ChapterPDF Available

Resultados Preliminares Sobre la Relación entre Delfines Tursiops truncatus, Embarcaciones y Artes de Pesca en el Sistema Arrecifal Veracruzano

Authors:

Abstract and Figures

The fishing activities and marine traffic were characterized to determine relationships among distribu- tion, abundance and behavior of bottlenose dolphins in the Veracruz Reef System (VRS). This is the first work on bottlenose dolphins within the study area, and the first in Mexico with these characteristics. Between June-November 2006, 20 line transect surveys were accomplished resulting in 128.27 h and 2,226.91 km of search effort. In total, 22 groups (126 dolphins) were observed for 9.25 h; 1,047 vessels and 116 fishing gear were also recorded during the surveys. There were eight times more vessels (8.16 h-1) than fishing gear (0.90 h-1) or dolphins (0.98 h-1) in the area. Through the characterization of fishing activities and marine traffic, the main patterns of human use for the area were identified, and these were significantly correlated with dolphin presence in space, but not in time. Low levels of dolphins ́ relative abundance and calve numbers (5.16%) were found in the VRS, as well as reduced proportions of social and feeding activities (<10%); these values were unusual compared to other reef systems, thus this area may not be important for bottlenose dolphins. There was a high proportion of young dolphins (>24%) compared to other coastal locations; this may imply that either the area might be unusually suitable for younger animals, or that age category classification is biased due to the intrusion of ocean dolphins which are usually larger.
Content may be subject to copyright.
Investigaciones Científi cas
en el Sistema Arrecifal Veracruzano
Granados Barba, A., L. Abarca Arenas, y J.M. Vargas Hernández (Eds.), 2007. Investigaciones
Cientí cas en el Sistema Arrecifal Veracruzano. Universidad Autónoma de Campeche. ISBN 968-
5722-53-6. 304 p.
@ Universidad Autónoma de Campeche, 2007
Centro de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México
ISBN 968-5722-53-6
Centro de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México
Av. Agustín Melgar s/n. Col. Buenavista
San Francisco de Campeche 24020. Campeche, México
Tel: (981) 81 19800 ext 62300
Fax: (981) 81 19899 ext 62399
www.uacam.mx/epomex/epomex.html
241
RESUMEN
Se caracterizaron las actividades pesqueras y el tránsito marítimo en el Sistema Arrecifal Veracruzano
(SAV), para determinar su relación con la distribución, abundancia y comportamiento de los tursiones.
Este es el primer trabajo con la especie en el área de estudio y el primero en México con estas caracterís-
ticas. Entre junio-noviembre del 2006, se realizaron 20 navegaciones en transectos lineales, que acumu-
laron 128.27 h de esfuerzo efectivo de búsqueda y 2,226.91 km recorridos. Se observaron 22 manadas
(126 animales) por 9.25 h y se registraron 1,047 embarcaciones y 116 artes de pesca. Durante el periodo
analizado, se observaron en promedio ocho veces más embarcaciones (8.16 h-1) que artes de pesca (0.90
h-1) y del nes (0.98 h-1). Mediante la caracterización del tránsito marítimo y las actividades humanas se
identi caron los principales patrones de uso humano para el área de estudio, los cuales se correlacio-
naron signi cativamente con la presencia de del nes en el espacio, pero no en el tiempo. En el SAV se
encontraron bajos niveles de abundancia relativa y número de crías (5.16%), así como bajo porcentaje de
actividades sociales y de alimentación (<10%); estos resultados contradicen los estudios en otros sistemas
arrecifales, por lo que es posible que este sitio no represente una zona importante para los tursiones. Se
encontró un porcentaje de del nes jóvenes mayor al esperado (>24%) lo que puede indicar que, o bien el
Resultados Preliminares
sobre la Relación entre Delfi nes
Tursiops truncatus, Embarcaciones
y Artes de Pesca en el Sistema
Arrecifal Veracruzano
     
 (TURSIOPS TRUNCATUS),    
    
E. Morteo* y I. Hernández Candelario
Unidad de Investigación de Ecología de Pesquerías. Universidad Veracruzana
* e-mail: emorteo@uv.mx
Morteo, E., y I. Hernández Candelario, 2007. Resultados preliminares sobre
la relación entre del nes Tursiops truncatus, embarcaciones y artes de pesca en el
Sistema Arrecifal Veracruzano, p. 241-256. In: A. Granados Barba, L. Abarca Arenas
y J.M. Vargas Hernández (Eds.) Investigaciones Cientí cas en el Sistema Arrecifal
Veracruzano. Universidad Autónoma de Campeche. ISBN 968-5722-53-6. 304 p.
16
242
INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS EN EL SISTEMA ARRECIFAL VERACRUZANO (SAV)
área de estudio es inusualmente apta para animales jóvenes, o que la clasi cación de edad está sesgada por
la intrusión de animales oceánicos que son generalmente de mayor tamaño.
ABSTRACT
The shing activities and marine traf c were characterized to determine relationships among distribu-
tion, abundance and behavior of bottlenose dolphins in the Veracruz Reef System (VRS). This is the
rst work on bottlenose dolphins within the study area, and the rst in Mexico with these characteristics.
Between June-November 2006, 20 line transect surveys were accomplished resulting in 128.27 h and
2,226.91 km of search effort. In total, 22 groups (126 dolphins) were observed for 9.25 h; 1,047 vessels
and 116 shing gear were also recorded during the surveys. There were eight times more vessels (8.16
h-1) than shing gear (0.90 h-1) or dolphins (0.98 h-1) in the area. Through the characterization of shing
activities and marine traf c, the main patterns of human use for the area were identi ed, and these were
signi cantly correlated with dolphin presence in space, but not in time. Low levels of dolphins´ relative
abundance and calve numbers (5.16%) were found in the VRS, as well as reduced proportions of social
and feeding activities (<10%); these values were unusual compared to other reef systems, thus this area
may not be important for bottlenose dolphins. There was a high proportion of young dolphins (>24%)
compared to other coastal locations; this may imply that either the area might be unusually suitable for
younger animals, or that age category classi cation is biased due to the intrusion of ocean dolphins which
are usually larger.
INTRODUCCIÓN
El tursión o tonina (Tursiops truncatus Montagu,
1821) (Fig. 1) es uno de los cetáceos más cono-
cidos y estudiados (Reynolds et al., 2000); esto se
debe principalmente a su distribución, abundan-
cia y facilidad de adaptación al cautiverio. Estos
animales se distribuyen casi de manera continua
entre los 40º N y 40º S, por lo que son avista-
dos comúnmente en las costas de todo el mundo
(Wells y Scott, 2002). Los grupos de tursiones en
mar abierto generalmente alcanzan varios cientos
de individuos, mientras que aquellos que habitan
en bahías y lagunas costeras generalmente son
de menor tamaño (Wells y Scott, 2002). Por otra
parte, el con namiento de estos animales ha fo-
mentado investigaciones sobre aspectos difíciles
de estudiar en vida libre, como su anatomía in-
terna y siología (Leatherwood y Reeves, 1990).
En conjunto, estas características han convertido
al tursión en la especie más capturada para inves-
tigación y exposición en acuarios y del narios;
por lo tanto, desde hace varias décadas es un
recurso natural susceptible de aprovechamiento
comercial.
En la actualidad se sabe que los tursiones en-
frentan diversas amenazas, por ejemplo, la conta-
minación industrial y urbana de las costas, debi-
do a las altas concentraciones de DDT’s (Dicloro
Difenil Tricloroetano), BPC’s (Bifenilos Policlo-
rados), metales pesados y desechos orgánicos
(Dos Santos y Lacerda, 1987). Por otro lado, el
ruido causado por el tránsito de embarcaciones y
la actividad pesquera in uyen en la presencia y el
comportamiento de estos animales (Kelly, 1983;
Lusseau, 2004). En México, además de los fac-
tores anteriores, las colisiones incidentales con
las embarcaciones, la pérdida de individuos por
captura ilegal y su uso como carnada para pesca,
también contribuyen a la disminución en las po-
blaciones de estos del nes (Zavala et al., 1994).
Figura 1. Delfi nes Tursiops truncatus fotografi ados
en Alvarado, Veracruz.
243
A. GRANADOS BARBA, L.G. ABARCA ARENAS Y J.M. VARGAS HERNÁNDEZ (EDS.)
Aún existen muchas poblaciones de T. truncatus
de las cuales se sabe muy poco o se desconocen
por completo, lo que justi ca que su estado de
riesgo a nivel mundial sea clasi cado bajo la cate-
goría de “datos de cientes” (IUCN/CSG, 1996).
Particularmente en México, los estudios sobre
estos animales generalmente se han concentrado
en zonas pequeñas y han sido de corta duración,
con algunas excepciones como Delgado (2002),
Valadez (2002) y Rodríguez et al. (2003). Por ello,
el estado de salud y la viabilidad de sus poblacio-
nes no ha sido evaluado y, actualmente, la especie
está protegida por leyes federales (SEMARNAT,
2002).
El tursión es un depredador tope, y el estudio
de sus poblaciones puede aportar información
sobre la productividad y “salud” de un ecosis-
tema (Kelly, 1983). Desafortunadamente, para el
caso de Veracruz, hasta el año 2005 sólo existían
cuatro trabajos que incluyeron cuestiones po-
blacionales muy básicas de esta especie (Heckel,
1992; Schramm, 1993; García, 1995; Ramírez et
al., 2005). Además, debido a que la mayoría fue-
ron desarrollados hace más de una década, los
resultados posiblemente ya no sean vigentes.
Considerando la creciente economía, así como
al acelerado desarrollo industrial, urbano y turís-
tico en el estado de Veracruz (GEV, 2006), se
plantea estudiar las condiciones de los del nes
que habitan estas costas en relación con las ac-
tividades humanas, para implementar estrategias
orientadas a su conservación y manejo, principal-
mente en las áreas marinas protegidas como el
Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano
(PNSAV). Esto también servirá para crear con-
ciencia en los pobladores de las costas, quienes
comúnmente desconocen a estos animales e in-
cluso los consideran una amenaza para sus acti-
vidades pesqueras (García, 1995).
ANTECEDENTES
Aunque se han hecho intentos por comenzar
investigaciones sobre mamíferos marinos en el
Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruza-
no (PNSAV), no se han encontrado estudios
publicados al respecto. Por tal motivo, entre
febrero y mayo del 2006, se realizó un estudio
prospectivo de abundancia de tursiones en esta
zona, encontrando que la abundancia relativa de
del nes (0.93 del nes·h-1) fue signi cativamente
menor que la obtenida durante el mismo periodo
en otros sitios a lo largo de Veracruz (Heckel,
1992; Schramm, 1993; García, 1995; Ramírez
et al., 2005); por otro lado, se encontró un alto
número de embarcaciones de diversos tipos en
toda el área de estudio (4.01 embarcaciones·h-1).
Lo anterior motivó la generación de un proyecto
dedicado a establecer las condiciones de los del-
nes que habitan estas costas, en relación con las
actividades humanas (pesca y tránsito marítimo)
que afectan de manera directa su distribución y
comportamiento (Irvine et al. 1981; Allen y Read
2000; Constantine et al., 2004; Lusseau y Higham
2004).
Con base en lo antes expuesto, la presente in-
vestigación tiene el objetivo de caracterizar las
actividades pesqueras y el tránsito marítimo en
el PNSAV, para determinar si existe correlación
con la distribución, abundancia y comporta-
miento de los del nes Tursiops truncatus. Este es
el primer trabajo en el PNSAV sobre esta especie
y también el primero con estas características en
México.
ÁREA DE ESTUDIO
Los arrecifes de coral son considerados ecosis-
temas altamente productivos, biológicamente
diversos y sostienen largas y complejas redes tró-
cas marinas (Adey, 2000). En la costa del estado
de Veracruz, (México), el Sistema Arrecifal Ve-
racruzano alberga una gran variedad de especies
marinas (Jordán Dahlgren, 2004) incluyendo al
tursión, un animal carismático y ecológicamente
244
INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS EN EL SISTEMA ARRECIFAL VERACRUZANO (SAV)
importante, del cual poco se conoce. Aunque fue
declarado Parque Nacional en 1992, las acciones
de vigilancia son relativamente recientes, y des-
afortunadamente aún no cuenta con un plan de
manejo.
El equilibrio ecológico de este sistema está
amenazado por las actividades del segundo puer-
to más importante de México, pero también por
el desarrollo de la ciudad costera más grande del
país (zona conurbada Veracruz-Boca del Río).
Entre las amenazas más fuertes se encuentran la
contaminación química, biológica y térmica, las
descargas sedimentarias, la pesca artesanal y el
turismo (Caso et al., 2004); y se sabe que estos
factores también afectan directa e indirectamen-
te a los del nes (Allen y Read, 2000).
MATERIALES Y MÉTODOS
NAVEGACIONES
Entre junio y noviembre de 2006 se realizaron
navegaciones semanales a lo largo de rutas espe-
cas (Fig. 2) siguiendo el método de transecto
lineal (Buckland et al., 2001); las rutas fueron se-
leccionadas con base en navegaciones prospec-
tivas (febrero-mayo), cubriendo todos los arre-
cifes costeros desde el puerto de Veracruz hasta
Antón Lizardo, y las zonas con profundidades
menores a 40 m (que representan el hábitat co-
mún del ecotipo costero de T. truncatus) (Wells y
Scott, 2002).
Se utilizó una embarcación Argos de 11 m de
eslora con dos motores (de cuatro tiempos) fue-
ra de borda (115 hp cada uno). La velocidad de
navegación fue de 8-18 km·h-1 con la nalidad
de asegurar que todos los del nes presentes en
el área fueran avistados, contados y fotogra a-
dos (Morteo, 2002). Asimismo, todos los datos
fueron recolectados en estado del mar menor a
Beaufort 3 (velocidad de viento < 15 km·h-1 ).
El esfuerzo de búsqueda durante la navegación
se dividió en dos tipos: “modo de paso” y “modo
de aproximación”. En el “modo de paso”, se si-
Figura 2. Posición de los transectos lineales en el SAV. Las líneas delgadas muestran los contornos
de profundidad cada 5 m; las islas no están dibujadas.
-96.15 -96.1 -96.05 -96 -95.95 -95.9
19.03
19.08
19.13
19.18
19.23
Longitud W
Antón
Puerto de
Veracruz
Lizardo
Arrecifes Norte
Arrecifes Sur
Interarrecifal
Costa
-20
-45
-20
-20
-20
-45
-20
-20
-20
Latitud N
Río Jamapa
245
A. GRANADOS BARBA, L.G. ABARCA ARENAS Y J.M. VARGAS HERNÁNDEZ (EDS.)
guió el transecto a una velocidad constante y se
contaron las embarcaciones a lo largo de la ruta;
éstas se clasi caron según su actividad en:
1) Pesca (se procuró la identi cación del tipo
de arte empleado),
2) Buceo (pesca, turismo, cientí co),
3) Viaje,
4) Embarcación mayor (barcos de carga co-
múnmente inmóviles y esperando entrar al
puerto),
5) Otro (turismo, investigación, militar, etc.) y
6) Desconocido
Por otra parte, las artes de pesca se clasi ca-
ron por su tipo en: 1) Agallera, 2) Camaronera,
3) Cimbra, 4) Línea, 5) Palangre y 6) Otras (p. ej.
ganchos para pulpo, anzuelos, atarraya, arrastre).
La posición de cada embarcación y arte de
pesca se estimó utilizando un geoposicionador
por satélite (GPS), usando como referencia el
rumbo de la embarcación, así como el ángulo de
encuentro (desde la proa) y la distancia al objeto
(aproximada por el observador). El ángulo (0-
360°) se estimó en intervalos de 10º y la distancia
en intervalos de 50 m; ambos se calibraron entre
observadores con el GPS, usando las distancias
entre puntos jos (faros, boyas y la costa), de
modo que las mediciones fueran consistentes a
lo largo del muestreo. Los registros se realizaron
siempre por al menos tres observadores entre-
nados.
Cuando se encontraba una manada de del nes,
el esfuerzo pasaba de “modo de paso” a “modo
aproximación”, y en este momento se suspendió
el esfuerzo de búsqueda. En esta modalidad se
comenzaba por observar el comportamiento y
aproximarse lentamente hacia la manada. La po-
sición geográ ca de cada grupo avistado se ob-
tuvo por medio de GPS.
Las observaciones de comportamiento se rea-
lizaron basadas en un muestreo ad libitum (Alt-
man, 1974) utilizando las categorías descritas en
el manual del Sarasota Dolphin Research Project
(2005). La embarcación se mantuvo a una distan-
cia y velocidad prudentes, mientras se contaban
los individuos y se realizaron anotaciones sobre
la composición (crías, jóvenes y adultos) de los
grupos (Morteo et al., 2004).
Se continuó con el grupo hasta que se consi-
deraba que todos los del nes fueron fotogra a-
dos, o se perdía de vista a los animales. En ese
momento la embarcación volvía al punto donde
inicialmente se observaron a los del nes, y con-
tinuaba el recorrido desde su última posición en
“modo de paso”. Las navegaciones continuaron
hasta completar el área de estudio o hasta que las
condiciones meteorológicas lo impidieran.
DISTRIBUCIÓN TEMPORAL
Esfuerzo de muestreo
Los datos fueron analizados mediante el progra-
ma Statistica 6.0® (Statsoft Inc.); se dividieron
por mes y por temporada, donde el verano in-
cluyó los meses de junio-agosto y el otoño de
septiembre-noviembre. El esfuerzo de campo
fue calculado como el tiempo efectivo de bús-
queda (h) y la distancia recorrida (km) durante
cada navegación (Reilly y Fiedler, 1994).
Se determinaron las diferencias en el esfuerzo
aplicado por mes mediante una prueba no pa-
ramétrica Kruskal-Wallis (K-W); las diferencias
entre temporadas se determinaron mediante la
prueba de Mann-Whitney (M-W).
Abundancia relativa
La abundancia relativa de del nes (número de
del nes observados por hora efectiva de búsque-
da) también fue analizada por mes (K-W) y por
temporada (M-W) a través de pruebas no para-
métricas. Para investigar si el nivel de actividades
humanas puede predecir la presencia de del nes
en esta zona, la abundancia relativa de estos ani-
males se comparó con la abundancia relativa de
embarcaciones y artes de pesca a través de un
análisis de regresión lineal múltiple; en este caso,
la relación esperada entre embarcaciones y artes
de pesca es positiva, y la esperada entre del nes y
embarcaciones o artes de pesca es negativa.
Tamaño de las manadas de delfines
El tamaño de los grupos y el número de crías
fueron comparados por mes (K-W) y por tem-
porada (M-W); esto indicaría las épocas de mayor
incidencia de del nes y potencialmente los meses
246
INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS EN EL SISTEMA ARRECIFAL VERACRUZANO (SAV)
de reproducción (Morteo et al., 2004). También
se comparó el tamaño de los grupos para veri -
car el efecto de la presencia de crías (M-W).
Distribución espacial
Los análisis de distribución espacial ser realiza-
ron sobre los datos estandarizados de acuerdo
con el esfuerzo de muestreo (Ingram y Rogan,
2002). La posición geográ ca de los objetos de
estudio (del nes, embarcaciones y artes de pes-
ca) se gra caron sobre mapas batimétricos de la
zona mediante el programa Surfer 8.02© (Golden
Software Inc.); para facilitar la interpretación de
los resultados, dichos mapas no contienen islas.
Para determinar los patrones de uso humano en
el área, las actividades de las embarcaciones y los
tipos de artes de pesca fueron clasi cados me-
diante símbolos. La intensidad de uso se midió
dividiendo el área en cuadrantes de 0.02 grados
de latitud y longitud (aprox. 2.23 km por lado=
4.97 km2 ), y se contó el número de del nes,
embarcaciones y artes de pesca para determinar
su densidad por cuadrante (Lusseau y Higham,
2004). Los datos fueron transformados en ma-
trices y analizados mediante una prueba de Man-
tel para veri car su correlación (Levine, 2004) a
través de XLStat 2006® (Addinsoft, Inc.) para
Excel® (Microsoft Of ce®). Para evitar un au-
mento arti cial en la correlación de las matrices
debido al número y posición de celdas sin datos,
todas las celdas cuyo valor fuese cero en las tres
matrices fueron eliminadas de la prueba.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
ESFUERZO DE CAMPO
Entre junio y noviembre de 2006 se realizaron
20 navegaciones, que acumularon un total de
128.27 h de esfuerzo efectivo de búsqueda y la
distancia recorrida acumulada fue de 2,226.91
km. La tasa de encuentro de tursiones (=número
de recorridos en los que se encontró a la especie,
dividido por el total de recorridos multiplicado
por cien (Hansen y Defran, 1990)), fue de 75% y
se emplearon 9.25 h en la observación directa de
22 manadas de del nes, las cuales contaron para
un total de 126 animales avistados.
En total se registraron 1,047 embarcaciones y
116 artes de pesca (Tabla 1).
Tanto la duración del esfuerzo de muestreo
(K-W, H(5,20)=2.13, p>0.83) como la distancia re-
corrida por mes (K-W, H(5,20)=8.59, p>0.12) no
tuvieron diferencias signi cativas; lo mismo ocu-
rrió para las dos temporadas en ambas variables
(M-W, U=45, p>0.73 y M-W, U=32.5, p>0.19,
respectivamente). Esto indica que el esfuerzo fue
homogéneo y que los datos son comparables en-
tre sí (Morteo, 2002; Morteo et al., 2004).
Tabla 1. Esfuerzo efectivo de muestreo y total de objetos de estudio observados
en el Sistema Arrecifal Veracruzano durante el año 2006.
Mes No.
de Navegaciones
Esfuerzo
(h)
Esfuerzo
(km)
No.
de Embarcaciones
No. de Artes
de Pesca
No.
de Del nes
Junio 4 26.23 408.90 107 3 23
Julio 3 19.83 324.73 179 13 11
Agosto 3 19.42 351.10 188 229 27
Septiembre 3 31.82 617.63 280 33 51
Octubre 3 16.92 294.20 132 9 13
Noviembre 2 14.05 230.35 161 29 1
Total 20 128.27 2226.91 1047 116 126
247
A. GRANADOS BARBA, L.G. ABARCA ARENAS Y J.M. VARGAS HERNÁNDEZ (EDS.)
ABUNDANCIA RELATIVA
El promedio mensual de la abundancia relativa
para los objetos de estudio se muestra en la -
gura 3.
Para cada navegación, se encontraron aproxi-
madamente ocho veces más embarcaciones (8.16
h-1) que artes de pesca (0.90 h-1) y del nes (0.98
h-1). Se tuvo una alta variabilidad en el número
de embarcaciones encontradas por navegación;
esto se manifestó también en los datos para ar-
tes de pesca y del nes, aunque en menor grado
(Fig. 3). Se observó un aumento en el número de
embarcaciones y artes de pesca hacia los meses
de agosto y noviembre, con disminuciones en
los meses de septiembre y octubre. Sin embar-
go, esta señal no se manifestó estadísticamente
en diferencias mensuales para el número de em-
barcaciones, (K-W, H(5,20)=10.35, p>0.07), artes
de pesca (K-W, H(5,20)= 9.26, p>0.10), o del nes
(K-W, H(5,20)=3.36, p>0.64); ni por temporadas
para las mismas variables (M-W, U=37, p>0.35;
M-W, U=31.5, p>0.16; M-W, U=40, p>0.48, res-
pectivamente).
El análisis de regresión lineal múltiple sobre los
datos de abundancia relativa de cada navegación
(Fig. 4) indicó que en conjunto, las embarca-
ciones y artes de pesca no pueden predecir con
exactitud el número de del nes presentes a lo
largo del tiempo (F(2,17)=0.27, R2=0.08, p=0.39).
La relación entre embarcaciones y artes de pes-
ca correspondió con lo esperado, mientras que la
de del nes con artes de pesca o embarcaciones
en la mayoría de los casos fue contraria a lo es-
perado (Fig. 4).
Se deduce entonces, que el efecto de las embar-
caciones o las artes de pesca sobre la distribución
espacial y temporal de los del nes no es inmedia-
to, o bien no es lineal; sin embargo al agrupar los
datos por mes, se observa cierta correspondencia
para los promedios mensuales de tránsito de em-
barcaciones, número de redes y de del nes, con
excepción del mes de noviembre (Fig. 3).
La abundancia relativa promedio de tursiones
observada para el área de estudio (0.98 h-1) se en-
cuentra en el intervalo reportado para la especie;
sin embargo, fue entre 2.5 y 9.4 veces menor a
la reportada por Heckel (1992), Schramm (1993)
y Ramírez et al. (2005) en otros sitios del estado
de Veracruz, así como en los estudios en progre-
so en las aguas adyacentes al SAV. Cabe destacar
que sólo se analizó la mitad de un ciclo anual,
por lo que en este punto, cualquier explicación
sobre las causas de la baja abundancia sería es-
peculación; por otra parte, al no existir estudios
previos de la zona, no es posible saber si estos
valores tan bajos son en realidad comunes para
el área de estudio.
En cuanto a los niveles de abundancia relativa
para embarcaciones y artes de pesca, los resul-
tados de este trabajo son los primeros reporta-
dos para el SAV, y no se tiene conocimiento de
estudios similares en México. Se han reportado
efectos adversos de la presencia de embarcacio-
Figura 3. Promedio mensual de abundancia relativa
(objetos de estudio·h-1) para el SAV durante el año
2006. Las líneas verticales muestran la desviación
estándar.
Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Abundancia relativa mensual
Embarcaciones
Artes de pesca
Delfines
Figura 4. Correlación entre las abundancias relativas
de los objetos de estudio en el SAV durante junio a
noviembre del 2006.
248
INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS EN EL SISTEMA ARRECIFAL VERACRUZANO (SAV)
nes sobre cetáceos (Krause 1991), y se piensa
que estos son más graves principalmente en zo-
nas importantes para actividades críticas como
las sociales y de descanso (Lusseau y Higham,
2004). Sin embargo, dado el corto periodo de
este estudio y el bajo número de avistamientos,
en este momento no es posible determinar si el
nivel de embarcaciones tiene algún efecto sobre
los del nes presentes en el área de estudio.
TAMAÑO Y COMPOSICIÓN
DE LOS GRUPOS
El tamaño de los grupos fue calculado entre 1
y 15 individuos, con un promedio de 5.72 (d.s.
± 4.6) y una moda de 1 delfín (Fig. 5). El 80%
de estos grupos tuvieron menos de 10 del nes y
sólo uno tuvo más de 12. Los resultados de este
trabajo concuerdan con los datos de los sistemas
someros y poco expuestos al oleaje que presen-
tan valores de 3-12 animales (Leatherwood, 1979;
Wells et al., 1980; Irvine et al., 1981; Scott et al.,
1990; Shane, 1990; Cortez et al., 2000). El prome-
dio de tamaño de grupos es comparable con el
obtenido por Heckel (1992) dentro de la laguna
Tamiahua (4.2), pero sustancialmente menor que
lo encontrado en otros trabajos en progreso en
las costas de Alvarado (8.35 y 9.6), así como en la
costa de Nautla (11.0) (Ramírez et al., 2005), que
representan sistemas abiertos adyacentes al SAV.
Se sabe que el número de individuos en los gru-
pos puede variar con la siografía y la profundi-
dad del lugar, e incluso con las actividades de los
Figura 5. Histograma de frecuencias para el tamaño
de grupo (n=22 manadas) de los delfi nes avistados
en el SAV entre junio y noviembre del 2006.
mismos del nes (Hansen, 1983) y se piensa que
representa un balance óptimo en el número de
animales necesarios para la defensa contra depre-
dadores, la alimentación e ciente, las interaccio-
nes sociales y reproductivas, y la supervivencia
de las crías (Würsig, 1979). Por lo cual, al menos
durante el periodo de muestreo, los del nes tu-
vieron grupos de tamaño similar a los encontra-
dos en sistemas costeros semicerrados, que ge-
neralmente tienen alta abundancia de alimento y
pocos depredadores (Morteo, 2002).
Los grupos no mostraron diferencias signi ca-
tivas en su tamaño por mes (K-W, H(5,22)=10.16,
p>0.07) o por temporada del año (M-W, U=27,
p>0.07). Aunque las variaciones estacionales del
tamaño de grupo son comunes en los tursiones
costeros (Würsig, 1979; Hansen, 1983; Heckel,
1992) y generalmente se relacionan con la can-
tidad de alimento disponible, en ocasiones no se
reportan diferencias a lo largo del año (Morteo et
al., 2004). En este caso, es posible que la ausen-
cia de diferencias estadísticas en el tamaño de los
grupos encontrados a lo largo de este estudio, se
deba principalmente a la alta variabilidad de los
datos, el reducido tamaño de muestra (n=22 ma-
nadas) y la sensibilidad y tipo de prueba utilizada
(K-W) (Morteo, 2002).
Al analizar los grupos con crías, se encontró
que fueron signi cativamente más grandes (M-
W, U=5, p<0.01); esto ha sido común en otras
poblaciones de tursiones costeros (Würsig, 1979;
Scott et al., 1990; Morteo et al., 2004), y puede
obedecer al instinto de protección, dirigido hacia
la conservación de la especie. Algunos autores
argumentan sobre el papel social del tamaño de
grupo, donde se establecen lazos estrechos entre
los individuos agregados y se forman grupos de
aprendizaje (Scott et al., 1990). Esto implica la
existencia de micro-núcleos sociales en las po-
blaciones (Irvine et al., 1981), donde las agrega-
ciones pueden ser estables, o desarrollarse entre
procesos exibles de intercambio dinámico de
individuos (fusión- sión) (Connor et al., 2000).
El porcentaje de crías puede usarse como
aproximación a la tasa de reproducción de la
especie (Leatherwood, 1979). En cada grupo,
las crías representaron entre el 0-75% de los in-
dividuos, y contaron para el 5.16% del total de
249
A. GRANADOS BARBA, L.G. ABARCA ARENAS Y J.M. VARGAS HERNÁNDEZ (EDS.)
animales avistados; los jóvenes comprendieron
entre el 0 y el 100% de los grupos, y represen-
taron el 24.6% del total de del nes observados.
Aunque se encontró un aumento en el número
de grupos con crías durante los meses de agosto
a octubre, no se encontraron diferencias por mes
(K-W, H(5,22)=8.55, p>0.12) o por temporada
(M-W, U=31, p>0.14), por lo que no es posible
determinar con certeza un pico de reproduc-
ción.
El porcentaje de crías con respecto al total de
del nes del SAV puede considerarse bajo (Lea-
therwood y Reeves, 1983) comparado con otros
sitios del estado de Veracruz (Heckel, 1992;
Schramm, 1993, García, 1995; Ramírez et al.,
2005). Por otra parte, se sabe que los del nes jó-
venes generalmente componen entre el 2-3% del
total de tursiones (Leatherwood, 1979; Heckel,
1992; Morteo et al., 2004); sin embargo, un es-
tudio en progreso en las costas de Alvarado ha
reportado hasta un 18.3% de animales jóvenes,
por lo que se plantean dos escenarios: 1) El área
de estudio y sus aguas adyacentes pueden repre-
sentar una zona inusual con alta incidencia de
del nes jóvenes y subadultos; 2) La clasi cación
de jóvenes puede ser incorrecta debido a que se
observan comúnmente tursiones oceánicos en el
área de estudio, los cuales generalmente son más
grandes que los costeros (Wells y Scott, 2002).
Con base en la información generada hasta este
momento, no es posible respaldar con certeza
ninguna de estas alternativas; sin embargo, esto
podría resolverse con la toma de biopsias para
diferenciar ambos ecotipos (costero y oceánico)
mediante análisis genéticos (Segura et al., 2006) y
con la determinación del nivel tró co a partir de
la concentración de isótopos estables de carbono
y nitrógeno (Díaz, 2003).
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL
La distribución espacial de las embarcaciones se
presenta en la gura 6; en general sólo se obser-
vó un patrón claro para las actividades de pesca
y buceo, las cuales se concentraron en su mayo-
ría alrededor de los arrecifes, pero la actividad
pesquera fue más alta en la desembocadura del
río Jamapa y en cierto grado en la zona intera-
rrecifal. La pesca en la desembocadura del río se
caracterizó principalmente por el uso de redes
camaroneras, mientras que la pesca alrededor del
arrecife no tuvo preponderancia de ningún arte
en particular.
Figura 6. Actividades y tipos de embarcaciones en el SAV entre junio y noviembre del 2006.
Las líneas punteadas muestran las isobatas cada 5 m; las islas no están dibujadas.
-20
-96.15 -96.1 -96.05 -96 -95.95 -95.9
19.05
19.1
19.15
19.2
19.25
Longitud W
-20
-45
-20
-20
-20
Latitud N
Pesca
Viaje
Buceo
Barco
Otro
Desconocido
Veracruz
Antón Lizardo
Río Jamapa
250
INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS EN EL SISTEMA ARRECIFAL VERACRUZANO (SAV)
Las embarcaciones en movimiento estuvieron
en toda el área estudiada, mientras que las em-
barcaciones mayores permanecieron en la zona
interarrecifal a una profundidad de entre 20-30
m con una tendencia en dirección hacia el puerto
de Veracruz.
De las 1,047 embarcaciones observadas, el
45.88% se encontraron pescando y el tipo de arte
de pesca se determinó en el 70% de los casos. La
red camaronera (mono lamento de fondo) fue la
más empleada (35.69%), seguida por el curricán
(18.82%), el anzuelo (16.86%), los ganchos para
pulpo (10.20%) y las redes agalleras (9.41%); el
resto de las embarcaciones usaron diferentes
métodos de pesca (palangre, cimbra, línea, red
de arrastre, atarraya, red chopera, etc.), siendo el
arpón el más común (3.53%). La segunda acti-
vidad más común de las embarcaciones meno-
res en el SAV fue el viaje (40.18%), seguidas por
el turismo (5.32%), buceo (4.31%) y las de otro
tipo (2% de investigación, militar, maniobras de
puerto, patrullas, etc.).
La distribución espacial de las artes de pesca
en el área de estudio se presenta en la gura 7; la
mayoría se ubicaron en la costa a profundidades
menores de 20 m, con una gran concentración
de redes camaroneras en la desembocadura del
río Jamapa. De las 116 artes de pesca observadas,
el 43.10% fueron redes agalleras, 32.76% fueron
camaroneras, 16.38% palangres y el 8% restante
fueron líneas, cimbras y otros.
La distribución de los del nes indicó un nota-
ble uso de la costa a profundidades menores de
20 m y preferentemente sobre los arrecifes sur
(Figs. 8 y 9). Cabe destacar la ausencia de avista-
mientos de tursiones en la parte norte del área de
estudio, donde han sido vistos con anterioridad
por los pobladores de la costa. Los encuentros
con del nes en la parte norte han sido fortuitos,
por lo que es posible que su presencia en esta
zona sea poco frecuente.
La intensidad de uso del área de estudio por
embarcaciones (Fig. 8) y artes de pesca (Fig. 9)
se comparó con la distribución y densidad de los
Figura 7. Tipo de artes de pesca usadas en el SAV entre junio y noviembre del 2006.
Las líneas punteadas muestran las isobatas cada 5 m; las islas no están dibujadas.
-96.15 -96.1 -96.05 -96 -95.95 -95.9
19.05
19.1
19.15
19.2
19.25
Longitud W
-20
-20
-45
-20
-20
-20
Latitud N
Agallera
Palangre
Camaronera
Línea
Cimbra
Otro
Veracruz
Río Jamapa
Antón Lizardo
251
A. GRANADOS BARBA, L.G. ABARCA ARENAS Y J.M. VARGAS HERNÁNDEZ (EDS.)
Figura 8. Densidad de embarcaciones en el SAV entre junio y noviembre del 2006. Los círculos blancos
marcan la posición de los avistamientos de delfi nes; las islas no están dibujadas. La escala de grises
es logarítmica e indica el número de embarcaciones por cuadrante (4.97 km2).
Figura 9. Densidad de artes de pesca en el SAV entre junio y noviembre del 2006. Los círculos blancos
marcan la posición de los avistamientos de delfi nes; las islas no están dibujadas. La escala de grises
es logarítmica e indica el número de artes de pesca por cuadrante (4.97 km2).
Longitud W
-96.13 -96.09 -96.05 -96.01 -95.97 -95.93
19.05
19.07
19.09
19.11
19.13
19.15
19.17
19.19
19.21
19.23
19.25
Latitud N
Antón
Lizardo
a
106
2
3
6
10
18
33
59
0
Río Jamapa
Longitud W
-96.13 -96.09 -96.05 -96.01 -95.97 -95.93
19.05
19.07
19.09
19.11
19.13
19.15
19.17
19.19
19.21
19.23
19.25
Latitud N
Antón
Lizardo
21
0
1.8
3.4
6.2
11.4
Río Jamapa
252
INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS EN EL SISTEMA ARRECIFAL VERACRUZANO (SAV)
del nes y se encontró una correlación positiva
y signi cativa entre las tres matrices de datos
(Mantel, r=0.731, p<1x10-3, ß=0.01%).
Las embarcaciones y artes de pesca tuvieron
mayor correlación entre sí (Mantel, r=0.761,
p<1x10-3, ß<0.01%) que las artes de pesca y los
del nes (Mantel, r=0.402, p<4x10-3, ß=0.35%),
y que estos últimos con las embarcaciones (Man-
tel, r=0.311, p<0.024, ß=2.35%).
El área de estudio representó un hábitat cos-
tero de baja profundidad, el cual es típico a lo
largo de las costas de Veracruz; sin embargo,
los arrecifes son un atributo singular para esta
zona, que modi can el patrón de circulación
oceánica (Caballero Rosas, 1990; Salas Pérez y
Vargas Hernández, 2005) y albergan una gran
variedad de especies marinas (Jordán Dahlgren,
2004). De acuerdo con lo anterior, la distribución
de los objetos de estudio indica un notable uso
por embarcaciones a lo largo de la costa y en los
arrecifes norte; en contraste, las artes de pesca
tuvieron mayor incidencia sobre la costa, al igual
que los del nes, pero éstos últimos se presenta-
ron con frecuencia alrededor de los arrecifes sur.
Esto provee indicios de un patrón diferencial de
distribución para los objetos de estudio; sin em-
bargo, al ser éste el primer y único trabajo sobre
distribución de del nes, embarcaciones y artes
de pesca en el área, y dado que sólo se obtuvo
información para seis meses, en este momento
no es posible realizar conclusiones sobre los pa-
trones de uso o distribución de dichos elementos
en el SAV.
Se ha observado que las áreas más comunes de
concentración de avistamientos de tursiones se
presentan en las bocas de esteros y lagunas, así
como en las desembocaduras de ríos y arroyos,
(Hansen, 1983; Heckel, 1992; Schramm, 1993;
García, 1995; Morteo et al., 2004); por lo que
también se destaca la relativamente baja presen-
cia de del nes en la desembocadura del río Ja-
mapa. En este respecto, se debe investigar con
mayor detalle la correlación especialmente con
las embarcaciones pesqueras y las artes de pesca
dirigidas a los recursos que componen la dieta de
estos del nes.
COMPORTAMIENTO
El comportamiento de los del nes se determinó
en el 95.5% de los casos y no se encontró un
patrón de nido en cuanto a su distribución es-
pacial o temporal. La actividad más común fue
el viaje (36.4%), seguida por la evasión (27.3%)
y merodeo (13.6%); el comportamiento social se
dio sólo en dos ocasiones (9.1%), mientras que
la alimentación y el acercamiento a la lancha ocu-
rrieron sólo una vez (4.6% cada uno). Se ha su-
gerido que la comparación de la conducta de los
animales en distintas áreas geográ cas no es apli-
cable, ya que ésta puede estar in uenciada por un
número indeterminado de variables ecológicas y
siológicas, y las respuestas conductuales pueden
diferir considerablemente por la dependencia del
hábitat en los animales bajo estudio (Cortez et
al., 2000); aunado a lo anterior, se encuentran las
diferencias metodológicas en la recolecta de los
datos (Shane, 1990; Wells y Scott, 1999). A pesar
de esto, las frecuencias de conducta para varias
poblaciones de del nes, muestran un patrón ge-
neral que va de mayor a menor en el siguiente or-
den: Desplazamiento Social ó Alimentación
Descanso (Delgado, 2002; Morteo, 2002).
Debido a lo anterior, cabe destacar el bajo por-
centaje para la actividad de alimentación en las
manadas de tursiones observadas durante este
estudio. En diversos trabajos se ha reportado
que esta actividad representa entre el 36-60% del
comportamiento de los tursiones (Leatherwood,
1979; Allen y Read, 2000; Delgado, 2002; Mor-
teo, 2002), por lo que se sugiere que durante el
periodo de estudio, el SAV no representó una
zona preferida para alimentación; esto llama la
atención dada la alta productividad de los sis-
temas coralinos (Adey , 2000) y contradice los
resultados de estudios en otros arrecifes como
las Bahamas (Rossbach y Herzing, 1997). Sin
embargo, se debe considerar que la actividad de
alimentación puede ser más intensa durante la
noche (Day, 1998; Delgado, 2002); además, es
posible que los del nes se alimenten en zonas
adyacentes que sean más productivas, o con me-
nor in uencia humana.
253
A. GRANADOS BARBA, L.G. ABARCA ARENAS Y J.M. VARGAS HERNÁNDEZ (EDS.)
En cuanto al comportamiento evasivo, diversos
estudios muestran que la proporción de grupos
que presentaron esta actividad, es similar con
respecto al valor obtenido en el presente trabajo
(Weigle, 1990; Cortez et al., 2000; Morteo, 2002),
por lo que en este momento no puede inferirse
sobre algún tipo de afectación de la conducta ge-
nerado por la presencia de embarcaciones o artes
de pesca.
CONSIDERACIONES FINALES
A pesar de que los estudios sobre del nes en Ve-
racruz iniciaron a principio de los años noventa,
este es el primer estudio formal sobre esta espe-
cie en el Sistema Arrecifal Veracruzano.
Dada la intensa actividad marítima en el área
de estudio, este es el primer trabajo en México
que caracteriza las actividades humanas en el mar
y las relaciona con la abundancia y distribución
espacio-temporal de los del nes.
Es necesario investigar las causas de la escasa
abundancia relativa de del nes, así como la baja
actividad de alimentación en el área de estudio.
La posible presencia de tursiones oceánicos en
el SAV puede ser un componente adicional no
previsto para esta área.
A pesar de la limitada cantidad de información
obtenida y la corta duración de este trabajo, las
variables bajo estudio describieron tendencias
espaciales y temporales que motivan investiga-
ciones más profundas sobre la dinámica del sis-
tema, principalmente respecto de la in uencia de
las actividades humanas sobre los del nes que
habitan el Sistema Arrecifal Veracruzano.
AGRADECIMIENTOS
Este proyecto se realizó con nanciamiento par-
cial de PROMEP otorgado a Eduardo Morteo
y al Cuerpo Académico Manejo y Conservación
de Recursos Acuáticos. La Dra. Enriqueta Velar-
de, apoyó la logística de este trabajo a través del
proyecto CONACyT No. 45468 “Análisis de la
comunidad de aves marinas y costeras del estado
de Veracruz”. La Dirección del Parque Nacional
Sistema Arrecifal Veracruzano de la Comisión
Nacional de Áreas Naturales Protegidas otorgó el
permiso para la realización de este trabajo (DP-
NSAV/020/2006). La observación de tursiones
se realizó mediante permiso de la Secretaría del
Medio Ambiente y Recursos Naturales (SGPA/
DGVS/00351/06). El Dr. Lorenzo Rojas Bra-
cho del Instituto Nacional de Ecología aportó
valiosos comentarios y sugerencias para mejorar
sustancialmente este manuscrito. Se agradece a
los estudiantes del Laboratorio de Mamíferos
Marinos de la Unidad de Investigación en Ecolo-
gía de Pesquerías de la Universidad Veracruzana,
especialmente a Jorge E. Montano Frías, Marah
García Vital, y Verónica del Castillo Olvera por
su participación en los muestreos de campo.
LITERATURA CITADA
Adey, W.H., 2000. Coral reef ecosystems and hu-
man health: Biodiversity counts. Ecosystem Health,
6(4):227–236.
Allen, M.C., y A.J. Read, 2000. Habitat selection of
foraging bottlenose dolphins in relation to boat
density near Clearwater, Florida. Marine Mammals
Science, 16(4):815-824.
254
INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS EN EL SISTEMA ARRECIFAL VERACRUZANO (SAV)
Altman, J., 1974. Observational study of behavior
sampling methods. Behaviour, 49:227-267.
Buckland, S.T., D.R. Anderson, K.P. Burnham, J.L.
Laake, D.L. Borchers, y L. Thomas, 2001. Intro-
duction to Distance Sampling. Oxford University
Press, Oxford, EUA. 432 p.
Caballero Rosas, A., 1990. Modelación hidrodinámica
numérica de la circulación por viento en la zona
costera del puerto de Veracruz y sus proximida-
des. Tesis Maestría, Instituto de Ingeniería, Uni-
versidad de Veracruzana. México. 62 p.
Caso, M., I. Pisanty, y E. Ezcurra, 2004. Diagnóstico
Ambiental del Golfo de México. Instituto Nacio-
nal de Ecología. México. 1108 p.
Constantine, R., D.H. Brunton, y T. Dennis, 2004.
Dolphin-watching tour boats change bottlenose
dolphin (Tursiops truncatus) behaviour. Biological
Conservation, 117(3):299-307.
Connor, R.C., J. Mann, P.L. Tyack, y H. Whitehead,
2000. p. 1-6. In: J. Mann, R.C. Connor, P.L. Tyack,
and H. Whitehead, (Eds.) Cetacean. Societies:
Field Studies of Dolphins and Whales. University
of Chicago Press. 433 p.
Cortez, A.M.A., H. Pérez, y A.V. Lio, 2000. Abun-
dancia y distribución de del nes tonina (Tursiops
truncatus) en áreas adyacentes a Cayo Coco, Archi-
piélago Sabana-Camaguey, Cuba. Informe nal
(No publicado). Dolphin Discovery, La Habana
Cuba. 52 p.
Day, J.R., 1998. Nocturnal movements and behavior
patterns of Paci c coast bottlenose dolphins (Tur-
siops truncatus). MScs Thesis, San Diego State Uni-
versity. E.U.A. 128 p.
Delgado Estrella, A., 2002. Comparación de paráme-
tros poblacionales de las toninas, Tursiops truncatus,
en la región sureste del Golfo de México. (Estados
de Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo).
Facultad de Ciencias División de Estudios de Pos-
grado, UNAM. México. 160 p.
Díaz, R.E., 2003. Diferenciación entre tursiones Tur-
siops truncatus costeros y oceánicos en el Golfo
de California por medio de isótopos estables de
carbono y nitrógeno. Tesis Maestría, Centro In-
terdisciplinario de Ciencias Marinas, La Paz, BCS,
México. 62 p.
Dos Santos, M.E., y M. Lacerda, 1987. Preliminary
observation of the bottlenose dolphin ( Tursiops
truncatus) in the Sado estuary (Portugal). Aqua.
Mamm., 13(2):65-80.
García, R.L., 1995. Presencia de la tonina, Tursiops
truncatus (Montagu 1821), en la zona de pesca de
camarón de Alvarado, Ver. México (Cetacea: Del-
phinidae). Facultad de Biología UNAM Iztacala.
Mexico. 47 p.
Gobierno del Estado de Veracruz, 2006. Segundo
informe de Gobierno. Gobierno del Estado de
Veracruz. http://www.veracruz.gob.mx. Revisada
el 12 de diciembre, 2006.
Hansen, L.J., 1983. Population biology of the coastal
bottlenose dolphin (Tursiops truncatus) of Southern
California. Universidad Estatal de California. Sa-
cramento, CA, EUA. 104 p.
Hansen, L.J., y R.H. Defran, 1990. A comparison of
photo-identi cation studies of California coa-
stal bottlenose dolphins. Rep. Int. Whal. Comm.,
12:101-4.
Heckel, G., 1992. Fotoidenti cación de tursiones
Tursiops truncatus (Montagu, 1821) en la Boca de
Corazones de la Laguna de Tamiahua, Veracruz,
México (Cetacea: Delphinidae). Facultad de Cien-
cias UNAM. México. 164 p.
Ingram, S.N., y E. Rogan, 2002. Identifying critical
areas and habitat preferences of bottlenose dol-
phins Tursiops truncatus. Mar. Ecol. Progr. Ser., 244:
247-255.
International Union for the Conservation of Nature
/ Cetacean Specialist Group, 1996. Tursiops trun-
catus. In: IUCN Red List of Threatened Species
http://www.iucnredlist.org. Revisada el 23 de no-
viembre, 2006.
Irvine, A.B., M.D. Scott, R.S. Wells, y J.H. Kaufmann,
1981. Movements and activities of the Atlantic
bottlenose dolphin, Tursiops truncatus, near Saraso-
ta, Florida. Fish. Bull., 79(4):679-688.
Jordán Dahlgren, E., 2004. Los arrecifes coralinos del
Golfo de México: Caracterización y diagnóstico.
p. 555-571. In: M. Caso, I. Pisanty y E. Ezcurra
(Eds.). Diagnóstico Ambiental del Golfo de Méxi-
co. Instituto Nacional de Ecología. México. 1108
p.
255
A. GRANADOS BARBA, L.G. ABARCA ARENAS Y J.M. VARGAS HERNÁNDEZ (EDS.)
Kelly, D., 1983. Photo-Identi cation of bottlenose
dolphins in Southern California. Whalewatcher,
17(2):6-8.
Krause, S., 1991. The interactions between killer wha-
les and boats in Johnstone Strait. p. 149–159. In:
K.S. Norris and K. Pryor (Eds.). Dolphin socie-
ties: discoveries and puzzles. California University
of California Press. USA. 405 p.
Leatherwood, S., y R.R. Reeves, 1983. Abundance of
bottlenose dolphins in Corpus Christi Bay and
coastal southern Texas. Contrib. Mar. Sci., 26:179-
199.
Leatherwood, S., y Reeves, R.R., 1990. The Bottle-
nose Dolphin. Academic Press, Inc. San Diego,
California. USA. 653 p.
Leatherwood, J.S., 1979. Aerial survey of the bottle-
nose dolphin, Tursiops truncatus, and the West In-
dian manatee, Trichechus manatus, in the Indian and
Banana Rivers, Florida. Fish. Bull., 77:47-59.
Levine, N., 2004. CrimeStat: A Spatial Statistics Pro-
gram for the Analysis of Crime Incident Loca-
tions (v 3.0). Ned Levine & Associates, Houston,
TX, and the National Institute of Justice, Was-
hington, DC.
Lusseau, D., y J. E. S. Higham, 2004. Managing the
impacts of dolphins-based tourism through the
de nition of critical habitats: the case of bottle-
nose (Tursiops spp.) in Doubtful Sound, New Zea-
land. Tourism Management, 25:657-667.
Lusseau, D., 2004. The Hidden Cost of Tourism: De-
tecting long-term effects of tourism using beha-
vioral information. Ecology and Society, 9(1):2
Morteo, E., 2002. Distribución y movimientos del
tursión (Tursiops truncatus Montagu, 1821) en las
aguas adyacentes a San Quintín, Baja California,
México (Cetacea: Delphinidae). Tesis Profesio-
nal Facultad Ciencias Marinas, UABC. Ensenada,
México. 146 p.
Morteo, E., G. Heckel, R.H. Defran, y Y Schramm,
2004. Distribution, movements and group size of
the bottlenose dolphin (Tursiops truncatus Montagu,
1821) south of Bahia San Quintín, Baja Califor-
nia, México. Cienc. Mar., 30:35-46.
Ramírez, T., E. Morteo, y E. Portilla Ochoa, 2005.
Basic aspects on the biology of the bottlenose
dolphin, Tursiops truncatus, in the coast of Nautla,
Veracruz, Mexico. p. 230. 16a Conferencia Bienal
sobre Biología de Mamíferos Marinos. The Socie-
ty for Marine Mammalogy. 12-16 de diciembre.
San Diego, California, EUA.
Reilly, S.B., y P.C. Fiedler, 1994. Interannual variability
of dolphin habitats in the eastern tropical Paci c.
I: Research vessel surveys, 1986-1990. Fish. Bull.,
92(2):434-450.
Reynolds III, J.E., R.S. Wells, y S.D. Eide, 2000. The
Bottlenose Dolphin, Biology and Conservation.
University Press of Florida. Gainesville, FL, USA.
288 p.
Rodríguez, M.A., E. Lugo, y Z. Foubert, 2003. Eco-
logy, behaviour and social structure of a resident
group of bottlenose dolphin (Tursiops truncatus) in
Banderas Bay. XXVIII International Reunion for
the Study of Marine Mammals. Nayarit, Mexico.
Rossbach, K.A., y D.L. Herzing, 1997. Underwater
observations of benthic-feeding bottlenose dol-
phins (Tursiops truncatus) near Grand Bahama Is-
land, Bahamas. Mar. Mamm. Sci., 13(3):498-504.
Salas Pérez, J., y J.M. Vargas Hernández, 2005. Las co-
rrientes marinas y su efecto sobre los arrecifes co-
ralinos del Golfo de México. La Jornada Ecológica.
http://www.jornada. unam.mx/2005/01/31/eco-
cara.html.
Sarasota Dolphin Research Program, 2005. Field Te-
chniques and Photo-Identi cation Handbook. 35
p.
Schramm, Y., 1993. Distribución, movimientos,
abundancia e identi cación del delfín Tursiops trun-
catus (Montagu, 1821), en el sur de la laguna de
Tamiahua, Ver. y aguas adyacentes (Cetacea: Del-
phinidae). Tesis Profesional Fac. Ciencias, UAG.
Guadalajara, México. 174 p.
Scott, M.D., R.S. Wells, A.B. Irvine, y B. Mate, 1990.
Tagging and marking studies on small cetaceans.
p. 489-513. In: S. Leatherwood and R. Reeves
(Eds.) The Bottlenose Dolphin. Academic Press.
San Diego. EUA. 653 p.
256
INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS EN EL SISTEMA ARRECIFAL VERACRUZANO (SAV)
SEMARNAT (Secretaría del Medio Ambiente y Re-
cursos Naturales), 2002. Norma O cial Mexicana
NOM-059-ECOL-2001, Protección ambiental-
Especies nativas de México de ora y fauna silves-
tres-Categorías de riesgo y especi caciones para
su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies
en riesgo. 6 de marzo de 2002. México. 81 p.
Segura, I., A. Rocha Olivares, S. Flores Ramírez, y L.
Rojas Bracho, 2006. Conservation implications of
the genetic and ecological distinction of Tursiops
truncatus ecotypes in the Gulf of California. Biol.
Conserv., 133(3):336-346.
Shane, S.H., 1990. Behavior and ecology of the bott-
lenose dolphin at Sanible Island, Florida. p. 245-
66. In: S. Leatherwood and R. Reeves (Eds.). The
Bottlenose Dolphin. Academic Presss, San Diego.
USA. 653 p.
Valadez, M.S., 2002. Abundancia y residencia del tur-
sión Tursiops truncatus (Cetacea: Delphinidae) en la
Ensenada de La Paz, B.C.S. 1989-1994. Tesis Pro-
fesional Universidad Autónoma de Baja California
Sur. La Paz. México. 56 p.
Weigle, B. 1990. Abundance, distribution and mo-
vements of bottlenose dolphins (Tursiops trunca-
tus in lower Tampa Bay, Florida. Rep. Int. Whal.
Comm.,12:195-201.
Wells, R.S., B., Irvine, y M.D. Scott, 1980. The so-
cial ecology of inshore odontocetes. p. 263-317,
In: L.M. Herman (Ed.). Cetacean Behavior: Me-
chanisms and functions. John Wiley & Sons. New
York. USA. 480 p.
Wells, R.S., y M.D. Scott, 1999. Bottlenose Dolphin
Tursiops truncatus. p. 137-182. In: S.H. Ridgeway
and R.J. Harrison (Eds.). Handbook of Marine
Mammals: Vol. VI, the second book of dolphins
and the porpoises. Academic Press. San Diego.
USA. 486 p.
Wells, R.S., y M.D. Scott, 2002. Bottlenose Dolphins
Tursiops truncatus and T. aduncus. p. 122-128. In:
W.F. Perrin, B. Würsig and J.G.M. Thewissen. En-
cyclopedy of Marine Mammals. Academic Press.
San Diego. USA. 1414 p.
Würsig, B. 1979. Dolphins. Sci. Am., 240(3):136-148.
Zavala González, A., J. Urbán Ramírez, y C. Esquivel
Macías, 1994. A note on artisanal sheries inte-
ractions with small cetaceans in Mexico. Rep. Int.
Whal. Commn., 15:235-7.
... Entre febrero de 2006 y septiembre de 2008 se realizaron 49 navegaciones en rutas específicas a velocidad constante (8-18 km@BULLETh -1 ) y en estado del mar menor a Beaufort 3 (velocidad de viento < 15 km@BULLETh -1 ) a lo largo de la costa (desde el área arrecifal al norte del puerto de Veracruz hasta Antón Lizardo) y de la plataforma continental (Morteo y Candelario, 2007; Hernández-Candelario, 2009) en forma de transectos lineales perpendiculares a la costa (Buckland et al., 2001 ) y en profundidades menores a 40 m (figura 1); la localización de las rutas representa el hábitat común del ecotipo costero del tursión y tuvo el objeto de ...
... Se usó una embarcación tipo Argos de 15 m de eslora con dos motores fuera de borda de cuatro tiempos y 115 hp de fuerza cada uno. El esfuerzo de búsqueda en las navegaciones se dividió en: " modo de paso " y " modo de aproximación " (Morteo y Candelario, 2007; Hernández-Candelario, 2009; Morteo 2011; Morteo et al., 2012). El " modo de paso " consistió en seguir la ruta y al avistar una manada de delfines, se estimó su localización mediante un geoposicionador por satélite (gps) y usando como referencia el rumbo de la embarcación, el ángulo de encuentro (desde la proa) y la distancia al objeto (estimada a ojo por el observador). ...
... Por ello, tanto los conteos de delfines como la estructura de edades no fueron diferentes entre periodos (figura 2), y tampoco se observaron diferencias significativas en la abundancia relativa (tabla 1) o absoluta (figura 5), por lo que el muestreo se considera representativo de las tendencias para la población bajo estudio. El tamaño y la estructura de los grupos (por clases de edad) corresponde a lo reportado para este sitio de muestreo (Morteo y Hernández, 2007; Hernández-Candelario, 2009) y otros en costas veracruzanas (Schramm, 1993; Martínez-Serrano, 2011; Morteo, 2011); sin embargo, la proporción de delfines jóvenes (>20%) es inusualmente alta (figura 2). Morteo y Hernández-Candelario (2007) propusieron que: 1) o bien esta zona podría tener una alta incidencia de individuos subadultos, ó 2) que la incursión de individuos provenientes de aguas más profundas (ejemplares de mayor tamaño) podría estar sesgando la clasificación. ...
Chapter
Full-text available
Coral reef systems are biologically diverse and provide feeding resources for many species, including coastal dolphins; the function of such systems is relevant in areas under governmental protection, which aim to warrant the continuity of the ecological processes but also that of the species inhabiting these areas, including the ones under protective status such as the bottlenose dolphin. In this research, we described some basic population parameters of bottlenose dolphins inhabiting the study area, and compared them to other areas within the coastal waters o Veracruz. We used systematic sea-surveys to determine the location, size, structure and behavior of the schools, and we photo-identified the individuals to determine abundance, site delity and residency. Dolphin spatial distribution did not match the potential feeding areas, whilst their density, abundance, site delity and residency were at least 50% lower than those reported in other sites across the coastal waters o Veracruz. Results show that despite its ecological attributes, the Veracruz Reef System may not represent a preferred habitat for bottlenose dolphins, at least during the daylight hours; the latter may be due to the multiple anthropogenic disturbances that might alter these animals, thus depriving them from space and time to feed and rest.
... A 7 m outboard motor (40/60 HP) boat (known as 'panga') was used to navigate at constant speed (15–18 km h 21 ) to collect data under sea state Beaufort 3 or lower (wind speed ,15 km h 21 ). Surveys involved two operation modes: 'passing' and 'approach' (Morteo & Hernández, 2007). During passing mode, the boat navigated the pre-established trajectory in search of target objects, which were identified, quantified and geo-referenced (GPS Garmin, eTrex Legend). ...
... During passing mode, the boat navigated the pre-established trajectory in search of target objects, which were identified, quantified and geo-referenced (GPS Garmin, eTrex Legend). Geographical coordinates for every object were estimated relative to the location of the research vessel (global positioning system (GPS)), using the navigation bearing, angle of approach (towards the bow), distance to object and preestablished landmarks (Morteo & Hernández, 2007). Vessels were classified as either: (1) fishing (attempts were made to identify gear type); (2) moving; (3) trawling; (4) harbour manoeuvering; or (5) unknown. ...
... The radius for defining interactions with fisheries was smaller than the seemingly arbitrary 400 m used by Lauriano et al. (2004) , and although this variation may be attributed to differences in geographical scale (480 km 2 compared to 73 km 2 in this study) and geographical resolution (i.e. high resolution in this study involving GPS and geographically fixed landmarks as described by Morteo & Hernández, 2007), we avoided an arbitrary and subjective definition by using the observed distances between dolphins and human-related targets to establish the radius. These distances revealed that dolphin schools were found closer to fishing gear than to vessels. ...
Article
Studying interactions between cetaceans and humans is fundamental to assess their ecological significance and the impact of human activities on marine wildlife. Delphinids have historically been associated with human maritime activities, and while evidence suggests that such interactions are becoming more frequent worldwide, these remain poorly studied. Areas of poten-tial interaction and differences in dolphin affinity to interact with humans were used to test hypotheses about the spatial dis-tribution and temporal variation in dolphin –fisheries interactions off the highly productive Alvarado lagoon, in the western Gulf of Mexico. Line-transect surveys yielded 928 dolphin, 980 vessel, and 320 fishing gear target records, the latter involving mostly the shrimp fishery. No temporal differences were found in daily relative abundance of dolphins (x ¯ ¼ 8.1 h 21 , SD ¼ 9.7), vessels (x ¯ ¼ 7.8 h 21 , SD ¼ 5.9) or fishing gear (x ¯ ¼ 2.4 h 21 , SD ¼ 2.6) between two consecutive years. Non-random spatial distributions indicated higher target concentrations at the lagoon entrance; however, dolphins and fishers were found to evade each other, possibly to prevent competition; dolphins only interacted with gillnets (28.6% of vessels and 22.6% of fishing gear). We observed small areas of potentially intentional and random encounters outside the entrance of the lagoon and low or null potential for interactions elsewhere. Only 18.9% of dolphin schools (44.8% of the 172 photo-identified animals) interacted with fisheries mostly by chance. Resident individuals (N ¼ 23) tended to avoid humans, likely in response to negative reinforcement caused by aggressions from fishers. Hence, the potential intentionality of a few individuals to interact with fisheries, show they bare higher risks while attempting to benefit from gillnetted prey. This research unveils the chronic and acute exposure of the dolphin community to artisanal fisheries within the area, having important reciprocal consequences on their distributions and activities.
... Para estandarizar los datos obtenidos, el esfuerzo de campo fue calculado como el tiempo efectivo de búsqueda (h) y la distancia recorrida (km) durante cada navegación (Morteo y Hernández-Candelario 2007;Morteo et al. 2012). Los datos de los conteos de cada objeto de estudio (i.e., tursiones, artes de pesca y embarcaciones) fueron analizados mediante el programa Statistica 8.0® (Statsoft Inc. 2007); se agruparon por tipo de recorrido (costa y plataforma) y se analizaron por temporada (lluvias: julio-octubre, nortes: noviembre-febrero y secas: marzo-junio). ...
... La abundancia relativa de los tursiones en el PNSAV registrada en este estudio refleja que los tursiones presentan un bajo uso del área durante las temporadas analizadas. En el 2006, se realizó un estudio prospectivo en el PNSAV, donde con 20 navegaciones se calculó un IAR de 0.98 tursiones•h -1 (Morteo y Hernández-Candelario 2007). En el presente estudio se realizaron 25 navegaciones durante un año, donde el IAR fue de 1.23 tursiones•hr -1 . ...
Article
Full-text available
El estudio de las condiciones ambientales y su relación con la abundancia y distribución de los cetáceos incluye raramente las actividades humanas, las cuales pueden tener efectos negativos sobre los organismos. En este estudio se caracterizó la relación entre la distribución temporal y espacial de las operaciones marinas (pesquera, comercial y recreativa) y la de los tursiones (Tursiops truncatus) dentro del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano. Se realizaron 25 navegaciones en transectos lineales entre julio de 2006 y junio de 2007, para registrar el número, tipo y ubicación geográfica de las actividades humanas y de las manadas de delfines. La abundancia relativa diaria (IAR= número de objetos∙h-1) se calculó para cada variable y se comparó entre temporadas (secas, lluvia y nortes). Las densidades (número de objetos∙km-2) se calcularon para cada variable mediante un sistema de información geográfica y se compararon con las divisiones de la zona de estudio en función de su distancia a la costa. En total se navegaron 167 h, registrando 180 delfines (IAR= 1.23∙h-1), 1,489 embarcaciones (IAR= 9.59∙h-1) y 201 operaciones de pesca (IAR= 1.3∙h-1). El IAR de los delfines no mostró diferencias significativas entre temporadas (Kruskal-Wallis = KW, p> 0,05), a diferencia de las embarcaciones y las artes de pesca (KW, p<0.05). La distribución de los delfines y las actividades humanas presentaron mayores densidades alrededor de la desembocadura del Río Jamapa (KW, p<0.05), pero sólo las embarcaciones tuvieron mayor presencia a lo largo de la zona costera (KW, p<0.05). Las actividades humanas fueron muy diversas y se encontraron en áreas distintas, por lo que no coincidieron con los delfines de forma instantánea. Dado que la distribución espacial general del tráfico marítimo se superpone con el área ocupada por los delfines y las operaciones de pesca, esto sugiere una evasión recíproca.
... Individual interactions are influenced by intrinsic factors such as the presence of recurrent associations (Connor et al. 2001), which in turn may be determined by extrinsic factors such as habitat variability (e. g. food abundance and availability, as well as natural and human-related threats (Lusseau et al. 2006;Quintana-Rizo 2006;Morteo and Hernández 2007;Morteo et al. 2012). Social and ecological pressures may dictate the temporality of the associations at different scales (McDonald and Carr 1989;Quintana-Rizzo 2006;Morteo et al. 2014). ...
... Mean group size is often helpful to represent the optimal number of individuals for a community within a specific habitat (Würsig 1979), and the average group size found here (8.5 ± 8.6 s.d.) was similar to other coastal locations across the Gulf of Mexico, the Caribbean and the Atlantic (Shane et al. 1986;Wells et al. 1987;Scott and Chivers 1990;Delgado 2002;García 1995;Morteo and Hernández 2007;Hernández-Candelario 2009;Martínez-Serrano et al. 2011). However, since the statistical distribution was skewed towards smaller aggregations (i. ...
Article
Full-text available
Introduction: Societies in mammal species are influenced by intrinsic and extrinsic factors that affect the temporality of the associations among individuals. Coastal bottlenose dolphins generally live in small fluid aggregations variable in composition, but the nature of their associations is commonly unknown. Our goal was to determine if school size was influenced by dolphins’ behavior, and if individuals associated to develop particular activities within the coastal waters of Alvarado, Mexico. Methods: In total, 80 boat-based surveys were conducted (2002 - 2003 and 2006 - 2009), where group size, behavior, and photo-identification data were collected. From 237 sightings and 2,021 dolphins the mean school size was 8.5 animals (s. d. = 8.6), but individuals and pairs were observed more frequently (33 %). Results: Temporal differences in school sizes and behavior conveyed with habitat seasonality (P < 0.05), but were inconsistent across years; thus short-term factors such as marine traffic and fisheries intensity were deemed important. Dolphins were commonly feeding (29 %) corresponding to groups of 4 - 6 animals, whereas solitary individuals typically showed evasion (P < 0.01). Discussion and Conclusions: Association coefficients computed for 89 of the 232 identifiable dolphins proved not random only in 6 % of the 3,915 combinations (P < 0.05), and these coefficients were positively correlated to the diversity of activities developed by each dyad (P < 0.01), thus the nature of their associations in most cases (93 %) became richer with time. The community is likely formed by very small units that frequently exchange members; this may be due to large food availability and low predator abundance in the area, but also to avoid detection and threats posed by local artisanal fisheries.
... no operacional) o capturando las presas desde los artes de pesca (interacción operacional)(Simões-Lopes et al., 1998;Bearzi, 2002;Cox et al., 2003;Morteo y Hernández, 2007;Brotons et al., 2008;Morteo et al., 2012;Jaiteh et al., 2013;Nadeau, 2013).La pesca de subsistencia también denominada pesca artesanal, es una actividad de bajo nivel tecnológico, que generalmente involucra embarcaciones menores (<10 m de eslora), con motores pequeños (< 80 hp), cuyas actividades se desarrollan cerca de la costa (< 20 km mar adentro). Asimismo, se emplean diversas artes de pesca como la línea de mano, el palangre, redes agalleras, atarraya, el chinchorro y el trasmallo(Fig. ...
Thesis
Full-text available
relationship of organisms with their environment influences their behavioral plasticity, modifying their behavior in response to stimuli or pressures, and consequently affecting the ecological relations of species. The expansion of human activities leads to conflicts between humans and wildlife, and these are mainly associated with interactions during competition for space and / or food availability. These conflicting interactions have been reported on the shores of the Gulf of Mexico, where the artisanal fishermen denounce the looting and damage of their equipment by tursiones (Tursiops truncatus), which are sometimes injured or killed. The objective of this work was to study the behavior of bottlenose dolphins in their interaction with artisanal fishery in the coastal waters of Alvarado, establishing: 1) the first etogram for the case, 2) the behavioral differences associated with fishing, and 3) the variations in relation to the age and group size of the dolphins interacting with this activity. Between 2015 and 2016, 64 groups have been observed by sampling scanning from boats and fixed points. We obtained 4,898 records that used body patterns and other characteristics associated with the behavioral deployment form. The events were organized in the states: food, locomotion, social, socio-sexual, play and rubbing with objects. There were significant differences in the frequency (X2 = 55.93, gl = 5, p <0.001) and the local rate of behavior in the presence and absence of fishing activity (X2 = 25.16, gl = 5; However, their intensity was lower than in the absence of fishing (5.3 min-1 vs 7.0 min-1) and in relation to the other behaviors, that in general had low frequencies. During the fishing activity, the dolphins that interacted most were adults, however, no significant group differences were found in the proportion of individuals by age in relation to the fishery ( X2 = 1429, gl = 2, p <0.4894). The average group size comprised two individuals in both conditions (without = 42% and con = 54% interaction), so no differences were observed (X2 = 1.56, gl = 15, p <0.001); however, the direct operational interaction to the net was performed by 51% individually, and mostly (84%) in the first 30 m. The behavioral differences partially support the hypotheses and evidence the influence of human activities on the behavioral display of the T. truncatus dolphins in Alvarado. The lack of evidence on differences in age and group size suggest the need for a larger sample size, as well as the habituation of some dolphins to the fishery interaction, possibly being these experienced dolphins that will pass; these dolphins would have to be photo-identified to determine their contribution in the effects on the behavior of the population, derived from their interaction with the artisanal fishery.
... The artisanal fleet includes 50 boats (counted during a storm day when none were at sea). This area is adjacent to the PNSAV, the most important protected marine area in the state, but also the most impacted by a diverse range of activities (e.g., fishing, tourism, transportation, military, harbor maneuvers, and so on) and high levels of vessel traffic (9.6 with ± 3.4 vessels h -1 ; Morteo & Hernández, 2007). This protected area covers 655 km 2 and is also a RAMSAR site (Number 1346; Figure 1). ...
Article
Cetacean-fisheries interactions are a recurring problem. These interactions are conflict prone, especially between fishers and those seeking marine mammal conservation. In the southwestern Gulf of Mexico, a large fleet of artisanal fisheries operates using a range of different techniques. We recorded 90 fishing operations in two different fishing areas of Veracruz, Mexico, between 2009-2010 and 2014-2015, assessing whether dolphin interaction negatively affects fish catch and fish gear. These potential impacts were evaluated using three generalized linear models (GLMs) hypothesizing that (1) depredation decreases catch per unit effort (CPUE), (2) the predator presence modifies catch composition, and (3) prey species presence increases the likelihood of depredation. Of the gillnet hauls analyzed, 27 were subject to depredation by bottlenose dolphins, despite conditions and fishing methods varying among sites. Higher CPUE attracts larger pods, but a negative effect by depredation was not detected. We also found that depredation probability increased when there were higher capture volumes, when mackerels and jacks were present, and when operations were most southwesterly. Despite the short distance (< 80 km) between sites, we found that bottlenose dolphins on each site displayed different feeding behaviors towards fishing nets. Regarding conservation, bycatch caused by dolphins does not seem to be problematic. In fact, the increase in boat traffic and declining prey abundances due to overfishing could be the main causes of fishers' economic loss. Dolphin-fisheries interactions may not represent an actual challenge for marine conservation managers, but stakeholders, fisheries, and governmental institutions should be aware that diminishing returns due to overfishing could exacerbate the apparently false notion of dolphins competing for the fish.
Thesis
Full-text available
La Ensenada de La Paz forma parte del hábitat de tursiones (Tursiops truncatus), especie gregaria que forma grupos determinados por factores socio-demográficos. Los tursiones son el componente principal en la riqueza de odontocetos en la zona, por lo que es importante actualizar el conocimiento acerca de la especie y, con ello, generar herramientas útiles para su manejo y la conservación de su hábitat. El objetivo de este estudio fue determinar la dinámica grupal de los tursiones en la Ensenada de La Paz, durante el periodo 2016-2021. Los datos se obtuvieron de registros fotográficos (2016-2018) realizados durante 1as navegaciones mensuales en el periodo 2019-2021. En los muestreos se registró el número de individuos, etapas de desarrollo y el comportamiento de los delfines. Para la identificación de los individuos, se utilizó la técnica de foto-identificación usando las marcas únicas en su aleta dorsal, se seleccionaron, calificaron y clasificaron las mejores fotografías por el tipo de marca que presentó cada individuo. Se estimó el tamaño de los grupos a través de un cálculo visual mediante la regla de la cadena y se determinó el tipo de formación de los grupos (compacta y dispersa). La composición grupal etaria se realizó a través del tamaño de los individuos como proxi de las etapas de desarrollo (adultos, jóvenes, crías y recién nacidos). Una vez foto-identificados los delfines, se realizó el análisis de estructura social mediante el índice de fuerza de asociación (HWI por sus siglas en inglés) entre pares de individuos. Los tursiones conformaron dos tipos de grupos conforme a la distribución espacial: compactos (mediana = 14 delfines) y dispersos (mediana = 25 delfines). Así mismo se registraron grupos de sólo adultos (mediana = 5 delfines) y grupos mixtos (mediana = 20 delfines) con adultos, jóvenes, crías y/o recién nacidos. En cuanto al comportamiento, los tursiones utilizaron el área para navegar, alimentarse y socializar. El número de tursiones foto-identificados fue de 147 delfines distintos, de los cuales el 66% presentó al menos una recaptura. Los tursiones conformaron una sociedad diferenciada (0.38 ± 0.11 DE), sus asociaciones fueron ocasionales (CDA=0.23± 0.07 DE). El análisis de conglomerados mostró que la sociedad de los delfines se compone por cuatro grupos, con individuos asociados de manera regular a moderada (CDA=0.41- 0.61) y cinco parejas de individuos con asociaciones fuertes (CDA > 0.81). Este trabajo redujo la brecha de información sobre los tursiones de la zona y exhibió la dinámica de sus grupos; estructura social, composición etaria y las asociaciones entre los delfines.
Article
Full-text available
A tagging-observation program was conducted to study the behavioral ecology of Atlantic bottlenose dolphins near Sarasota, Florida. Forty-seven bottlenose dolphins (24 males, 23 females) werecaptured. tagged, and released a total of 90 times from 29 January 1975 through 25 July 1976. Tagged animals were identified during regular boat surveys, and information was collected on all individuals and groups encountered. A total of997 tagged or marked bottlenose dolphins were sighted. A population of bottlenose dolphins was identified in an estuarine-nearshore area extending about 40 km to the south from Tampa Bay and up to 3 km into the Gulfof Mexico. Social organization was characterized by small dynamic groups that appeared to be subunits ofa larger socially interacting herd. Average group size of 688 groups was 4.8 bottlenose dolphins (standard error = 0.16), Bottlenose dolphins concentrated in different areas seasonally, possibly in response to distribution changes of important prey species. Feeding strategies of the bottlenose dolphins apparently varied according to available water depth and differed from strategies of pelagic small cetaceans. Calving apparently occurred from spring to early fall.
Article
Full-text available
we used canonical correspondence analysis (CCA), an eigenvector ordination technique that includes directgradient analy­ sis, to investigate habitat use by spotted, Stenella attenuata, spin­ ner, S.longirostris, striped, S. coeruleoalba. and common, Del­ phinis delphis, dolphins in the east­ ern tropical Pacific during 1986­ 90. Data were collected during an­ nual research vessel cruises con­ ducted in August-November of each year. Environmental vari­ ables included in the analyses were surface temperature, salinity, sigma-t, and chlorophyll, and ther­ mocline depth and thickness. The dominant pattern in the species-en­ vironmentrelationship (1st canoni­ cal axis) separated common dol­ phins from spotted and spinner dolphins, based on their associa­ tions with cool upwelling habitat and warm tropical habitat, respec­ tively. The second axis separated whitebelly spinners from eastern spinner dolphins. Both occurred in tropical water, but were separated primarily by thermocline topogra­ phy. The species-environment cor­ relations were 0.67 on the first axis, 0.42 on the second. Overall, the environmental data explained 15% of the variance in the species data. For individual school types this ranged from 36% for common dol­ phins to 6% for striped dolphins. Interannual variability in the spe­ cies data was small but wasjudged sigQificant by a Monte Carlo ran­ domization test. Residual inter­ annual variance was insignificant after removingvariance associated with environmental variables.
Article
Aerial surveys were conducted of the Indian and Banana Rivers, eastern Florida, to estimate numbers of bottlenosed dolphins and West Indian manatees. Thirty-nine east-west transects, 4.63 km apart, were flown on six successive days in August. Observers at inlets from the ocean inventoried dolphins and manatees entering or leaving the river during the hours of the surveys. -from US Govt Reports Announcements, 26, l979