¿Falta algún grupo? ¿Si así fuera, qué grupos diría Ud. que falta y cuáles serían sus
rasgos más importantes?
En segundo lugar, a los grupos se les asigno un nombre… respecto de ellos y más allá del juego,
basado en su experiencia de vida…
¿Por qué cree Ud. que se escogieron esos nombres? ¿Podría haberse escogido otros
nombres?
¿Por qué cree Ud. que la gente le puso esos nombres? ¿Qué significa para Ud. nombres
tales como (utilizar los que se mencionaron en el grupo del entrevistado) para diferenciar
unos grupos de otros?
También se escogió un representante. Más allá de la información contenida en cada carta y
basado en su experiencia personal...
¿En que se fijó para clasificar a las personas? (sondear si fotos o información)
¿Qué tan importante fue para Ud. contar con una fotografía que permitiera identificar por
medio de una persona al grupo completo?
A su juicio ¿hubo cartas en las que las fotografías dijeran mucho más que la información que
contenían? (junto con identificar cuáles, la idea es sondear hasta qué punto se cuelan
estereotipos físicos
Al revés ¿hubo cartas en las que las fotografías no dijeran mucho y hubo que leer
detenidamente más de una vez la información? (junto con identificar cuáles, la idea es
sondear hasta qué punto se cuelan estereotipos físicos)
Por último ¿hubo cartas en que la fotografía fuese a aparentemente contradictoria con la
información que allí se encontraba? (junto con identificar cuáles, la idea es sondear hasta
qué punto se cuelan estereotipos físicos)
5. Las distancias entre los grupos conformados en el juego
Pasando a otro tema, en el juego se establecieron distancias entre los grupos que reflejaban
grados de cercanía o lejanía. Quisiera me contara algunas cosas respecto de ellas…
¿En qué se diferencian de las personas que están en un grupo de las que están en otro
grupo?
¿Qué significa para Ud. estas distancias, es decir, cuando se hablaba de cercanía o lejanía
entre los grupos a qué concretamente se refería Ud.? (Sondear si es en términos
24
económicos o de ingresos, laborales, espaciales, culturales, morales, educacionales,
interacción social, etc.)
¿Se relacionan estos grupos entre sí? ¿Cómo diría Ud. qué se relacionan?
¿Cuáles de estos grupos ve más cercanos y cuáles más lejanos? ¿Y a qué se debe esto? (que
detalle desde su perspectiva lejanía o cercanía entre los grupos)
¿Cree Ud. que estas distancias han existido y seguirán existiendo? ¿Por qué? ¿Han cambiado
respecto del pasado?
6. Sentimientos de identificación con uno o más grupos y caracterización de ellos
También, más allá de la comodidad que podemos experimentar al conversar o interactuar con
ciertos grupos, existen algunos de ellos con los que nos identificamos, es decir, podríamos decir
que nos vemos formando parte de ellos
¿Podría decirme si existe algún grupo de los construidos en el juego del que Ud. se siente
formando parte y por qué? ¿Si no hubiera ninguno, existe algún otro no considerado en el
juego, del que Ud. si se sienta parte y por qué?
¿Cuáles diría Ud. son las principales características que definen al grupo con el que Ud. se
identifica? Nota para el entrevistador: en la descripción explorar dimensiones económica,
moral (valores), cultural, educacional, etc. Respecto de los temas valóricos y culturales,
deténgase en ejemplos concretos, por ejemplo si se menciona: “ser de esfuerzo”, “ser
auténtico”, etc. preguntar qué significa exactamente uno u otro concepto.
¿Es este grupo al que Ud. dice pertenecer un grupo homogéneo, es decir, todas las personas
que lo componen son muy similares entre sí, o diría Ud. que también existen diferencias?
¿Cuáles serían las principales similitudes y las principales diferencias?
¿Qué características del grupo con el cual Ud. se identificó considera positivas frente a otros
grupos y cuáles considera Ud. que no son tan positivas y que quizás deberían aprenderse de
otros grupos?
7. Exploración de sentimientos de superioridad e inferioridad
Ya sea que lo admitamos o no, a veces todos nosotros nos hemos sentido superiores o inferiores y
además consideramos que algunos grupos son superiores y otros inferiores. ¿En qué
circunstancias te ha pasado o te pasó? (sondear respecto de qué grupo en el juego u otro que no
aparezca en el juego).
8. Sentimientos de aceptación, indiferencia, rechazo, temor y rabia
A su vez, existen ciertos grupos de personas con las que solemos sentirnos más cómodos, con
otras más incómodas y por último, existen grupos que definitivamente buscamos evitar. Respecto
de los grupos que Uds. identificaron…
¿Podría decirme con cuáles de ellos Ud. se siente más cómodo o le es más fácil interactuar y
por qué? ¿Existe alguno que no haya estado representado en el juego frente al cual Ud.
haya experimentado esos sentimientos?
25
¿Podría decirme con cuáles de ellos Ud. se siente menos cómodo le es más difícil interactuar
y por qué? ¿Existe alguno que no haya estado representado en el juego frente al cual Ud.
haya experimentado esos sentimientos?
¿Podría decirme cuáles de ellos Ud. busca evitar tener contacto o interactuar y por qué?
¿Existe alguno que no haya estado representado en el juego frente al cual Ud. haya
experimentado esos sentimientos?
¿Existe algún otro grupo, no considerado en el juego frente a los cuales Ud. Haya
experimentado estos sentimientos? ¿Podría describir, a través de ejemplos concretos,
cuáles serían ellos?
Sin embargo, también pueden existir grupos frente a los cuales podemos haber sentido en
alguna oportunidad rabia. ¿Le ha pasado eso alguna vez? Si así fuera, ¿había alguno de ellos
en el juego? ¿Existe alguno que no haya estado representado en el juego frente al cual Ud.
haya experimentado esos sentimientos?
¿Por último, existe algún grupo frente al cual Ud. sienta temor? ¿Si así fuera, podría
describirme, a través de ejemplos concretos, cuáles serían las características que ellos
tienen y que siente que le atemorizan? Nota para el entrevistador: en la descripción
explorar dimensiones económica, moral (valores), cultural, educacional, etc. Respecto de los
temas valóricos y culturales, deténgase en ejemplos concretos.
9. Sentimientos de admiración y deseos de movilidad
También, aunque a veces no cueste admitirlo, existen determinados tipos de personas y grupos,
frente a las cuales sentimos cierto grado de admiración y deseos de pertenecer, pues nos gustaría
ser como ellos o que nuestros hijos fueran como ellos...
¿Podría decirme respecto de cuáles de ellas Ud. siente admiración y por qué?
¿Considera Ud. que es factible que una persona como Ud. o sus hijos lleguen a pertenecer
algún día a dichos grupos? ¿Por qué?
(Si la respuesta fuera negativa) ¿Qué sentimientos le genera el hecho de saber que nunca se
podrá dar esa situación?
¿Existe algún grupo de los vistos en el juego u otro que no haya estado representado en él y
en el que Ud. nunca quisiera ver a sus hijos? ¿Por qué?
10. Cierre
Agradezco una vez más el tiempo que nos ha dedicado. Su participación ha sido determinante para
nuestro trabajo.
Conference Paper
Full-text available
La evaluación constructivista se adentra en la visión del mundo de la persona para identificar y comprender los esquemas cognitivos que están generando, sosteniendo o acentuando sus problemas psicológicos. Se expone la aplicación de un método constructivista de evaluación, la Técnica de Rejilla (TR), al caso de una joven que desde hace diez años sufre malestar psicológico constante. Refiere que no sabe cómo superar sus limitaciones, que no comprende por qué tiene dificultades a la hora de adaptarse, pero que en absoluto desearía ser como las personas "adaptadas". Aunque intenta expresar sus enfoques, percepciones, pensamientos y emociones, siente que nunca consigue pasmar realmente lo que pasa por su cabeza. Por ello, se llevó a cabo una evaluación mediante la TR. Algunas de las orientaciones terapéuticas que los resultados obtenidos nos permiten establecer son: Trabajar la flexibilidad cognitiva, la autoestima y la rabia acumulada. éste método de evaluación ha resultado de gran utilidad para la terapia psicológica, así como de gran comodidad tanto para terapeuta como para paciente.
Chapter
Full-text available
¿Cómo abordar hoy la pregunta por la desigualdad, no desde su medición, sino que desde la comprensión de su reproducción en la vida cotidiana?
Article
Full-text available
En este trabajo se utiliza una definición bidimensional de clase media, en que se combinan la ocupación del principal proveedor de ingreso del hogar (manual, no manual) y el ingreso familiar como una variable sustitutiva del consumo. Esto permite explorar los cambios "objetivos" de la clase media en América Latina entre 1990 y 2007. Se analizan los cambios "subjetivos" en valores, aspiraciones e identidad de clase, entre otros. Resalta el crecimiento tanto relativo como absoluto de los sectores medios, así como el incremento generalizado de la educación, opacado por la devaluación de su importancia relativa para generar ingreso, y la menor relevancia de la diferencia entre ocupaciones manuales y no manuales de nivel bajo como determinante del ingreso. La heterogeneidad de los estratos medios se evidencia tanto en cortes verticales como horizontales, relacionados con diferentes tipos de riesgos y niveles de bienestar característicos de los hogares de cada segmento.
Article
Full-text available
Este trabajo examina la importancia de la ascendencia como elemento de diferenciación social en Chile. Con este propósito, se investiga, primero, el grado de asociación entre la ascendencia y el estrato socioeconómico de los individuos existente en la actualidad, y segundo, la percepción subjetiva que los apellidos concitan respecto del origen socioeconómico esperado de sus portadores. Los resultados indican que persiste un importante grado de asociación entre ascendencia y condición socioeconómica en la actualidad en Chile. Por otra parte, los apellidos evocan percepciones transversales respecto del origen socioeconómico de sus portadores; percepciones coherentes con el rol jugado por los distintos tipos de ascendencia en el proceso de estructuración social de Chile en el pasado. Las percepciones comunes que despiertan los apellidos son “acertadas”, en el sentido de poseer un significativo poder predictivo del origen socioeconómico efectivo de sus portadores. Finalmente, la evidencia sugiere que dichas percepciones son empleadas para ejercer discriminación laboral en Chile.